TFG Desarrollo Economico de China Deposito
TFG Desarrollo Economico de China Deposito
TFG Desarrollo Economico de China Deposito
Marzo de 2016
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 4
1. Indicaciones generales sobre China ...................................................................................... 5
2. Evolución de la economía china desde 1978 ........................................................................ 6
2.1. Análisis del crecimiento económico .............................................................................. 6
2.2. Nivel de precios ........................................................................................................... 10
2.3. Demanda agregada ..................................................................................................... 12
2.4. Estructura productiva .................................................................................................. 13
2.5. Deuda pública.............................................................................................................. 15
2.6. Política monetaria y cambiaria .................................................................................... 16
3. Determinantes del desarrollo económico chino ................................................................. 20
3.1. Determinantes clásicos ............................................................................................... 21
3.1.1. Desarrollo agrícola .............................................................................................. 21
3.1.2. Educación ............................................................................................................ 24
3.1.3. Liberalización de los precios................................................................................ 26
3.1.4. Ortodoxia macroeconómica ................................................................................ 27
3.2. Determinantes asiáticos .............................................................................................. 29
3.2.1. Apertura comercial selectiva............................................................................... 29
3.2.2. Implicación directa del estado ............................................................................ 32
4. Fortalezas y debilidades de la economía china ................................................................... 35
4.1. Fortalezas .................................................................................................................... 35
4.1.1. La mano de obra.................................................................................................. 35
4.1.2. Abundantes recursos materiales......................................................................... 36
4.1.3. Progreso científico técnico creciente .................................................................. 37
4.1.4. Empresas muy fuertes y con elevada presencia internacional ........................... 38
4.1.5. La infraestructura es adecuada y mejora la competitividad ............................... 39
4.2. Debilidades .................................................................................................................. 40
4.2.1. Contaminación ambiental ................................................................................... 40
4.2.2. Envejecimiento de la población .......................................................................... 42
4.2.3. Desigualdad territorial......................................................................................... 44
4.2.4. Creciente dependencia energética ..................................................................... 45
5. Posible futuro de la economía china ................................................................................... 47
5.1. Problema del endeudamiento privado y de la elevada inversión empresarial. ......... 47
2
5.2. Situación en la China actual comparada con la crisis de Japón en 1991 .................... 48
6. Conclusión ........................................................................................................................... 50
7. Bibliografía .......................................................................................................................... 51
7.1. Libros e informes ............................................................................................................. 51
7.2. Organismos oficiales ....................................................................................................... 52
7.3. Periódicos y revistas digitales ......................................................................................... 53
7.4. Referencias web .............................................................................................................. 54
7.5. Fuentes utilizadas en los gráficos, tablas y figuras.......................................................... 57
3
Introducción
La economía China lleva más de 30 años maravillando con uno de los mayores
crecimientos económicos de la historia actual. Desde 1978, con la entrada de Deng
Xiaoping como presidente del gobierno, la economía china ha experimentado un
desarrollo espectacular. Si en la época maoísta (1948-1976), China era un país con una
economía poco desarrollada y basada en la agricultura, en la época actual, ha pasado a
ser la segunda potencia económica en términos de PIB; con una economía basada en el
desarrollo industrial, en elevadas exportaciones y en elevadas tasas de inversión.
Por último, para finalizar con el proyecto, realizaremos una aproximación de lo que
puede ser la economía china en un futuro cercano. Para ello, hablaremos de sus
problemas actuales y realizaremos una comparación entre la situación en la que se
encuentra la economía china actualmente y la situación en la que se encontraba la
economía japonesa antes de su crisis en 1991.
4
1. Indicaciones generales sobre China
Tabla 1
Indicaciones generales
Población 1.376 millones de habitantes, siendo el país más
poblado del mundo.
Capital Pekín (19,612 millones de habitantes).
División administrativa 23 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipios
especiales y 2 zonas especiales.
Provincias Hubei, Fujian, Gansu, Shandong, Hebei, Hainan,
Henan, Qinghai, Anhui, Hunan, Jiangsu, Jiangxi,
Liaoning, Heilongjiang, Sichuan, Guangdong, Shaanxi,
Shanxi, Guizhou, Jilin, Yunnan, Zhejiang.
Regiones autónomas Xinjiang, Uygur, Guangxi, Ningxia, Nei Mongol,
Xizang (Tíbet).
Municipios especiales Shanghai, Chongqing, Beijing, Tianjin.
Zonas especiales Hong Kong, Macao.
Diversidad étnica 56 etnias reconocidas, siendo la mayoritaria los Han
(91% de la población).
Idiomas 292 lenguas vivas actualmente.
Idioma oficial Chino mandarín.
Idiomas principales Chino mandarín, mongol, tibetano estándar, uyghur
y chuang estándar.
Forma de estado República Popular con gobierno unipartidista.
Partido político Partido Comunista de China (PCC).
Jefe del estado Xi Jinping.
Vicepresidente Li Yuanchao.
Moneda Renminbi (o yuan).
Recursos Naturales Hierro mineral, gas natural, molibdeno, mercurio,
magnetita, estaño, tungsteno, carbón, manganeso,
molibdeno, vanadio, plomo, magnetita, petróleo,
uranio, aluminio, tungsteno, zinc y dispone del
mayor potencial hidroeléctrico del mundo.
Destaca como Mayor exportador mundial, segundo importador
mundial y segunda economía mundial en términos
de PIB.
Economía basada En elevadas exportaciones, desarrollo industrial y
elevadas tasas de inversión.
Fuente: ficha país desarrollada por la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación de España (Junio de 2015). Tabla: Elaboración propia.
5
2. Evolución de la economía china desde 1978
El PIB (producto interior bruto): Es el valor de todos los bienes (productos y servicios)
finales producidos internamente en una economía durante un determinado período de
tiempo (generalmente un año).
En China durante los últimos 30 años se han conseguido unas espectaculares tasas de
crecimiento económico. Desde el año 1980 la tasa del PIB se ha encontrado en torno a
un 10% la mayoría de los años, estando solo 3 años por debajo del 7% (años 1981,
1989 y 1990) y no estando en ninguno de los casos por debajo del 3% (BANCO
MUNDIAL, 2014)1 (ver evolución del PIB en el gráfico 1). Suponen unas espectaculares
tasas de crecimiento, además de estables en el tiempo, lo que es una enorme proeza.
La pregunta entonces es ¿a qué se debe ese crecimiento del PIB tan elevado y durante
un periodo tan largo? La respuesta es clara. Es derivado de las reformas que se
iniciaron en China tras la muerte de Mao Tse-Tung, que provocaron la liberalización de
grandes zonas del país y crearon los cambios estructurales necesarios para un buen
desarrollo económico a largo plazo.
1
Evolución estudiada desde 1980 hasta 2014.
6
Gráfico 1
Crecimiento real del PIB de China
(en tasa interanual)
PIB anual %
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1997
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Mundial (BM) (elaboración propia).
La economía china goza de una enorme fortaleza. Una muestra de ello es como
aguanto los primeros años de crisis económica internacional (años 2008 y 2009), con
unos ritmos de crecimiento del PIB de un 9,6% y un 9,2% respectivamente, mientras
que gran parte de los países del mundo mostraban una caída y en algunos casos muy
considerable (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014). Aunque China aguantó bien la
primera embestida de la crisis económica internacional, ahora está evidenciando más
sus efectos. Observamos que la desaceleración económica mundial, unida a la
creciente morosidad del mercado inmobiliario y del sector de la construcción, ha
provocado una desaceleración en el crecimiento del PIB chino, encontrándonos una
tasa de crecimiento del 7,4% en 2014, su nivel más bajo desde 1990
(SANTANDERTRADE.COM, 2015). Una tasa del 7,4% a simple vista parece una increíble
tasa de crecimiento económico, no obstante, es una tasa de crecimiento muy baja para
los estándares chinos. China necesita crecer a unos ritmos elevados, de al menos el 8%,
para absorber la elevada cantidad de campesinos que llegan de la zonas rurales en
busca de oportunidades y evitar así un aumento del desempleo (VIDAL LILY, 2016).
7
Para el año 2015 se prevé un crecimiento del PIB chino del 6,8% y del 6,3% para el año
2016 (FMI, 2015), lo que indica que para los próximos años se mantiene esa reducción
del ritmo de crecimiento de la economía china, abandonando ya la senda de los ritmos
de crecimiento superiores al 7%. Aunque se haya provocado la ruptura de la barrera
del 7% de crecimiento, según el FMI, esto tiene más un significado simbólico que real.
Este afirma que “se debe a que Pekín está cambiando su modelo productivo, para que
el motor de la economía sea el consumo interno y no las exportaciones y, al mismo
tiempo, que se debe a la reducción de la expansión del crédito que amenazaba con
recalentar la economía” (PARDO, 2015). No obstante, queda claro que la
desaceleración económica mundial, así como la morosidad en el mercado hipotecario
y en el sector de la construcción, han afectado en parte al crecimiento de la economía
china.
Renta per cápita, PIB per cápita o ingreso per cápita: Se puede definir como la
relación existente entre el Producto Interior Bruto (PIB) y el número de habitantes de
un país.
El crecimiento del PIB per cápita chino en las últimas décadas indudablemente ha sido
muy positivo, en cambio, si comparamos el nivel de este indicador con respecto al de
otros países, la situación parece muy diferente. Si observamos el gráfico 2, el PIB per
cápita de China es muy inferior al de los países de la zona euro, como es el caso de
España, o muy inferior al de Estados Unidos. De hecho, sus niveles de PIB per cápita se
sitúan al mismo nivel que los de España hace 40 años o los de Corea del Sur hace 20
(SINTETIA.COM, 2010). Esta situación, parece indicar que los niveles de bienestar de la
población China, están muy por debajo de los que encontramos en los países
desarrollados.
8
Gráfico 2
PIB per cápita de China
(US$ a precios actuales)
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Estados Unidos 46437 48061 48401 47001 48374 49781 51456 52980 54629
España 28482 32709 35578 32333 30737 31973 28985 29880 30262
China 2082 2673 3441 3800 4514 5574 6264 6991 7593
Si nos atenemos únicamente a los datos del PIB per cápita, China no se puede concebir
como una potencia económica, sino como la suma de 1360 millones de personas
relativamente pobres. Aunque el país dispone de un elevado PIB, también dispone de
una elevadísima población, por lo que la riqueza real del país es pequeña. “Con una
renta per cápita muy baja, con una elevada cantidad de problemas por solucionar y con
unas necesidades muy elevadas por cubrir, realmente el gobierno en la actualidad
dispone de muy pocos recursos para invertir en cosas que nos suponen pura
supervivencia” (ELCONFIDENCIAL.COM, 2013).
El IDH, a diferencia del PIB per cápita, permite realizar una medición muy concreta del
nivel de desarrollo y bienestar de un país, realmente, supone un medidor
complementario bastante adecuado para analizar el crecimiento económico.
Desde que se comienza a utilizar el IDH en el año 1990, se puede apreciar una
evolución bastante favorable en China. Podemos observar como este indicador pasó
de marcar un 0,495 en el año 1990, a un 0,719 en el año 2014 (CHINA STADISTICAL
YEARBOOK, 2014). Para que nos hagamos una idea de la evolución que supone esto,
9
en base a los estándares que marca el índice de desarrollo humano, China paso de ser
un país con un grado de desarrollo humano bajo, a ser un país con un grado de
desarrollo humano alto. Lo que supone una enorme mejora en muy poco tiempo, y
además sitúa a China como el tercer país que más mejoró su IDH en este periodo, por
detrás de Corea del Sur e Irán.
La buena evolución que ha ido desarrollando el IDH en China, realmente nos deja
atisbar que el crecimiento económico chino también ha venido acompañado de una
cierta mejora en la calidad de vida de la población; sin embargo, su nivel de desarrollo,
aun con esta elevada mejora, queda muy por debajo del nivel que se esperaría de una
potencia económica con unos ritmos de crecimiento del PIB tan elevados. Si
observamos las listas anuales que desarrolla el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, de los 187 países estudiados en el año 2014, China se encontró en la
posición 91 (INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO, 2014). Una posición realmente
baja, si la comparamos por ejemplo con Estados Unidos, que se encontraba en la
cuarta posición. Estos datos evidencian que realmente a China le quedan muchos años
para poder igualarse a unos niveles de desarrollo similares a los que puedan tener los
países ya desarrollados, y que en termino de personas, desde luego no es una potencia
económica.
China es un claro ejemplo de que no sólo es importante tener unos niveles del
crecimiento del PIB elevados, sino también asegurar una cierta calidad de vida de los
ciudadanos. El mero crecimiento económico no se traduce automáticamente en un
elevado desarrollo humano, y China esto lo ha evidenciado con sus puntuaciones en el
IDH. Las grandes desigualdades tanto sociales como territoriales, así como la baja
cualificación de gran parte de su mano de obra, han afectado en gran parte a esta
puntuación, evidenciando que aún le queda mucho camino por recorrer en términos
de desarrollo y bienestar social.
Para poder determinar la evolución del nivel de los precios, podríamos utilizar dos
indicadores, como son: el deflactor del PIB y el Índice de precios al consumidor (IPC).
En este caso utilizaremos el IPC, ya que supone el indicador más común para medir la
inflación.
10
inflación alcanzó unas subidas superiores al 15%, llegando incluso al 24,2% en el año
1994 (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014). Unas cifras de inflación bastante
considerables y que resultaron ciertamente problemáticas. Además, durante este
periodo de 20 años, se puede apreciar como la inflación gozó de una volatilidad y
oscilación muy elevadas, para que nos hagamos una idea de ello, en el año 1989 el IPC
marcó una subida del 18,3% y solo un año después de un 3,1% (CHINA STADISTICAL
YEARBOOK, 2014); lo que supone ciertamente, una variación muy considerable de un
año para otro. A nivel económico, una inflación oscilante y situada en cifras superiores
al 15%, no es realmente lo más adecuado para favorecer al desarrollo del país; no
obstante, a partir del año 1997, la situación inflacionaria en China mejoró
considerablemente. Se consiguió una gran estabilidad de los precios, aunque con
ciertas oscilaciones de pequeño valor, y se consiguió una contención duradera de las
disparadas subidas del IPC. A partir de entonces, la inflación ha promediado en torno al
2,5%, marcando un máximo de un 5,9% en el año 2008 y un mínimo de -0,8% en el año
2002 (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014)2. Unas cifras que suponen una inflación
moderada, con buena estabilidad y que permite generar mayor confianza en la
economía china.
El IPC interanual de China en el mes de septiembre del año 2015 nos indica que las
mayores subidas en los precios, se han producido: en alimentos y bebidas no
alcohólicas (2,7%), en las bebidas alcohólicas y el tabaco (3,8%) y en vestido y calzado
(2,8%); así mismo, las subidas más pequeñas se han producido: en transporte y
comunicación (-2,1%), en menaje (1%) y en vivienda (0,8%)(CHINA STADISTICAL
YEARBOOK, 2014).
2
Evolución estudiada desde 1997 hasta 2013.
11
2.3. Demanda agregada
DA= C + I + G + (X-M)
12
Para terminar, sería conveniente analizar el aporte de cada uno de los componentes
de la demanda agregada al crecimiento del PIB. Teniendo en cuenta los datos del año
2013, la formación bruta de capital permitió 4,2 puntos porcentuales de subida del PIB,
o lo que es lo mismo, el 54,4% del crecimiento; el consumo público y privado en su
conjunto, permitieron 3,9 puntos porcentuales, esto es, el 50% de crecimiento; y por
último, las exportaciones netas, supusieron un aporte negativo de 0,4 puntos
porcentuales, o lo que es lo mismo, un aporte negativo de 4,4% al crecimiento (CHINA
STADISTICAL YEARBOOK, 2014). En base a estos datos, podemos apreciar la
importancia que tiene la inversión empresarial para el crecimiento económico en
China; de hecho, explica por si sola más del 50% del crecimiento. Son datos, que
evidencian una elevadísima dependencia de la inversión empresarial para la creación
de riqueza, cuando lo ideal sería que el consumo adquiriera mayor importancia. En la
actualidad, con la sobrecapacidad que dispone China, es insostenible que pueda
mantener sus tasas de crecimiento mediante la inversión empresarial; por ello, tiene la
necesidad de reconducir su economía a una mayor importancia del consumo para la
creación de riqueza.
La estructura productiva, encontramos que está compuesta por los distintos sectores
de actividad, como son: el sector primario, el sector secundario y el sector terciario.
Gráfico 3
valor añadido de cada sector
(en % del PIB chino)
9,2%
48,2%
42,6%
Como ocurre en los países más desarrollados, vemos que el sector con mayor
importancia es el de los servicios, con casi la mitad de la participación. No obstante,
13
sería conveniente puntualizar, que en las economías más desarrolladas es un sector
que suele tener una importancia mucho mayor, rondando entre el 60% y el 80% de la
economía. La menor importancia del sector servicios en la economía china, se puede
explicar con la elevadísima importancia de su sector industrial, situándose ambos casi
a la par. Además encontramos también un sector primario con una participación
bastante elevada, en torno a un 10%. Realmente, observamos una estructura
productiva muy diversificada en el país asiático.
14
Así mismo, si analizamos su contribución al crecimiento del PIB, vemos que también ha
perdido una enorme importancia. En el año 1990 el sector primario contribuyó al
41,6% del crecimiento obtenido, y en el año 2013 contribuyo al 4,9% (CHINA
STADISTICAL YEARBOOK, 2014). Ha pasado de ser el sector que más contribuía al
crecimiento del PIB, a ser un sector que desarrolla una contribución marginal que no
llega al 5%. Con una contribución marginal al crecimiento económico y con una
pequeña participación en la estructura productiva, apreciamos un sector primario que
palidece ante el desarrollo del sector terciario, y en menor medida, ante el desarrollo
de sector secundario (Para ver un análisis más en profundidad del sector primario,
véase el apartado 3.1.1. Desarrollo agrícola).
La deuda pública: hace referencia al conjunto de deudas que mantiene el Estado frente
a otro país o particulares.
15
3,26 billones de yuanes a 8,7 billones; pero si analizamos también el incremento del
PIB, nos quedamos en una proporción muy similar, ya que en el año 2005 la deuda
pública fue del 17,5% del PIB (18,5 billones de yuanes de PIB) y en el año 2013 fue del
15,2% (56,6 billones de PIB) (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014). Un crecimiento de
deuda pública y PIB casi a la par.
La política cambiaria: son los mecanismos mediante los cuales se fija el tipo de cambio
(Precio de una moneda expresado en una moneda extranjera o divisa). El objetivo es
alcanzar el equilibrio exterior (balanza de pagos equilibrada) del país mediante la
elección de un sistema de tipos de cambio.
En primer lugar habría que concretar, que a diferencia de la mayoría de los países que
utilizan un tipo de cambio flexible, China utiliza un tipo de cambio fijo. Mientras que
con un tipo de cambio flexible, el precio de la moneda se ajusta en el punto de
equilibrio entre la oferta y la demanda de la divisa, con el tipo de cambio fijo, el
gobierno chino fija cada día un precio para el Yuan, sin tener en cuenta lo que se esté
ofertando o demandando la divisa (BLOG DE ECONOMÍA APLICADA DE LA
UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE, 2015).
Como resultado del mantenimiento de un tipo de cambio fijo, China utiliza su política
monetaria para mantener ese tipo de cambio fijo. Si por ejemplo se diera el caso en el
cual se produce una revaluación del Yuan derivado de un aumento de las
exportaciones, el banco central tiene que hacer frente a este cambio de valor
mediante una política monetaria expansiva, contrarrestando así la subida y
16
manteniendo el tipo de cambio fijado ese día (BLOG DE ECONOMÍA APLICADA DE LA
UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE, 2015).
Las diferentes tendencias del Yuan en su evolución, tienen una clara explicación. En el
periodo 1994-2005 el Yuan se mantuvo con una enorme estabilidad, y casi invariable,
derivado del mantenimiento de un tipo de cambio fijo. Pero ya en el periodo 2005-
2008, se da una enorme apreciación del Yuan, provocada por una mayor flexibilización
del tipo de cambio. Una flexibilización, que se desarrolló por las elevadas presiones de
los distintos países que exigían una valoración más real del Yuan y no una infravalorada.
A partir del año 2008, se vuelve de nuevo a un tipo de cambio casi invariable del Yuan.
La razón de nuevo viene determinada por el mantenimiento de un tipo de cambio fijo,
pues en este año se acabó con la flexibilización del periodo anterior (PAMPILLÓN,
2010).
A finales del 2014 la moneda cotizó a 6,14 yuanes por dólar y durante el actual 2015,
ha promediado en torno a los 6,27 yuanes por dólar (INVESTING.COM, 2014 y 2015).
Una pequeña variación, que mantiene la estabilidad del tipo de cambio imperante en
este periodo. Para los próximos años, es bastante posible que China desarrolle una
mayor flexibilización de su moneda, con su consiguiente apreciación. Si China
desarrollara una mayor flexibilización, se apreciaría significativamente la moneda,
17
como en el periodo 2005-2008, pero permitiría una mejora en el comercio mundial,
haciéndolo más equilibrado y beneficiando con ello a todos los países.
Gráfico 4
Tasas de interés de China
¿Pero cómo se encuentran los tipos de interés en China respecto a los principales
mercados del mundo? claramente, muy altos. Si miramos a los principales mercados
del mundo, como la zona euro, Estados Unidos y Japón, los tipos de interés llevan
tiempo entre el 0% y el 0,5% (INVESTING.COM, 2015). Situándose en mínimos
históricos. En China en cambio, con su nivel más bajo desde hace dos décadas, se sitúa
en el 4,6%. Con unos niveles de interés tan altos, una bajada no supone una
repercusión negativa importante. Aunque una bajada de los tipos de interés debilita al
18
Yuan, son más importantes los efectos positivos que los negativos. Con la bajada de los
tipos de interés China ha conseguido recuperar la confianza, al menos en el corto plazo,
además de desarrollar un estímulo en la economía y mejorar la capacidad de
financiación de familias, empresas e, incluso, del propio Estado, el cual podrá
financiarse a precios más competitivos.
Si bien una bajada de los tipos de interés es un factor más positivo que negativo, la
economía china sigue teniendo grandes desequilibrios que no pueden ser solucionados
con una mera reducción de los tipos. “Junto al descenso en los tipos de interés, se
debería añadir una mayor flexibilización de la economía, mayor control y desarrollo del
sistema financiero, y lucha contra el fraude, entre otras” (MONTOYA, 2014).
Por último, en cuanto a la masa monetaria, se aprecia una elevada tendencia al alza.
Desde el año 2004, en China la masa monetaria ha iniciado una impresionante
escalada. Si en el 2004 la masa monetaria era del 150,8% del PIB, en el año 2014 era
del 193% (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014). Una elevada inyección de liquidez,
que sitúa al país asiático como una de las economías con mayor masa monetaria
(posición 10 del ranking mundial, año 2013). Para que nos hagamos una mejor idea de
la elevada cantidad de dinero emitida, si la masa monetaria en China fue de 110,653
millones de millones en el año 2013, en Estados Unidos fue tan solo de 14,823 millones
de millones (posición 22 ranking mundial). En términos comparativos, la emisión de
dinero es casi 10 veces inferior en Estados unidos (INDEXMUNDI.COM, 2015).
Una ingente masa monetaria como la que se ha producido en China, tiene que haberse
dado por alguna razón. La explicación la encontramos en un continuo ciclo de creación
del dinero en el que se ha introducido la economía del gigante asiático. El ciclo vemos
que consiste en lo siguiente: “el crecimiento del PIB alienta la inversión empresarial, y
la inversión impulsa la demanda de capital. Esto genera liquidez, lo que a su vez
produce un estímulo en el crecimiento del PIB” (MONAN, 2012). Volviendo de nuevo al
inicio del ciclo y a su repetición.
¿Pero para China puede ser peligrosa una elevada emisión de dinero? Claramente sí.
Una elevada emisión de moneda tiene un efecto directo sobre la inflación, que por lo
general lleva a que esta se eleve. Cuando se eleva la inflación, afecta directamente a la
población, pues se pueden adquirir menos bienes y servicios con el mismo dinero.
19
Según algunos expertos, la población china siente un incremento considerable de los
precios, pero en cambio el IPC no para de bajar. Alegan que se trata de ocultar la
verdadera escena de la inflación con estadísticas manipuladas, para tapar de una
forma sutil la impresión de dinero. Se apoyan en numerosos ejemplos de subidas de
precios, como por ejemplo la subida de un 20% que se produjo en los alquileres de
Beijing en el año 2012 o la subida del precio de la carne de res que se triplicó e incluso
subió 5 veces en algunas regiones en un año (LAGRANEPOCA.COM, 2012).
En este trabajo no se cuestionarán las cifras oficiales del gobierno, pero si bien es
cierto que es extraño que no se haya provocado una subida generalizada de los precios
por las ingentes inyecciones de liquidez. Si los datos económicos dados por el gobierno
chino fueran totalmente veraces, un incremento de masa monetaria, además de
ayudar a un estímulo económico, permitiría un incremento moderado de la inflación,
ayudando a combatir ese riesgo de deflación.
Por último, de la política monetaria hay que destacar que aunque la bajada de las
tipos de interés haya tenido un efecto reparador en el corto plazo, tiene un efecto
limitado en estimular la economía. Además, con el estudio de la masa monetaria,
vemos que el gobierno depende principalmente de la impresión de dinero para
desarrollar un estímulo económico.
20
Figura 1
Los determinantes del desarrollo económico chino
Fuente: Jacinto Soler Matutes (Elaboración propia del autor). Libro: El milagro económico chino: mito y
realidad, 2008.
Uno de los ejes básicos buscados por Deng Xiaoping mediante su reforma, era la
liberalización agraria, con dos grandes objetivos:
3
Puntos referentes a los ejes básicos buscados por la reforma de Deng Xiaoping, citados de (VILA, 2006).
21
el proceso de su desmantelamiento, dividiendo las comunas en zonas más pequeñas y
con una organización de los campesinos basada en las familias. Este proceso continuó
progresivamente hasta que en el año 1984 el gobierno chino anunció el
desmantelamiento total de las comunas. Las familias gracias a la reforma agraria,
recibieron su titularidad sobre las tierras, siendo el estado el propietario último del
suelo. En un principio la titularidad que tenían sobre las tierras era de unos pocos años,
pero posteriormente aumento hasta los 50, además los derechos de titularidad en
caso de fallecimiento del titular eran heredados íntegramente por sus descendientes,
siempre y cuando se mantuviera el periodo de arrendamiento (MATUTES, 2008).
22
y terciario. En 2001 podemos observar en el graficó 5, que el sector primario suponía
casi el 15% de la economía china, y como desde entonces ha ido perdiendo
importancia en su peso en el PIB con respecto al sector secundario y terciario,
suponiendo en el año 2014 un 9,2% de la economía y manteniéndose alrededor de
este porcentaje los años posteriores. Vemos por tanto como en los últimos años se ha
ido modificando la estructura económica del país derivado de su avance económico,
teniendo antes como pilar el sector primario, y más concretamente la agricultura, y
ahora apostando por un fuerte sector industrial, que suponía en 2014 alrededor de un
43% del PIB, y un sector servicios que se ha ido incrementando en gran medida los
últimos años, suponiendo en 2014 el 48,2% del PIB.
Gráfico 5
Peso de cada sector en el PIB chino
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
14,1% 13,4% 12,4% 13,0% 11,7%
10,0% 10,7% 10,4% 10,3% 9,9% 9,6% 9,5% 9,5% 9,4%9,2%
0,0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Por último es destacable señalar que aunque el sector primario haya perdido gran
peso en el PIB, sigue teniendo una importancia muy significativa en el empleo. En el
año 2013, como se puede apreciar en la tabla 2, supuso el 34,8% del empleo total del
país, por encima incluso de su sector industrial, que se encontró en el 29,5% del
empleo total y solo superado por el sector servicios que supuso el 35,7% del empleo.
Por lo tanto vemos que en la actualidad la agricultura sigue siendo de gran importancia
para la economía China, aun con los cambios estructurales que ha ido desarrollando en
los últimos años.
23
Tabla 2
Repartición de la actividad económica por sector
Fuente: página web banco Santander, datos provenientes: Banco Mundial (BM) 2013.
3.1.2. Educación
“A partir de los años noventa China ha entrado en una fase de mejora de la calidad de
su capital humano” (MATUTES, 2008). Su objetivo en este caso ha sido el de
incrementar el porcentaje de población con estudios universitarios y con una
formación obtenida en centros educativos encontrados en el exterior, mientras se
realiza una mejora paulatina de la oferta universitaria de calidad en el propio país
(MATUTES, 2008). En el gráfico 6, podemos observar como en China se ha promovido
la formación de sus estudiantes en el extranjero, con un espectacular incremento
desde 1995 hasta nuestros días, y como gran parte de estos estudiantes cualificados
vuelven posteriormente a China aportando al país el aprendizaje obtenido. De esta
24
manera China no tiene que hacer frente a los gastos que suponen la formación de
dichos estudiantes y se retroalimenta del aprendizaje obtenido por estos en el exterior.
Medida, que ha dado lugar a una ingente transferencia de conocimientos a favor, y a
que muchos de estos estudiantes que regresaron del exterior, hayan creado una gran
cantidad de empresas en los últimos años, en los sectores más punteros como la
biotecnología, la informática o internet (MATUTES, 2008).
Gráfico 6
Número de estudiantes chinos en el extranjero y número de estudiantes que
regresan a China tras realizar sus estudios.
El gobierno chino además de promover que sus estudiantes realicen sus estudios en las
mejores universidades del mundo, como lo dicho ya anteriormente, ha puesto un
importante esfuerzo en la mejora de la oferta universitaria en su propio país. “Muestra
de ello es como otorgó a finales de los años noventa importantes sumas de dinero a
nueve de las principales universidades del país” (MATUTES, 2008), como por ejemplo a
la universidad de Fudan en Shanghái o Zhongshan en Guangzhou. “Siendo la suma de
estos fondos otorgados alrededor de unos 120 millones de euros” (ZWEIG, 2006).
Mientras que el estado solamente pidió a cambio que se utilizara el 20% de los fondos
otorgados, a la atracción de los estudiantes chinos que se encontraban realizando
estudios en el exterior (MATUTES, 2008). Además, gracias a este esfuerzo que ha ido
realizando desde los noventa, ha conseguido tener a su disposición varias
universidades con prestigio internacional, como por ejemplo la universidad de Pekín.
25
comparables como en Vietnam se estancaba. Aun así, la proporción de personas
universitarias de China queda muy lejos que por ejemplo la de Estados Unidos que
tenía en 2004 un porcentaje de la población muy superior, esto es un 81% frente a
este 20%. Dejando claro que aún le queda mucho camino por delante en estos ámbitos,
pero que desde luego China lleva un progreso muy rápido (MATUTES, 2008).
Con el “sistema de dos carriles” en China existían dos precios distintos para una misma
mercancía. “En primer lugar, había un precio fijo (establecido por el gobierno) para la
producción determinada por el plan central y adquirida por el estado; y en segundo
lugar, había un precio variable (establecido por el mercado) para la producción
excedente, que podía venderse en el mercado libre o al propio estado, a un precio
negociado” (BUSTELO & FERNÁNDEZ, LA ECONOMÍA CHINA ANTE EL SIGLO XXI: VEINTE
AÑOS DE REFORMA, 1996).
A diferencia de otros países como Rusia o Polonia, que realizaron su transición de una
economía planificada al libre mercado de una manera muy rápida y realizando terapias
de choque (cambios bruscos e irreversibles), suponiendo esto declives en su
producción y una situación un tanto caótica, China desarrollo el gradualismo y la
experimentación en los procesos de transición, poniendo de manifiesto las ventajas de
este modelo. Hay que destacar que la posición a favor de la utilización de esta forma
gradualista de la liberalización de los precios y de la economía, no es unánime, pues
muchos autores se postulan contrarios a esta corriente. Este es el caso por ejemplo de
autores como Anders Aslund o Jeffrey Sachs, Los cuales afirman que el desarrollo
económico chino es fruto de la “suerte” y no de la aplicación de esta forma gradualista
de liberalización de precios. Según estos, China inició su reforma en condiciones en
26
extremo favorables, dando lugar a que se compensaran con creces los inconvenientes
de la política económica gradualista; es decir, afirman que China progreso a pesar de
su política económica y no gracias a ella. En cambio, algunos de los defensores de este
modelo sostienen que las ventajas del sistema dual parecen haber compensado con
creces sus inconvenientes. Estos afirman que permitió la entrada de iniciativa privada
en nuevos mercados, en lugar de transferir simplemente la propiedad pública a manos
privadas y además este modelo condujo a una mayor sensibilidad de las empresas a las
señales del mercado. Entre los principales defensores de la transición lenta se pueden
destacar autores como Peter Nolan, Dwight H.Perkins o Ajit Singh (BUSTELO &
FERNÁNDEZ, LA ECONOMÍA CHINA ANTE EL SIGLO XXI: VEINTE AÑOS DE REFORMA,
1996).
Durante los últimos años el gobierno chino ha mantenido un nivel estable de déficit
público, situándose en torno al 1% del PIB la mayoría de los años y solo superando el
3% en 2009 (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014)4. Dejándonos clara su posición de
mantener unos niveles de déficit público razonables, intentando que no sobrepasen
cierto límite.
En lo referente a la deuda externa, no se puede decir de manera tan clara que China
haya mantenido unos niveles razonables hasta el momento presente. Desde la entrada
de Deng Xiaoping en 1978 se intentó desarrollar un endeudamiento moderado con el
exterior, apostando por una rigurosa ortodoxia macroeconómica. Durante muchos
años se consiguió mantener este endeudamiento moderado, pero a partir del año
2003 se observa un cambio de tendencia. En este año se inició un crecimiento
constante de la deuda externa, propiciado por un incremento de la deuda privada. En
un principio el crecimiento de la deuda privada no resultó problemático, debido a un
crecimiento del PIB similar; pero ya en el año 2008 comenzó a ser de preocupación. En
este año se inició un crecimiento más disparado de la deuda privada, que superó ya al
crecimiento del PIB e incrementó notablemente el endeudamiento externo. Para el
año 2011 si nos fijamos en los gráficos 7 y 8, se pierde completamente el camino de la
ortodoxia macroeconómica, pues el endeudamiento empieza a ser muy creciente y la
deuda privada se encuentra totalmente descontrolada.
4
Evolución estudiada desde 1978 hasta 2013.
27
correlación entre el incremento de la deuda privada y del endeudamiento externo,
encontrándonos con unas líneas de crecimiento bastante similares. Así mismo, si
analizamos la deuda publica en China, observamos que no genera prácticamente
deuda externa. En el año 2013, el 99% de la deuda pública estaba constituida por
deuda interna (1,38 billones de dólares), mientras que solo el 1% de la deuda pública
estaba constituida por deuda externa (14,7 mil millones de dólares) (CHINA
STADISTICAL YEARBOOK, 2014). Evidencias claras, de que el endeudamiento externo se
ha incrementado por el elevado endeudamiento privado y no por el endeudamiento
público.
Gráfico 7
Crecimiento de la deuda privada, deuda pública y PIB de China.
Fuente: Nakedcapitalism.com, datos provenientes: Naciones Unidas, banco internacional de pagos, CEIC,
Fondo Monetario Internacional.
Gráfico 8
Deuda externa china
(miles de millones de US$)
1000
Deuda externa
800
600
400
200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Deuda externa 389,22 391,6 428,65 548,94 695 736,99 863,17
28
Aunque en la actualidad se haya perdido el camino de la ortodoxia macroeconómica, sí
que es cierto que se mantuvo durante varios años y ayudo en gran medida al
desarrollo económico chino. Permitió que se pudieran acometer en el país las
necesarias inversiones en el sector educativo y las infraestructuras (pilares del
desarrollo económico), así como esquivar en cierto modo las crisis que azotaron, entre
otros, a los países del sudeste asiático en el periodo 1997-1998 (MATUTES, 2008); ya
que en este periodo China sufrió por la pérdida de la demanda y por la falta de
confianza en la región, pero no fue realmente afectada por la crisis económica.
Además, el mantenimiento de la ortodoxia macroeconómica también tuvo un efecto
positivo sobre el sector privado. “El rigor con el que se desarrolló el gasto público no
supuso un lastre para este, a diferencia de otros países en desarrollo en donde el sector
público drenaba los recursos del sector privado tanto con impuestos como con el
acaparamiento de la financiación doméstica” (MATUTES, 2008). Por último, es
destacable que el mantenimiento de un déficit público bajo permitió a China un
crecimiento más equilibrado de la economía a lo largo del tiempo, reforzando con ello
su credibilidad como estado.
5
puntos referentes a las características de las ZEE citados de (VILA, 2006).
29
incremento en 1984 el número de zonas en 14 por todo el litoral chino, y dado su buen
progreso las ZEE llegaron a 3000 en pleno siglo XXI” (MATUTES, 2008). Estas zonas
económicas especiales contribuyeron en China a la entrada masiva de capitales y al
crecimiento exponencial de las exportaciones (las ZEE aportaron una sexta parte de las
exportaciones totales chinas). Además, tuvieron una función importante como
“laboratorios” para experimentar con las medidas económicas, que posteriormente se
aplicaron al conjunto de la economía. Para las empresas instaladas, las ZEE suponían
eludir el pago de aranceles e impuestos a la importación, además de algunos
incentivos fiscales (MATUTES, 2008).
30
Gráfico 9
Exportaciones e Importaciones anuales
(miles de millones de US$)
Exportaciones Importaciones
25000
20000
15000
10000
5000
0
1995
2005
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: China Stadistical Yearbook 2014 (elaboración propia).
Al ver estos datos queda claro que para China fue beneficiosa su entrada en la OMC,
Sin embargo, las relaciones entre la organización y el país han sido especialmente
dificultosas en dos términos:
31
externas y por la OMC hacia China, Sin embargo, esta situación se ha mantenido hasta
el momento actual.
Aunque si bien es cierto que el intervencionismo del estado fue importante tanto en el
desarrollo agrícola como en la liberalización de los precios o en la apertura comercial
selectiva; la implicación del estado en el desarrollo del sector empresarial, así como en
el impulso del sector industrial, fue un detonante esencial para el desarrollo
económico chino.
“Ya en la década de 1980, con la creación de una burguesía funcional, se cubrieron los
requisitos esenciales, sociales e institucionales para el desarrollo de una economía
capitalista” (MEISNER, 2007). Mientras, por otro lado, gracias a la creciente influencia
32
de las teorías neoliberales, se reforzaron las condiciones sociales para el desarrollo de
la economía de mercado.
En el año 1978 “Se permitió a las EPE que cumplieran con los objetivos anuales
de producción planificada, retener parte de sus beneficios
“(WANG & SANTANACA, 2007).
33
Así mismo, el proceso de reformas encaminado a la liberalización de las EPE, llevó a un
reconocimiento de la propiedad privada y a su garantía. En el año 1999, después de
reconocerse en 1993 la propiedad individual u organización de la empresa con
responsabilidad limitada, China desarrolla una reforma constitucional que permitió
explícitamente la propiedad privada, y ya para el año 2004, realiza finalmente una
reforma de la constitución para garantizar los derechos de propiedad privada (WANG
& SANTANACA, 2007).
Aunque ya existía un cierto desarrollo industrial en China desde 1949, en 1978, con la
entrada del nuevo gobierno, se desarrolló una increíble expansión industrial.
34
De esta manera, en las ZEE, se concentró un enorme desarrollo industrial. La entrada
de ingentes inversiones extranjeras, permitió el desarrollo de una fuerte industria
ligera (concentrada principalmente en el desarrollo del sector textil), así como del
sector de la construcción, y permitió la creación de numerosas empresas privadas
dirigidas al sector industrial (WANG & SANTANACA, 2007). Fue tal el desarrollo
industrial, que se convirtió en uno de los ejes principales del crecimiento económico
chino.
China es una de las potencias económicas más importantes del mundo, Pero como
veremos a continuación, tiene fortalezas y debilidades muy importantes que deben
ser analizadas. En este apartado iniciaremos un análisis de las principales y las más
características.
4.1. Fortalezas
En primer lugar, China dispone de una mano de obra muy abundante. Lo cual se
explica con la elevadísima población con la que cuenta (1360 millones de habitantes) y
con su pirámide poblacional en forma de campana (tiene la mayor parte de su
población en edad de trabajar). Además, si a esto le sumamos sus elevadas reservas de
mano de obra en el campo, junto con el gran éxodo rural que acontece en el país,
encontramos que dispone de una amplia cantidad de mano de obra en sus áreas
urbanas (BUSTELO, CHINA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y
PERSPECTIVAS, 2005).
En segundo lugar, la mano de obra tiene una buena formación y está bien preparada
(BUSTELO, CHINA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y
PERSPECTIVAS, 2005). Lo que esta principalmente derivado de los esfuerzos
desarrollados por el gobierno chino en materia educativa los últimos 30 años.
Y por último, dispone de una mano de obra muy barata. Esta es una creencia popular,
pero cierta. China dispone de una de las manos de obra más baratas del mundo,
35
siendo además uno de sus principales ejes de crecimiento (BUSTELO, CHINA EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PERSPECTIVAS, 2005). En el
gráfico 10, podemos observar como en China el coste unitario de la mano de obra es
muy inferior al que se da por ejemplo en los países desarrollados, como es el caso de
Estados Unidos o el de los países europeos, Además es destacable que incluso es
inferior al que se da en países como Filipinas o Tailandia, países también conocidos por
disponer de mano de obra con salarios muy bajos. Los factores explicativos de esta
mano de obra tan barata, podríamos encontrarlos en la baja renta per cápita del país y
en la abundante mano de obra de la cual dispone.
Gráfico 10
Coste unitario de la mano de obra en comparación a Estados unidos
Fuente: Libro: China, Nuevo retos para el siglo XXI. Datos: 2005.
Las tasas de ahorro en China son de las más elevadas del mundo. En 2013 registró un
increíble 50% de ahorro bruto, frente a por ejemplo Alemania que registró un 26%
(tasa de ahorro normal). Unas increíbles tasas de ahorro que llegan casi a doblar la tasa
de ahorro alemana (BANCO MUNDIAL, 2013).
Las altas tasas de inversión que acontecen en el país asiático son muy destacables.
Desde los años 90 la formación bruta de capital no ha bajado del 35% y ya en 2013
llegó a un 47,8% (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014)6. Unas elevadísimas tasas de
inversión que, como vimos en el apartado 2.3 Demanda agregada, comienzan a ser en
6
Evolución estudiada desde 1990 hasta 2013.
36
la actualidad un problema para China. No obstante, junto con las altas tasas de ahorro,
han propiciado un rápido crecimiento de la economía sin grandes perturbaciones
durante más de dos décadas.
En lo que se refiere a las reservas de divisas, China dispone de la mayor reserva del
mundo. En 2013 sus reservas de divisas y de oro alcanzaron los 3,82 billones de dólares,
superando por bastante al segundo de la lista, Japón, con 1,26 millones de dólares (CIA
(CENTRAL INTELIGENCE AGENCY), 2013). Convirtiéndolo por mucho, en el país con las
mayores reservas.
A comienzos del siglo XX, en China, los conocimientos sobre ciencia y tecnología
modernas eran escasos; sin embargo, a comienzos del siglo XXI, el país logró reducir de
una manera considerable la distancia entre su nivel y el rasero mundial en dominios de
investigación y explotación de alta tecnología (MINISTERIO DE COMERCIO DE LA
REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2012). El progreso científico técnico chino ha sido tan
formidable, que en la actualidad, “más del 60% de las técnicas chinas llegan o se
aproximan al nivel internacional, abarcando esferas como la biología, tecnología
espacial, energía atómica, física de altas energías, computación o la informática”
(MINISTERIO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2012).
Como ya ocurrió con Japón, China se encuentra en una etapa de transición. El buen
desarrollo a nivel científico técnico “ha provocado que pase de ser un país que fabrica
productos masivos de poco valor añadido y a bajo precio, a ser un país que fabrica y
37
exporta productos con cada vez mayor valor añadido” (El BLOG SALMÓN, 2009).
Muestra de ello es como la fabricación y la exportación de productos con un nivel
tecnológico alto, ha crecido considerablemente. En el gráfico 11, se realiza una
comparación entre distintos países por exportaciones de productos de alta tecnología
(como % de las exportaciones de productos manufacturados) y podemos apreciar
cómo en los últimos 10 años ha habido una progresión creciente en las exportaciones
de este tipo, con una ligera caída en el año 2007, y como actualmente China ha
superado en exportación de productos de alta tecnología tanto a Europa como a
Estados unidos, convirtiéndose en el primero de la lista mundial.
Gráfico 11
Exportación de productos de alta tecnología por país
Para el año 2020 se espera que en China los gastos en investigación y en pruebas
científicas ocuparán más del 2,5% del PIB, dato muy superior por ejemplo al 1,33% del
año 2005 (MINISTERIO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, 2012). Lo
que supone un esfuerzo considerable y mantenido por parte del gobierno chino en
materia de investigación y avance científico.
38
globalización, realizando inversiones muy fuertes en el extranjero. Este es el caso por
ejemplo de Lenovo, que ha adquirido empresas extranjeras tan importantes como IBM,
Medion de Alemania y CCE de Brasil (LENOVO, 2013), o el caso de la empresa Dalian
Wanda que adquirió en 2012 AMC Entertainment realizando una inversión de 2.600
millones de dólares (FLANNERY, 2013). La motivación por la cual empresas chinas
puedan realizar desembolsos tan elevados para la adquisición de otras empresas en el
exterior, puede ser dispar. La acción se puede dar principalmente por la búsqueda de
objetivos como: conseguir acceso a algunas materias primas, adquirir un
reconocimiento de marca o tener acceso a nuevas tecnologías (BUSTELO, CHINA EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PERSPECTIVAS, 2005).
39
Aunque la infraestructura puede ser mejorable a nivel territorial, en general, China
dispone de una muy buena infraestructura que ayuda al crecimiento del país, permite
generar cientos de miles de puestos de trabajo y da apoyo a miles de fabricantes de
empresas de acero y de maquinaria.
4.2. Debilidades
“El desarrollo industrial ha abusado de una forma tan exagerada del medio ambiente,
que la contaminación del aire, del agua y del suelo llega a niveles alarmantes”
(GUBIN, 2015).
La contaminación del aire que se sufre en el país asiático es increíble, con casos tan
alarmantes como pueda ser el de la ciudad de Beijín. Encontramos unas ciudades
inmersas en una nube de polución gris, que provoca problemas de visibilidad, y que
incluso algunos días puede provocar la paralización de las clases y de los trabajos; unas
ciudades con una polución tan elevada que causa en la población enfermedades
respiratorias, cáncer y muchos otros problemas de salud; y unas ciudades en la cuales
se redujo la esperanza de vida de la población en 5,5 años, derivado de la polución
(JIANG, 2014). El caso es tan grave que la mala calidad del aire está estimado que
contribuye como mínimo a la muerte prematura de 1,2 millones de personas
anualmente (ROHDE & MULLER, 2015).
Entre los causantes más directos de una polución tan elevada en las ciudades, podrían
encontrarse: el desarrollo desenfrenado del país y la exagerada utilización de una
fuente de energía tan contaminante como pueda ser el carbón (JIANG, 2014).
La contaminación del agua empieza a ser de una preocupación mayúscula. Según datos
del gobierno chino del año 2011, más de la mitad de los lagos y reservas de aguas más
importantes, tienen una contaminación demasiado alta como para poder utilizarse. A
esto hay que añadir, que según el gobierno chino, el 64% las aguas subterráneas se
encuentran muy contaminadas y el 36% restante solamente contaminadas (CANDEL,
2013).
40
estaban contaminadas. Determinó, en base a los datos de su investigación, que la
continua deterioración de la calidad del agua está afectando la vida de las personas y
que su salud se ha convertido en una de las más urgentes crisis” (LUO, 2013).
Llega hasta tal punto la contaminación del agua, que podemos ver casos muy
surrealistas. Encontramos casos como el que se dio en la ciudad de Wenzhou, ciudad
en la cual un sector del rio se prendió fuego por los restos de un cigarrillo; o casos de
ríos que presentan capas de peces muertos o incluso que cambian de color,
adquiriendo un tono rojo o negro (LUO, 2013).
Los causantes más directos de una contaminación tan elevada de las aguas, serían las
muchas empresas que realizan vertidos continuos y sin ningún tipo de control. Entre
ellas principalmente las plantas químicas, farmacéuticas y energéticas (JIANG, 2014).
Por último, unido a los ya preocupantes problemas del aire y del agua, hay que añadir
una elevada contaminación del suelo.
41
En los llamados “pueblos del cáncer” la situación para la ciudadanía es crítica. Se
provocan elevadas muertes por envenenamiento por cadmio, un químico que tiene
efectos tóxicos sobre el riñón y sobre el sistema óseo y respiratorio, y elevados casos
de cánceres a edades tempranas (JIANG, 2014). A esto hay que añadir, que algunas de
las producciones que suministran a las ciudades chinas, están contaminadas, por lo
que la contaminación del suelo no solo supone un problema para estos “pueblos del
cáncer” sino para la población en general (GUANGWEI, 2014).
Los causantes más directos de una contaminación del suelo tan elevada y de la
creación de estos “pueblos del cáncer”, los encontramos nuevamente en empresas
que realizan vertidos de desechos de forma indiscriminada (JIANG, 2014).
Una “política del hijo único” tan necesaria en aquel entonces, en la actualidad y en el
futuro reciente, ha provocado problemas en la población. Si observamos la pirámide
poblacional de China en el gráfico 12, vemos cierto desbarajuste. Hasta el grupo de
edad de los 40-50 años se ve una progresiva reducción de las personas, pero que se
42
realiza de una forma irregular, producto de la política antinatalista. La influencia de la
“política del hijo único” queda muy clara cuando nos fijamos en la franja de edad que
se sitúa a partir de las personas con 55 años, viendo como la pirámide poblacional goza
de mucha mayor normalidad en esta franja, frente a la franja de la población con una
edad inferior. Así mismo, si hacemos un análisis comparativo entre las pirámides
poblaciones de China e India, podemos sacar dos claras conclusiones. La primera es
que observamos una irregularidad en la distribución de la población china, frente a la
regularidad de la población india; y la segunda es que se observa una clara diferencia
entre los distintos grupos de edad que conforman la población, observando en la china
un claro envejecimiento poblacional y en la india una clara transición demográfica.
Gráfico 12
Pirámide poblacional de China e India en el año 2012
Fuente: blog de geografía del profesor Juan Martin Martin, ambos gráficos provenientes: United States
Census Bureau, 2012 (elaboración realizada por el propio organismo), adaptación de ambas pirámides:
elaboración propia.
43
menos población de la cual sacar recursos en base a impuestos, se dispondría de una
población cada vez más envejecida y necesitada de la ayuda estatal. Haciendo una
dualidad totalmente insostenible para la estructura estatal actual.
La zona costera de China se extiende desde Hainan hasta Heilongjiang, abarcando las
10 provincias pegadas a la costa. Localización en la cual también encontramos las
municipalidades de Pekín, Tianjin y Shanghái. En el año 2012 entre las 10 provincias
costeras generaron el 66% del PIB total (34.324.069 yuanes de entre los 51.932.210
que se generaron ese año) (CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014), lo que supone que
casi el 70% del grueso de la economía china se concentra allí. Esta elevada aportación
al PIB, entre únicamente 10 de las 23 provincias, se puede explicar por la gran
desigualdad existente entre estas provincias y las del interior. En La zona costera, las
provincias poseen una infraestructura bien desarrollada, que ayuda a su crecimiento
económico y al bienestar social; poseen un elevado posicionamiento de empresas,
tanto chinas como extranjeras; disponen de un sector industrial muy desarrollado; y
además, reciben el 80% de las inversiones directas extranjeras (BUSTELO, CHINA EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PERSPECTIVAS, 2005). Todos estos
factores, provocan grandes desequilibrios en la riqueza del país, haciendo unas
provincias costeras que superan el promedio nacional de riqueza y unas zonas
interiores empobrecidas.
La zona del interior, en cambio, concentra todas aquellas provincias que no bordean la
costa y que se sitúan en torno a las dos cuencas fluviales: el Río Amarillo y el Yangtsé.
Observamos en este caso, unas provincias con una economía basada en la agricultura;
con una industria poco desarrollada, que se concentra principalmente en los sectores
de la extracción, la alimentación y el textil; con unas infraestructuras poco
desarrolladas, que nada tienen que ver con las costeras; y con unas provincias que
atraen muy pocas inversiones, a pesar de sus esfuerzos (BUSTELO, CHINA EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES Y PERSPECTIVAS, 2005). Lo que
44
provoca todo ello, una clara desigualdad y un creciente descontento en los sectores
menos favorecidos de la población.
Por último, habría que concretar que no todas las zonas del interior se encuentran
empobrecidas. “La existencia de reservas mineras ha propiciado, en ciertas áreas
exclusivas, un alto desarrollo minero y la creación de economías de servicios que
promueven la economía y el incremento económico individual” (ROJAS, 2014). Un
ejemplo claro de ello podría ser la ciudad de Ordos, situada cerca del desierto del Gobi.
Una ciudad rica y desarrollada, debido a que se asienta sobre el 10% de las reservas de
carbón de China (ROJAS, 2014).
Otra de las debilidades que podríamos encontrar en la economía china sería una
creciente dependencia energética del exterior.
Gráfico 13
Consumo de energía de China por tipo de energía
Fuente: ARC financial corp, elaboración y datos provenientes: compañía energética British Petroleum.
45
El carbón es la principal fuente de energía de China, representando el 67% de la
energía consumida (BP (BRITISH PETROLEUM), 2014). Hay que destacar que China es el
primer consumidor mundial de carbón, con un consumo aproximado del 50% del
carbón mundial en el año 2010, además de ser el mayor productor de carbón, con una
producción del 45% del carbón mundial (LÓPEZ, 2013). Su elevada producción, le
permitió autoabastecerse hasta el año 2007(BP (BRITISH PETROLEUM), 2014), pero a
partir de ahí, sus crecientes necesidades han provocado una pequeña dependencia de
este producto con el exterior. El problema real con la utilización del carbón como
fuente principal de energía, no radica tanto en el hecho de la dependencia energética,
sino en la fuente de contaminación que supone; ya que la utilización de carbón de
manera desmedida es la principal fuente de contaminación del país. Un verdadero
problema, que ha llevado al gobierno chino a iniciar un proceso por el cual ir
reduciendo el consumo de este tipo de energía, intentando apostar en el futuro
reciente, por otros tipos de energías, como pueden ser el gas natural, las energías
renovables o la energía nuclear; lo que a su vez en el futuro, puede llevar a una
creciente dependencia energética en este otro tipo de energías (BP (BRITISH
PETROLEUM), 2014).
46
metros cúbicos, lo que supone más del triple de la producción del año 2003 (BP
(BRITISH PETROLEUM), 2014). Un crecimiento tan similar entre consumo y producción
no genera una elevada dependencia energética, no obstante, el consumo de gas
natural se atisba creciente para los próximos años y si la producción no consigue
satisfacer esta tendencia, la dependencia energética del gas natural también será
creciente.
Vistas las tres fuentes de energía más utilizadas y que China es el mayor consumidor
mundial de energía (BRITISH PETROLEUM), 2014), se hace evidente una clara
dependencia energética con el exterior. Dicho esto, es importante destacar que China
los últimos años ha intentado reducir la utilización del carbón como fuente de energía,
mediante un aumento del protagonismo del petróleo y del gas natural. En la actualidad,
el país asiático dispone de mucho carbón con el que abastecerse, y el hecho de buscar
la utilización de fuentes de energía más limpias, pero de las cuales el gobierno no
puede igualar la producción, provocará, al menos en un futuro cercano, un claro
incremento de la dependencia energética.
China, durante los últimos años, ha sido alabada por numerosos analistas por su
increíble evolución económica, y no es para menos, pues ha sido impresionante. No
obstante, poco después de superar a Estados Unidos como primera potencia en
términos de PIB en paridad del poder adquisitivo, la economía China ha comenzado a
enfriarse. El ritmo de crecimiento económico que había promediado alrededor del 10%
durante los últimos 30 años, ahora baja del 7% y los fundamentos en los que se ha
basado la economía China para crear riqueza, en la actualidad, comienzan a revelar los
desequilibrios estructurales que han provocado.
¿Cuál ha sido el efecto del elevado endeudamiento privado sobre la producción? Una
elevada sobrecapacidad productiva (VAGUE, 2015). El endeudamiento privado en
China así como la elevada inversión empresarial, se han dirigido desde la entrada de
Deng Xiaoping al desarrollo de las empresas industriales y empresas de construcción.
En un principio esto fue positivo; ya que se necesitaba del desarrollo del sector de la
construcción para absorber a todos los campesinos que emigraban del campo a la
ciudad y se necesitaba del desarrollo industrial, para crear un fuerte crecimiento
económico. Sin embargo, en la actualidad, el excesivo capital dirigido a estos sectores,
47
ha provocado un sobrecalentamiento en la economía en forma de sobrecapacidad
productiva.
Muchas veces para poder prever la situación económica de un país en un futuro, hay
que remontarse a la situación vivida por otros países históricamente. En este caso,
sería conveniente hacer una comparación entre la crisis económica de Japón de 1991 y
la actual situación de China, pues tienen similitudes importantes que pueden prever el
futuro cercano de la economía china.
48
En primer lugar, al igual que Japón en 1991, China dispone de un enorme
endeudamiento privado. En los años anteriores a la crisis en Japón, como vemos en el
gráfico 14, se produjo una tremenda escalada de la deuda privada hasta superar los
1.000 millones de Yenes. Situación parecida encontramos actualmente en China, pues
la deuda privada ha llegado a incrementarse en un 60% sobre el PIB en tan solo 5 años,
superando los 100 trillones de Yuanes (VAGUE, 2015).
Gráfico 14
Crisis de Japón: deuda privada, deuda pública y PIB
En segundo lugar, al igual que ocurrió en Japón antes de la crisis, China dispone de una
enorme burbuja inmobiliaria. “En Japón, el volumen de activos inmobiliarios llegó a
alcanzar el 20% de la riqueza mundial” (VAGUE, 2015), lo que supuso una burbuja sin
precedente. Ahora China sigue estos pasos, con una de las mayores burbujas
inmobiliarias de la historia.
En tercer lugar, China al igual que Japón antes de la crisis, dispone de una deuda
pública que no supera el PIB. La deuda publica en el Japón de 1991, al igual que en la
China actual, no suponía un gran grueso de la deuda total, era la deuda privada la
responsable del elevado endeudamiento. Por lo que la deuda pública no tuvo un
importante efecto en la crisis económica japonesa, sino que tuvo como claro
responsable el endeudamiento privado.
49
sector financiero; y si a esto le sumas una sobrecapacidad productiva y un descenso en
los ritmos de crecimiento económico (como ocurre en China), pones en un riesgo aun
mayor el sector financiero.
La crisis de Japón comenzó como producto del estallido de sus burbujas crediticia e
inmobiliaria, creando una crisis financiera. En China apreciamos el mismo camino. La
deuda privada ha seguido la misma tendencia que en Japón y la burbuja inmobiliaria
también es impresionante, además, para empeorar las cosas, hay que añadir en China
una sobrecapacidad productiva y un descenso de los ritmos de crecimiento. La
situación actual de China parece incrementar las sospechas sobre una posible crisis
financiera, pues la burbuja inmobiliaria ha comenzado ya a dar signos de su pinchazo y
el endeudamiento ha llegado a unos niveles sin precedentes. Un camino similar al
vivido en Japón, que amenaza con llevar a China por la senda de la crisis.
6. Conclusión
50
7. Bibliografía
Adhikari, R., & Yang, Y. (2002). ¿Qué significará el ingreso en la OMC para China y sus socios
comerciales? :
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/09/pdf/adhikari.pdf
Bustelo, P. (2005). Las bocas del dragón: las regiones costeras de China y la economías de
aglomeración. Madrid:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/BusteloClaves05.pdf
Bustelo, P., & Fernández Lommen, Y. (1996). La economía china ante el siglo XXI : veinte años
de reforma. Madrid.
Lin, J. Y. (Marzo de 1992). Rural Reforms and Agricultural Growth in China. American
Economics Association. http://economics.lse.ac.uk/courses/ec307/L/lin.pdf
Matutes, J. S. (2008). El milagro económico chino: mito y realidad. Madrid: Ediciones Jurídicas y
Sociales.
51
Oficina de información diplomática del ministerio de asuntos exteriores y de cooperación
(2015). Ficha país República Popular (de) China. Madrid:
http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/china_ficha%20pais.pdf
Wang, Y.-J., & Santanaca, R. (2007). Privatización e Internacionalización: Las empresas chinas
en España. Taiwan: http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB14/privatizacion.pdf
Zweig, D. (2006). Learning to compete: China's efforts to encourage a "reverse brain drain". En
C. Kuptsch, & P. Eng Fong, Competing for global talent.
52
Pág. 36 - Tasa de ahorro bruto de China y Alemania:
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNS.ICTR.ZS
Las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe
sobre desarrollo humano. las Naciones Unidas.
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf
Arana, I. (agosto de 2015). El banco central chino baja los tipos de interés para intentar
contener la sangría de las bolsas. Elmundo.es.
http://www.elmundo.es/economia/2015/08/25/55dc4d54268e3ed1268b4576.html
Pág. 48 - elEconomista.es. La triple burbuja de China podría ser más grande y peligrosa
que la 'subprime'. (16 de junio de 2015):
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6874766/07/15/La-triple-burbuja-
de-China-podria-ser-mas-grande-y-peligrosa-que-la-subprime.html
Flannery, R. (2013). China's Wanda Group Chairman Wang Jianlin Is Forbes Asia's 2013
Businessman Of The Year. Forbes: http://www.forbes.com/forbes/welcome/
53
Global 500. (2014). Fortune: http://fortune.com/global500/
López, E. H. (29 de Julio de 2013). En 2040 el carbón seguirá como segundo combustible de
mayor demanda. Elmundo.com:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/energia/en-2040-el-carbon-seguira-
como-segundo-combustible.aspx
Murphy, R. (11 de mayo de 2004). Turning peasants into modern Chinese citizens: “Population
quality” discourse, demographic transition and primary education. The China Quarterly,
cambridge university press.
Rohde, R. A., & Muller, R. A. (2015). Air Pollution in China: Mapping of Concentrations and
Sources. The Lancet:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0135749
Vidal Liy, M. (20 de Enero de 2016). ¿Por qué se considera que para China un crecimiento del
6,9% es bajo?. ElPaís.com:
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/19/actualidad/1453219950_764716.h
tml
54
http://www.lahuelladigital.com/a_la_crisis_de_contaminacion_china_se_unen_las_ag
uas_subterraneas/
El blog salmón. (21 de Abril de 2009). China exporta más productos de alta tecnología que
nadie. Recuperado el Octubre de 2015, de elblogsalmon.com:
http://www.elblogsalmon.com/entorno/china-exporta-mas-productos-de-alta-
tecnologia-que-nadie
Expansión. (23 de 10 de 2015). China baja los tipos de interes. Recuperado el noviembre de
2015, de expansion.com:
http://www.expansion.com/mercados/2015/10/23/562a1961268e3e2e428b458d.htm
l
Gubin, A. (17 de Enero de 2015). ¿Costo/ganancia?: FMI reconoce millones de muertes por
contaminación. la gran época. Recuperado el Octubre de 2015, de lagranepoca.com:
http://www.lagranepoca.com/archivo/34791-costoganancia-fmi-reconoce-millones-
muertes-contaminacion.html
55
Luo, E. (31 de Agosto de 2013). China enfrenta una gran crisis de agua. la gran época.
Recuperado el octubre de 2015, de lagranepoca.com:
http://www.lagranepoca.com/archivo/29257-china-enfrenta-una-gran-crisis-
agua.html
Montoya, J. (25 de 11 de 2014). China se une a la bajada de los tipos. Expansión. Recuperado el
octubre de 2015, de expansion.com:
http://www.expansion.com/2014/11/25/opinion/analisis/1416914970.html
Rojas, K. (20 de 5 de 2014). La desigualdad china. China files. Recuperado el Diciembre de 2015,
de china-files.com: http://china-files.com/es/link/38733/la-desigualdad-china
Zito, M., Ku, E., & Shira, D. (17 de Septiembre de 2014). Consumo Interno del Mercado en
China en el 2020. China Briefing:
http://www.china-briefing.com/news/2014/09/17/consumo-interno-del-mercado-en-china-
en-el-2020.html
56
7.5. Fuentes utilizadas en los gráficos, tablas y figuras
57
Gráfico 9 National Bureau of Stadistics. (2014). China Stadistical Yearbook:
http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2014/indexeh.htm
Gráfico 11 theglobaleconomy.com:
http://es.theglobaleconomy.com/China/High_tech_exports_percent_of_manufactured_export
s/
58