2 Aseguramiento de La Calidad Parte 1 3
2 Aseguramiento de La Calidad Parte 1 3
2 Aseguramiento de La Calidad Parte 1 3
Medicamentos Individualizados
2016-2017
Introducción ..................................................................................... 4
Bibliografía .......................................................................................... 48
Presentación del autor:
Calidad:
Conformidad
formidad del producto con su fórmula y especificaciones.
Garantía de la calidad:
Aseguramiento de Calidad:
Gestión de la Calidad
CONCLUSIONES
6.1 Principios.
La calidad no se puede asegurar solo mediante En esta guía se desarrolla en
el análisis sobre una muestra al final del más profundidad el tema de
proceso, sino que debe construirse desde el control de calidad que en el
principio y durante todo el proceso de Real Decreto 175/2001.
preparación. Pero aplica en esencia
La calidad por diseño es una sistematización en controles y procedimientos
el proceso de preparación que se basa en el equivalentes al R.D.
conocimiento profundo del producto de partida
y del proceso de preparación estableciendo
unos objetivos predefinidos del control del
proceso y el análisis de riesgos para poder
garantizar la calidad, eficacia y seguridad del
producto al paciente y comprometiéndose a
mejorar el proceso de forma continuada
basándose en el conocimiento científico.
6.5 Aprobación.
1. El servicio de farmacia es el último
responsable de la calidad de los medicamentos
preparados.
2. La liberación de los medicamentos
preparados debe ser aprobada por el
farmacéutico responsable. La aprobación del
medicamento previa a su dispensación debe
incluir la verificación de que el medicamento
cumple las especificaciones y que se ha
preparado de acuerdo con los principios de las
buenas prácticas de preparación descritas en
esta Guía.
8.1 Principios.
Los productos posiblemente defectuosos deben Este es otro aspecto no
ser objeto de revisión a fondo con arreglo a desarrollado en el R.D.
procedimientos escritos. Debe establecerse un 175/2001
sistema para retirar, en caso necesario, de
manera rápida y eficaz los productos
defectuosos o sospechosos de serlo. En los
hospitales el servicio de farmacia es el
responsable de diseñar y establecer los circuitos
eficaces para la notificación, identificación y
retirada de dichos productos.
1 - Actualización Profesional:
Las exigencias del R.D. 175/2001 ya han sido tratadas en la clase anterior, y
establecen las condiciones mínimas para realizar correctamente el proceso de
elaboración.
Pero quedan algunos aspectos no contemplados respecto a los aparatos de
medición usados en el laboratorio.
El R.D. establece la necesidad de una balanza con sensibilidad de 0.001 g,
indica las condiciones correctas para su instalación, su mantenimiento y
calibración, y en con esas condiciones se cumplen las exigencias legales. Pero
la experiencia nos demuestra que hay otros aspectos muy importantes para el
uso de la balanza y que impacta muy directamente en la calidad de los
preparados, que son:
Determinación del error de pesada.
Pesos mínimos recomendados para cada balanza.
El criterio de error de pesada y error de medición de volúmenes será
desarrollado en la próxima clase.
3 - Evaluación de la Prescripción.
6 - Farmacotecnia adecuada.
7 - Documentación y trazabilidad.
Decisión de Formular
o Receta
Libro Recetario
Ficha de Registro de
Formulación
Producto Producto
Aprobado Rechazado
Trazabilidad
Consiste
onsiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de
un determinado producto, identificando:
1. Origen de sus componentes.
2. Historia de los procesos aplicados al producto.
3. Distribución y localización después de
d su entrega.
El concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a procesos productivos
modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final.
La trazabilidad se sustenta en la acción de documentar adecuadamente cada
una de las etapas indicadas.
cadas.
El origen de los componentes se documenta con el certificado de análisis de los
proveedores y la ficha de registros, y la historia de
de los procesos se documenta
en la guía de elaboración, control y registro de cada preparación.
Hay varias frases que se utilizan para reforzar el concepto de trazabilidad y
buenas prácticas, particularmente hay dos que utilizo mucho:
“lo que no está escrito, no existe”
“no se puede demostrar la trazabilidad con palabras”.
La trazabilidad es un pilar fundamental de cualquier norma de buenas prácticas,
y otorga seguridad a nuestros preparados, contribuyendo a la demostración de
su calidad.
10 - Atención Farmacéutica.
11 - Farmacovigilancia
Todos los puntos nombrados anteriormente deben ser auditados con cierta
periodicidad, para disponer de datos concretos que ayuden a la toma de
decisiones.
Las auditorías pueden iniciarse con sencillos procedimientos de autoinspección
implementados por el farmacéutico en su farmacia, comenzando con la
verificación de las normas de buenas prácticas establecidas en el R.D.
175/2001.
Esto le permitirá establecer fortalezas y debilidades de su programa de calidad,
generando acciones correctivas de ser necesario.
Bibliografía