Breve Resumen Del SNC
Breve Resumen Del SNC
Breve Resumen Del SNC
FRANCIELYS FREITEZ
26584503
El sistema nervioso (SN) constituye el sistema de control más importante del
organismo y , junto con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las
funciones de regulación. En general, el SN controla las actividades rápidas del
cuerpo, como las contracciones musculares, los fenómenos viscerales que
evolucionan rápidamente, e incluso las secreciones de algunas glándulas
endocrinas.
INTRODUCCIÓN
Neocortex
Ganglios
Telencéfalo Basales
Sistema Sistema
Sistema
Nervioso Cerebro Limbito
Nervios
Central Anterior
o
(SNC)
Tálamo
Cerebro
Diencéfalo Hipotálam
o
Cerebro
Medio
Médula Cerebelo
Espinal Cerebro Protuberanci
Posterior a
Bulbo
Sistema Somático
Nervioso Simpático
Autónom
Periféric Parasimpátic
o
o o
La neuroglia
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios
sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van
desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen
la función de conducir los impulsos como los axones.
Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido
conjuntivo.
Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras, por su origen:
Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o
motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula
a través de los agujeros intervertebrales.Los nervios raquídeos tienen
elementos viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con
las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y
el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.Los somáticos
están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los
músculos voluntarios.
Por su función:
Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las
distintas sensaciones.
Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.
Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.
Por los receptores:
Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al
cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el
ojo y el oído.
Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos,
tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio.
Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema
digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas.
La médula espinal
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el
conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero
occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-
madre y por el líquido cefalorraquídeo.Desde la región de la segunda vértebra
lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento
Delgado llamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares,
formando un manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo".
De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxígeo.
La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos
neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas
ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y
conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones
a las distintas zonas cerebrales. Las fibras descendentes constituyen los haces
descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los
centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los
músculos y las glándulas. La sustancia gris tiene unos ensanchamientos
llamados "astas": dos don dorsales o posteriores; dos ventrales o anteriores y
dos intermedias y se localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas
dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema
nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan
en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno
de líquido cefalorraquídeo.Otro aspecto anatómico importante de la médula, es
que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las
motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas
por los centros cerebrales.Las funciones que cumple la médula son:
Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
Es una vía de doble dirección:
o De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva).
o De los centros cerebrales a la periferia (motora).
El encéfalo
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad
craneal. Se divide en:
Cerebro anterior.
Cerebro medio.
Cerebro posterior.
El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte
inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres
estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se
encuentra, también, el cuarto ventrículo.
El bulbo
Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como
prolongación de ella. En el hombre mide unos 3 cm de longitud.
A nivel del bulbo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto
del cerebro después de juntarse con los que habían cruzado en la médula. De
igual modo las fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse
al lado opuesto a través de la médula.
Funciones del Bulbo:
Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran
situadas las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo
cardíaco, pudiendo ser fatal cualquier lesión de esta región. Sirve de conexión
de algunos nervios craneales. El bulbo interviene en los siguientes reflejos: el
vómito, la tos, la salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la deglución,
y el vasomotor.
El cerebelo
Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro
ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras
aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y
cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras
eferentes para cada una de estas regiones.En el cerebelo la sustancia gris está
en la corteza, mientras que la blanca está en el centro.
El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de
movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y
de la coordinación de los movimientos.
Funciones:
Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema
nervioso.
Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles
precisión y coordinación.
Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento,
apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para
alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el
momento adecuado y necesario.
Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.
Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus
conexiones kinestésicas y vestibulares.
Funciones:
Los pedúnculos cerebrales intervienen en el control reflejo de los movimientos
oculares y en la coordinación de estos movimientos con la cabeza y el cuello.
Los tubérculos cuadrigéminos intervienen en el reflejo de reacción al sonido y
en el reflejo visual.
El tálamo
Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el
centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada
sensitiva. Hasta el tálamo llegan las vías aferentes que van hacia el cerebro,
excepto las olfativas que lo hacen directamente.
Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros
centros. El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. Además, en el nivel
talámico se hacen conscientes los estímulos dolorosos.
Está formado por distintos núcleos de células nerviosas que poseen
conexiones, tanto con la corteza como con los niveles inferiores.
Funciones
Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y
sintetiza los impulsos sensoriales. Es estación de distribución de señales
sensoriales.
Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica. Algún núcleo
parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades
motrices.
El hipotalamo
Situado en posición ventral con relación al tálamo y formando e piso y la pared
lateral del tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en
conexión con el tálamo, el tronco cerebral, la hipófisis y la corteza. Algunos de
estos centros son: los tubérculos mamilares y varios fascículos de fibras
nerviosas ascendentes y descendentes: fascículo supraopticohipofisiario,
fascículo longitudinal dorsal, haz mamilotalámico, por ejemplo.
Funciones:
Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador
endocrino.
Activa el mecanismo de la expresión emocional.
Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción.
Interviene en el control de la vigilia y del sueño.
Es el centro de la regulación térmica del cuerpo.
Controla el metabolismo de las grasas.
Regula el hambre y la sed.
Para formarse una idea de la situación del hipotálamo, pueden consultarse las
figuras correspondientes a los puntos: pedúnculos cerebrales y tálamo, tratando
de relacionar ambas y las indicaciones anteriores sobre la situación del
hipotálamo.
El cuerpo estriado
Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los hemisferios
cerebrales, formadas por los núcleos: caudado, lenticular y la cápsula interna,
que los separa. Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen
se dirigen al tálamo, al hipotálamo y a otros centros.
Funciones:
Se conoce muy poco sobre el cuerpo estriado. Generalmente se le considera
como "posada motriz", y se estima que es un eslabón importante en la vía
motriz. Pero son aspectos poco conocidos. Para situar el cuerpo estriado en el
cerebro pueden consultarse las figuras de los puntos: encéfalo y tálamo.
La corteza cerebral
La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que
cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo
occipital a 4 mm en el lóbulo anterior.Se calcula que en la corteza del cerebro
humano hay unos siete millones de neuronas. Aproximadamente la mitad de la
corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta
en la superficie cerebral.
Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se considera
promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.
Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la
misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral.
Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el
hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y
el hemisferio izquierdo los del lado derecho.
Areas sensoriales
Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos
visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y
tejidos profundos.Están distribuidas de la siguiente forma:
Área somestésica:
Recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal
general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones
del lado opuesto del cuerpo. Se halla en la circunvolución central posterior,
detrás de la Cisura de rolando y frente a la representación motora.
Área visual:
Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la
visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades
superior e inferior de la retina.
Área auditiva:
Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de
silvio. Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por
lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la
audición.
Área olfativa:
Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las
investigaciones han revelado poco sobre esta área.
Área gustativa:
Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior
de la circunvolución central posterior.
Areas de asociación
Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que
correlacionan los impulsos recibidos de oros centros. En los últimos años cada
vez se utiliza menos esta expresión porque se conocen mejor las conexiones
tálamo-corticales y las funciones de las distintas áreas.
Funciones de la Corteza:
Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro entro, envía fibras
en sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-
corticales.
Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un analizador
cortical para ser depurada.
Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por
fatiga.
Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la
que participan distintas áreas de las fibras de asociación. El
funcionamiento cerebral es global e integrado.
Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la
memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de los
mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de impulso para
la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones
inesperadas.
A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es
necesaria para todas las respuestas condicionadas. Las áreas corticales
relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en un solo
hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las zurdas. En
caso de lesión de este hemisferio puede cumplir su misión el otro.
Barcelona: Medicina smt Editores, S.L. Barr, M.L. y Kiernan, J.A. (1986).
Sistema Nervioso Humano. Harla,
Definición ABC. (2007). definición del sistema nervioso. 2015, de definición ABC
Sitio web: http://www.definicionabc.com/salud/sistema-nervioso.php
Thibodeau G.A & Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. España, Madrid: Elsevier