TB Final de Lab 2018 2
TB Final de Lab 2018 2
TB Final de Lab 2018 2
INFORME DE LABORATORIOS 1, 2 Y 3
INTEGRANTES:
LABORATORIO N°1…………………………...….............................………pág. 2
LABORATORIO N°2……………………………………………….………..…pág. 8
LABORATORIO N°3……………………………………………….…..………pág. 13
1
LABORATORIO N°1
CONTENIDO DE HUMEDAD
2
ENSAYO CONTENIDO DE HUMEDAD
Norma: ASTM D 2216
Datos:
NÚMERO DE LA CÁPSULA 25 28
Cálculos:
NÚMERO DE LA CÁPSULA 25 28
3
ENSAYO PESO VOLUMÉTRICO
Norma: NTP 339.139
Datos:
Cálculos:
● Peso de la parafina
𝑊𝑝 =𝑊𝑚+𝑝 -𝑊𝑚 = 151.1-149 = 2.1 g
● Volumen de la parafina utilizada
𝑊𝑝 2.1 3
𝑉𝑝 =
𝐷𝑝 =0.87= 2.41 𝑐𝑚
● Volumen de la muestra + parafina
𝑉𝑚+𝑝 =𝑊𝑚+𝑝 -𝑊𝑚𝑠+𝑝 = 151.1 - 62.7 = 88.4 𝑐𝑚3
● Volumen de la muestra de suelo
𝑉𝑠 =𝑉𝑚+𝑝 -𝑉𝑝 = 88.4 - 2.41 = 85.99 𝑐𝑚3
● Peso volumétrico
𝑊𝑚 149 3
𝑃. 𝑉. =
𝑉𝑠 =85.99= 1.73 𝑔/𝑐𝑚
Para la segunda muestra :
● Peso de la parafina
𝑊𝑝 =𝑊𝑚+𝑝 -𝑊𝑚 = 355.7 - 351.2 = 4.5 g
● Volumen de la parafina utilizada
𝑊𝑝 4.5 3
𝑉𝑝 =
𝐷𝑝 =0.87= 5.17 𝑐𝑚
● Volumen de la muestra + parafina
𝑉𝑚+𝑝 =𝑊𝑚+𝑝 -𝑊𝑚𝑠+𝑝 = 355.7 - 150 = 205.7 𝑐𝑚3
● Peso volumétrico
𝑊𝑚 351.2 3
𝑃. 𝑉. =
𝑉𝑠 =200.53= 1.75 𝑔/𝑐𝑚
Para ambos:
4
1.73+1.75
𝑃. 𝑉.𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1.74 𝑔/𝑐𝑚3
2
Resultados :
1 NÚMERO DE FIOLA D
Cálculos
Para la muestra :
● Gravedad específica
𝑊𝑚 𝑥 𝐾 124.9 𝑥 0.99929
𝐺𝑠 = = = 2.64
𝑊𝑚 +𝑊𝑓+𝑤 −𝑊𝑚+𝑓+𝑤 124.9 + 665.1−742.8
Resultados:
5
DIAGRAMA DE FASES
Datos:
● Contenido de humedad
𝑊𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 18.91
● Peso volumétrico
𝑃. 𝑉.𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =1.74 𝑔/𝑐𝑚3
● Gravedad específica
𝐺𝑠 =2.64
Cálculos:
● Contenido de humedad
𝑊𝑤
𝑊𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 18.91 % =
𝑊𝑠 x100 %
0.189 𝑊𝑠 = 𝑊𝑤 …………………………………………………………………… (1)
● Peso volumétrico
𝑊𝑡
𝑃. 𝑉.𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =1.74=
𝑉𝑡
1.74𝑉𝑡 =𝑊𝑡 ……………………………………………………………………………….
.(2)
● Gravedad específica
𝛾
𝐺𝑠 =2.64 = 𝛾 𝑠
𝑤
(𝛾𝑤 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 )
𝑊𝑠
2.64 = 𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
𝑉𝑠 =0.379 𝑊𝑠 …………………………………………………………...(3)
De (2) y (3)
1.74(𝑉𝑠 +𝑉𝑤 +𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 ) = (𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 )
1.74(0.379𝑊𝑠 +0.189 𝑊𝑠 +𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 ) = (𝑊𝑠 + 0.189 𝑊𝑠 )
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.116𝑊𝑠
Diagrama de fases
W (g) V(cm3)
1.189 0 Aire 0.116 0.305 0.684
𝑊𝑠 𝑊𝑠 𝑊𝑠 𝑊𝑠
6
Resultados:
● Relación de vacíos
𝑉𝑝 0.305𝑊𝑠
e=
𝑉𝑠 =0.379𝑊𝑠= 0.805
● Porosidad
𝑉𝑝 𝑥100% 0.305𝑊𝑠 𝑥100%
n= =
𝑉𝑡 0.684𝑊𝑠 = 44.6 %
● Grado de saturación
𝑉𝑤 𝑥100% 0.189𝑊𝑠 𝑥100%
𝑆𝑟 = = = 62.0 %
𝑉𝑝 0.305𝑊𝑠
● Peso unitario seco
𝑊𝑠 𝑊𝑠 3
𝛾𝑑 =
𝑉𝑡 0.684𝑊𝑠= 1.462 𝑔/𝑐𝑚
=
● Peso específico de los sólidos
𝛾𝑠 = 2.64(𝛾𝑤 )= 2.64 𝑔/𝑐𝑚3
● Peso específico del suelo saturado
𝑊𝑠 + 𝑉𝑝 1𝑊𝑠 + 0.305𝑊𝑠 1+(0.305)
𝛾𝑠𝑎𝑡 = = =. =1.908 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑡 0.684𝑊𝑠 0.684
● Peso específico del suelo sumergido (efectivo)
𝛾𝑠𝑢𝑚 =𝛾𝑠𝑎𝑡 - 𝛾𝑤 = 1.908-1 = 0.908 𝑔/𝑐𝑚3
7
LABORATORIO N°2
LÍMITE LÍQUIDO
LÍMITE PLÁSTICO
8
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
NORMA ASTM D – 244 (2007)
Criterio de Cálculos:
% Retenido malla 2” =
% Retenido malla N4 =
% Ret. Acumulado malla 2” = % Retenido malla 2” = 8.31%
% Ret. Acumulado malla 1 1/2” = % Ret. Acumulado malla 2” + % Retenido malla 1 1/2” =
8.31% + 0.51% = 8.81%
% Ret. Acumulado malla N4 = % Ret. Acumulado malla 1/4” + % Retenido malla N4 =
25.53% + 2.05% = 27.58%
% Que Pasa malla 1” = 100% - % Ret. Acumulado malla 2” = 100% - 8.31% = 91.69%
% Que Pasa mallaN4” = 100% - % Ret. Acumulado malla N4 = 100% - 27.58% = 72.42%
Peso Retenido Acumulado Malla N4 = 190.3 + 11.6 + 127.8 + 165.1 + 90.1 + 46.9 = 631.8 g
Peso que pasa Malla N4 = Peso inicial – Peso Ret. Acu. Malla N4 = 2291.2 – 631.8 = 1659.4
g
% Que pasa malla N4 = 72.42%
9
% Retenido malla N200 =
% Ret. Acumulado malla N10 = % Ret. Acumulado malla N4 + % Retenido malla N10 =
27.58% + 9.54% = 37.12%
% Ret. Acumulado malla N200 = % Ret. Acumulado malla N140 + % Retenido malla N200
= 96.47% + 1.79% = 98.26%
% Que Pasa malla N10 = 100% - % Ret. Acumulado malla N10 = 100% - 37.12% = 62.88%
% Que Pasa malla N200 = 100% - % Ret. Acumulado malla N200 = 100% - 98.26% = 1.74%
CURVA GRANULOMÉTRICA
Diámetros característicos:
D10 = 0.16 mm
D30 = 0.43 mm
D60 =1.75 mm
Coeficiente de Uniformidad:
Cu =
Coeficiente de Curvatura:
Cc =
10
% Grava < % Arena; entonces, el suelo es arena.
Cu = 10.938 > 6, cumple la condición
Cc = 0.660 < 1, no cumple la condición
Al no cumplirse ambas condiciones, el suelo es arena mal graduada.
Peso agua = (Peso suelo húmedo + tarro) – (Peso suelo seco + tarro) = 55.97 – 51.53 = 4.44 g
Peso suelo seco = (Peso suelo seco + tarro) – (Peso del tarro) = 51.53 – 38.07 = 13.46 g
Humedad = (Peso agua) x 100% / (Peso suelo seco) = 4.44 x 100% / 13.46 = 32.99%
11
Resultados de Límite Líquido, Límite Plástico e Índice Plástico:
LL = 31
LP = 22
IP = LL – LP = 31 – 22 = 9
12
LABORATORIO N°3
PROCTOR MODIFICADO
DENSIDAD DE CAMPO
13
Proctor:
Datos :
1 MOLDES - 2 2 1 1
7 NRO RECIPIENTE - 29 34 24 40
14
Densidad seca máxima=2.255 g/cm3
Contenido de humedad óptimo=6.35%
Densidad de campo:
Datos:
15
5 PESO DE ARENA EN EXCAVACIÓN (3) - (4) g 2268.4
CONTENIDO DE HUMEDAD
17 N° DE RECIPIENTE …. …. 3A
16
23 CONTENIDO DE HUMEDAD (21) / (22) * % 2.314
100
CÁLCULO DE DATOS :
𝑊𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑒𝑛𝑡𝑒 = 36.8 𝑔
𝑊(𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) = 147.3 𝑔
17
𝑊(𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) = 144.8 𝑔
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊(𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) − 𝑊(𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) = 2.5 𝑔
𝑊(𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) = 𝑊(𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) − 𝑊𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 108 𝑔
𝑤% = [𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑊(𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) ] × 100 = 2.314%
18
TEMA DE EXPOSICIÓN
19
TEMA DE EXPOSICIÓN: ENSAYO PROCTOR MODIFICADO
1. Normas bajo las cuales se hacen el ensayo
La NTP 339.141
La AASHTO T-180
La ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado (Estados Unidos)
20
6. Dar 56 golpes con el pisón al suelo depositado dentro del molde.
21
11. Retirar el exceso de la muestra húmeda alrededor del recipiente
12. Pesar la muestra del recipiente con la arena
22
15. Luego, poner a secar al horno esta muestra recolectada en el paso 14.
16. Repetir pasos del 2 al 15 con los otros 3 especímenes que ayuden a que
se grafique la curva de compactación
17. Usar los datos recolectados de peso y volumen para realizar cálculos de
densidad seca y humedad respectiva a cada espécimen y para desarrollar
la gráfica Proctor, con la cual se podrá determinar la máxima densidad
seca y humedad óptima. Si, en la gráfica, no se tuviesen al menos dos
puntos a cada lado del vértice (el cual es el punto más alto que representa
la humedad óptima y la densidad seca máxima) de la curva proctor,
entonces, se tendría que realizar al menos un ensayo proctor más del
mismo tipo, por el mismo método y con el mismo tipo de suelo, para que
se pueda trazar la curva proctor apropiadamente con al menos dos puntos
a cada lado de su vértice.
3. Cálculos y resultados
Proctor:
Datos :
Ensayo de compactación – Proctor Modificado tipo C
N° Recipiente 29 34 24 40
Volumen cm3 2097.46 2097.46 2132.54 2132.54
Peso molde + suelo húmedo g 11420.2 11263.4 11232.3 11415.0
compactado
Peso molde g 6393.10 6393.10 6573.9 6573.9
Peso suelo húmedo compactado g 5027.8 4871 4658.4 4841.1
23
Densidad húmeda g/cm3 2.397 2.322 2.184 2.270
Peso suelo húmedo + tara g 119.9 131.0 150.7 125.0
Peso suelo seco + tara g 114.6 122.1 148.9 121.8
Peso de tara g 34.7 36.1 35.1 33.8
Peso de agua g 5.3 8.9 1.8 3.2
Peso de suelo seco g 79.9 86 113.8 88
Contenido de agua % 6.63 10.35 1.58 3.64
Densidad seca g/cm3 2.25 2.11 2.15 2.19
4. Fuentes de error
24
5. Precauciones que consideren pertinentes
Cuando se manipulen los equipos durante los ensayos, es necesario usar los
guantes para evitar lastimarse las manos.
Los equipos deben estar correctamente calibrados (horno y balanza).
Durante la compactación del suelo en el molde, los golpes del martillo solo
deben caer sobre en el suelo y en ningún momento sobre el molde (en
especial en la última compactación).
El uso de botas con punta de acero es obligatorio al momento de usar el
martillo para compactar el suelo. De este modo, se evitan daños en los pies.
Los equipos deben estar organizados en el laboratorio para su fácil
utilización.
Todos los participantes en el ensayo deben utilizar los EPP (equipo de
protección personal) requeridos durante su realización. Estos son: chaleco
reflectante, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, guantes.
Se debe realizar mantenimiento periódico al equipo y accesorios.
Existen varios modelos del aparato de globo de hule los cuales fueron
elaborados por distintas exigencias como diferentes rangos de indicadores
de volumen, o de presión aplicable, o tamaños, etc. Existen dos categorías
principales que se distinguen por su forma)
25
Descripción del ensayo
Herramientas y equipos
o Aparato de globo de hule.
o Recipiente de vidrio.
o Hule.
o Tapaderas metálicas con adaptadores incluidos.
o Bují.
o Manómetro.
o Válvula de liberación.
Precauciones
26
un cierto porcentaje. Su evaluación involucra la determinación previa del
peso específico y de la humedad óptima correspondiente a la capa de
material ya compactado. Este método de conocer el grado de compactación
es un método destructivo ya que se basa en determinar el peso específico
seco de campo a partir del material extraído de un hoyo, el cual se realiza
sobre la capa de material ya compactada.
Es importante decir que este ensayo aplica solo para suelos granulares y que
sean cohesivos, también tenemos que mencionar que mientras se está
haciendo el ensayo no puede haber vibraciones cerca del lugar donde se esté
haciendo la prueba.
El espesor del hoyo va a depender del tamaño máximo de las partículas
contenidas en el suelo, las cuales se muestran en la siguiente tabla
Para obtener el peso de la arena que llena el cono y la base se procede a hacer
lo siguiente: se pesa el equipo con arena, se coloca la base sobre una
27
superficie plana (en este caso la charola), se cierra la válvula y se coloca el
cono sobre la placa permitiendo que fluya la arena dentro del cono, cuando
se detenga el movimiento de la arena dentro del frasco se cierra la válvula y,
se pesa el equipo con la arena sobrante.
Herramientas y equipos
Precauciones
28
o Los equipos deben estar correctamente calibrados antes de
comenzar el ensayo.
o Para realizar el ensayo se debe contar con todos los
implementos de seguridad.
o El ensayo no debe realizarse, en lugares próximos a donde se
esté haciendo uso de maquinaria. Debido a que las vibraciones
causadas por estas dañan los resultados del ensayo.
Herramientas y equipos
29
o Varilla de perforación.
o Densímetro.
o Bloque de referencia.
o Cargador.
o Caja de trasporte.
o Caja de baterías.
o Extractor.
o Cargador.
o Placa para raspado.
Precauciones
30
o Verificar que la empresa cumpla con las exigencias legales.
o Revisar que al ingresar a la zona de trabajo se disponga de todos
los elementos requeridos para la operación.
o Realizar mantención periódica al equipo y accesorios.
o Usar lo elementos de seguridad durante la operación.
o Aplicar los procedimientos de la operación del equipo aprobados
por la Autoridad Reguladora.
o El ensayo no debe realizarse, en lugares próximos a donde se
esté haciendo uso de maquinaria. Debido a que las vibraciones
causadas por estas dañan los resultados del ensayo.
Monolito inalterado
Descripción del ensayo
Se hace una pequeña calicata y se extrae una pequeña parte del material
(suelos arcillosos), la muestra no se debe disgregar y conservar su densidad.
Posterior mente, la muestra se pesa y se agrega la parafina, se determina el
peso de la muestra más la parafina. Luego, se introduce en la balanza
hidrostática y se determina el peso sumergido en agua.
Se conoce:
Wm = peso de la muestra
Wm+p = peso de la muestra + parafina
Wp = peso de la parafina
Yp =( 0,9 g/cm3 )= peso unitario de la parafina
Vp =Wp/YP = volumen de parafina
Wm+p(sumergido)= peso sumergido de la muestra más parafina
31
7. Referencias bibliográficas
32
Juárez Badillo y Rico Rodríguez. (.). Cono de arena. octubre 26 ,2018, de
practicas de laboratorio Sitio web:
http://www.construaprende.com/docs/lab/320-practica-cono-arena
33
DIAPOSITIVAS DE LA PRESENTACIÓN DEL TEMA DE
EXPOSICIÓN
ENSAYO PROCTOR
MODIFICADO
BUENOS DIAS!
Soy Brayan Sifuentes
Les voy a presentar el ensayo de Proctor modificado con
Marco Sáenz
Marcela Ramírez
Rosario Peseros
Alonso Cervantes
2
LA REGLAS!!
Las normas varían de país en país, estas son las del
nuestro y de otro país mas avanzado
34
PROCEDIMIENTO
Los 17 pasos Proctor
DEL 1……………………………..AL..17
REPETIR EL
PROCESO 3
VECES 6
35
Cálculos y
gráfica
. 7
TABLA DE CÁLCULOS
1 MOLDES - 2 2 1 1
7 NRO RECIPIENTE - 29 34 24 40
CURVA DE COMPACTACION
DENSIDAD SECA
MÁXIMA
CONTENIDO DE
HUMEDAD ÓPTIMO 9
36
PRECAUCIONES Y
FUENTES DE
ERROR
Siempre se debe realizar el trabajo a la 10
perfección
Soluciones
Buen
fuente de error, debido a que el no cumplir usar los guantes para evitar lastimarse
con esta norma causaría una las manos .
compactación deficiente.
Los equipos deben estar
correctamente calibrados (horno y
laboratorio
La compactación del espécimen dentro del
molde debe ser uniforme, ya que el no balanza)
cumplir con esta norma afectaría el
resultado de la densidad húmeda. El uso de botas con punta de acero es
obligatorio al momento de usar el
martillo para compactar el suelo. De
este modo, se evitan daños en los
pies.
11
37
GLOBO DE HULE
Herramientas y Precauciones
equipos - Se debe tomar en cuenta que este método no es
apto para suelos que contengan fragmentos de
▪ Aparato de globo de hule. roca o materiales con partículas anguladas las
▪ Recipiente de vidrio. cuales pueden penetrar en la membrana de hule,
por lo tanto romperla.
▪ Hule. - Se sugiere tener cuidado al momento de la
▪ Tapaderas metálicas con elaboración de agujero, hacerlo lo más precisó
adaptadores incluidos. posible.
▪ Bují. - El ensayo no debe realizarse, en lugares próximos a
donde se esté haciendo uso de maquinaria. Debido
▪ Manómetro. a que las vibraciones causadas por estas dañan los
▪ Válvula de liberación. resultados del ensayo.
13
Cono de arena
Herramientas y Precauciones
equipos
▪ Aparato del cono de Arena. ▪ Se sugiere tener cuidado al momento de la elaboración de
agujero. Se tiene que limpiar bien el agujero y medir que cumpla
▪ Arena de Ottawa. con el rango( 10 cm – 15 cm) de profundidad, hacerlo lo más
▪ Placa metálica hueca. precisó posible.
▪ Balanza con una calibración al ▪ Los equipos deben estar correctamente calibrados antes de
comenzar el ensayo.
gramo (gr).
▪ Cápsula.
▪ Para realizar el ensayo se debe contar con tolos implementos de
seguridad.
▪ Cincel.
▪ El ensayo dos no debe realizarse, en lugares próximos a donde se
▪ Tamiz (3/4’’). esté haciendo uso de maquinaria. Debido a que las vibraciones
causadas por estas dañan los resultados del ensayo.
▪ Cucharas.
▪ Brocha.
▪ Martillo.
▪ Horno.
▪ Depósito.
14
Densímetro Herramientas y
equipos
nuclear
§ Varilla de perforación.
§ Densímetro.
§ Bloque de referencia.
§ Cargador.
§ Caja de trasporte.
§ Caja de baterías.
§ Extractor.
§ Cargador.
§ Placa para raspado.
Precauciones
38
Monolito inalterado
Descripción del
ensayo
▪ Se hace una pequeña calicata y se extrae una
pequeña parte del material (suelos arcillosos), la
muestra no se debe disgregar y conservar su
densidad. Posterior mente, la muestra se pesa y se
agrega la parafina, se determina el peso de la
muestra más la parafina. Luego, se introduce en la
balanza hidrostática y se determina el peso
sumergido en agua.
16
GRACIAS!
¿Preguntas?
17
Referencias bibliográfica
▪ Ing. Ángel Tapia. (2014). Ensayo de compactación. octubre 19, 2018, de Slideshare Sitio
web: https://es.slideshare.net/Carolina_Cruz/ensayo-de-compactacion-proctor-
modificado
▪ Raul Cabanillas. (2015). Densidad de campo . octubre 20,2018, de Slideshare Sitio web:
https://es.slideshare.net/Richard_C/densidad-decampomtododensmetronuclear1
▪ Anonimo. (2016). Mediciòn de la densidad del campo. octubre 19, 2018, de wordpress
Sitio web: https://mecanicadesuelosulacivil.files.wordpress.com/2016/02/practica-
nc2ba-8-densidad-de-campo.pdf
▫
▪ Indira Albornoz. (.). metodo globo de hule y densimetro nuclear . octubre 19,2018, de
academia Sitio web:
http://www.academia.edu/24857927/MÉTODO_DE_GLOBO_DE_HULE_y_DENSIMETRO
_NUCLEAR
18
▪
39
Referencias bibliográfica
40