INGENIERÍA PRECÁLCULO, 2da Edición - Gladis Medina Escoto PDF
INGENIERÍA PRECÁLCULO, 2da Edición - Gladis Medina Escoto PDF
INGENIERÍA PRECÁLCULO, 2da Edición - Gladis Medina Escoto PDF
PRECÁLCULO
Segunda edición
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en/o transmitida
por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico,
magnético, electroóptico, o cualquier otro tipo, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.
Custom
Publishing
ISBN: 978-1-4562-5472-8
ISBN de la edición anterior: 9786071512529
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 OMC 23 22 21 20 19 18
Impreso en México Printed in Mexico
iii
CONTENIDO
Capítulo 1 Funciones exponenciales y logarítmicas 1
1.1 Funciones exponenciales 3
1.2 Funciones logarítmicas 12
1.3 Propiedades o leyes de los logaritmos 18
1.4 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas 23
1.5 Interés compuesto y otras aplicaciones 28
Bibliografía 203
v
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso por permitir manifestarse en nuestra obra.
INTRODUCCIÓN
El siguiente contenido da a conocer los conocimientos básicos de precálculo necesarios
para los estudiantes, siendo de gran ayuda para ellos, elaborado por los mismos profeso-
res que se entregan en la clase para dar lo mejor de sí. Es una herramienta para el éxito
del mismo, en el que podrá resolver problemas desde funciones logarítmicas, funciones
exponenciales, funciones trigonométricas, áreas sombreadas, fracciones parciales y
cónicas.
Este libro está dividido en varios capítulos, que contienen una gran cantidad de
ejemplos para estudio, así como numerosos problemas diseñados para que el estudiante
refuerce los conocimientos que le permitirán tener éxito en sus estudios y lograr la apro-
bación de la asignatura.
Así este libro contiene ejercicios de carácter básico que permiten afianzar los con-
ceptos y las técnicas de cálculo, problemas de contenido y temas de carácter teórico. Los
ejercicios propuestos son similares a los resueltos y tienen como fin ayudar al estudiante
en su aprendizaje, afianzar los conocimientos adquiridos y comprobar el grado de asimi-
lación de los objetivos formativos. Para facilitar el estudio, el orden en el que aparecen
los ejercicios propuestos y resueltos es el mismo que el de la exposición teórica.
ix
✂
DIAGNÓSTICO DE PRECÁLCULO
NOMBRE:
Los siguientes ejercicios sirven de referencia para saber la base de conocimientos que
tiene en precálculo:
−2
1
a) 25= b) − c) (−4)7 =
3
x f(x) = 2x
5. Dada f (x) = (3/4)3x evalúe a) f (−1) b) f (1/π) c) f (−e) qué procedimiento usó ___
____________________________________________________________
7. Dada f (x) = log3 x evalúe a) f (½ ) b) f(1) c) f (3) qué procedimiento usó _______
___________________________________________________________________
x DIAGNÓSTICO DE PRECÁLCULO
✂
8. Represente un punto:_______, un segmento:________, un rayo:______, una
recta:________
10. Represente el ángulo dado 125. 32º en grados, minutos y segundos: ______________
3π
11. Represente el ángulo dado − a grados : ___________________
4
12. Dados tres lados de un triángulo a = 5, b = 4 y c = 3 , halle el valor de sus tres án-
gulos A, B y C: ____________________
3π 5π
13. Dada f (x) = –2 sen (x − π) evalúe a) f (π) b) f c) f (2π) d) f
2 2
e) f (3 π), haga la gráfica usando los pares ordenados anteriores y observe el compor-
tamiento de la misma.
11π
14. Encuentre valores exactos de: a) cos 315º b) tan (−210º) c) Csc
3
15. Use fórmulas de suma o resta para encontrar valor exacto de cos (315º – 150º)
a) b) c)
1
Contenido
Objetivos de aprendizaje
Interpretar y definir una función exponencial. Interpretar y definir una función logarítmi-
ca. Reconocer en una serie de funciones logarítmicas las que son de base a y base e.
Identificar las características de una función logarítmica y la utilidad que tiene en la vida
real. Identificar las propiedades de los logaritmos. Reconocer en una serie de ecuaciones
las que son exponenciales y las logarítmicas. Resolver las ecuaciones exponenciales y
logarítmicas usando estrategias adecuadas. Despejar en una serie de ecuaciones de inte-
rés compuesto las variables indicadas.
John Napier
Nació en 1550 en el castillo de Merchiston, en las proximidades de Edimburgo, Escocia.
En 1619 apareció una obra póstuma bajo el título de “Mirifici logarithmorum canonis
constructio”, que incluía tablas numéricas que permitían mostrar la gran eficacia práctica
del nuevo descubrimiento. Pero Napier también es conocido por los resultados que obtu-
vo en la obtención de expresiones exponenciales para facilitar la representación de fun-
ciones trigonométricas. También introdujo la notación decimal para las fracciones e in-
ventó un sistema de cálculo mecánico para efectuar las operaciones parciales de las
sumas y los productos de números grandes. Se habla de logaritmos “neperianos” para
referirse a los logaritmos en base e. Y es que pocos nombres han tenido en la historia de
las matemáticas tantas versiones diferentes como éste: Napeir, Nepair, Nepeir, Neper,
Napare, Naper, Naipper.
Funciones exponenciales y logarítmicas 3
Definición:
Si a > 0 y a ≠ 1, la función exponencial con base a es f (x) = ax
1
Se consideran dos ejemplos de gráficas de funciones exponenciales de base 5 y
respectivamente. 5
Ejemplo 1
Grafique la función f (x) = 5x
Es importante considerar algunos valores para x y observar sus imágenes en y en la
tabla de valores para luego elaborar su gráfica respectiva.
Solución:
Se realiza una tabla dándole valores a x con f (x) = 5x
x f (x)
y
f (−2) = 5−2
4
–2
1
= 2
52
1
1
=
25 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
–1
1 –2
5 –3
0 1 –4
1 5
Ejemplo 2
x
1
()
Grafique la función f x =
5
Solución:
Usar la tabla de valores
4 CAPÍTULO 1
x
1
x ()
f x =
5
y
4
3
−2
1
( )
–2
2
f −2 =
5 1
= 52
= 25 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
–1
5 –2
0 1 –3
1 –4
1
5
Ejemplo 3
Grafique f (x) = 2x–1
Solución:
Se usa tabla de valores y luego se grafica.
x f (x) = 2x –1
( ) ()
−2−1
f −2 = 2 y
4
–2
= 2−3
1 3
= 3
2 2
1 1
=
8
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
–1
1
–2
4
–3
1
0 –4
2
1 1
hubo una traslación horizontal del punto (0, 1) al punto (1, 1). 2
Ejemplo 4
Grafique f (x) = 2–x – 2.
Funciones exponenciales y logarítmicas 5
Solución:
Se usa tabla de valores y luego se grafica.
y
4
f (x) = 2 – 2
–x 3
x
f (–1) = 2 –2
–(–1)
–1
2
=2 – 2
=0
1
1
f (0) = 2 – 2 = –1
–0
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
0 –1
f (1) = 2–(1) – 2 = – –3
–2
1
2 –3
–4
2 = 2–x,
1 = –x,
x = –1, se aplica si ax = ay entonces, x = y.
También la función exponencial puede ser de base е.
Ejemplo 5
Grafique f (x) =10x/2
Solución:
Se usa tabla de valores y luego se grafica.
y
4
f (x) = 10x/2
3
f (−2) = (10)(–2/2)
x
–2
2
= 0.1
1
–1 0.32 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
0 1
1 3.16 –2
–3
–4
Calcularlo
El valor de (1 + 1/n)n se aproxima a e cuanto más grande es n:
(1 + 1/n)n
y
n 3 e
1 2,00000
2 2,25000 1+ 1
n
2 n
5 2,48832
10 2,59374
1
100 2,70481
1.000 2,71692
10.000 2,71815 0 1 2 3 4 5 x
–1
100.000 2,71827
Ejemplo 6
Grafique f (x) = –e*.
Solución:
Se usa tabla de valores y luego se grafica.
y
4
f (x) = –ex
2
–1 f (–1) = –(e)–1
x
1
= – 0.37
–1
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–2.72
0 –1
1 –2
–3
–4
Se observa que f (x) es decreciente en (–∞, ∞), aunque la base es mayor que 1, el
signo menos de la función la hace decreciente.
Dominio es R, rango es (–∞, 0); asíntota horizontal es y = 0, el intercepto en y es (0, –1).
Procedimiento: Inv ln (–1) = –0.37 y así igual para los demás valores.
Ejemplo 7
Grafique f (x) = ex + 2
Solución:
Se usa tabla de valores y luego se grafica.
y
4
f (x) = ex + 2 2
–1 f (–1) = +2
x
e–1
= 2.37
1
f (0) = e0 + 2 = 3
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
f (1) = e1 + 2 = 4.72
0 –1
1 –2
–3
–4
Se observa que f (x) es creciente en (–∞, ∞), aunque la base es mayor que 1.
Dominio es R, rango es (2, +∞); asíntota horizontal es y = 2 , el intercepto en y es
(0, 3).
Procedimiento: con calculadora científica Inv ln (–1) = 0.37 + 2 = 2.37 y así igual
para los demás valores.
La función exponencial se aplica en la aproximación para encontrar un número facto-
n
n
rial grande. Un método consiste en usar la fórmula de Stirling (aproximado), n! = 2π n
e
Puede comprobarse con calculadora.
APLICACIONES:
1. Si se invierten $2,500.00 durante 6.5 años al 6¼% compuesto trimestralmente obtenga:
a) El monto compuesto b) El interés compuesto
2. Una compañía importante que ofrece tarjetas de crédito a una tasa de interés de 1½%
mensual sobre saldos insolutos.
8 CAPÍTULO 1
Solución:
n 1
r 0.015
tasa efectiva 1 + − 1 a) 12 1 + − 1 × 100 = 18%
1
n
12
0.015
b) 1 + − 1 × 100 = 19.56%
1
1.1 EJERCICIOS
En los problemas del 1 al 18 grafique la función dada, identifique sus características y su
base.
f (x) = –3–x 2. F (x) = 6–x + 2 3. F (x) = (1/3)–x
16.
22.
En los problemas 24 al 29, use una calculadora para expresar en forma decimal; emplee
cuatro cifras decimales.
24. 4–2 25. 52.15 26. 4–2.17
27. e–1.34
−3/ 4
3
28. e3.2 29.
4
30. Investigue dos ejemplos de la vida real en los que se aplique la función exponencial.
está dada por P(t) = 400 – 400e–t, ¿después de cuántos días de práctica podrá José
33. En una maquila José puede coser P pantalones por día, después de t días de práctica,
34. La población P (miles de habitantes) de una región está dado por P(t) = 670e0.0235t,
donde t es el tiempo en años, ¿en cuánto tiempo la región alcanzará los 500 habitan-
tes?
R
− t
E
35. ()
La ecuación I t = 1 − e L t está dado en segundos, se usa para el estudio de
R
a) ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para llegar a una corriente de I = 0.8 amperios?
b) ¿ Para llegar a I = 0.58 amperios?
36. Halle el valor de f (10) en f (x) = 30 – ae–kx, ¿existirá un punto a tal que f (a) = 15?,
grafique la función ¿qué observa?, determine dominio y rango.
Sea f (x) = (1 + 1/x)x para todo entero positivo x. Llene la siguiente tabla y compare
38. Investigue tres ejemplos de la vida real donde se aplique la función exponencial.
39.
los valores f (x) obtenidos con e. ¿Qué debe esperar si f (x) e, cuando x ?
x f (x)
1 2
10 2.5937425
100
1,000
10,000
100,000
1,000,000
10,000,000
40. Decaimiento radiactivo: Los médicos emplean el yodo radiactivo como trazador
modo que la masa restante después de t días se determina por m(t) = 6e–0.087t, m(t)
para diagnosticar ciertos trastornos de la glándula tiroides, el yodo se desintegra de
se mide en gramos, encuentre: la masa en el tiempo t = 0.5 días, cuánta masa queda
41. Interés compuesto S(t) = C (1 + r/n)nt S(t) = monto compuesto, P = capital, r = tasa
después de 15 días.
✂
44. Encuentre el valor de C de 12,000 dólares si se paga interés a una tasa de 91/3% anual
capitalizable semestralmente durante dos años y medio.
45. Mezclas y concentraciones: Un barril de 35 galones se llena por completo con agua
pura. Se bombea hacia el barril agua salada con una concentración de 0.4 lb/gal, la
tiempo t se da: Q(t) = 15(1 – e–0.04t) t se mide en minutos y Q(t) en libras. a) ¿Cuán-
mezcla resultante sale a la misma tasa, entonces la cantidad de sal en el barril en el
ta sal sale después de 3.5 min? b) ¿ Cuánta sal está en el barril después de 9 minutos?
c) dibuje la gráfica de Q(t).
AUTOEVALUACIÓN 1.1
NOMBRE:
FECHA:
x −1
b) 5 =
1
5
(5 ) _______
x
c) 10x−10−x = 100_____________
−1
1
−x x
1
e) = _______
5 5
3x
1 1
f) = _______
23 x 2
2. Verifique el resultado al evaluar las siguientes potencias, use tres cifras decimales:
a) b)
y y
8 8
6 6
4 4
2 2
(3, 0)
(0, ‒2)
–2 (0, ‒1.5)
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–2
–4 –4
–6 –6
–8 –8
c) d)
y y
10 (0, 9) 10
8 8
6 6
4 4
2 2
(4, 0) –2 12 , 0
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–2 –2
–4 –4
–6 – 6 0, –7 1
5
–8
Revisado: _______________
12 CAPÍTULO 1
Definición:
Si a > 0 y a ≠ 1, la función logarítmica con base a es f (x) = logα 𝐴𝑟𝑔 es la inversa de la
función exponencial y equivale a ay = 𝐴𝑟𝑔. Donde Arg se le denomina Argumento del
logaritmo.
Se pueden observar en un solo gráfico ambas funciones:
Función exponencial y = ex
5
Función logarítmica y = ln x
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
–2
–3
–4
Ejemplo 1
Grafique la función logarítmica y = log2 x.
Solución:
y
4
f (x) = log2 x
3
–3.32
x 2
0.1 1
1 0
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
2 1 –1
–2
–3
–4
miento. Dominio es (0, ∞), rango es R, asíntota vertical x = 0, intercepto en x es (1, 0),
log 2
Ejemplo 2
()
Grafique la función f x = log 1 2 x .
2
Solución
1 1 log1
Es necesario el uso de la calculadora. Si x = entonces y = log 1 2 = log 1 1 = = 0.
2 2 2 2 log 0.5
y
4
2
x f ( x) = log 1 2 x 1
2
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
0.5 0
–1
–2
1
–2
2
–3
–4
Ejemplo 3
()
Grafique la función f x = log 1 1 − x .
2
( )
14 CAPÍTULO 1
Solución
Para encontrar su dominio de una mejor forma, se puede hacer: (1 – x) > 0, despejando
se obtiene x < 1, es decir, de (–∞, 1). Rango es R, asíntota vertical es x = 1, intercepto
en x es (0, 0). f (x) es creciente en (–∞, 1).
Es necesario el uso de la calculadora.
log 1
Si x =
1
( )
, entonces Y = log 1 1 − x = 2
= 1 , de la misma forma resolver para
x = –1 y x = 0.
2 2
log 1
2
y
4
3
x f ( x) = log 1 (1 − x) 2
–1 –1
2
0 0 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
0.5 1
–2
–3
–4
Ejemplo 4
Grafique la función logaritmo: f (x) = log(e) x + 1 = ln x + 1
Solución
El dominio es (0, ∞), rango es R, asíntota vertical es x = 0, intercepto en x es (0.37, 0)
x > 0 para el dominio, f (x) es creciente en (0, +∞).
y
4
f (x) = ln x + 1
3
f (0.37) = ln(0.37)
x 2
+1=0
0.37 1
0.5 0.31 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
1 1
–2
2 1.69
–3
–4
Funciones exponenciales y logarítmicas 15
Y = ln (0.5) + 1 = 0.31.
El mismo procedimiento para x = 1 y x = 2
Se resuelve con calculadora.
Ejemplo 5
Grafique la función f (x) = log(x + 1) + 2 (su base es 10).
Solución
El dominio es (–1, +∞), el rango es R, la asíntota vertical es x = –1, el intercepto en x es
(–0.99, 0), f (x) es creciente de (–1, + +∞), x + 1 > 0, x > –1 para el dominio, el inter-
cepto en x se toma 0 = log(x + 1) + 2
–2 = log(x + 1)
10–2 = log(x + 1) de la forma logarítmica a la forma exponencial
1
−1 = x
100
–0.99 = x
y
4
f (x) = log(x + 1) + 2
3
–0.99
x 2
0 1
0 2
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
0.5 2.18 –1
–2
–3
–4
Solución
PH = – log (3.98 × 10–8)
= – (log 3.98 + log 10–8)
= – (log 3.98 – 8)
= – (–0.5999 – 8), log 10 = 1
= 7.4 (es básica)
Log x es logaritmo común (base 10), ln x = loge x es logaritmo natural (base e)
16 CAPÍTULO 1
1.2 EJERCICIOS
En los problemas del 1 al 12 grafique las funciones logarítmicas, determine sus caracte-
rísticas e identifique su base.
f (x) = log3(x – 2) 2. f (x) = log2/5 (2x) 3. f (x) = log5(x + 3) – 1
10.
16.
22.
25. Investigue dos aplicaciones de la vida real donde se involucre la función logarítmica.
En los problemas del 26 al 29 use una calculadora para evaluar la expresión, aproxi-
me hasta cuatro cifras decimales.
26. log 32.5 27. ln (1 + 3) 28. ln 33.5 29. log (3/8)
formula R.
p
ln
29
32. Dada la altura con relación a la presión atmosférica h p =
a) p = 27 b) p = 28 c) si h(p) = 1000 m encuentre p
()
−0.000034
, halle h(p) si
I
33. La siguiente fórmula es la escala de Richter R = log que sirve para medir la
intensidad de la magnitud de un sismo. I0
Determine la magnitud de un sismo cuya intensidad I es: a) 100 veces I0,
b)10,000 veces I0, c) 100,000 veces I0. Los terremotos de mayor magnitud registra-
dos han estado entre 7 y 9 en la escala de Richter. Calcule las intensidades corres-
pondientes en términos de I0
34. La fórmula de Ehrenberg ln W = ln 2.4 + 1.84 h es una fórmula empírica que relacio-
na la estatura h (en metros) con el peso W (en kg) de niños entre 5 y 13 años de edad.
La fórmula ha sido verificada en muchos países. Exprese W como función de h.
36. Bacterias: t = 3
(
log N / 50 )
t = tiempo en horas, N = número de bacterias,
log 2
Calcule el tiempo necesario para que la colonia crezca a unas quinientas mil bacterias.
5 km.
AUTOEVALUACIÓN 1.2
NOMBRE:
FECHA:
= –2
1 1
10 −2 = Log
e1 = 2.72
100
Ln 2.72 = 1
100
ay = 3 9 ___________
5z = 5z ___________
3log3(5 ) = 25
2
104 = N
___________
c3 = 27
___________
e3 = ey
___________
___________
1 ___________
8y =
16 ___________
2. Evalúe la expresión:
a) 2log227 = b) log10 3 10,000 c) ln (1/e)
Revisado:________________________
18 CAPÍTULO 1
loga 1 = 0
loga a = 1
1.
3. alog x = x
2.
log x
= y . Se llama cambio de base. También puede usar
log a
logaritmo de base e o ln.
5. Para cualquier par de números reales positivos S y T se cumple:
Ejemplo 1
Despeje las incógnitas en las siguientes ecuaciones.
a) log5 25 = y c) loga 27 = 3
1
b) log9 x = −
2
Solución
Para cada ecuación logarítmica dada hay que expresarla primero en la forma exponencial
y luego resolver por propiedades de potenciación así:
a) log5 25 = y
y=2
También se puede emplear la propiedad de cambio de base para el uso de la calcula-
dora log 25 = 2
log 5
1
b) log9 x = − resolviendo queda
9–1/2 = x
2
x = 1/3
y simplificando se tiene
c) loga 27 = 3
a3 = 27 donde
también haciendo el despeje para a se obtiene
a = 3.
Funciones exponenciales y logarítmicas 19
Ejemplo 2
Encuentre el valor de y en 8log84 = y,
Solución
Primero se resuelve log84 = y; entonces, pasando a la forma exponencial se obtiene
ln4/ln8 = y, 2/3 = y
82/3 = y
usando cambio de base
se sustituye en el exponente y por propiedades de poten-
y=4
o también
Ejemplo 3
Exprese en sumas, restas y las potencias en factores de logaritmos en:
a)
x 2 − 25
b)
ln
( )
2x 3 − x
log5 x ( x + 2)
5
x
y
Solución
Observe y justifique las propiedades aplicadas en cada operación representada.
x 2 − 25 x
a) log5
x
= log 5 x 2
− 25 −(log
5
y
)
y
1/ 2
x
(( )( ))
= log5 x − 5 x + 5 − log5
y
( ) ( ) (log x − log y)
= log5 x − 5 + log5 x + 5 − 1
2 5 5
b) ln
( ) = ln 2 (3 − x)
2x 3 − x 2
x ( x + 2)
5
(
x x+2
) 5
= ln 1
( )
2 3− x
( )
x x+2
2 5
= ln ( 2 (3 − x )) − ln ( x ( x + 2))
1
2
1
2
5
= ln 2 + ln (3 − x ) − ( ln ( x ) + ln ( x + 2))
1
2
1
2
1
2
5
= ln 2 + ln (3 − x ) − ln ( x ) − ln ( x + 2)
1
2
1
2
1
2
5 1
2
= ln 2 + ln (3 − x ) − 5 / 2 ln x − ln ( x + 2)
1
2
1
2
1
2
20 CAPÍTULO 1
Ejemplo 4
Simplifique a un solo logaritmo:
a) log32 – log3(5x + 1)+ 1/3 log3(3 – x) – 4log36
= log3 2 + log3 3 − x ( ) 3
− log3 64 − log3 (5x + 1)
1
(
= log3 2 3 − x ) − (log 6 + log (5x + 1))
3
3
4
3
1
(
= log3 2 3 − x ) − (log 6 (5x + 1))
3
3
4
1
(
= log3 2 3 − x ) / (6 (5x + 1))
3 4
( ) 1
( ) 2
(
b) log x − 2 + log x + 3 − 3log x + 1 − 4 log x + 1 = ) ( )
= log(x – 2) + log(x + 3)1/2 –log(x2 + 1)3 – log(x + 1)4
2
= 1 simplifica.
ln y ln x
Aplicación
1. Principio de Pareto. Dada la fórmula log P = log C – k log W W = nivel de ri-
queza, P cantidad de personas en la población que posee dinero. Despeje para P
Solución
log P = log C – logW k con propiedades de logaritmos
log P = log k
C
W
P= k
C
W
Funciones exponenciales y logarítmicas 21
Solución
2C/C = 1.1t
2 = 1.1t
Ln 2 = t ln 1.1
t = 7.3 años
1.3 EJERCICIOS
En los ejercicios 1 al 8 encuentre el valor de los logaritmos, sin usar calculadora.
log (x y)– 4log (x/y) + log y–3 20. –1/4log3 8 + 3log3 5 – ½ log3 25 + log3 6x
17.
21.
En los ejercicios del 22 al 27 convierta el logaritmo en sumas, restas y exprese las poten-
cias como factores con los logaritmos.
2 1/3
2/3
2 −2
1/ 4
( )( ) ( ) ( )( )
5 3
x+3 x+4 3x 2 x − 1 x −1 x +1
22. log5 23. ln 24. log
( ) ( )
2
x3 2 − x
5
5− x 2x
1/ 5
25. log
( )
s3 − 1
(
3x − 5
26. log3 3
) 27. ln 4 y 2 1
2
1 − 5x
( )
s+4 3
x
28. El logaritmo desarrollado por John Napier fue 10 7 log 1 use cambio de base
para expresar este logaritmo:
e
10 7
22 CAPÍTULO 1
✂
a) En términos de logaritmo natural.
b) En términos del logaritmo en base 10.
29. Resuelva la siguiente expresión log2 3 × log3 6 × log6 12 × log12 24
30. Explique por qué al conocer los valores de log10 2 y log10 3, se puede obtener, sin
emplear una calculadora log10 4, log10 5, log10 6, log10 8, log10 9, pero no log10 7.
31. Escala de Richter. M = log (I/S), I = intensidad del terremoto, S = intensidad de un
terremoto estándar,
a) despeje para S,
b) despeje para I
c) El sismo de Alaska de 1964 tuvo una magnitud de 8.6 en la escala Richter, ¿cuán-
tas veces más intenso fue éste que el de San Francisco en 1906 (8.3 en la escala
Richter).
I
32. B = log la intensidad del sonido I es inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia d desde la fuente. I = 2 B = nivel de intensidad en decibeles. Niveles
I0 k
d
de decibeles B1 y B2 a distancias d1 y d2 desde una fuente de sonido se relacionan
mediante B2 = B1 + 20 log el nivel de intensidad en un concierto de rock es
d1
d2
120 dB a una distancia de 2 m desde las bocinas, determine el nivel de intensidad a
una distancia de 12 m.
AUTOEVALUACIÓN 1.3
NOMBRE:
FECHA:
1. Conteste con V o F si la expresión es verdadera o es falsa.
y
d) ln z
z
3
xy
f) log5 3
5z
2
b) log2 5 A − log2 3E + log2 B
5
c) log 4y – log 7x + 4 log 3y – log z
1
log6 10 log7 log9 81
5
presentaban era S cuando se graficó log S como función de log A dada por log S =
en lotes de tamaño A (metros cuadrados), el número promedio de especies que se
Revisado: _________________________________
3. Si hay tres términos de la forma ax2 + bx + c = 0, se procede a resolver por los mé-
todos de fórmula cuadrática, completando cuadrados o factorización y después pue-
de llegarse al numeral 1 o al numeral 2 y resolver de la misma forma.
2.
Después puede llegarse al numeral 1 o al numeral 2 y resolver de la misma forma.
Ejemplo 1
Resuelva las ecuaciones exponenciales:
a) 53x + 2 = 10
b) 9x2 = 3x
2+ 3 x
1
c) 52x 52x 1 =
5
d) ex – 2 = (ex)5
e) 4lne = 8
x2
f) 2(ex)2 – 3(ex) + 5 = 0
Solución
Para cada caso observar las estrategias que se aplican.
a) 53x + 2 = 10 son bases diferentes entonces se cambia a la forma logarítmica y se hace
log5 10 = 3x + 2
cambio de base para resolver por calculadora así
luego
log10
= 3x + 2 se despeja ahora para x
log 5
log10
− 2 = 3x
log 5
log10
−2 log10
log 5
= x verifique con la calculadora. C.S. = log 5 − 2
3
3
b) 9x2 = 3x observe que las bases son iguales se simplifica usando propiedades de po-
9x2 = 3x
tenciación y luego se hace el despeje así:
32x = 3x
2x2 = x
2
2x2– x = 0
x (2x –1) = 0 factor común x.
x=0ox=½
C.S = {0,1/2}
Funciones exponenciales y logarítmicas 25
2+3 x
( )
c) 52 x 52 x−1 = 1
5
se resuelve mediante propiedades de potenciación así:
= 8, ln e = 1
2
4x ln e
4x = 8,
2
22x = 23
2
2x2 = 3
3 3
x =± C.S = ± .
2 2
f) 2 (ex)2 – 3 (ex) + 5 = 0 se observa que tiene tres términos se hace una sustitución para
verlo mejor así: sea u = ex la ecuación se transforma en
2u2 – 3u + 5 = 0
(2u – 5)(u + 1) = 0 donde: u = 5/2 o u = –1 es decir que
por factorización se obtiene
5
e x = ; e x = −1 no está definido por tanto
2
ln (5/2) = x,
Ejemplo 2
Resuelva las siguientes ecuaciones logarítmicas:
a) log (x + 1) = log(2x – 15)
b) log5(2x – 3) + log5x = log55
1
c) log6 ln x =( )
d) ln 2x – ln 4 = −3
2
26 CAPÍTULO 1
Solución
( ) ( )
a) log x + 1 = log 2 x − 15 Son de igual base; simplifique y despeje así:
x + 1 = 2x − 15
x = 16 C.S = {16}.
b) log5 (2x – 3) + log5 x = log5 5 Se simplifica por propiedades de logaritmo y se des-
peja para x así:
( )
log5 2 x − 3 ∗ x = log5 5
2x2 – 3x = 5
2x2 – 3x – 5 = 0 Los factores son:
(2x − 5) (x + 1) = 0,
5 5
x= o x = −1 C.S = .
2 2
1
( )
c) log6 ln x =
2
Se pasa a la forma exponencial dos veces y se despeja para x así:
1
6 2 = ln x Es equivalente 6 = ln x , luego
e 6
= x C.S = e { }. 6
Aplicación
1. Dada Q(t) = 100e¯0.035t, Q(t) es número de mg de una sustancia radiactiva que resta
después de t años.
a) ¿Cuántos mg quedan después de ½ año?
b) ¿Después de cuántos años habrá 20 mg?
Solución
a) Q(0.5) = 100 e–0.035(0.5) = 98.27 mg
b) 20 = 100e–0.035t,
20
= e−0.035t
100
ln 0.2 = –0.035 t ln e
ln 0.2/–0.035 = t
46 años = t
Funciones exponenciales y logarítmicas 27
1.4 EJERCICIOS
En los ejercicios del 1 al 15 resuelva las ecuaciones exponenciales.
ln x = 4 – ln (10 –x)
log y 10 100,000
22. 23. y =
y4
log(log5 2x) = 1 25. 2 – ln(3 – x) = 0 26. ln(x – 1) + ln(x + 2) = 1
28.
a) elnx + ln ex + ln 1
b) log 102 + log 1000 – 5
c) Si ln y = x2 + 2, despeje y
35. Sea f x =( ) 12 (a x
+ a − x . Demuestre que f (c + d) + f (d – c) = 2 f (c)f (d)
)
La ecuación de demanda para cierto producto es q = 80 – 2p, despeje para p cuando
q = 60.
36.
✂
AUTOEVALUACIÓN 1.4
NOMBRE:
FECHA:
c) ln (log2 x) = 1 ________
d) ln (2x – 3) = 14 ________
f) x2 2x – 2x = 0 ________
50
h) = 4 ________
1 + e− x
i) x
________
7 2 = 51− x
Revisado:__________________________________
Definición:
capital principal a una tasa de interés durante un cierto periodo de tiempo, en el cual los
intereses obtenidos al final de cada periodo no se retiran, sino que se añaden al capital
principal. Por lo tanto, los intereses se reinvierten.
Fórmula del monto Fórmula del capital Fórmula de la tasa Fórmula del tiempo
compuesto n veces compuesto n veces de interés compues- de interés compues-
nt − nt to n veces to n veces
r r
S = C 1 + C = S 1 + S S
n n n nt − 1 = r ln
C C
=t
r
n ln 1 +
n
S
log
C
=t
r
n log 1 +
n
Fórmula del monto Fórmula del capital Fórmula de la tasa Fórmula del tiempo
compuesto continu- compuesto continu- de interés compues- compuesto continu-
amente amente to continuamente amente
C=Se
S
–r
S ln
S=Ce rt t ln
C c
r= t=
t r
Ejemplo 1
Se deposita una suma de L10,000.00 en una cuenta de ahorros, cuya tasa de interés anual
es 9%. Compare el valor futuro compuesto del valor depositado en 5 años si:
a) el interés se compone mensualmente.
b) el interés se compone continuamente.
Solución
C = L 10,000.00, r = 0.09, t = 5 años y n = 12 meses (en 1 año)
= L15,656.81 nt = 5 × 12 = 60
60
0.09
a) S = L10,000.00 1 +
12
b) S = L10,000.00e(0.09x 5) = L15,683.12
Ejemplo 2
Encuentre el valor presente de una cuenta depositada cuyo valor futuro es L 18 309.25 a
1
una tasa de interés de 7 % durante 3 años en la que:
4
a) el interés se compone semestralmente.
b) el interés se compone continuamente.
30 CAPÍTULO 1
Solución
S = L18,309.25, r = 0.0725, t = 3 años y n = 2 semestres (1 año)
a) C = L18,309.25 (1 + 0.0725/2)–6 = L14,787.11
b) C = L18,309.25e(–0.0725x 3) = L14,730.30
Ejemplo 3
¿Cuál es la tasa de interés si se duplica una inversión durante 2 años?, ¿si se compone
continuamente?
Solución
S = 2C C = C, n = 1 año t = 2 años
2 C = C (1 + r)2
2 = (1 + r)2 simplificación de C
2 = 1+ r cancelación de potencia 2
2 −1 = r despeje para r
0.4142 × 100 = r cambiando a porcentaje
41.42% = r
Mediante composición continua
2 C = C e(2r)
2 = e(2r) simplificación de C
ln 2 = 2r de la forma exponencial a la logarítmica
ln 2 despeje para r
=r
2
0.3466 × 100 = r
34.66 % = r
Ejemplo 4
Calcule el tiempo en que una inversión de L 25 000.00 se convierte en L 32 714.00 a una
1
tasa de interés de 5 % si:
5
a) se compone trimestralmente.
b) se compone continuamente.
Solución
a) C = L 25 000.00 S = L 32 714.00 r = 0.052, n = 4 trimestres (en un año)
S 32,714.00
log log
C 25,000.00
t= = = 5.21 años
r 0.052
n log 1 + 4 log 1 +
n 4
Funciones exponenciales y logarítmicas 31
S 32714
ln ln
C 25000
b) t = = = 5.17
r 0.052
Ejemplo 5
Halle el valor actual según monto compuesto, tasa de interés especificados:
Solución
a) $6,000.00 que vence en 20 años al 5% compuesto anualmente
Solución
b) $4,000.00 que vence en 12 años al 7% compuesto semestralmente.
4,000.00(1 + 0.07/2)–24 = C
$1,751.83 = C
Ejemplo 6
Dada la fórmula de un circuito eléctrico simple (en serie)
R
− t
E
Fórmula es I = 1 − e donde E es voltaje, R es resistencia y L es inductancia,
L
R
haga el despeje para t, aplique las propiedades de ecuaciones exponenciales y logarítmi-
cas. Dé una conclusión.
1.5 EJERCICIOS
En los ejercicios del 1 al 19 resuelva para la variable que se le indica según la aplicación
enmarcada.
1. Si se depositan L35,000.00 en una cuenta bancaria que paga una tasa de interés
anual del 8.5% compuesta bimestralmente ¿ cuánto tiempo transcurre hasta que haya
L48,000.00 en la cuenta?
2. ¿Cuánto dinero debe invertir al 9 ¼% compuesto de forma continua para obtener un
resultado de L1,200,000.00 al cabo de 15 años?
3. Si se invierten L9,300.00 a 6.3% anual compuesto diariamente al duplicarse la can-
tidad ¿cuánto tiempo transcurre?
N0 ekt encuentre:
a) k si se sabe que después de 3 horas la colonia se ha extendido 1.75 veces su po-
blación inicial.
b) el tiempo que tarda para cuadruplicar su tamaño.
e x + e− x
7. Dada la fórmula y = haga el despeje para x.
2
8. Vilfredo Pareto (1848-1923) observó que la mayor parte de riqueza de un país la
la población que tienen la riqueza. Resuelva la ecuación para P, suponga que k = 2.3,
c = 8,000 y w se mide en millones de dólares, use el despeje de P para encontrar el
número de personas que tienen dos millones o más ¿cuántas personas tienen diez
millones o más?
9. El tiempo requerido para duplicar la cantidad de una inversión a una tasa de interés
ln 2
capitalizable de manera contínua es t = , determine el tiempo requerido para
r
duplicar la inversión en 6%, 7% y 8%.
10. Si se invierten 4,000 dólares en una cuenta para la cual el interés se capitaliza trimes-
tralmente, encuentre la cantidad de la inversión al final de 5 años para las siguientes
tasas de interés: 7¼%, 81/5%.
P(t) = 20 – 14 e–0.024t donde P(t) es la altura que puede saltar después de t meses,
11. Para un saltador con pértiga en entrenamiento la curva de aprendizaje está dada por:
Algunos biólogos modelan el número de especies S área fija A así: log S = log c + k
funciones exponenciales y funciones logarítmicas
16.
hidrógeno por Sorensen en 1909 así pH = – log ⌈H+⌉, las disoluciones con pH de 7
18. La escala de pH mide la acidez de una disolución dando su concentración de ion
son neutras, las que tienen pH < 7 son ácidas y las pH > 7 son básicas. Se da la lec-
tura de pH de una muestra de: leche pH = 6.5 y de agua pH = 7.3 encuentre la con-
centración de iones de hidrógeno de cada caso.
Funciones exponenciales y logarítmicas 33
✂
19. Un lago pequeño contiene cierta especie de pez. La población de peces está dado por
10
P= , P es número de peces en miles y t se mide en años, desde que se
1 + 4 e−0.8t
aprovisionó el lago.
a) Encuentre la población de peces después de 4.2 años
b) ¿Después de cuántos años la población de peces llega a 8,300?
20. Encuentre el rendimiento porcentual anual para una inversión que gana 5½% por
año, capitalizable de forma continua.
AUTOEVALUACIÓN 1.5
NOMBRE:
FECHA:
b) Dada m(t) = m0e–rt, donde m0 es la masa inicial de una sustancia radiactiva con
11,200?
ln 2
vida media h, entonces la masa restante en el tiempo t es m(t), r = , halle la
h
vida media si 250 mg de un elemento radiactivo disminuyen a 200 mg en 48 ho-
ras.
c) Se invierten $5,500.00 a 8½% anual capitalizable semestralmente. Determine: el
monto compuesto de después de 1½ año, ¿después de qué tiempo la inversión
llega a $7,800.00?
d) Se saca un pastel del horno cuya temperatura era de 350° F y queda en una cocina
donde la temperatura ambiente es de 75° F. Un minuto después se mide la tempe-
ratura del pastel y es de 300°F. ¿Cuál es la temperatura del pastel 6 minutos des-
temperatura inicial
Revisado:__________________________
FIRMA: FECHA:
CATEDRÁTICO(A):
ASIGNATURA: SECCIÓN:
34 CAPÍTULO 1
✂
Verdadero o falso: encierre con un círculo si la proposición es verdadera (V) o falsa (F)
para cada caso desarrolle procedimiento debajo de cada una.
1. La gráfica de toda función logarítmica f (x) = logb x con b > 0 y b 1, contiene los
puntos (1, 0) y (b, 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .V F
2. Si y = log5 3x entonces 5y = 3x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .V F
3. El valor actual (capital) de L13,000.00 recibidos después de 2 años al 10% anual
compuesto en forma continua es aproximadamente de L1,205.00 . . . . . . . . V F
entonces M = 0.94 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
log5 7
4. Si log8 M = F
log5 8
5. Si 3x = 34 entonces x = 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
6. Dada alogb a = b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
M
7. Dada logb = logb M − logb N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
N
ln15
8. Al aplicar cambio de base en log7 15 = ........................V F
ln 7
16. En y = ln x significa x = ey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
REVISADO:___________________
CAPÍTULO
2
Contenido
2. Fundamentos de geometría
2.1 Términos generales de geometría
2.2 Congruencia de Triángulos
2.3 Cuadriláteros
2.4 Polígonos
2.5 Áreas sombreadas
2.6 Evaluación Capítulo 2
36 CAPÍTULO 2
Fundamentos de geometría
Objetivos de aprendizaje
Que el estudiante tenga la capacidad de:
• Resolver ejercicios relacionados con ángulos y sus medidas.
• Resolver problemas con la forma de círculos, triángulos, cuadriláteros y polígonos.
• Resolver ejercicios de áreas y volúmenes.
Euclides
Euclides (325 a.C.-265 a.C.) es, sin lugar a dudas, uno de los tres matemáticos más im-
portantes de la Antigüedad junto a Arquímedes y Apolonio. Quizás sea el más nombrado
y también uno de los más notables de todos los tiempos. El nombre de Euclides quedó
indisolublemente ligado a la geometría al escribir su famosa obra “Los elementos”, el
libro más famoso de la historia de la matemática. Es una obra constituida por trece libros,
cada uno de los cuales consta de una sucesión de teoremas; en ella se exponen las bases
esenciales de la geometría. Euclides construye sus argumentaciones basándose en un
conjunto de axiomas (principios o propiedades que se admiten como ciertas por ser evi-
dentes) a partir de los cuales se deduce todo lo demás en lo que llamó postulados.
Fundamentos de geometría 37
Definición:
Punto: Es un término primitivo que designa una figura geométrica que carece de longi-
tud, extensión y espesor; únicamente tiene posición.
Se consideran ejemplos de puntos los que se hacen o marcan en una hoja de papel
con la punta de un lápiz. En la vida real un punto se puede considerar un lugar de
referencia, es decir, una ubicación.
Para representar un punto, se usan letras mayúsculas y se lee: punto A, Punto B,
punto C, así:
A B
Recta: Es un término primitivo usado para designar una sucesión de puntos, que al unir-
los se obtiene una línea recta que se extiende indefinidamente en ambos lados. Tiene
longitud pero no anchura ni grosor.
Una recta se denota con dos letras mayúsculas asignadas a dos puntos cualesquiera
de la misma o con una sola letra, así:
A B
Definición:
Segmento de recta es la parte entre dos puntos de la recta, incluyendo estos dos puntos.
Cada segmento que se traza tiene principio y fin.
Ejemplo
Una hebra de cabello tensado, una regla de 30 cm, una cuerda de guitarra, etcétera.
Un segmento se representa por letras mayúsculas que designan a sus puntos extre-
mos así:
A B
38 CAPÍTULO 2
A B
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ejemplo
Mida con una regla dos segmentos de 10 cm cada uno y represéntelos uno debajo del
otro. El primer segmento se denominará MN y el otro, OP , así:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
AC = CB.
igual medida. C es un punto medio de un segmento AB ; si C está entre A y B, entonces
A+ B
Notación para el cálculo del punto medio de un segmento, así: =C .
2
A C B
C es el punto medio de AB
Ejemplo
Dibuje con una regla un segmento de 13 cm; llámelo PQ , encuentre su punto medio y
represéntelo con la coordenada S.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 cm
Rayo: solo tiene un extremo, es decir comienza en un punto específico y pasa por otro en
línea recta siguiendo indefinidamente en el mismo sentido.
Fundamentos de geometría 39
Se representa así:
A B
simbólicamente es AB .
2.1.1 EJERCICIOS
1. En las siguientes situaciones indique los términos que se aplican, como punto, recta,
superficie o plano.
A B
C
D
E
F
G H
AB + BC + CD = AD
a) AS = 8 cm b) LM = 7 cm c) YZ = 11 cm
1
d) RT = 3 cm
2
12. Encuentre el punto medio de los segmentos dibujados anteriormente.
40 CAPÍTULO 2
✂
13. Mida los siguientes segmentos dados y compare cuáles de ellos son congruentes:
a) C D b) R K
M N L
T
c) R d) N
S O
Y P
X Q
A
C
B
D
E
AUTOEVALUACION 2.1.1
NOMBRE:
FECHA:
Revisado: _________________________________
Fundamentos de geometría 41
2.1.2 Ángulos
Objetivo
Que el estudiante tenga la capacidad de:
• Resolver ejercicios que comprende relacionados con ángulos y sus formas.
Definición:
Un ángulo es la región del plano comprendida entre dos semirectas con el mismo origen.
El punto en común toma el nombre de vértice.
Si C y B son puntos en las rectas l1 y l2, podremos llamar al ángulo que se forma
ángulo ∡BAC, con el vértice en A.
l1
C
La recta l1 es el lado inicial y el
lado terminal es l2.
A l2
B
Ángulos coterminales: son ángulos que tienen el mismo lado inicial y el mismo
lado final.
l1
l1
Lado final
Lado final
l2
l2
Lado inicial
Lado inicial
l1
C
Se mide en el sentido que indica la
flecha.
A l2
B
B
A l1
l2
42 CAPÍTULO 2
50º
A
∡BAC = 90°
A
C
A C
B A C
∢ BAC = 180°
220º
C
A
B
Fundamentos de geometría 43
B
A C
7. Ángulos complementarios: Son dos o más ángulos cuya suma da como resultado 90°.
𝛼 + 𝛽 = 90°
𝛽 = 50º
𝛼 = 40º
A C
8. Ángulos suplementarios: Son dos o más ángulos cuya suma da como resultado 180°.
𝛼 + 𝛽 = 180°
𝛽 = 120º 𝛼 = 60º
Ejemplo 1
Determinar el valor de x tal que la suma de los ángulos sea de 90°.
B
C
x
x
3x
A E
Solución:
x + x + 3x = 90°
5x = 90°
90°
x= = 18
5
Ejemplo 2
Determine el valor de x tal que la suma de los ángulos sea 180°.
E
2x + 20 3x
C
x 2x
B A F
Solución:
x + 2x + 20 + 3x + 2x = 180°
8x = 180 − 20
160
x= = 20
m∢BAC = 20°
8
m∢CAD = 60°
m∢DAE = 60°
m∢EAF = 40°
Ejemplo 3
Transforme los siguientes ángulos a decimal:
a) 40°23′41″
b) 65°34′13″
Solución:
23 ° 41 °
a) 40°23′41′′ = 40° + +
60
3 600
40.3947°
Fundamentos de geometría 45
34 ° 13 °
b) 65°34′13′′ = 65° + +
60 3 600
65 + 0.5667 + 0.00361
65.5703
Definición de Radián
Un radián se define como la medida de un ángulo central cuyos lados cortan un arco igual
en longitud al radio en la circunferencia del círculo. Ya que la longitud de este arco es
igual a un radio del círculo, se dice que la medida de este ángulo es un radián.
180° = π radianes
1 radián = (180°/π) = 57.2958° de radián a grado
1.
Ejemplo 4
Convertir grados en radianes.
a) 45°
b) 70°
Solución:
π π
a) 45° radián =
180 4
π π
b) 70° radián = 7
180 18
Fórmulas:
Longitud de un arco de círculo: S = rθ ; donde θ está es radianes
1
Área de un sector circular: A = r 2θ
2
Ejemplo 5
Un ángulo central θ está subtendido por un arco de 12 pulgadas de largo en un círculo de
6 pulgadas de radio.
a) Calcule la medida θ en grados.
b) Halle el área del sector circular determinado por θ.
Solución:
S = rθ
S
θ=
r
12
θ = = 2 radián
6
180
2 radián = 114.592°
π
1
A = r 2θ
2
1 2
A= 6 2
2
()()
S
θ=
r
12
θ= = 2 radián
6
46 CAPÍTULO 2
180
2 radián = 114.592°
π
1
A = r 2θ
2
1 2
A= 6 2
2
()()
A = 36 pulgadas2
Definición:
Dos rectas A y B son paralelas si y solo si al trazar una recta perpendicular a A es también
perpendicular a B.
1
2
2.1.2 EJERCICIOS
1. Transformar el ángulo de grados a radianes:
a) 15° b) 35° c) 80° d) 150° e) 200°
f) 90° g) 60° h) 45° i) 30°
17
a) rad b) rad c) 3𝜋 rad d) rad
5 10 4
Fundamentos de geometría 47
AOB = AOB =
3. Determinar el valor de x.
BOC = BOC =
COD = COD =
D
DOE =
C
EOF =
D
C
3–x + 2
E
2 3x – 1
2x + 4
x B
3x B
x 3x 2x
O A F O A
AOB = AOB =
BOC = BOC =
E
COD = COD =
D
DOE = DOE =
EOF =
C
x–
2
D
2x
E C
3– x 2– y 3x
2 3 3– x x B
2 5– x B
3x 2 x
F O A O A
a) 𝐴||𝐵 b) 𝐴||𝐵
A
63º A 137º
47º
B
B
c) 𝐴||𝐵||𝐶 d) 𝐴||𝐵
A 40º A
50º
B
B
C 35º
48 CAPÍTULO 2
✂
e) 𝐴||𝐵; 𝐶||𝐷 f) 𝐴||𝐵
C
D A 134º
A
63º
115º
B
75º B
Si la medida del radio de una circunferencia es 21 cm. ¿Cuál es la medida del arco? Si:
a) θ = 35°; b) θ = 60°; c) θ = π/2; d) θ = 3π/5; θ = 7π/3
6.
AUTOEVALUACION 2.1.2
NOMBRE:
FECHA:
C
D A 131º
A
47º
119º
B
83º B
Calcule el área del sector circular, dibuje el sector circular, si el radio es:
a) 𝜃 = 1.57 b) 𝜃 = 0.32
3.
Revisado: _________________________________
Fundamentos de geometría 49
Definición:
Figura geométrica Figura plana
Resulta de una combinación de pun- Es la que se sitúa exactamente en
tos, líneas y superficies. un plano.
Figuras geométricas:
Figuras planas:
Estas figuras tienen dos dimensiones (ancho y altura) o solo longitud. Normalmente
se omite el dibujo del plano; se sobrentiende que todas las figuras planas están sobre un
mismo plano.
Figura plana cerrada: Es la que encierra completamente una porción de su plano, así:
Observe que algunas figuras están encerradas por segmentos llamados lados. Los ángu-
los formados por los lados consecutivos se llaman ángulos de la figura; a la vez se iden-
tifican los vértices y otras por curvas.
50 CAPÍTULO 2
2.1.3 EJERCICIOS
1. Dibuje cinco figuras geométricas.
Definición:
Sean A, B y C, tres puntos no colineales en el plano. Sea la recta a determinada por los
puntos B y C, sea la recta b determinada por C y A además la recta c determinada por A
nado por los puntos A, B y C; lo representaremos como ΔABC. A los puntos que deter-
y B. La intersección de los semiplanos aA, bB y cC lo llamaremos el triángulo determi-
minan el triángulo los llamaremos vértices del triángulo. A los segmentos determinados
por pares de vértices los llamaremos los lados del triángulo. A los ángulos CAB, BCA,
ABC los llamaremos ángulos internos del triángulo.
N
C
b a
M
A c B
Por tanto, un triángulo tiene tres ángulos interiores, tres lados y tres vértices.
c b
𝛽 𝛾
B a C
• Triángulo isósceles: (del griego iso, ‘igual’, y skelos, ‘piernas’; es decir, ‘con dos
piernas iguales’). Tiene dos lados de la misma longitud. Los ángulos que se oponen
a estos lados tienen la misma medida.
(Tales de Mileto, filósofo griego, demostró que un triángulo isósceles tiene dos
ángulos iguales, con lo que estableció así una relación entre longitudes y ángulos; a
lados iguales, ángulos iguales).
• Triángulo escaleno: (‘cojo’, en griego) Todos sus lados tienen longitudes diferentes
(En un triángulo escaleno no hay dos ángulos que tengan la misma medida).
60º
60º 60º
<60º
Rectángulo
Obtusángulo
Congruencia de triángulos
Dos triángulos son congruentes si hay una correspondencia entre sus vértices, de tal
manera que el ángulo del vértice y los lados que lo componen, en uno de los triángulos,
sean congruentes con los del otro triángulo.
Postulados de congruencia
Triángulo Postulados de congruencia
Postulado LAL (Lado, Ángulo, Lado). Dos triángulos son congruentes si dos la-
dos de uno tienen la misma longitud que dos lados del otro triángulo, y los ángu-
los comprendidos entre esos lados tienen también la misma medida.
Postulado ALA (Ángulo, Lado, Ángulo). Dos triángulos son congruentes si dos
ángulos interiores y el lado comprendido entre ellos tienen la misma medida y
longitud, respectivamente. (El lado comprendido entre dos ángulos es el lado
común a ellos.)
Postulado LLL (Lado, Lado, Lado). Dos triángulos son congruentes si cada lado
de un triángulo tiene la misma longitud que los correspondientes del otro triángu-
lo.
Teorema de congruencia
Triángulo Teoremas de congruencia
Teorema AAL (Ángulo, Ángulo, Lado). Dos triángulos son congruentes si dos
ángulos y un lado, no comprendido entre los ángulos, tiene la misma medida y
longitud, respectivamente.
54 CAPÍTULO 2
Semejanza de triángulos
• Criterio (ángulo, ángulo): Si dos de sus ángulos son semejantes.
• Criterio (lado, ángulo, lado): Dos de sus lados son proporcionales y el ángulo com-
prendido entre ellos es congruente.
• Criterio (lado, lado, lado): Sus tres lados son proporcionales.
Ejemplo 1
Compruebe la congruencia de los triángulos ΔI con ΔII. Además, indique los princi-
pios aplicados.
Dados: ΔABC
ΔADC
isósceles B
isósceles
AC como base
I II
A C
Fundamentos de geometría 55
Solución:
Ejemplo 2
D B E
BF ⊥ DE 3 4
Dados:
BF ⊥ AC
1 2
3 ≅ 4
Demuestre: AF FC
A 6 F 5 C
Solución:
Proposiciones Argumentos
5 6 Forman ángulos rectos y congruentes.
1 es el complemento de 3. Los ángulos adyacentes son complementarios.
2 es el complemento de 4.
ΔI ≅ ΔII
1 2 Complementos de ángulos congruentes.
Por ALA.
AF FC Partes congruentes de triángulos congruentes.
Ejercicio 3
Calcula la altura de una casa sabiendo que en un determinado momento del día proyecta
una sombra de 4.3 m y una persona que mide 1.75 m tiene, en ese mismo instante, una
sombra de 70 cm.
Solución:
La casa y la persona forman con su sombra un triángulo rectángulo, ambos triángulos
son semejantes por ser los rayos del sol, en cada momento, paralelos.
y: Altura del edificio
Por semejanza de triángulos se tiene
y 4.3
=
1.7 0.7
Despejando para y
43 × 1.7
y=
0.7 y
y = 10.44 m
1.7 m
4.3 m 0.7 m
56 CAPÍTULO 2
Ejercicio 4:
figura). Cada tablón tiene las siguientes medidas T1 = 17.5 m; T2 = 19.2 m respectiva-
Dos paredes son paralelas entre si, se dejan caer dos tablas entre las paredes (consulte
T2
E
T1
D B
14.7 m
Solución:
Las distancias comprendidas hasta el punto E estará denotado por:
AE = x
BE = 17.5 − x
CE = y
DE = 19.2 − y
C 12.5 m A
D 14.7 m B
BE = 17.5 − x
Por tanto:
BE = 9.46 m
Realizando un procedimiento similar obtenemos:
AE = x = 8.04 m
BE = 17.5 − x = 9.46 m
CE = y = 8.82 m
DE = 19.2 − y = 10.38 m
Fundamentos de geometría 57
2.2 EJERCICIOS
1. Dados: ΔABC es isósceles.
A
BD, CE son bisectrices
Demuestre: BD ≅ CE
E D
B C
AB y CD se bisecan en el punto K.
Demuestre: AC ≅ BD
2.
A K B
A E B
4. Dados: AB EF
D L
DB LF
AC y EH son medianas.
A B E F
58 CAPÍTULO 2
5. Dados: AC CB
DA DB
C
Demuestre: AB CD
1 2
A E B
6. Dados: AB AE
AC AE
Demuestre: AD es bisectriz de Angulo CAE.
A
B F
D
C E
7. Dados: AD CE E D
BD BE
B es punto medio de AC .
Demuestre: ΔAFC es isósceles.
F
A B C
8. Dados: AB AF A
BD DF
BAC FAE
Demuestre: BC FE
D
C E
B F
Fundamentos de geometría 59
9. Dados: AB || DC D C
A B
10. Dados: ∢1 ≅ ∢2 G H
4cm 4 cm
p
1 j
G F E D
A B
B C
G l
A D
M
L J
F E
13. Un estudiante de 1.63m de altura se para frente un árbol y una laguna, El estudiante
puede ver el reflejo del arbol en la laguna. Calcule la altura de dicho árbol sabiendo
que las distancias que separan al estudiante del lugar de reflejo en la laguna y del árbol
son de 2.9 m y 11.3 m, respectivamente.
14. Una torre mide 100 m de altura. En un determinado momento del día, una vara ver-
tical de 40 cm arroja una sombra de 60 cm. ¿Cuánto medirá la sombra proyectada en
ese instante por la torre?
100 m
0.4 m
x 0.6 m
15. Para medir la altura de una montaña, Pedro, de 182 cm de altura, se sitúa a 2.3 m de
un árbol de 3.32 m entre él y la montaña de forma que su copa, la cima de dicha
montaña y los ojos de Pedro se encuentran en línea. Sabiendo que Pedro se encuen-
tra a 138 m del pie de la montaña, calcula la altura de la montaña
B A
1.82 m
2.3 m
138 m
Fundamentos de geometría 61
16. Un arquitecto ha hecho una maqueta a escala 1:100 de un edificio destinado a ofici-
nas, con forma de cubo cuya arista mide 50 m. Calcula la superficie de la planta y el
volumen que el edificio tendrá en la maqueta.
17. Los lados de dos pentágonos regulares miden 9 cm y 7 cm, respectivamente. ¿Son
semejantes? En caso afirmativo calcula la razón de semejanza entre sus áreas.
18. Pruebe si: Δ𝐴𝐵𝐶 es semejante a Δ𝐷𝐶𝐸
C 3 cm D
2 cm 2 cm
cm
10
7
cm
A 15 cm B
x 2 cm 1 cm
d
c
b
y
a
7 cm
14 cm
✂
AUTOEVALUACIÓN 2.2
NOMBRE:
FECHA:
45°
Q 2
D C
Revisado:____________________________________________________
Fundamentos de geometría 63
2.3 Cuadriláteros
Objetivos
Que el estudiante aprenda a:
• Identificar los elementos de un cuadrilátero.
• Clasificar los cuadriláteros según los lados.
• Enunciar algunas propiedades de los paralelogramos y los trapecios.
• Establecer las condiciones en las cuales un cuadrilátero es un paralelogramo.
Definición:
Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados.
B
A AB
AD BC
DC
C
Cuadrilátero ABCD
• Dos lados son opuestos y no tienen punto común. Ejemplo AB y CD, AD y BC.
• Vértices opuestos son dos vértices que no están en el mismo lado. Ejemplo A y C.
• Vértices contiguos son dos vértices que están en un mismo lado. Ejemplo C y D.
• Diagonales de un cuadrilátero son los segmentos que unen los vértices opuestos:
AC y BD.
• Sus ángulos interiores suman cuatro rectos (360°). Se demuestra trazando una dia-
gonal que lo divide en dos triángulos y se sabe que la suma de los ángulos de cada
uno de ellos es de 180°.
Clasificación de cuadriláteros
{
La geometría proporciona la siguiente clasificación.
paralelogramos
Cuadriláteros trapecios
trapezoides
Paralelogramos
Tienen dos pares de lados opuestos paralelos. Se dividen en:
Rectángulos, cuadrados, rombos y romboides.
64 CAPÍTULO 2
Área Perímetro
A=b⋅h P = 2b + 2h
A B
Altura (h)
Base (b)
D C
Rectatángulo
Los cuadriláteros rectángulos son paralelogramos que tienen los
cuatro ángulos interiores rectos y los lados iguales dos a dos. Las
diagonales del rectángulo son iguales y oblicuas.
A = L2 P = 4L
A B
L
Lado (L)
C D
Cuadrado
Los cuadrados son rectángulos que tienen los cuatro lados iguales
y los cuatro ángulos interiores rectos. Las diagonales del cuadrado
son iguales y perpendiculares.
D⋅d P = 4L
A A=
L L 2
d
E B
D
L L
C
Rombo
Los rombos son paralelogramos que tienen los cuatro lados igua-
les y paralelos dos a dos. Los ángulos interiores opuestos son
iguales. Las diagonales del rombo son perpendiculares y son las
A=b⋅h P = 2a + 2b
bisectrices de los ángulos opuestos.
A B
b
a a
h
C D
Romboide
Trapecios
Los trapecios son cuadriláteros que tienen dos lados opuestos paralelos, (llamados ba–
ses, mayor y menor, respectivamente). Se dividen en rectángulos, isósceles y escalenos.
a a a
d b d b h d
b
h
h
c c
Trapecio Trapecio Trapecio
rectángulo isósceles escaleno
P=a+b+c+d
1
A=
2
(
c+a h )
Trapezoide
El trapezoide es un cuadrilátero genérico. No tiene lados paralelos.
Considerando las diagonales del cuadrilátero y sus paralelas medias de los triángu-
los que definen con los vértices, observamos que, uniendo los puntos medios de los lados
del cuadrilátero, se obtiene un paralelogramo. En este caso, es un romboide cuyos lados
miden la mitad que las diagonales a las que son paralelos. La superficie del romboide
MNPQ es la mitad de la superficie del cuadrilátero; es fácil comprobar que la superficie
del romboide KLPQ es la mitad de la superficie del triángulo ACD, pues el romboide
tiene la mitad de la base y de la altura que las del triángulo.
O L N
M
A B
66 CAPÍTULO 2
A M B
P=p+n+m+q
Área del trapezoide Perímetro del trapezoide
Suma de áreas de los dos triángulos
que lo componen.
Ejemplos
a) Para la siguiente figura, diga qué tipo de cuadrilátero es y además encuentre la altura
(h), sabiendo que tiene un perímetro de 24 pulgadas y una superficie de 28 pulgadas.
4
5
5 h
Solución:
La figura mostrada es un trapecio isósceles, dado que dos lados son iguales y opuestos.
24 = 4 + 5 + c + 5
Utilizando la fórmula de perímetro para trapecios tenemos:
10 = c
Sustituyendo los valores conocidos en la fórmula de área de trapecio, se obtiene que:
1
28 =
2
10 + 4 h( )
4=h
Por tanto, el trapecio tiene una altura de 4 pulgadas.
b) Un horticultor dispone de 680 centímetros de malla para cercar dos terrenos que
tiene en su hacienda, los cuales debe proteger de que nadie los traspase. Él sabe que
en el terreno rectangular el largo es dos veces el ancho y calcula que el área total de
los dos terrenos es de 136 m2. Encuentre las dimensiones de cada terreno.
y x
2y
Fundamentos de geometría 67
Solución:
Se reconoce que el perímetro de los dos terrenos debe ser igual a la suma de la malla
disponible para cercar, así pues:
P. rectángulo + P. cuadrado = 68 m
4y + 2y + = 68
Así se forma una ecuación
4x
+ = 68
(1) con dos variables.
6y 4x
También se sabe que el área de los dos terrenos debe ser igual a 136 m2. Utilizando la
fórmula de área de los terrenos, tenemos:
(2y)(y) + (x)2 = 136
2 y2 + x2 = 136
(2)
2 34
y =− x+
3 3
(3)
2 34
Sustituyendo y = − x + en la ecuación 2, se obtiene:
3 3
2
2 34
2 − x + + x 2 = 136
3 3
1156 136 4 2
2 − x + x = 136
9 9 9
2312 272 17
− x + x 2 = 136
9 9 9
17 2 272 1088
x − x+ =0
9 9 9
x=
272 ± 73984 − 4 17 1088 ( )( )
2 17 ( )
272
x=
34
x =8
Ahora sustituimos x = 8 en (3)
2 34
y=−
3
(8) +
3
16 16
y=− +
3 3
y=6
72 pies
30 pies
x x
Solución:
El área del espacio publicitario es de 2 160 pies2.
x=
( )(
204 ± 41616 − 4 4 1080 )
8
204 ± 156
x=
8
x1 = 45 no se toma en cuenta.
x2 = 6
Como x = 6.
Solución:
En cuanto a valor numérico la fórmula de perímetro y la de áreas deben ser iguales. En-
tonces, si cada lado es x:
x2 = 4x
x − 4x = 0
x=4
2
Fundamentos de geometría 69
Así, un cuadrado que tenga por lado 4 unidades lineales tiene perímetro de 16 uni-
dades y área de 16 unidades cuadradas.
e) Los ángulos opuestos de un paralelogramo tienen por medida.
( x + 40)0 y (3x − 20)0
Encuentre la medida angular de cada uno de los ángulos del paralelogramo.
Solución:
Los ángulos opuestos de un paralelogramo son evidentemente congruentes entre sí;
por tanto:
x + 40 = 3x − 20
60 = 2x
30° = x
Así entonces:
2 ángulos de 70°
2 ángulos de 110°
f) Las diagonales DB y AC de un paralelogramo regular son iguales y se cortan en el
OA = 15
punto “O”. Si:
OC = x + 2y
OB = x
OD = 3y − 5
¿Cuánto mide la diagonal?
A AB B
15
AD O BC
x + 2y
3y –5
D DC C
Solución:
OA = OD 15 = x + 2y
Dado que:
OB = OD x = 3y − 5
x=y
Solucionando el sistema:
y=4
Luego:
AC = 15 + x + 2y
AC = 30
DB = x + 3y − 5
DB = 14
70 CAPÍTULO 2
2.3 EJERCICIOS
1. Dada la siguiente figura:
D P C
A M B
Donde:
ABCD es paralelogramo; M, punto medio de AB; P, punto medio de DC. Demuestre
que el área de APCB es congruente con la de ADCM.
2. Dada la siguiente figura:
D M C
5 3
4
I
2
N
A B
Donde:
ABCD es paralelogramo; AM, bisectriz del ángulo A, y CN la bisectriz del ángulo C.
Demuestre que la relación entre los ángulos 1 con 4, 2 con 3 es de congruencia.
3. Una fotografía cuadrada ha de colocarse en el centro de una hoja cuadrada de 20
centímetros de lado. Si el área de la fotografía debe ser igual al área del borde, deter-
mine las dimensiones de la fotografía.
4. Un granjero desea cercar un terreno rectangular cuyo ancho es el doble de su alto.
Para esto desea emplear dos tipos de alambre. Para los dos lados paralelos más pe-
queños quiere utilizar un alambre que cuesta L300 cada metro lineal y para los otros
dos lados uno que cuesta L500 cada metro lineal. Encuentre las dimensiones del te-
rreno y el costo de la cerca.
5. ABCD es un paralelogramo. Encuentre la medida de cada lado uno de sus lados, si:
AB = 3x − 2
BC = 2x − 1
El perímetro es de 34 unidades.
Si ABCD es un romboide, encuentra el perímetro si:
AB = x − 8 cm
6.
BC = 0.5x + 2 cm
CD = AB + 3 cm
Nota: hay dos soluciones viables.
Fundamentos de geometría 71
Ángulo B = 120°− x
2
1
5
Ángulo A ≠ B
8. ¿Son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones? En caso de ser falsas, explica
por qué.
I. No hay rombos que sean rectángulos.
II. Hay romboides con lados paralelos.
III. No hay trapezoides con ángulos iguales.
9. ABCD y MNPQ son trapecio rectángulo y romboide. Determine cuál es cuál y explí-
que por qué, éstas son las medidas angulares en grados de ellos:
A = 90° M = 90°
Ángulos:
B = 90° N = 50°
C = 50° P = 90°
D = 130° Q = 130°
D d
10. Sabemos que el área de un rombo se puede calcular con la fórmula . Su traba-
2
jo es tratar de justificarla con algún razonamiento. Puede dibujar y hacer un análisis
o buscar ayuda visual con algún software.
11. ¿Cuántos metros de alambre son necesarios para cercar un campo cuya topografía es así?
5 km
2 km
4 km
3 km 3 km
45
45
45
20 20
60
72 CAPÍTULO 2
✂
AUTOEVALUACIÓN 2.3
NOMBRE:
FECHA:
C
30
110
D
x 50
A B
4. Se desea construir un jardín que tenga un área de 430 metros cuadrados, el jardín
debe tener un corredor en la orilla como se muestra en la figura. Encuentre el ancho
x del corredor.
20
x x
30
2
5. Un trapecio isósceles tiene área de 18 3 m y perímetro de 24 m. Si dos de los ángulos
iguales tienen medida de 60°, calcule las dimensiones de los lados y la altura del trapecio.
x h x
60° 60°
B
Revisado: _____________________
Fundamentos de geometría 73
2.4 Polígonos
Objetivos
Que el estudiante aprenda a:
Definición:
Un polígono es una figura plana, cerrada y limitada por trazos llamados lados (tres o
más), que se intersecan en puntos llamados vértices.
Dependiendo de la cantidad de lados, se conocen como:
Triangulo 3
Cuadrilátero 4
Pentágono 5
Hexágono 6
Heptágono 7
Octágono 8
Nonágono 9
Decágono 10
Endecágono 11
Dodecágono 12
Pentadecágono 15
Icoságono 20
Los demás no tienen un nombre especial, solo se mencionan por su número de lados.
Se dice que un polígono es convexo si al trazar la recta que contiene a cualquiera de
sus lados, alguno de los semiplanos determinados por la recta contiene puntos del polí-
gono; de lo contrario se llamará no convexo.
B
B
D
C A
A
C
E
F
E D G
H
Poligono convexo Poligono no convexo
74 CAPÍTULO 2
Ejemplos
Polígonos regulares de 5 y 6 lados respectivamente.
𝛼
A
a
a a
a a
E 𝛼 𝛼 B
O
a a a
𝛼 𝛼 180°– 𝛼 a
D a C
{
Tipos de polígonos
Equilátero
Polígono Equiángulo
Regular e irregular
Polígono equilátero
Es aquel cuyos lados son todos congruentes.
A B A B
F C F C
E D E D
AB BC CD DE EF FA
Polígono equiángulo
Es aquel cuyos ángulos son todos congruentes.
A B
C D
F E ∠A ≅ ∠B ≅ ∠C ≅ ∠D ≅ ∠E ≅ ∠F
Fundamentos de geometría 75
Polígono regular
Es aquel polígono convexo que es equilátero y equiángulo a la vez.
𝛼
a a
E 𝛼 𝛼 B
a
a
𝛼 𝛼 180°– a
D a C
AB ≅ BC ≅ CD ≅ DE ≅ EA
∠A ≅ ∠B ≅ ∠C ≅ ∠D ≅ ∠E
Polígono irregular
Es aquel que no es regular.
D C
Teoremas
Dado que un polígono tiene n lados, entonces deberá cumplirse lo siguiente:
interno es igual a i =
(
180° n − 2 ).
n
76 CAPÍTULO 2
Ejemplos
a) Si el número de lados de un polígono se duplica, su número de diagonales aumenta
en 234, entonces, ¿cuál es el número de lados?
Solución:
Duplico lado: 2n
2n 2n − 3( ) − n ( n − 3) = 234
4n − 6n − n − 3n = 468
2 2
3n2 − 3n − 468 = 0
2 2
n2 − n − 156 = 0
n=
( )(
1 ± 1 − 4 1 −156 )
2
1 ± 25
n=
2
n = 13 lados
b) Si a un polígono se le quita un lado y queda un nuevo polígono cuyo número de diago-
nales difiere del primero en 19, entonces, ¿cuál el número de lados del polígono original?
Solución:
Lados polígono original: n
Lados polígono resultante: n − 1
n n−3( ) − (( n − 1)( n − 1) − 3) = 19
n2 − 3n − n2 + 5n − 4 = 38
2 2
2n = 42
n = 21 lados
c) En el interior de un hexágono regular ABCDEF se construye el pentágono regular
FPQRE, entonces, ¿cuál es la medida del ángulo BEP?
Solución
B C
P R
A D
Solución
Sumando las diagonales trazadas desde los últimos 9 vértices con las trazadas desde los
primeros n – 9 vértices consecutivos obtenemos el número total de diagonales trazadas
en un polígono de n lados, así:
28 + n − 3 =
(
n n−3 )
50 + 2n = n2 − 3n
2
0 = n2 − 5n − 50
n = 10 lados
así entonces: i =
(
180 10 − 2 ) = 144
2
2.4 EJERCICIOS
a) En un polígono regular, si el número de lados se reduce en 4, su número de diagona-
les se reduce en 46. ¿Cuál es la medida de sus ángulos externos?
I. 20 II. 24 III. 30 IV. 36 V. 40
b) Indicar si las siguientes proposiciones son correctas:
1. Si un polígono tiene lados congruentes y ángulos rectos, entonces el polígono es
regular.
2. Un ángulo es un conjunto convexo.
3. El conjunto de puntos que forman un polígono convexo es un conjunto no convexo.
✂
AUTOEVALUACIÓN 2.4
NOMBRE:
FECHA:
x x
x x
x
x
x x
Revisado: _________________________________
Fundamentos de geometría 79
Definición:
Es la medida en unidades cuadradas (m2, pie2, cm2, pulg2) de una superficie plana. Em-
plea una unidad de longitud al cuadrado. Se abrevia con la letra A.
Área de cuadrado
En el cuadrado la medida de sus cuatro lados es la misma.
L
A=L·L
A = L2
Ejemplo 1
Determinar el área de un cuadrado que tiene como lado 3 cm.
L = 3 cm
A = L2
un cuadrado, entonces
A = L2 = (3 cm)2 = 9 cm2
Área de un rectángulo
El área de un rectángulo es el producto de la base y la altura.
altura
base
80 CAPÍTULO 2
Área de un triángulo
Para un triángulo el área es la multiplicación de la base por la altura dividido entre dos.
h = altura
1
A = bh
2
b = base
Ejemplo 2
Determinar el área del triángulo que se muestra a continuación:
1
A = bh
2
h = 11m
1
A=
2
(10 m)(11 m)
A = 55 m 2
b = 10 m
Área de un círculo
En un círculo lo que influye es el diámetro o el radio.
( )
2
π D 2 π 2r
A= =
Diámetro = 2 radios 4 4
π 4r 2
A=
4
A = πr2
Ejemplo 3
Determinar el área de un círculo con diámetro 4 cm.
Diámetro = 4 cm
A = π (2 cm)2
A = 4π cm2
A = 12.566 cm2
Fundamentos de geometría 81
Área de un trapezoide
Es la mitad de la altura multiplicada por la suma de sus bases.
b2
1
b1 (
A = h b1 + b2
2
)
Ejemplo 4
Calcular el área del trapezoide que tiene como altura 4 cm y como bases 10 cm y 6 cm.
b2 = 6 cm
1
(
A = h b1 + b2
2
)
h = 4 cm
1
(
A = 4 cm 10 cm + 6 cm
2
)
b1= 10 cm
A = 32 cm 2
𝜃 A = 𝜋 r 2𝜃
r
Ejemplo 5
Calcular el área de del sector circular mostrado si el radio es 10 cm y el ángulo es de 60°.
2 60
( )
A = π 10 cm
360
2 1
( )
A = π 10 cm
6
A = 52.36 cm2
60°
r = 10 cm
82 CAPÍTULO 2
altura
base
Área sombreada = 60 m2 − 8 m2 = 52 m2
Ejemplo 7
Determinar el área sombreada.
r = 6 cm
A = (12 cm)2
• Determinamos el área del cuadrado.
A = 144 cm2
Fundamentos de geometría 83
A = π r2
• Determinamos el área del círculo.
A = π (6 cm)2
A = 113.097 cm2
Área sombreada = área del cuadrado – área del círculo
Área sombreada = 144 cm2 – 113.097 cm2
Área sombreada = 30.90 cm2
Ejemplo 8
Si r = 4 m, determinar el área sombreada.
A = π (8 m)2
A = 201.06 m2
A = π (4 m)2
• El área de los círculos pequeños.
A = 50.265 m2 × 2 = 100.53 m2
Área sombreada = área del círculo grande – área de los círculos pequeños
Área sombreada = 201.06 m2 – 100.53 m2
Área sombreada = 100.53 m2
2.5 EJERCICIOS
Determinar el área sombreada:
1. 6 cm
6 cm
6 cm
6 cm 6 cm
6 cm 6 cm
84 CAPÍTULO 2
2. L = 5 cm
L = 5 cm
5 3
3. El triángulo ABC es un triángulo equilátero con AE = m. F, D y E son puntos
medios. 2
F D
C B
E
4.
5 cm 2 cm
5 cm
4 cm 3 cm
Fundamentos de geometría 85
5.
3 cm
6 cm
6.
r = 75 cm
r = 150 cm
r = 37.5 cm
7.
1 cm
3 cm
3 cm 3 cm
86 CAPÍTULO 2
8.
L = 5 cm
L = 5 cm
9.
L 6 cm
L 6 cm
10. Dentro del círculo se encuentra un cuadrado con una diagonal de 5 2 cm.
Fundamentos de geometría 87
12.
15 m
15 m
9 cm
3 cm
M P
N
C
88 CAPÍTULO 2
14. AC ≅ AB ≅ BC = 2.7 m
D y H son puntos medios
D H
A E F B
B
M
E T F
A H C
D P N C
E M
F L
A H K B
Fundamentos de geometría 89
✂
AUTOEVALUACIÓN 2.5
NOMBRE:
FECHA:
8m
8m
Revisado _________________________________
90 CAPÍTULO 2
FECHA:
40°
80°
50° 65°
130°
x
A O D
Q
B C
4. Encuentre el valor de x
B
Q
a M
a a x
I
a
60
A C
N
Revisado: _________________________________
CAPÍTULO
3
Contenido
3. Funciones trigonométricas
y trigonometría analítica
3.1 Ángulos y sus medidas
3.2 Razones trigonométricas fundamentales para
triángulos rectángulos con aplicaciones
3.3 Ley de senos
3.4 Ley de cosenos
3.5 Identidades trigonométricas
3.6 Fórmulas para suma, diferencia, ángulo doble
y ángulo medio
3.7 Ecuaciones trigonométricas
3.8 Evaluación Capitulo 3
92 CAPÍTULO 3
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Y TRIGONOMETRÍA ANALÍTICA
Objetivos de aprendizaje
• Comprender como es un ángulo y en qué partes se compone.
• Aprender la relación que existe entre los lados y la hipotenusa de un triángulo rec-
tángulo.
• Aprender las relaciones trigonométricas referentes con el triángulo rectángulo.
• Trabajar con triángulos oblicuángulos usando la ley de senos y ley de cosenos.
• Resolver ejercicios en que intervengan las funciones trigonométricas para cumplir
una igualdad.
• Conocer y aplicar las distintas fórmulas para para suma, diferencia ángulo doble y
ángulo medio de funciones trigonométricas.
• Para la determinación de su valor exacto.
• Resolver ecuaciones trigonométricas para la determinación de las soluciones.
Pierre de Fermat
Nacido el 17 de agosto de 1601 en Beaumont-de-Lomagne, una ciudad situada a 58 ki-
lómetros al noroeste de Toulouse, Francia), Fermat fue un destacado jurista y matemáti-
co francés. Es mejor conocido por su Enigma, una abstracción del teorema de Pitágoras,
también llamado último Teorema de Fermat. Junto con René Descartes, Fermat fue uno
de los líderes matemáticos de la primera mitad del siglo XVII. Independientemente de
Descartes, descubrió el principio fundamental de la geometría analítica y realizó gran-
des aportes en trigonometría analítica. Otro campo en el que contribuyó en forma desta-
cada fue la teoría de números, en la que empezó a interesarse tras consultar una edición
de la Aritmética de Diofanto; precisamente en el margen de una página de dicha edi-
ción fue donde anotó el célebre teorema que lleva su nombre y que tardaría más de tres
siglos en demostrarse.
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 93
𝛼
Lado final
Lado final
es positivo es negativo
Cuando un ángulo está en forma normal o estándar el lado final puede pertenecer
a un cuadrante, en tal caso se dice que está en ese cuadrante y se puede decir que es
un ángulo cuadrantal, por ejemplo se puede decir que está en la primera figura en el
segundo cuadrante y en la segunda también se puede decir lo mismo.
Radián
r=1 𝛼
94 CAPÍTULO 3
radianes, entonces S = r
Si un arco de longitud S de una circunferencia de radio r subtiende un ángulo central
Ejemplo 1
Un arco de longitud S en una circunferencia de radio r, subtiende un ángulo central en
radianes, hallar el valor desconocido si:
a) S = 12 m y = 35°
b) r = 9 cm y = 120°
c) S = 5 m y =7
Solución:
a) S = 12 m y = 35°
s
S = ra, r =
α
π 7π
35° ⋅ = rad
180° 36
s 12 m 432
r= = = m
α 7π 7π
36
b) r = 9 cm y = 120°
S=r
π 2π
120° ⋅ = rad
180° 3
2π
S = 9 cm = 6π cm
3
c) S = 5 m y =7
s 5
S = rα , r = r= m
α' 7
Ejemplo 2
a) Convertir 18.4567° a grados, minutos y segundos.
Solución:
1. Como primer paso, tenemos que el número entero es de 18, éste nos equivale a 18°.
2. Luego los decimales después del punto es necesario pasarlos a minutos, así:
60 '
0.4567° ⋅ = 27.402'
1°
3. Ahora, toma los decimales 402 y los pasa a segundos. 0.402′ × 60′′ (segundos) = 24.12′′
Elimina unidades iguales y deja únicamente la que interesa, es decir, los minutos.
4. Ahora una todas las respuestas quedándo 18°27′24′′, que se lee: 18 grados, 27 mi-
nutos y 24 segundos
Ángulos de referencia
Sea un ángulo en posición estándar. El ángulo de referencia para es el ángulo agudo,
R, que el lado terminal de hace con el eje de x.
Cuadrante I Cuadrante II
𝛼R
𝛼R 𝛼
𝛼
= = 180 –
=π–
R R
𝛼
𝛼
𝛼R
𝛼R
= = 360 –
= = 2π –
R 180 R
–π
96 CAPÍTULO 3
Grado sexagesimal
90°
180° 0°
360°
270°
Los grados sexagesimales dividen una circunferencia en 360 partes iguales, de ma-
nera que una vuelta a la circunferencia son 360°.
Un ángulo recto son 90° (90 grados sexagesimales).
Los ángulos se dividen en 60 minutos (expresados con ′) y cada uno de los minutos
en 60 segundos (con ′′). Por ejemplo, podríamos escribir un ángulo sexagesimal como
87° 31′44′′. En el mundo científico, se suelen expresar los ángulos tanto en grados, mi-
nutos y segundos, como en radianes (aunque esta última unidad proporciona más poten-
cia de cálculo).
Grados 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 210° 240° 270° 300° 330° 360°
Radianes 0 π/6 π/3 π/2 2π/3 5π/6 π 7π/6 4π/3 3π/2 5π/3 11π/6 2π
Ejemplo 3
Convertir Cada ángulo dado, de grados a radianes
a) 120°, b) 60° c) 45° d) –150°
Solución:
a) 120° ⋅ π = 2π
180° 3
π π
b) 60° ⋅ =
180° 3
π π
c) 45° =
180° 4
π 5π
d) −150° ⋅ = −
180° 6
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 97
Ejemplo 4
Convertir cada ángulo dado, de radianes a grados
5 7π
a) – b) 1 c) — d) − e) 5
3 6 4
Solución:
a) π = π ⋅ 180 = 60°
3 3 π
180 180 °
b) 1 = 1 ⋅ =
π π
5π 5π 180
c) = ⋅ = 150°
6 6 π
7π 7π 180
d) − =− ⋅ = −315°
4 4 π
°
e) 5 = 5 ⋅ 180 = 900 = 286.479°
π π
3.1 EJERCICIOS
Del 1 al 10. Transformar el ángulo de grados a radianes:
1. 15° 2. 35° 3. 80° 4. 150° 5. 200°
6. 90° 7. 60° 8. 45° 9. 30° 10. 140°
Del 11 al 18. Transformar el ángulo de radianes a grados:
–
11. – 12. — 13. 3 14. – 17π
5 10 4
2
15. — 16. – 17. 18. 17π
5 9 3
22.
✂
29. Una correa conecta dos poleas de radios r = 10 cm. Si la grande da un giro comple-
to, ¿qué ángulo expresado en grados habrá girado la pequeña?
r = 10 cm
r = 25 cm
30. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las cuatro y media en punto? ¿Y a las
10:20 hrs.?
31. Halla el radio r de una rueda que gira 300 vueltas por minuto impulsada por una
correa que se mueve a 45 m/s.
32. La rueda de un vehículo tiene un diámetro de 90 cm. ¿Cuántas vueltas da aproxima-
damente por minuto cuando viaja a 120 km/h?
AUTOEVALUACIÓN 3.1
NOMBRE:
FECHA:
7π
—
5
9π
—
10
765°
3. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las 2 y media en punto? ¿Y a las 10:25
hrs.?
Revisado:__________________________________
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 99
Hipotenusa
Opuesto
𝛼
Adyacente
Opuesto Hipotenusa
sen = csc =
Hipotenusa Opuesto
Adyacente Hipotenusa
cos α = sec =
Hipotenusa Adyacente
Opuesto Adyacente
tan α = cot α =
Adyacente Opuesto
Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la
longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitu-
des de los catetos. Es la proposición más conocida, entre otras, de las que tienen nombre
propio de la matemática.
b
a
c Hipotenusa
Cateto
Cateto
100 CAPÍTULO 3
Ejemplo 1
Determina la longitud de la hipotenusa dado que los catetos del triángulo miden 3 m y 4 m
respectivamente.
4m
3m
Solución
Hipotenusa2 = cateto 12 + cateto 22
Hipotenusa2 = (3 m)2 + (4 m)2
Hipotenusa = 25 m
Ejemplo 2
Determinar las razones de las 6 funciones trigonométricas
34
3
𝛼
x
Solución:
Calcular la incógnita que de un cateto
2
34 = 32 + x 2
2
x 2 = 34 − 32
2
x= 34 − (3)2
x= 34 2 − (3)2
x = 25 = 5
3 34 3 34 34
sen α = . = csc α =
34 34 34 3
5 34 5 34 34
cos α = = sec α =
34 34 34 5
3 5
tan α = cot α =
5 3
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 101
π π π π π
0 = 0° = 30° = 45° = 60° 60° = 90
6 4 3 2 2
Estos ángulos son los más característicos del primer cuadrante. Ahora lo que interesa
es saber cuáles son los valores del seno, del coseno y de la tangente de estos ángulos (los
de los ángulos característicos de los otros cuadrantes pueden obtenerse a partir de ellos).
1
1 3 2
1 3
tan 30° = 2 = = tan 60° = 2 = 3
3 3 3 1
2 2
d = |2 + |2 = 2 |2 = | 2
| 1 2
sen 45° = = =
| 2 2 2
d= 2l
| 1 2
cos 45° = = = l
| 2 2 2
2
Tan 45 = 2 = 1 45º
2
2 l
102 CAPÍTULO 3
1 2 3
sen 0 1 0 −1
2 2 2
3 2 1
cos 1 0 −1 0
2 2 2
3
tan 0 1 3 →∞ 0 → −∞
3
3.2 EJERCICIOS
Resuelva los siguientes ejercicios use la figura de un triángulo rectángulo.
3
1. Un ángulo agudo tiene sen α = . Halla las restantes razones trigonométricas de
este ángulo. 5
5
2. Un ángulo agudo tiene tan α = . Halla las restantes razones trigonométricas de
este ángulo. 9
7
3. Un ángulo agudo tiene cos = . Halla las restantes razones trigonométricas
de este ángulo. 4
4. Resolver los triángulos rectángulos para los datos dados. Usa calculadora.
a) = 24° y c =16.
𝛽
B
b) a = 32.46 y b = 25,78
c) = 24° y a =16
d) = 71°, c = 44
c
a
e) a = 312,7; c = 809
f) b = 4.218; c = 6.759 𝛼
g) = 81°; a = 43,6
C b A
d) tan –405°
5. Determine el valor exacto de cada expresión.
a) sen 420° b) cos 405° c) sen 405°
6. Dada la siguiente figura; hallar los valores de las seis funciones trigonométricas del
ángulo.
y
–3
𝛼 0 x
–4
H –4
B(–3, –4)
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 103
✂
Ejercicios de aplicación
Del 7 al 11. Resuelva cada situación planteada usando triángulo rectángulo.
7. Una escalera de 4 m de longitud se apoya sobre una pared vertical. Si la distancia
entre la base de la escalera a la pared es de 2.5 m, ¿cuál es la altura que tiene la es-
calera sobre la pared?
8. José viaja 4 km al norte y 3 km al oeste, con respecto a su casa, para llegar a su tra-
bajo, ¿cuál sería la distancia mínima desde su casa al trabajo?
9. Cuando el ángulo de elevación del Sol es de 64°, un poste telefónico hace una som-
bra de 21 pies de longitud sobre el piso, determine la longitud del poste.
10. Halla la altura de una antena de radio si su sombra mide 100 m cuando los rayos del
Sol forman un ángulo de 30° con la horizontal
11. Averigua la distancia a la que se encuentra un castillo que está situado en la orilla
opuesta de un río, sabiendo que la torre más alta del mismo se ve desde nuestra ori-
lla bajo un ángulo de 40° y alejándonos 100 m del río el ángulo es de 25°.
12. Dibuja un ángulo cuyo coseno sea doble que su seno.
13. Calcula el área de un decágono regular de 5 cm de lado.
14. En una circunferencia de 7 cm de radio trazamos una cuerda de 9 cm. ¿Cuánto mide
el ángulo central que abarca dicha cuerda?
15. Halla los ángulos de un triángulo isósceles cuya base mide 50 cm y los lados iguales
40 cm cada uno.
16. Si vemos una chimenea bajo un ángulo de 30°, ¿bajo qué ángulo la veríamos si la
distancia a la que nos encontramos de la misma fuese el doble? ¿Y si fuese el triple?
17. Calcula el ángulo que forman las tangentes a una circunferencia de 5 cm de radio,
trazadas desde un punto situado a 7 cm del centro.
18. La resultante de dos fuerzas de 20 N y de 30 N es de 40 N. ¿Qué ángulo forman
entre sí dichas fuerzas? ¿Qué ángulo forma cada una de ellas con la resultante?
19. Halla los lados de un paralelogramo cuyas diagonales miden 20 cm y 15 cm respec-
tivamente y forman un ángulo de 42°.
20. Julia y María caminan juntas, llegan a un cruce de caminos rectos que forman entre sí un
ángulo de 50° y cada una toma un camino. A partir de ese momento, Julia camina a 4
km/h y María a 6km/h ¿A qué distancia estará Julia de María al cabo de una hora y media?
21. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las cuatro y media en punto? ¿Y a las
10:20 hrs.?
22. ¿Cuál es la longitud de la sombra proyectada por un edificio de 150 metros de altura,
cuando el sol se ha elevado 20° sobre el horizonte?
AUTOEVALUACIÓN 3.2
NOMBRE:
FECHA:
Revisado:__________________________________
104 CAPÍTULO 3
Definición
La ley de los senos establece que en cualquier triángulo la relación de cualquiera de sus
lados es al seno del ángulo opuesto.
En este tema se observara todas las
técnicas para resolver triángulos generales
A
(triángulos rectángulos y no rectángulos).
𝛼 Este es un triángulo ABC el ángulo
c
se escribe en el vértice de A, el ángulo se
𝛾
b escribe en el vértice de B y el ángulo
𝛽 se escribe en el vértice de C.
B a C Los lados que están opuestos al los vérti-
ces ABC y los escribimos con una letra mi-
núscula abc.
Este tipo de triángulos se puede resolver utilizando la ley de senos o la ley de cosenos.
La fórmula para la ley de senos es:
sen α sen β sen γ a b c
= = No hay diferencia si se toma así: = pero =
a b c sen α sen β sen γ
no se pueden mezclar.
Para poder resolver un problema utilizando la ley de los senos, se deben cumplir dos
postulados:
1. Dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos (LLA).
2. Dos ángulos y cualquier lado (ALA o AAL).
Ejemplo 1
Determina las partes restantes del triángulo si = 20°, = 130° y b = 6.
Solución:
Ordena los datos del problema como se te indica a continuación.
c 130º b=6
20º 30º
B C
a
2. Observe que tiene los valores de y b por lo que se coloca la fórmula y se buscará
el lado a.
≈ 13.44 = a
3. Se toma de nuevo los datos que se tiene seguro del problema que son y b, porque
pudo haberse equivocado en la respuesta anterior y tener esta mala también.
sen30 sen20
=
c 6
≈ 8.77 = c
6(sen30)
=c
sen20
130° a = 13.44
20° b=6
30° c = 8.77
b
c
𝛽
B
NO EXISTE TRIÁNGULO
c b
b
𝛽
B
C1 C2
SE FORMAN 2 TRIÁNGULOS
106 CAPÍTULO 3
c b
𝛽
B
C
c
b
𝛽
B C
C
Ejemplo 2
Encuentre las partes restantes del triángulo
= a=
= 50° b=5
= c=6
Solución:
Tome con b y c para hallar
0.91993 = sen
sen 50 sen γ 6(sen 50)
= = sen γ
5 6 5
2. Deberá tomar los datos iniciales y los copia como posible segundo triángulo
= a= = a=
Primer triángulo Posible segundo triángulo
= b= = b=
= c=6 = c=6
3. El primer resultado 66.82° se escribirá en el cuadro de datos del inicio del problema.
Primer triángulo Posible segundo triángulo
= a= = a=
= 66.82° c = 6 = c=6
= 50° b=5 = 50° b=5
= 63.18 = = =
Primer triángulo Segundo triángulo
= = = =
= 𝜒= γ = 113.18 c=6
Por último deberá determinar el lado a para el primero y segundo triángulo.
sen 63.18 sen 50 sen 16.82 sen 50
= =
a1 5 a2 5
≈ 5.83 = a1 ≈1.89 = a2
sen 50 sen 50
3.3 EJERCICIOS
Encuentre las partes restantes de cada uno de los triángulos. Recordando parar y razonar
para saber si hay un triángulo, ninguno o dos triángulos.
A
𝛼
c
𝛾
b
𝛽
B a C
108 CAPÍTULO 3
= 20°, = 80° y c = 7
= 40°, = 76° y a = 10
1.
= 60°, a = 15 y b = 10
3.
= 112°, a = 7 y b = 18
4.
= 81°, c = 11 y b = 12
5.
= 15°, a = 12 y c = 8
9.
b = 15 cm
c
76° 42°
C a B
Problemas de aplicación
12. Dos piedras se encuentran a la orilla de una playa a una distancia una de otra de 1.8
km. en los puntos A y B, y se encuentra una boya situada en un punto C. Si la piedra
A mide un ángulo CAB igual a 79.3° y el que está en B mide un ángulo CBA igual a
43.6°, ¿a qué distancia está la boya de la costa?
13. Un poste forma un ángulo de 79° con el piso. El ángulo de elevación del Sol desde
el piso es de 69°. Encuentre la longitud del poste si su sombra es de 5.9 m.
14. Si medimos los ángulos de elevación de una montaña desde lo más alto y desde la
base de una torre de 20 metros de alto y éstos son 38.5° y 40.2° respectivamente
¿Cuál es la altura de la montaña?
15. Desde lo alto de un globo se observa un pueblo A con un ángulo de 50°, y otro B,
situado al otro lado y en línea recta, con un ángulo de 60°. Sabiendo que el globo se
encuentra a una distancia de 6 kilómetros del pueblo A y a 4 del pueblo B, calcula la
distancia entre los pueblos A y B.
16. Los lados de un triángulo isósceles forman un ángulo de 80° con la base. Si el trián-
gulo tiene 30 centímetros de base, calcula la longitud de sus lados.
17. Tres amigos se sitúan en un campo de fútbol. Entre Alberto y Orbin hay 25 metros,
y entre Orbin y Camilo, 12 metros. El ángulo formado en la esquina de Camilo es de
20°. Calcula la distancia entre Alberto y Camilo.
18. Una valla cuyo perímetro tiene forma triangular mide 20 metros en su lado mayor, 6
metros en otro y 60° en el ángulo que forman entre ambos. Calcula cuánto mide el
perímetro de la valla.
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 109
✂
AUTOEVALUACIÓN 3.3
NOMBRE:
FECHA:
a) 23°, = 80° y c = 5
𝛼
c
𝛾
b
𝛽
B
a C
2. Los lados de un triángulo isósceles forman un ángulo de 60° con la base. Si el trián-
gulo tiene 30 centímetros de base, calcula la longitud de sus lados.
Revisado:__________________________________
Definición
La ley de los cosenos establece que en todo triángulo la relación de cualquiera de sus
lados es:
c
b
a2 = b2 + c2 – 2bc cos
𝛽 𝛾
b2 = a2 + c2 – 2ac cos
a
c2 = a2 + b2 – 2ab cos
110 CAPÍTULO 3
Este tipo de triángulos los podemos resolver utilizando la ley de senos o la ley de cosenos.
Para poder resolver un problema utilizando la ley de los senos, se deben cumplir dos
postulados:
1. Dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos (LLL).
2. Dos ángulos y cualquier lado (LAL).
Ejemplo 1
Si el triángulo que se muestra en la figura tiene lados a = 85, b = 70, c = 45, calcule
Primer caso: lado, lado, lado.
los ángulos , , .
Solución:
𝛼 a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos α
c −a 2 + b 2 + c 2
b
cos α =
2bc
𝛽 𝛾 −852 + 70 2 + 452 1
cos α = =−
a 2(70)(45) 21
1
α = cos−1 − = 92.73°
21
b 2 = a 2 + c 2 − 2ac cos β
−b 2 + a 2 + c 2
cos β =
2ac
−70 2 + 852 + 452 29
cos β = =
2(85)(45) 51
29
β = cos−1 = 55.35°
51
La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°.
+ + = 180°
=
=
=
Ejemplo 2
Usando el caso: lado, ángulo, lado.
Solución:
Calcule las partes restantes del triángulo, si a = 5, c = 8 y = 77.
𝛼
b = a + c − 2ac cos β
2 2 2
c b = a 2 + c 2 − 2ac cos β
b
a b
=
sen α sen β
sen β sen α
=
b a
senα b sen β
=
b a
α = 35°
α + β + γ = 180°
γ = 180° − α − β
γ = 180° − 35° − 77°
γ = 68°
3.4 EJERCICIOS
1. Determine el valor de los ángulos. Redondee al entero más cercano.
3 5
𝛽 𝛼
7
2. Islas paradisíacas:
En el mar de Gera, hay tres islas. Si sabemos que la distancia entre las islas 1 y 2
es de 18 km, la distancia entre las islas 1 y 3 es de 22 km. y además se sabe que el
ángulo que se forma desde la isla 1 al mirar hacia las demás islas es de 75°. Entonces:
a) Calcular la distancia entre las islas 2 y 3.
b) Hallar los ángulos B y C de la gráfica.
2
B
c
a
1 A
C
b
3
110°
6 4
A d B
4. Las longitudes de los lados de un solar triangular son de 240 pies y de 300 pies, y el
ángulo opuesto al lado mayor mide 75°. Hallar el tercer lado.
5. Una valla cuyo perímetro tiene forma triangular mide 20 metros en su lado mayor, 6
metros en otro y 60° en el ángulo que forman entre ambos. Calcula cuánto mide el
perímetro de la valla.
6. Dos caminos rectos se cortan en un punto P y ahí forman un ángulo de 42. 6°. En un
punto R sobre un camino está un edificio a 368 m de P y en un punto S, en el otro
camino está un edificio a 426 m de P. Determine la distancia directa de R a S
42.6º
368 m
426 m
R
S
B 122 m C ? D
10
40
H 110
G E ?
150 m
202 m
50
20
A F C 200 m D A
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 113
B ? C 264 m D
65
a 100
c
d ?
213 m 300 m
60
60 30
A b C 300 m D A
11. Calcular las longitudes incógni- 12. Calcular las longitudes incógnitas
tas aplicando ley de senos. aplicando ley de cosenos.
B a C 230 m D
45
C
200 m
d e B 40
110
b 751 m
? 376 m
15
A A ? D
13. Calcular las longitudes incógni- 14. Calcular las longitudes incógni-
tas aplicando ley de senos. tas aplicando ley de cosenos.
B 250 m C ? D
25 B
297 m
? ? C
? 316 m
400 m d
20 40
30
A A c D
15. Calcular las longitudes incóg- 16. Calcular las longitudes incógni-
nitas aplicando ley de senos. tas aplicando ley de cosenos.
B 125 m
B 25 D
? ?
200 m 124 m
? ?
40
120 25
20 C
A 50 m
? C ? D A
114 CAPÍTULO 3
✂
AUTOEVALUACIÓN 3.4
NOMBRE:
FECHA:
B ? D
45
25
? 250 m
171 m
C
149 m
A
8 km 6 km
A B
4 6
A C
10
Revisado:__________________________________
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 115
Definición
Una identidad trigonométrica es una igualdad en la que intervienen las funciones trigo-
nométricas, y que se cumple siempre sin importar el valor del ángulo.
Para desarrollar una identidad trigonométrica se puede emplear cualquiera de los
siguientes procedimientos:
Reducir uno de los miembros de la igualdad y expresarlo en términos del otro miem-
bro, generalmente se reduce el más complicado, es decir, el que tiene mayor cantidad de
funciones trigonométricas.
Trabajar de forma simultánea los dos términos de la igualdad, utilizando las relacio-
nes fundamentales.
Generalmente son conocidas como identidades Pitagóricas
Identidades reciprocas
1 1 1
sen θ = cos θ = tan θ =
csc θ sec θ cot θ
1 1 1
csc θ = sec θ = cot 𝜃 =
sen θ cos θ tan θ
sen θ cos θ
tan θ = cot =
cos θ sen θ
Ejemplo 1
1
Demostrar la identidad + tan α = sec α
sec α + tan α
1
+ tan α = sec α
sec α + tan α
Toma un lado de la identidad, luego aplica identidades e ir simplificando hasta llegar
al otro lado de la identidad.
116 CAPÍTULO 3
1 1 sen α
+ tan α = +
sec α + tan α 1 sen α cos α
+
cos α cos α
1 senα 1
= + =
1 + sen α cos α cos α
cos α
cos α sen α
= +
1 + sen α cos α
1
=
cos α
= sec α
Otra forma es: Toma un lado de la identidad y realiza procedimientos de simplifica-
ción con identidades, luego por separado toma el otro lado de la identidad y realiza pro-
cedimientos de simplificación hasta llegar a la misma expresión:
= 1/cos
1 1 sen α
1. + tan α = + 2. sec
sec α + tan α 1 sen α cos α
+
cos α cos α
Escriba aquí la ecuación.
1 senα 1
= + =
1 + senα cos α cos α
cos α
cos α senα
= +
1 + senα cos α
1
=
cos α
1
Por tanto por 1 y 2 se concluye que + tan α = sec α
sec α + tan α
3.5 EJERCICIOS
Demuestre las siguientes identidades
= sen
= tan
1. cos tan
= cos
2. sen sec
+ cos = sec
3. sen cot
4. sen tan
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 117
1 − cos α
6. = csc α − cot α
1 + cos α
7. (sen + cos )2 + (sen – cos )2 = 2
senα 1 + cos α
9. + = 2csc α
1 + cos α senα
csc α
10. = cos α
cot α + tan α
11. cos4 – sen4 +1 = 2 cos2
tan 2 α
13. = senα
1 + tan 2 α
14. (sec + cos ) (sec – cos ) = tan2 + sen2
cos α senα
27. + = senα + cos α
1 − tan α 1 − cot α
118 CAPÍTULO 3
✂
AUTOEVALUACIÓN 3.5
NOMBRE:
FECHA:
1 − cosθ
(csc θ − cot θ )2 =
1 + cosθ
1 – 2 sen2 = cos2 –
Revisado:__________________________________
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 119
Definición
En esta parte de la trigonometría se estudia el desarrollo de las diferentes fórmulas para
la suma, resta y otras operaciones fundamentales entre ángulos.
un círculo trigonométrico (de radio = 1) y dos ángulos agudos (< de 90°) positivos A y B.
diferencia de dos ángulos. Para la demostración de estas fórmulas se utiliza la gráfica de
A
r=1
B D
A E Q
0 C F G x
La suma de los dos ángulos (A + B) puede ser menor o mayor de 90°. En la gráfica
se puede distinguir un ángulo GOQ = A y el ángulo QOP = B, de lo cual se puede con-
cluir que el ángulo GOP = A + B. De igual manera, se puede decir que los triángulos
rectángulos EDP y OFE son semejantes entre sí aplicando los conceptos de semejanza
de triángulos vistos en unidades pasadas.
Observe el ángulo GOP se dará cuenta que es igual a la suma de los ángulos A y B
es decir:
CP
sen( A + B) = → sen( A + B) = CP
𝑂𝑃 = 1
OP
FE
sen A = → OE sen A = FE
OE
Sustituyendo:
cos 𝐵 = 𝑂𝐸 en 𝑂𝐸 sen 𝐴 = 𝐹𝐸
Se tiene:
cos 𝐵 sen 𝐴 = 𝐹𝐸
En el triángulo EDP:
DP
cos A = → EP cos A = DP
EP
EP
Si se reemplaza el valor B = → sen B = EP
OP
En 𝐸𝑃 cos 𝐴 = 𝐷𝑃, se tiene: sen 𝐵 cos 𝐴 = 𝐷𝑃
Finalmente los valores:
cos B sen A = FE
sen B cos A = DP
Se reemplazan en la expresión: resultando:
sen (A + B) = sen A cos B + sen B cos A
Al utilizar la misma figura y al desarrollar un proceso similar al anterior, encontra-
mos la fórmula para el coseno de una suma de ángulos:
cos (A + B) = cos A cos B – sen A sen B
Estas dos fórmulas sirven para deducir las fórmulas del seno y coseno de la diferen-
cia de dos ángulos:
sen (A – B) = sen A cos B – sen B cos A
Entonces:
sen( A + B)
tan( A + B) =
cos( A + B)
Reemplazando los valores se obtiene:
tan A + tan B tan A − tan B
tan( A + B) = y tan( A − B)
1 − tan A tan B 1 + tan A tan B
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 121
Ejemplo 1
Demostrar que sen (60°+ x) – sen (60° – x) = sen x
Aplicamos las fórmulas encontradas para el seno de la suma y la diferencia de dos
ángulos y reemplazamos
A = 60° y B = x
Como:
sen (A + B) = sen A cos B + sen B cos A
sen (A – B) = sen A cos B – sen B cos A
sen (60°+ x) – sen (60° – x) = sen 60°cos 𝑥 + sen 𝑥 cos 60° − [sen 60° cos 𝑥 − sen 𝑥
cos 60°]
3 1 3 1
= cos x + sen x − cos x − sen x
2 2 2 2
cos x 3 sen x cos 3 sen x
= + − +
2 2 2 2
2sen x
=
2
= sen x
Ejemplo 2
Calcular: cos 105°
El ángulo 105° se puede expresar como la suma de dos ángulos, es decir:
cos 105° = cos (60° + 45°)
Como cos (A + B) = cos A cos B – sen A sen B
Solución
cos 105°= cos (60° + 45°) = cos 60° cos 45° − sen 60° sen 45°
1 2 3 2
= −
2 2 2 2
2 6
= −
4 4
2− 6
=
4
Ejemplo 3
Calcular tan 105°
tan 105° = tan (60° + 45°), utilizamos la fórmula:
tan A + tan B
tan( A + B) =
1 − tan A tan B
122 CAPÍTULO 3
Solución
tan 60° + tan 45°
tan(60° + 45°) =
1 − tan 60° tan 45°
3 +1
tan 105° = tan(60° + 45°) =
1 − ( 3)(1)
3 +1
tan(60° + 45°) = Racionalizando:
1− 3
3 +1 1+ 3
tan(60° + 45°) = ⋅
1 − 3 1+ 3
3 + 3 +1+ 3
tan(60° + 45°) =
1 − 32
2 3+4 2 3+4
tan(60° + 45°) = =− = −( 3 + 2)
1− 3 2
tan A + tan B
(
tan A + B = ) 1 − tan A tan B
Demostración 1
sen 2A = sen (A + A)
Demostrar la siguiente identidad sen 2A = 2 sen A cos A
ángulo doble
sen (A + A) = sen A cos A + sen A cos A
sen (A + A) = 2 sen A cos A sen 2A = 2 sen A cos A
Demostración 2
Demostrar la siguiente identidad cos 2A = cos2 A – sen2 A/cos 2A = 1 – 2 sen2A/
cos 2A = 2 cos2 A – 1
ángulo doble
cos 2A = cos (A + A)
cos(A + A) = cos A cos B – sen A sen B
cos(A + A) = cos A cos A – sen A sen A
cos(A + A) = cos2 A – sen2 A
cos2A = cos2 A – sen2 A o
cos 2A = 1– 2 sen2 A o
cos 2A = 2 cos2 A –1
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 123
Demostración 3
2 tan A
Demostrar la siguiente identidad tan 2 A =
tan 2𝐴 = tan (𝐴 + 𝐴)
1 − tan 2 A
ángulo doble
𝐴 = 𝐵, entonces
tan 2 A = tan( A + A)
tan A + tan A
=
1 − tan A tan A
2tan A
=
1 − tan 2 A
Retomando la fórmula del coseno del ángulo doble, para desarrollar otras fórmulas
generadas a partir de la fórmula inicial. Recordemos que la ecuación fundamental de la
trigonometría viene dada por:
Ejemplo 4
Si sen 𝐴 =
2
, y el ángulo A está ubicado en el primer cuadrante, calcular sen 2A
3
Solución
C
b=
a=2
3
A c B
Calculando el valor del lado c, para hallar las otras funciones: se aplica el teorema de
Pitágoras:
72 = c 2 + 22
c 2 = 72 − 22
c2 = 7 − 4
c= 3
21
cos A =
7
sen 2 A = 25 sen A cos A
3 21 63 63 3 7
sen 2 A = 2 =2 = =
2 7 14 7 7
124 CAPÍTULO 3
1
cos sen = (sen ( + ) − sen ( ))
2
1
cos cos = (cos ( + ) + cos ( ))
2
1
sen sen = (cos ( ) cos ( + ))
2
Las anteriores identidades se logran a partir de las fórmulas halladas para la suma y
la resta de la función seno y coseno, realizando la suma miembro a miembro entre las
funciones.
x+ y x−y
sen x + sen y = 2 sen cos
2 2
x+ y x−y
sen x − sen y = 2 cos sen
2 2
x+ y x−y
cos x + cos y = 2 cos cos
2 2
x+ y x−y
cos x − cos y = −2 sen sen
2 2
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 125
3.6 EJERCICIOS
7 5 π 3π
1. Sabiendo que sen a = y cos b = − con <a<π y π <b< , calcula :
25 13 2 2
a) sen(a + b) b) cos (a + b) c) tan (a + b)
d) sen(a − b) e) cos (a − b) f) tan (a − b)
g) sen 2a h) cos 2a i) tan 2a
j) cot (a + b) k) sec(a − b) l) csc (a + b)
a a a
m) sen n) cos ñ) tan
2 2 2
12 7 3π 3π
2. Sabiendo que tan a = − y cos b = − con < a < 2π y π < b < , calcula:
5 25 2 2
a) sen (a + b) = b) cos (a – b) = c) tan (a + b) =
d) sen 2a = e) cos 2a = f) tan 2a =
g) sen(a + b) = sen a ⋅ cos b + cos a ⋅ sen b
3. Simplifica: sen a ⋅ sen(b − c) − sen b ⋅ sen(a − c) + sen c ⋅ sen(a − b)
6. Demuestra que:
sen 4 a + sen 2 a
b) =
cos 4 a + cos 2 a
sen 5a − sen 3a
c) =
cos 5a + cos3a
cot a + tan a
a) = sec 2a
cot a − tan a
cos a + tan a
b) = cot a + sec a
cos a ⋅ tan a
3
sec a − cos a
c) tan a =
csc a − sen a
sen (a + b)
a) tan a + tan b =
cos a ⋅ cos b
tan a − tan b
b) = tan a ⋅ tan b
cot b − cot a
3 tan a − tan 3 a
c) tan 3a =
1 − 3 tan 2 a
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 127
cos(a − b) − cos(a + b)
d) = tan b
sen (a + b) + sen (a − b)
tan a
e) = cos 2a
tan 2a − tan a
a
f) tan
= cosec a − cot a
sen 2 a 2sen a
c) + = cos a
cos a tan 2a
cos x + sen x cos x − sen x
d) − = 2 tan 2 x
cos x − sen x cos x + sen x
19. Simplifica:
1 − cos 2a
a)
1 + cos 2a
sen 2a
b)
2sen a
1 + cot a ⋅ cot b
c)
1 − cot a ⋅ cot b
d) sen(60° + x) + sen(60° − x)
e) sen(90° + x) ⋅ cos(180° − x) + cos(90° + x) ⋅ sen(180° − x)
sen (a + b) ⋅ sen (a − b)
f)
cos a + cos b
2sen a − sen 2a
g)
2sen a + sen 2a
π
cos( − α ) ⋅ sen (π + α )
h) 2
cos 2 (π − α )
1 + tan a ⋅ tan b
i)
1 − tan a ⋅ tan b
128 CAPÍTULO 3
✂
20. Comprueba si las siguientes igualdades son ciertas o no:
cos 4 a − sen 4 a
a)
sen a ⋅ cos a
( )(
= 1 − tan a ⋅ 1 + cot a )
cos a ⋅ tan 2 a 1
b) = −1
1 + cos a cos a
AUTOEVALUACIÓN 3.6
NOMBRE:
FECHA:
1. Simplificar
sen 4 a sen 2 a
cos 4 a cos 2 a
7 5 π 3π
2. Sabiendo que sen a = y cos b = − con <a<π y π <b< , calcula:
15 13 2 2
a) sen(a + b) b) cos (a + b) c) tan (a + b)
d) sen(a − b) e) cos (a − b) f) tan (a − b)
Revisado:__________________________________
Funciones trigonométricas y trigonometría analítica 129
Ecuaciones trigonométricas
Son aquellas en las que la incógnita x aparece en el argumento de una razón trigonomé-
trica. Deberemos transformar la ecuación trigonométrica en una ecuación equivalente
que tenga la forma:
sen x = a
cos x = b
tan x = c
Observaciones
Las soluciones de todas ecuaciones trigonométricas son infinitas
sen x = a
x = sen–1 a + 360° n, n ∈ Z (solución en grados)
La calculadora solo da una solución, por lo que deberemos tener en cuenta que:
sen x = sen(180° – x)
cos x = cos(360° – x)
tan x = tan(180° + x)
Ejemplo 1
Resolver la siguiente ecuación trigonométrica:
a) sen x + cos x =1 (elevamos al cuadrado ambos miembros)
(sen x + cos x)2 = 12
sen2 x + cos2 x + 2 ⋅ sen x ⋅ cos x =1
1 + 2 ⋅ sen x ⋅ cos x =1
2 ⋅ sen x ⋅ cos x = 0 (igualando cada factor a cero)
⎧ °+
sen = 0 ⇒ x = sen −1 (0) = ⎨ 0 k 360 , k z
° ∈
⎩ 180° + k ⋅ 360°, k ∈ z
⎪⎧90° + k ⋅ 180°, k ∈ z
cos x = 0 ⇒ x = cos−1 0 = ⎨90° + k ⋅ 360°, k ∈ z
⎪⎩270° + k ⋅ 360°, k ∈ z
que comprobar la validez de las soluciones obtenidas (las que verifiquen la ecuación
original).
Ejemplo 2
Resolver la siguiente ecuación trigonométrica:
sen 2x = 2 cos x
2 ⋅ sen x ⋅ cos x = 2 ⋅ cos x
2 ⋅ sen x ⋅ cos x − 2 ⋅ cos x = 0 (sacando factor común 2 ⋅ cos x)
130 CAPÍTULO 3
cos x = 0 cos x = 0
2 ⋅ cos x ⋅ (sen x − 1) = 0 ⇒ (se iguala cada factor a cero)
sen x − 1 = 0 sen x = 1
O también se puede expresar la solución como
⎧⎪90° + k ⋅ 180°, k ∈ z
cos x = 0 ⇒ x = cos−1 0 = ⎨90° + k ⋅ 360°, k ∈ z
Ejemplo 3
Resolver la siguiente ecuación trigonométrica:
1 3
⋅ cos x − ⋅ sen x = 0
2 2
1 3
Como sen 30° = y cos 30° =
, se tiene:
⎧ °+
sen(30° − x) ⇒ (30° − x ) = sen −1 (0) = ⎨ 0 k 360 , k z
° ∈
° + k ⋅ °, k ∈ z
30° − x = 0° + k ⋅ 360°, k ∈ Z 30° − x =180° + k ⋅360°, k ∈ Z
⎩ 180 360
3.7 EJERCICIOS
1. Resuelve las siguientes ecuaciones trigonométricas:
1
a) sen x =
2
b) sen(2 x + 30°) = 3
2
1
c) cos( x − π ) =
2
d) tan(x + 20°) = −1
π
e) tan 2 x + = 3
3
π 1
b) cos 3 x − = −
8 2
c) sen 2x + cos x = 0
d) cos 2x + sen x = 4 sen 2x
e) sen 5x + sen 3x = 0
f) tan x ⋅ tan 2x = 1
cos x − sen2 x = 1
e)
sec x + tan x = 0
f)
g)
x
h) 6 cos 2 + cos x = 1
2
Resuelve las siguientes ecuaciones trigonométricas para 0° < x < 90°:
a) (tan x – 1) · (4 sen2 x – 3) = 0
4.
AUTOEVALUACIÓN 3.7
NOMBRE:
FECHA:
2. cot x = sen 2x
Revisado:__________________________________
132 CAPÍTULO 3
3π
1. — ___________
5
3π
2. – — ____________
10
3. 2π ____________
4.
17π ____________
4
5. Si vemos una chimenea bajo un ángulo de 30°, ¿bajo qué ángulo la veríamos si la
distancia a la que nos encontramos de la misma fuese el cuádruple?
_______________
_________________
7. Demostrar la identidad
sen α 1 + cos α
+ = 2csc α
1 + cos α sen α
2 7 3π 3π
8. Sabiendo que tan a = − y cos b = − con < a < 2 π y π <b< , calcula:
5 5 2 2
a) sen (a + b) = _______________
b) cos (a – b) = _______________
c) tan (a + b) = _______________
d) sen 2a = _______________
Revisado:__________________________________
CAPÍTULO
4
Contenido
Objetivos de aprendizaje
Que el estudiante aprenda: a graficar las funciones seno y coseno; a conocer sus propie-
dades de amplitud y corrimiento, las funciones tangente, cotangente, secante y cosecan-
te; a comprender sus propiedades de amplitud y corrimientos; así como a encontrar el
valor exacto y aproximado de las funciones trigonométricas inversas de seno, coseno y
tangente.
Leonhard Euler
Matemático suizo (Basilea, Suiza, 1707-San Petersburgo, 1783), Euler refinó los méto-
dos y las formas del cálculo integral (no solo gracias a resultados novedosos, sino tam-
bién a un cambio en los habituales métodos de demostración geométricos, que sustituyó
por métodos algebraicos), que convirtió en una herramienta de fácil aplicación a proble-
mas de física. Con ello configuró en buena parte las matemáticas aplicadas de la centuria
siguiente (a las que contribuiría luego, con otros resultados destacados en el campo de la
teoría de las ecuaciones diferenciales lineales), además de desarrollar la teoría de las
funciones trigonométricas y logarítmicas (introduciendo de paso la notación e para defi-
nir la base de los logaritmos naturales).
Gráficas de funciones trigonométricas 135
y
1.0
0.5
–π
(x de –6.6 a 6.6)
–2 π π 2π
x
–0.5
–1.0
Tiene periodo P = 2 π.
Es una función par.
y
1.0
0.5
–2 π –π π 2π
(x de –6.6 a 6.6)
x
–0.5
–1.0
Teorema
Si 𝜔 > 0; la amplitud, periodo y corrimiento horizontal de las gráficas:
f (x) = A sen(𝜔x – 𝜑) y f (x) = A sen(𝜔x – 𝜑) están dadas por:
Amplitud = A
Periodo = P = 2 /𝜔
Desplazamiento de fase o corrimiento horizontal: 𝜑/𝜔
Ejemplo 1
Grafique la siguiente función:
f (x) = 2 cos(x – 45°)
136 CAPÍTULO 4
Solución
Donde A = 2; 𝜔 = 1; 𝜑 = 45°
│A│ = │2│
Para poder comenzar a graficar una función trigonométrica debemos determinar:
y
2
–2 π –π π 2π
(x de –6.6 a 6.6)
x
–1
–2
Ejemplo 2
Grafique la siguiente función: f (x) 1 – 3 sen (2x + 60°)
También se puede escribir de la forma siguiente:
f (x) = 1 – 3 sen(2x + )
3
Solución:
│A│ = │–3│
Donde:
│A│ = 3
P= 2
2
P=
360
2
P = 180° o , dominio es R, rango es [–2, 4]
2
Desplazamiento de fase o corrimiento horizontal es: –60°/2 = –30° o –
6
y
4
3
2 (x de –3.3 a 3.3)
1
π π π
x
2 2
–π
–
–1
–2
Gráficas de funciones trigonométricas 137
Observe que en este ejemplo existe un corrimiento vertical igual a uno. Esto genera
que la gráfica se eleve una unidad con respecto al eje de las x.
Ejemplo 3
Grafique la función f (x) = ½ + cos x
Solución
Dominio es R
1 3
Rango − ,
2 2
A = │1│
P=
2
1
desplazamiento de fase = =0
ϕ
ω
Traslación vertical ½ (hacia arriba)
y
1.5
1.0
(x de –6.6 a 6.6)
0.5
–2 π –π π 2π
x
–0.5
Ejemplo 4
Grafique la función f (x) = 1 – 2 sen x
Solución
Dominio es R
A = │–2│
Rango [–1, 3]
P= 2
1
desplazamiento de fase = =0
ϕ
ω
Traslación vertical 1 ( hacia arriba)
y
3
2
(x de –6.6 a 6.6)
1
–2 π –π π 2π
x
–1
138 CAPÍTULO 4
Ejemplo 5
Grafique la función f (x) = 3 sen (–5x)
Solución
Dominio es R
Rango [–3, 3]
A = │3│
P=
2
5
Desplazamiento de fase = =0
ϕ
ω
y
3
2
1
2π π
(x de –1.3 a 1.3)
π 2π
x
5 5 5 5
– –
–1
–2
–3
Ejemplo 6
Grafique la función f (x) = –2 cos(2x – )
6
Solución
Dominio es R
Rango [–2, 2]
A = │–2│
P=
2π
=π
2
π
ϕ 6 π
= =
Desplazamiento de fase ω 2 12
y
2
1
(x de –3.3 a 3.3)
x
–3 –2 –1 1 2 3
–1
–2
Aplicaciones:
1. Al golpear un diapasón, sus puntas vibran y su función v(t) = 0.7 sen (880 t), con
v(t) es el desplazamiento de las puntas en milímetros en el tiempo en t segundos,
Gráficas de funciones trigonométricas 139
determine: a) v(0), v(1), v(1/1760) b) dibuje gráfica de v(t) v(0) = 0.7 sen (880 (0))
= 0, v(1) = 0.7 sen(880 (1)) = 0, v(1/1760) = 0.7 sen (880 (1/1760)) = 0.7
y
0.6
0.4
0.2
(t de –0.002 a 0.002)
t
–0.002 –0.001 0.001 0.002
–0.2
–0.4
–0.6
2. Las estrellas variables son aquellas cuya brillantez varía en forma periódica, mode-
y
10
9
8
(t de –324.5 a 324.5)
7
6
t
–300 –200 –100 0 100 200 300
b(0) = 7.9 – 2.1 cos 0 = 5.8, b(1) = 7.9 – 2.1 cos 1 = 5.80
π
π
() 156
()
156
b(5) = 7.9 – 2.1 cos π 5 = 5.81, b(156) = 7.9 – 2.1 cos 156 = 10
π
() 156
( )
156
4.1 EJERCICIOS
1. Grafique las siguientes funciones senoidales determine dominio, rango, amplitud,
desplazamiento de fase.
f (x) = cos(x – 60°) f (x) = 1– cos(x – )
f (x) = 3 sen(x –60° ) f (x) = 2 + cos(x – 2 /3)
a) b)
a) b)
y
y
0.2
4
0.1
–π
2
–2 π π 2π –4 π –2 π 2π 4π
x (x de –6.6 a 6.6) x (x de –13.2 a 13.2)
–0.1 –2
–0.2 –4
c) d)
y y
0.4 0.2
0.2 0.1
–4 –2 2 4
x (x de –6.5 a 6.5) x (x de –6.2 a 6.2)
–6 –4 –2 2 4 6 –6 6
–0.2 –0.1
–0.4 –0.2
e) f)
12
( ) ()
t − 8 , T t es la temperatura Fahrenheit, t en horas desde
7. Dada V(t) = 120 sen 120 t, donde V(t) es el voltaje producido por un generador de
0 ≤ t ≤ 24, trace la gráfica de T(t).
AUTOEVALUACIÓN 4.1
NOMBRE:
FECHA:
y y
2 2
1
–1 1
1
x (x de –2.1 a 2.1)
–2 π –π π 2π
–2 2
–1 x (x de –6.6 a 6.6)
–2
–1
–3
–4 –2
a) b)
3. Dada Y(t) = 10 sen 4 t, donde Y(t) es el desplazamiento de una masa que pende de
un resorte en pulgadas y t en segundos, determine:
Revisado:__________________________________
142 CAPÍTULO 4
impares de .
2
El rango son los números reales.
y
6
π π
(x de –3.3 a 3.3)
π
x
2 2
–π
–
–2
–4
–6
y
l
6
4
2
π π
(x de –3.3 a 3.3)
π
x
2 2
–π – –2
–4
–6
l
Gráficas de funciones trigonométricas 143
(x de –6.6 a 6.6)
–2 π π 2π
x
–π
–5
1
Es la función recíproca a la función coseno, es decir: sec x =
cos x
y
6
4
2
–2 π π 2π
x (x de –6.6 a 6.6)
–π
–2
–4
–6
Ejemplo 1
Grafique la función f (x) = 2 – tan(x – 30°)
Solución
Iniciamos con f (x) = tan x. Luego, se transforma en: f (x) = 2 – tan(x – 30°).
Para realizar esta gráfica, usaremos técnicas de graficación.
–π π π
x (x de –3.3 a 3.3)
2
2 (x de –6.5 a 6.5)
2
–π
–2 x
–6 –4 –2 2 4 6
–4 –2
–6 –4
f (x) = tan x f (x) = 2 – tan(x – 30°)
144 CAPÍTULO 4
Ejemplo 2
Grafique la función f (x) = 2/3 sec(x – 60°) + 3
Solución
–2 π π 2π 2 4 6
2
x (x de –6.6 a 6.6) x (x de –6.5 a 6.5)
–π –6 –4 –2
–2
–4 –5
–6
y y
8
4 6
2
2 4 6
4
x (x de –6.5 a 6.5)
–6 –4 –2 2
2 4 6
–2 x (x de –6.5 a 6.5)
–4 –6 –4 –2
–2
4.2 EJERCICIOS
1. Grafique las siguientes funciones tangente, secante, cotangente y cosecante, deter-
mine dominio, rango, amplitud, desplazamiento de fase.
a) f (x) = –2 sec(x – 60°) b) f (x) = 3 tan(x –60°)
c) f (x) = 1– tan( x – ) d) f (x) = ½ sec(x + 30°)
e) f (x) = 2 + cot(x – 2 ) f) f ( x) = tan(3x –90°) –2
2
y y
30 15
20 10
5
– 2π π π x (x de –3.3 a 3.3)
10
–2 π –π π 2π 2
x (x de –6.6 a 6.6) –π
–5
–10 –10
–20 –15
–30
a) b)
y y
8 20 l
6
4 10
–π π π
2 2
2 x (x de –3.3 a 3.3)
x (x de –6.5 a 6.5) –π
–6 –4 –2 2 4 6 –10
–2
–4 l –20
c) d)
3 millas
9. Dada d(t) = 3 tan t, d(t) es la distancia en millas donde el haz de un faro da una
rotación completa cada 1 minutos, t es minutos, determine:
a) d(0.15 ), d( 0.25) y d(0.5), b) Grafique la función desde 0 ≤ t ≤ 1
2
π
10. ()
Dada S t = 6 cot
12
t , donde S(t) es la proyección de la sombra de una persona en
pies en un día soleado, t es en horas, grafique la función para S(t) en 0 < t <12.
6 pies de alto
S
Gráficas de funciones trigonométricas 147
✂
AUTOEVALUACIÓN 4.2
NOMBRE:
FECHA:
y
40 y
20 1.0
0.5
– 2π π π
x (x de –1.4 a 1.4)
2
–1.0 –0.5 0.5 1.0 x (x de –3.3 a 3.3)
–π
–20 –0.5
–1.0
–40
a) b)
y
y
6 6
4 4
2 2
0.5 1.0
x (x de –1 a 1) x (x de –6.5 a 6.5)
–1.0 –0.5 –6 –4 –2 2 4 6
–2 –2
–4 –4
–6 –6
c) d)
Revisado:__________________________________
148 CAPÍTULO 4
Donde: –1 ≤ x ≤ 1 y 0° ≤ y ≤ 180°.
Quiere decir que:
f –1(f (x)) = cos–1(cosx) = x donde 0° ≤ x ≤ 180°
f (f –1(x)) = cos(cos–1x) = x donde –1 ≤ x ≤ 1.
Su gráfica es:
y
3.0
2.5
2.0
1.5 (x de –1 a 1)
1.0
0.5
x
–1.0 –0.5 0.5 1.0
Gráficas de funciones trigonométricas 149
1.0
0.5
x (x de –2 a 2)
–2 –1 1 2
–0.5
–1.0
Donde: – ≤ x ≤ y 0° ≤ y ≤ 180°.
Quiere decir que:
f –1(f (x)) = sen–1(sen x) = x donde 0° ≤ x ≤ 180°
f (f –1(x)) = sen(sen–1 x) = x donde – ≤ x ≤ .
Su gráfica es:
20
10
–20 –10 0 10
–10
–20
x
20
10
–20 –10 0 10 20
–10
–20
x
10
–20 –10 0 10 20
–10
–20
x
Ejemplo 1
1
Encuentre el valor exacto de tan cos−1
3
Solución
op 2 2
tan y = =
ady 1
1
Es decir que: tan cos−1 = 2 2.
3
Gráficas de funciones trigonométricas 151
Ejemplo 2
1
Encuentre el valor exacto de cos arc sen −
3
Solución
1
sen θ = − − 90 ≤ θ ≤ 90 ,
3
1 ady 2 2
cos arc sen − = cos y =
3 hip 3
Es decir que:
4.3 EJERCICIOS
1. Encuentre valor exacto de las siguientes funciones:
1 1
a) sen tan −1 b) tan sen −1
2 2
1 2
c) sec tan d) cot sen −1
−1
2 3
1 2 5
e) sec cos f) csc cos−1
−1
2 5
3π 3π
g) sen–1 cos h) cos–1 sen
4 4
3
i) csc sen −1 j) sec (tan–1 4)
5
1
k) cos(tan–1(–2)) l) tan sen −
−1
6
152 CAPÍTULO 4
✂
2. Escriba como una expresión algebraica en términos de x.
a) sen(tan–1 x) b) sec(cos–1 x)
c) cot(sen–1 x) d) tan(cos–1 x)
e) cos(csc–1 x) d) csc(sec–1 x)
3. Encuentre el valor aproximado de las siguientes funciones (use dos cifras decimales):
c) sec–1 1.9 1 1
d) cos
4
V02 sen 2θ
5. Dada R = ,V0 es la velocidad inicial, g es aceleración de la gravedad, R es
g
AUTOEVALUACIÓN 4.3
NOMBRE:
FECHA:
π 2π
a) tan–1 tan b) tan–1 tan
6 3
π π
c) tan–1 2 sen d) (cos–1) 3 sen
3 6
3
e) sen (sen–1 0) f) cos sen
−1
2
3
g) tan sen −1 h) cos (tan–1 2)
2
Gráficas de funciones trigonométricas 153
✂
2. Escriba como una expresión algebraica en términos de x.
4. Un poste de 50 pies arroja una sombra, a) exprese el ángulo de elevación del sol
en función del largo s de la sombra, b) calcule el ángulo de elevación del sol cuan-
do la sombra mide 25 pies de largo.
h es
50 pies
β
s es sombra
Revisado:__________________________________
NOMBRE:
FIRMA: FECHA:
CATEDRÁTICO(A):
ASIGNATURA: SECCIÓN:
Completación: escriba la simbología o frases que completen y hagan correcta cada pro-
posición.
πx
1. ()
La amplitud de f x = −10 cos
3
es: ______________
9π
2. El valor exacto de cos−1 cos es: ______________
5
154 CAPÍTULO 4
✂
3. El intercepto en y para la gráfica de la función f (x) = 2 sec(x + ) es: _____________
π
4. La primera asíntota vertical para la gráfica de f ( x) = tan x − a la derecha del eje
4
y es: ______________________________________________________________
5. Para la función f (x) = –2 sen x, el valor del rango de f (x) está entre –2 y 2 inclusive:
__________________________________________________________________
6. Dada f (x) = 3 sec x, una asíntota vertical a la derecha del eje y es: _____________
y
1.5
1.0
0.5
x (x de –2 a 0)
–2.0 –1.5 –1.0 –0.5
–0.5
–1.0
–1.5
10.
y
l
15
10
5
π π π
x (x de –3.3 a 3.3)
2 2
–π – –5
–10
–15
11. l
Revisado:__________________________________
CAPÍTULO
5
Contenido
Objetivos de aprendizaje
Que el estudiante aprenda a identificar y graficar las cónicas, resolver fracciones parcia-
les identificando cada caso
5.1 Cónicas
Objetivos
Que el estudiante aprenda a:
• Identificar y graficar las cónicas.
• Resolver ejercicios con la forma de la circunferencia.
• Diferenciar cuándo es una circunferencia con su radio y su centro, hipérbola, párabo-
la o elipse.
Los griegos definieron las cónicas como intersecciones de planos y conos (de dos
mantos). Las curvas que se forman al intersecarse un plano y un cono de dos mantos las
llamaron circunferencia, elipse, hipérbola, parábola.
Hipérbola
Definición
Llamaremos circunferencia al lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan
de un punto fijo llamado centro. El radio de la circunferencia es la distancia de un punto
cualquiera de dicha circunferencia al centro.
Circunferencia
Centro
Radio
Arco CD
B
Cuerda
C D
A B
A
B
Diámetro
C D O
O O
A
Arco AB
Radio correspondiente al
ángulo AOB
Semicircunferencia AB
158 CAPÍTULO 5
y
P(x, y)
Radio
( x − 0) + ( y − 0)
2 2
d op =
1 x
r 2 = x 2 + y2
Ejemplo 1
Encuentre y grafique la ecuación de la circunferencia que:
Su centro es (3, –2) y su radio es 2.
Solución
Utilizando r2 = (x − x0)2 + (y − y0)2
Entonces sustituyendo x0 = 3, r = 2 y y0 = −2 en r2 = (x − x0)2 + (y − y0)2 tenemos
(x − 3)2 + (y − (−2))2 = 22
Cónicas y fracciones parciales 159
–2 –1 1 2 3 4 5 x
–1
–2 C
–3
–4
–5
Ejemplo 2
Encuentre el centro y el radio del círculo cuya ecuación es:
x2 + y2 − 4 x + 6 y − 36 = 0
Ecuación cuadrática general, se usa completación de cuadrados para x y para y.
Solución
(x2 − 4 x + ) + (y2 + 6 y + ) = 36 + +
(x2 − 4 x + 4 ) + ( y2 + 6y + 9) = 36 + 4 + 9
(x − 2)2 + (y + 3)2 = 49
(x − 2)2 + (y + 3)2 = 72
C: (2, −3), r = 7
y
10
8
6
4
2
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 x
–2
–4
–6
–8
–10
Definición
Sean D y F una recta y un punto del plano respectivamente, tales que, F ∉ D. Sea e un
número positivo, entonces: una cónica es el lugar geométrico de los puntos P del plano
tales que su distancia a F es e-veces su distancia a la recta D, es decir:
P ∈ Cónica ⇔ d (P, F) = e ⋅ d (P, D), e > 0
Donde:
F es foco de la cónica.
D es directriz de la cónica.
e es excentricidad de la cónica.
160 CAPÍTULO 5
5.1.2 Parábola
Una parábola siempre tendrá un vértice en el punto (h, k). En la siguiente tabla se muestran
las ecuaciones para parábolas con eje de simetría paralelo a uno de los ejes coordenados.
Ejemplo 3
Dada la ecuación (y – 2)2 = 8(x – 1), encuentre su vértice, foco, directriz y trace la gráfica.
Solución:
Como la ecuación es (y – 2)2 = 8(x – 1), entonces se puede reescribir como: (y – 2)2 =
4 · 2(x – 1) donde: h = 1, k = 2 y a = 2. Es decir que:
(y − 2)2 = 8(x − 1)
Directriz Vértice Foco
Eje de simetría
Cónicas y fracciones parciales 161
Ejemplo 4
Dada la ecuación (x + 1)2 = –4(y + 2), encuentre su vértice, foco, directriz y trace la
gráfica.
Solución
Como la ecuación es (x + 1)2 = –4(y + 2) entonces se puede reescribir como: (x + 1)2 =
–4 · 1 (y + 2) donde: h = –1, k = –2 y a = 1. Es decir que:
0 x
–4 –2 2 4
–2 directriz y = –2 + 1 = –1
–6
–8
5.1.3 Elipse
Al conjunto de todos los puntos en el plano x, y, tales que la suma de sus distancias a dos
puntos fijos llamados focos es constante, se denomina elipse, y su ecuación está dada
por:
x2 y2
+ =1 Donde: a > b > 0 y además: c2 = a2 − b2
2 2
b a
=1
a2 b2
a > b ; c 2 = a2 − b 2
=1
b2 a2
a > b ; c 2 = a2 − b 2
162 CAPÍTULO 5
Ejemplo 5
( x + 2) + ( y − 1)
2 2
Solución
Reescribimos la expresión de la siguiente forma, para identificar los valores importantes
y necesarios para la elipse:
( x − (−2)) + ( y − 1)
2 2
=1
42 32
=1
16 9
donde: a = 4; b = 3
a>b
2 2
x 2 y 1
=1
Centro 16 9
4
Foco Foco
3
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 x
Vértice Vértice
–1
–2
–3
–4
Ejemplo 6
Analice y realice la gráfica de: 4x2 + 4 + 4y − 8x + y2 = 0, Ax2 + F + Dy + Ex + Cy2 = 0
Para que sea elipse basta saber que A ≠ C pero son de igual signo.
Cónicas y fracciones parciales 163
Solución
Para poder graficar es necesario realizar una completación de cuadrado, tanto para x
como para y, es una elipse porque 4 ≠ 1, pero son de igual signo. Se procede de la si-
guiente forma:
4x2 + 4 + 4y − 8x + y2 = 0 Agrupar los términos comunes, es decir:
4x2 − 8x + y2 + 4y = −4
las x y las y.
4 ((x − 1) − 1) + (y + 4y + 4 − 4 ) = −4
2
2
2 2
= 4
2
( y + 2)
2
Ésta es la expresión necesaria para
( x − 1)
2
+ =1 analizar y graficar la elipse.
4
Se reescribe para identificar de una
( x − 1) + ( y − (−2))
2 2
manera más fácil los coeficientes y
=1 términos clave para graficar. Cabe
12 22
destacar que 12 = 1 y que toda expre-
sión dividida entre 1 es igual a la ex-
presión original. C = 4 − 1 = 3 . En
el análisis tenemos que:
( x − 1)
2
(1, –2) (1, −2 ± 3 ) (1, –2 ± 2) + =1
4
a > b; a = 2, b = 1
164 CAPÍTULO 5
10
–10 –5 0 5 10
–5
–10
Vertices (1, –2 ± 2) centro (1, –2)
Foco (1, –2 ± 3)
5.1.4 Hipérbola
El conjunto de todos los puntos en el plano x, y, tales que la resta de sus distancias a dos
puntos fijos llamados focos es constante, se denomina hipérbola.
En forma general podemos decir que toda elipse tendrá la forma:
Eje
Centro transversal Focos Vértices Ecuación Asíntotas oblícuas
( x − h )2 ( y − k ) 2 b
− =1 y − k = ± ( x − h)
a2 b2 a
(h, k) Paralelo al (h ± c, k) (h ± a, k)
eje x
c 2 = a2 + b 2
( y − k ) 2 ( x − h )2 a
− =1 y − k = ± ( x − h)
(h, k) Paralelo al (h, k ± c) (h, k ± a) a2 b2 b
eje y
c 2 = a2 + b 2
Ejemplo 7
Analice y realice la gráfica de: 4y2 – 4 – 8y − 4x –x2 = 0,
Ax2 + F + D y + Ex + Cy2 = 0
Para que sea hipérbola basta saber que A y C son de signos diferentes.
4(y2 – 2y + 1) – (x2 + 4x + 4) = 4 + 4 – 4 completando cuadarados para x y y
4(y – 1) – (x + 2) = 4
2 2
factorizando trinomio cuadrático
2 2
( y − 1) ( x + 2)
− =1 se divide cada término por 4
1 4
Solución
Eje Asíntotas
Centro transversal Focos Vértices Ecuación oblícuas
(–2, 1)
Paralelo al
eje y (−2,1± 5 ) (–2, 1 ± 1)
( y − 1)2 ( x + 2)2
1
−
4
=1 y –1 = + (–½) (x + 2)
Cónicas y fracciones parciales 165
10
–10 –5 0 5 10
–5
–10
Centro (–2, 1)
Ejemplo 8
( x + 4)2 ( y − 2)2
Analice y grafique la siguiente expresión: − =1
3 25
Solución
Reescribimos la expresión de la siguiente forma para identificar los valores importantes
y necesarios para la hipérbola:
( x − (−4))2 ( y − 2)2
− =1
( )
2
52
3
( 3) = 3
2
c =2 7
y Vértice
Vértice
12
10
Foco Foco
8
6
2 2
x 4 y 2
=1 4
3 25
2
–14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 x Centro
–2
–4
–6
Asíntotas
–8 oblícuas
166 CAPÍTULO 5
5.1 EJERCICIOS
Del 1-7. Encuentre una ecuación de la circunferencia que satisfaga las condiciones dadas
y grafíquela.
1. Centro, C (−4, 1), radio 3
2. Centro, C (−4, 6), que pasa por P (1, 2)
3. Centro, C (2, −3), radio 5
4. Centro, C (1/4, 0), radio 6
5. Centro en el origen, que pasa por P (2, −4)
6. Centro, C (−3, 5), tangente al eje y
7. Centro, C (4, −1), tangente al eje x
x2 + y2 − 10x + 18 = 0
10.
x2 + y2 + 4x − 4y + 5 = 0
13.
x2 + y2 + 4x + 6y + 9 = 0
14.
15.
Del 16-29. Identifique, analice y grafique cada una de las ecuaciones, las cuales podrían
resultar una parábola, una elipse o una hipérbola
16. 4y2 − 16x = 1
17. 4x2 − y = 16
( x − 2)2 ( y + 3)
18. − =1
16 9
y2 − 6y = 8x − 16
x2 + 2y2 − 2 x + 8y − 5 = 1
19.
3y2 − x2 + 4 x − 6y − 13 = 0
20.
x2 − 6x = y + 8
21.
23.
24. x2 − 2y2 − 4x − y = 0
9x2 − 18x = 6y
3x2 + y2 − 24x + 39 = 0
25.
26.
4x2 − y2 − x − 8y − 16 = 0
x2 + 3y2 − 6x + 6y = 0
27.
9x2 + y2 = 1
28.
29.
Cónicas y fracciones parciales 167
✂
AUTOEVALUACIÓN 5.1
NOMBRE:
FECHA:
Dadas las gráficas identificar la cónica que representa, determine vértice o centro y el eje
sobre el que está dirigida.
10 10
5 5
–10 –5 0 5 10 –10 –5 0 5 10
–5 –5
–10 –10
10
10
5
5
–10 –5
–10 –5
0 5 10
0 5 10
–5
–5
–10 –10
Dadas las siguientes ecuaciones, identifique cada cónica, complete por cuadrados y
dibuje la gráfica.
Revisado:__________________________
168 CAPÍTULO 5
G(x) = (x – a)n
Sucede cuando el polinomio del denominador tiene la forma:
F ( x) A1 A2 A3 An
R( x ) = = + + ++
G ( x) ( x − a) ( x − a) 2
( x − a) 3
( x − a) n
donde A1, A2, A3, … An son constantes por determinar.
CASO III: Factores cuadráticos irreducibles
G(x) = ax2 + bx + c
Sucede cuando el polinomio del denominador tiene la forma:
F ( x) Ax + B
R( x ) = =
G ( x) 2
ax + bx + c
donde A, B son constantes por determinar.
CASO IV: Factores cuadráticos irreducibles repetidos
Ejemplo 1
Descomponga en fracciones parciales la siguiente expresión:
R(x) = (x – 1)/(x4 + 2x3 – 3x2)
Solución
El grado del polinomio del numerador es igual a 1; el grado del polinomio del denomi-
nador es igual a 4; por tanto, es una función racional propia y se puede efectuar la des-
composición en fracciones parciales.
Comenzar factorizando el polinomio del denominador:
x4 + 2x3 – 3x2 = x2(x2 + 2x – 3)
= x2(x – 3)(x + 1)
Ahora que el polinomio del denominador está factorizado, es momento de identi-
ficar qué caso o casos se nos presentan en el problema, es decir:
x2: Caso II, factor lineal repetido dos veces
(x – 3): Caso I, factor lineal no repetido
(x + 1): Caso I, factor lineal no repetido
Es de notar que el caso I se repite dos veces. Esto no quiere decir que sea un factor
repetido, dado que sus factores, donde se hacen cero, son diferentes.
Si reescribimos la función se obtiene:
R(x) = (x – 1)/(x4 + 2x3 – 3x2) = (x – 1)/((x2)(x + 3)(x – 1))
es decir que: se forman las siguientes fracciones parciales:
R(x) = (x – 1)/(x4 + 2x3 – 3x2) = (x – 1)/((x2)(x + 3)(x – 1))
= A/x + B/x2 + C/(x+ 3) + D/(x – 1)
el valor de A = –1/9.
Y por último al tener todos estos valores se sustituyen en la ecuación para encontrar
R(x)= A/x + B/x2 + C/(x + 3) + D/(x – 1) = –1/(9x) + 1/(3x2 + 1/(9(x + 3)) + 0/(x – 1)
Ejemplo 2
x 2 − 3x + 1
Descomponga en fracciones parciales la expresión R( x) =
x4 + 2x + 1
Solución
El grado del polinomio del numerador es igual a 2; el grado del polinomio del denomi-
nador es igual 4; por tanto, es una función racional propia, se puede efectuar la descom-
posición en fracciones parciales.
170 CAPÍTULO 5
Es decir que:
x 2 − 3x + 1 Ax + B Cx + D
2
= 2
+
( x + 1) x +1 ( x 2 + 1)2
A + C = –3:
B = 1: Coeficientes de x2
B + D = 1:
Coeficientes de x
Términos independientes.
En consecuencia, tenemos que: C = –3, D = 0. Finalmente, si se tiene que:
x 2 − 3x + 1 Ax + B Cx + D
R( x ) = 2
= 2
+
( x + 1) x +1 ( x 2 + 1)2
entonces:
0x +1 −3 x + 0
R( x ) = +
x + 1 ( x 2 + 1)2
2
1 3x
R( x ) = −
x + 1 ( x + 1)2
2 2
Cónicas y fracciones parciales 171
Ejemplo 3
Descomponga en fracciones parciales la expresión
20
R( x ) =
( x + 3)( x − 2)
Solución
El grado del polinomio del numerador es igual a 0; el grado del polinomio del denomi-
nador es igual 2; por tanto, es una función racional propia, se puede efectuar la descom-
posición en fracciones parciales
20
R( x ) = = A)/( x + 3) + B /( x − 2)
( x + 3)( x − 2)
20 = A(x – 2) + B(x + 3)
Se aplica el mínimo común múltiplo a ambos lados de la ecuación y se obtiene:
Solución
El grado del polinomio del numerador es igual a 3; el grado del polinomio del denomi-
nador es igual 3; por tanto, es una función racional impropia, se puede efectuar primero
una division y con lo que queda en el residuo se forma la descomposición en fracciones
parciales
12x3 ÷ 6x3 + 3x2 + 2x + 1
Quedando un cociente de 2 y un residuo de –6x2 – 4x – 2
tiplo se obtiene:
–6x2 – 4x–2 = A(3x2 + 1) + (Bx + C) (2x + 1)
–6x2 – 4x–2 = 3Ax2 + A + 2Bx2 + Bx + 2Cx + C
–6x2 – 4x–2 = x2 (3A + 2B) + x (B + 2C) + (A + C)
–2 se obtiene 0 = 4A –2B
−4 = B + 2C
(0 = − 2 A + B)
0 = 4A –2B –2 = –6/7 + C se obtiene C = –8/7
se obtiene –6/7 = A
−6 = 3 A + 2 B
−6 = 7 A
Solución
El grado del polinomio del numerador es igual a 0; el grado del polinomio del denomi-
nador es igual 3; por tanto, es una función racional propia, la descomposición en fraccio-
nes parciales
R(t) = !/(sen3 t + sen2 t) = 1/((sen2 t (sen t + 1))
R(t) = 1/((sen2 t (sen t +1)) = A/sen t + B/sen2 t + C/(sen t + 1)
Aplicando mínimo común múltiplo a ambos lados de la ecuación se obtiene:
1 = A sen t (sen t + 1) + B(sen t + 1) + C(sen2 t)
0 = A + C, 0 = A + B, 1 = B
0 = –1 + C, 0 = A + 1
1 = C, –1 = A
R (t) = 1/((sen2 t (sen t + 1)) = A/sen t + B/sen2 t + C/(sen t + 1)
= –1/sen t + 1/sen2 t + 1/(sen t + 1)
5.2 EJERCICIOS
Descomponga en fracciones parciales las siguientes expresiones:
x 3
1.
x3 1
x2 +1
2.
x 4 − 16
x 3
3.
x3 8
Cónicas y fracciones parciales 173
x
(x )( )( )
4. 2
− 25 x − 2 x + 5
1 − x3
( x − 1)( x − 3)(3x − 2)
5.
4
6.
( x − 1)( x − 1)
3 2
x2 +1
7.
(x 2
+ 4 x + 4 x2 −1 )( )
x3
8.
(x 2
+ 6x + 9 x + 1 )( )
t
9.
(t − 1)
4
2x2 + 1
(x )( )
10.
2
+ x −6 x
x3
(x )
11. 2
+ x +1
−2 x + 1
12.
( )
2
x2 x −1
t +6
13.
(t 4
− 16 )
1
14.
(
x x2 +1 )
x2 + 2
15.
x3 − 1
1
16.
(3x + 1) x
cos t
17.
2
cos t 5cos t 6
174 CAPÍTULO 5
✂
AUTOEVALUACIÓN 5.2
NOMBRE:
FECHA:
1
1. Dada el planteo de sus fracciones parciales se describe de la forma si-
x x2 +1
3
( )
guiente:
1 x 5 − 2 x 4 + 3x 2 + 1
a) b)
(
x2 x2 + 4 ) ( x − 2)
2
Revisado:__________________________
Cónicas y fracciones parciales 175
✂
FIRMA: FECHA:
CATEDRÁTICO(A):
ASIGNATURA: SECCIÓN:
( x + 1) + ( y − 2)
2 2
2
3. Las fracciones parciales de son : _____________
( )
x x+3
2x + 1
4. El número de fracciones parciales que se plantean al tener son: ____________
3
x x+3 ( )
( y + 2) − ( x − 3)
2 2
x2 y−2
6. b) + =1
25 9
x
7. Realice la descomposición en fracciones parciales de
2
x 4
Revisado:__________________________
SOLUCIONES
A LOS
EJERCICIOS
IMPARES
Contenido
f (x) = –3–x
–2
1. –3
y = 0, I y (0, –1).
–4
Dominio es R, rango es (– , 0), asíntota horizontal:
f (x) = (3)4x+1
Dominio es R, rango es (0, + ∞), asíntota horizontal:
7.
y
y = 0, I y (0, 3)
4
3
2
y
1
4
–6 –5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x 3
–1
2
–2
1
–3
–4 – 6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
–2
–3
3. f (x) =
−x
1 –4
3
f (x) = 52x – 5
Dominio es R, rango es (0, +
y = 0, I y (0, 1) Dominio es R, rango es (–5, + ∞), asíntota horizontal:
9.
), asíntota horizontal:
f (x) = 32x
Dominio es R, rango es (0, + ∞), asíntota horizontal:
5.
f (x) = – e–2x
y = 0, I y (0, 1)
Dominio es R, rango es (–∞, 0), asíntota horizontal:
11.
y = 0, I y (0, –1)
Soluciones a los ejercicios impares 179
y y
4 4
3 3
2 2
1 1
–6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x – 6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1 –1
–2
–2
–3
–3
–4
–4
f (x) = ex – 3
Dominio es R, rango es (–3, +∞), asíntota horizontal:
Encontrar interceptos en x y y
f (x) = –3x +27 I y (0, 26 ), Ix (3, 0)
13.
t = – ln (1/400) = 6 días
33.
–4
–4 10,000 2.7181459
g(x) = 1 – 10x
100,000 2.7182682
17. 1,000,000 2.7182805
y = 1, I y (0, 0)
Dominio es R, rango es (–∞, 1), asíntota horizontal:
10,000,000 2.7182817
180 Soluciones a los ejercicios impares
41. S = C 1 + , S = Ce
nt y
r
rt 4
n 3
a) S = $20,104.4, S = $20,247.88
2
b) S = $32,743.12, S = $33,383.11
1
c) S = $71,474.42, S = $74,295.49
– 6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
–2
43. a) 1.0771 C b) 1.0946 C mas rentable –3
c) .9213 C
Q(t) = 15 (1 – e
–4
–0.04t
)
f (x) = 2 –log2 x
45.
a) 1.96 libras b) 4.53 libras
Dominio es (0, + ∞), rango es R, asíntota vertical es
5.
x = 0, Ix (4, 0)
y
4
3 y
2 4
1 3
–6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x 2
–1
1
–2
–3 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
–1
–4
c) –2
–3
Sección 1.2 Funciones logarítmicas –4
Grafique:
f (x) = log3 (x – 2) f (x) = 5 + log 3x
Dominio es (2, + ∞), rango es R, asíntota vertical es Dominio es (0, + ∞), rango es R, asíntota vertical es
1. 7.
x = 2, Ix (3, 0) x = 0, Ix (3.3x10–5, 0)
y y
4 4
3 3
2 2
1 1
–6 –5 –4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x – 6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1 –1
–2 –2
–3 –3
–4 –4
y
27. (
ln 1 + 3 = 1.0051 )
log (3/8) = –0.4260
4
3 29.
b) A = 10
–6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
R + 7.5
–1 − 34,000
2.3
–2
R = log
–3 100 I
33. a)
0
= 2
–4 I
0
b) R = log
f (x) = ln (1 –3x)
10,000 I
0
= 4
11.
I0
x = 1/3, Ix (0, 0)
Dominio es (–∞, 1/3), rango es R, asíntota vertical es
c) R = log
100,000 I
0
= 5
I0
y
2 I
0
I0
T = 200 e–0.11t +
– 6 – 5 – 4 – 3 –2 –1 0 1 2 3 4 x
–1
37.
–2
–3
–4
Sección 1.3 Propiedades o leyes de los logaritmos
Halle valor de los logaritmos sin calculadora:
log3 27 = log5 33
13. 3 = 53y, log5 (3) = 3y = 3 log3 3
Cambie a la forma logarítmica: 1.
ln (e–2 e4) = ln e2
4 4
y = ln(2– 3x), ey = 2 –3x
= 2 ln e
5.
23.
23. ln
( )
3x 2 x − 1
→ 2 / 3ln 3 + 2 / 3ln x + 2 / 9 ln
21.
( )
2
5− x 100,000
y log y = → y = 10 −5, y = 10 C.S = {10 −5 , 10}
( ) ( )
23.
2 x − 1 − 4 / 3ln 5 − x y4
25. 2 – ln (3 – x ) = 0 x = 3 – e2 = –4.39 C.S =
1/ 5
( )
s3 − 1 {–4.39}
¿Para qué valor de x se cumple que log (x + 3) = log x
(
→ 1 log s 3 − 1 − 2 log s + 4 ) ( )
+ log 3? Explique.
25. log 27.
2
5 3
( )
Para x = 3/2 haga la demostración
s+4 3
N = –3
15.
n 17.
Si r = 1 a)
5 11 3 64
ΔABC es isósceles
los del triangulo ABC son congruentes y por tanto
ln 2
P(t) = 20 – 14e–0.024t ¿después de cuántos meses puede pondientes. Por tanto △AFC es isósceles
dencia de triángulos los angulos en A y C son corres-
b) Demostrar: △CFE es isósceles Luego FA ≅ EB, los 34 = 2(2x – 1) + 2 (3x – 2 ) al resolver x = 4 unidades
AB = 10 unidades y BC = 7 unidades.
por LAL △AEF ≅ △BFE.
Angulos en F y E son congruentes por el inciso a) y
c) Dado que △GDC es isósceles y que FA ≅ EB, en- ABCD es trapecio isósceles con ángulo A = x + 30° ,
1
ángulo B = 120° – x A ≠ B
2
1
13. 7.98m 5
1 1
91.82m Se plantea 2 x + 30° + 2 120° − x = 360°
x=4y=
15.
7 2 5
Se obtiene x = 100° donde ángulo A y ángulo D = 80°,
19.
2
Sección 2.3 Cuadriláteros ángulo B y ángulo C = 100°
+ 2 km = 26 km
11.
c) Se traza AP y MC en el
▭ ABCD conjunto auxiliar
d) DC y MC son paralelos, definición paralelo Sección 2.4 Polígonos
AD y BC son paralelos gramo y paso a) Polígono regular:
g) △ADP ≅ △CBM
gulos LLL, paso c)
n( n − 3)
partes correspon- n−4= − 46
dientes de triángu- 2
h) a △ADP = a △CBM
d), e) y f) sus ángulos exteriores es = 30° se toma la op-
ción III 12
definición de áreas
iguales de triángu- c) Número de lados se reduce a 3 , número de diagonales
se reduce a n + 3 n − 3 =
los, paso g)
i) a △ADP + a ▭ APCM
n( n − 3)
= a △CBM + a ▭ APCM
− ( n + 3)
j) a △ADCM = a ▭ APCB
de áreas y paso h)
simplificación de *( L.Q.Q.D ) significa Lo Que Queremos Demostrar.
áreas y paso i)
( L.Q.Q.D )* e) Número de lados se aumenta a 1, ¿qué sucede con el
Área del cuadrado de la fotografía = Área del borde de
Si es n + 1 entonces el número de diagonales se deter-
3.
número de diagonales?
180°(5 − 2) A
i) Cada ángulo interno mide 108° = 108°
6 cm C B
6 cm E
6 cm
2
5 25π 2
A1 = π r = π m 2 =
2
m
6 cm 6 cm 2 4
5 5 3
2 π r 2 2
A2 = − m
6 cm 6 cm
2 2
π r 2 π (3)2 9π π r 2 π (3)2 9π 2
A1 = = = cm 2 A2 = = = cm 2 5
2 2 2 2 2 2 π
25 3 2 2 25
A3 =
πr
=
π (3) 9π
2
=
2
cm 2
A2 =
4
−
2
m =
8
2 3−π ( ) m 2
2 2 2 π r 2 π (3)2 9π
A4 = = = cm 2
2 2 2
25
A5 = l 2 −
πr2
= 36 −
2
π (3)2 2
2
cm = 36 −
9π 2
cm
2
Asombreada = A1 + A2 =
4
25π
m 2 =
8
2 3−π( ) m 2
πr2 π (3)2 2 9π 2
=
25
8
(
π + 2 3 m2 )
A6 = l − 2
= 36 − cm = 36 − cm
2 2 2 Asombreada = 20.64 m2
A7 =
A8 = A6 A
9π 9π 2 l
2
3
Asombreada = 4 A1 + 4 A5 = 4 cm 2 + 4 36 − cm 5 3 3
= l − =
2
l 2 = l
2 2 l 2
5 3
2 4 2
= 144 cm 2 2
El △ABC es equilátero y AE =
5 3
3. m F, E y D pun- 5 3 3
2 E l B
tos medios = l
→ 5 m =1
2 2 2
cada lado del triángulo equilátero mide 5 m
186 Soluciones a los ejercicios impares
7.
1 cm
3 cm
3 cm 3 cm
A1 = bh = 3 cm × 1 cm = 3 cm2
bh (3 cm × 4 cm)
A2 = = = 6 cm 2
2 2
— m
Si la diagonal es de 5√2 cm se forman dos triángulos
25 cm2 = m2
9.
5=m
Asombreada = bh = 5 m × 5 m = 25 m2
A
L 6 cm
M P
N
L 6 cm
C
π r 2 bh π 32 3 x 3 2 9π 9 2
A1 = A2 = − = − cm = − cm Cada lado es k con fórmula de Herón el semiperímetro es
4 2 4 2 4 2 k+k+k 3k
y hay seis áreas más iguales S= =
2 2
a △ABC =
Se suman las ocho áreas Asombreada = 3k k k k 3 2 3 2
= k entonces 15 m 2 = k
9π 9
al despejar para k = 5.89 m para encontrar el a △MPN se
2 22 2 4 4
8 = − cm 2 = (18 π − 36) cm 2 = 20.55 cm 2
4 2
toma como referencia
Soluciones a los ejercicios impares 187
significa que BC =
N c −π 180°
c 11. = − 36°
BC = BN + NC
2 5 π
BC = 3C/2
3
180°
2 (BC) /3 = C,
2 C c
13. 3π = 540°
2(5.89)/3 = C
π
3.93 m = C,
2π 180°
15. = 72°
5 π
180°
M B 17. π = 180°
π
15 m
c 19. r= = 24.55 m
2
7π
36
semiperímetro es =
c+c+c
= 3c /2 y con fórmula de He- 8m
rón se obtiene: 2 21. r= = 1.14 m
7
a △MPN | =
3c c c c 3 2 3 5π
= c = (3.93 m)2 = 23. s = rα = 19 cm = 33.16 m
2 2 2 2 4 4
6.62 m2 = Asombreada
9
𝜃r = 40° 𝜃r ángulo de referencia
27. 𝜃r = 28°
25.
29. α = 5π cm
2 2
11 1
31. r = 1.43 m
π π
15. Asombreada π r12 π r22 π r32 16 2
+ − = +
2 2 2 2 2
2
185
π Sección 3.2 Razones trigonométricas
16 fundamentales para triángulos rectángulos con
− m2 aplicaciones
2
Asombreada = 0 m2 3 4 5 5
1. (52 − 32 ) = sen α = , cos α = , sec α = , csc α = ,
5 5 4 3
3 4
Capítulo 3. Funciones trigonométricas tan α = , cot α =
4 3
y trigonometría analítica
Sección 3.1 Ángulos sus medidas 2 2 3 4 4
3. 4 − 7 = 3, sen α = , cos α = , sec α = ,
π π 4 4 7
1. 15° = 4 3 7
csc α = , tan α = , cot α =
180° 12
3 7 4
π 4π
3. 80° =
valor exacto: a) sen 420° = , b) cos 405° =
180° 9 3 3
5. ,
π 10 π 2 2
c) sen 405° =
5. 200° = 2
180° 9 ,
2
π π
7. 60° = 2
d) tan (– 405°) =
180° 3 −
2 = −1
π π
9. 30° = 2
180° 6 2
188 Soluciones a los ejercicios impares
3.12 m = h
, perímetro p = n l =
Lado AB = 8. 27
5 3 1.
11. apotema a = (52 − 2.52 ) =
10 × 5 = 50 unidades
2
Lado c = 17.78 m, el perímetro es 43.78 m
3.
Área A = ½ pa = ½ (50)
5 3 125 3
Lados: G = 230.94 m, H = 337.61 m, F = 117.25 m
7.
= unidades
y E = 115.47 m
cuadradas 2 2
21. A las 4:30 hay 45° A las 10:20 hay 170° 20°
7.
=
cos 2 tan 2 α tan 2 α
=
sen 1 + tan 2 α sec 2 α
= =
cos cos tan
sen sec
=2 = (csc2𝛼 − 1)csc2𝛼
= sen2𝛼
=
1
sen 2α + 1 + 2 cos α + cos 2 α
= tan2𝛼
cos 2
(1 + cos α )sen α
tan 𝛼 + cot 𝛼 =
(1 + cos α )sen α sen α cos α
+
=
2(1 + cos α ) cos α sen α
=
(1 + cos α )sen α sen 2α + cos 2 α
=
2 cos α sen α
=
sen 1
= sec 𝛼 csc 𝛼
cos4𝛼 − sen4𝛼 + 1 = 2 cos2𝛼
cos4𝛼 − sen4𝛼 + 1 = (cos2𝛼 − sen2𝛼)(cos2𝛼 + sen2𝛼) + 1 2cos4𝛼 − sen4𝛼 − 2cos2𝛼 = −1
11.
sen2𝛼) − 2cos2𝛼
= cos2𝛼 − (1 − cos2𝛼) + 1
= (cos2𝛼 − sen2𝛼) − 2cos2𝛼
= 2 cos2𝛼
= (−cos2𝛼 − sen2𝛼)
tan α = −(cos2𝛼 + sen2𝛼)
2
= −1
13. = sen α
1 + tan α
190 Soluciones a los ejercicios impares
cot 𝛼 + = csc 𝛼
sen α −24
1 −
m) sen (a/2) =
23.
1 + cos α 1 − cos a 25 49 7
= = =
sen α cos α sen α 2 2 50 5 2
cot α + = + 2 7 2
1 + cos α sen α 1 + cos α =
2 10
=
cos α (1 + cos α ) + sen 2α −24
1 −
n) cos (a/2) =
(1 + cos α )sen α 1 + cos a 25 1 1
= = =
=
cos α + cos 2 α + sen 2α 2 2 50 5 2
2 2
(1 + cos α )sen α =
2 10
=
cos α + 1
7 2
ñ) tan (a/2) =
(1 + cos α )sen α sen(a /2)
= 10 = 7
=
1 cos(a /2) 2
sen 10
= csc 𝛼
sen a sen(b – c) – sen b sen(a – c) + sen c sen(a – b) =
3. simplificar
= cos2𝛼
2 2
( ) (
cos b − (a − c) − cos ba − c
)
sen (a + b) sen (a – b) =
25 25 13 13
a) sen (a + b) = b) cos (a + b) = (sen 𝑎 cos 𝑏 + cos 𝑎 sen 𝑏)(sen 𝑎 cos 𝑏 – cos 𝑎 sen 𝑏)
253 204
c) tan (a + b) =
253 cos 𝑏)(cos 𝑎 sen 𝑏) − (sen 𝑏 cos 𝑎)2
204 = (sen 𝑎 cos 𝑏)2 – (sen b cos a)2
= cos2𝑏 sen2𝑎 – cos2𝑎 sen2𝑏
d) sen (a – b) = e) cos (a – b) =
= (1 – sen2𝑏) sen2𝑎 – (1 – sen2𝑎) sen2𝑏
323 36
= (1 – cos2𝑎) – (1 – cos2b)
36
= cos2b – cos2𝑎
625 625 527
j) cot(a + b) = 1/tan (a + b) = 204/253
k) sec (a – b) = 1/cos (a – b) = 325/36 sen 3a = sen (a + 2a) = sen a cos 2a + cos a sen 2a
7. Exprese sen 3a en términos de sen a
= 3 sen a – 4 sen3a
sen3a
cos 2 a + sen 2 a
9. Exprese sen 4a en términos de sen a cot a + tan a sen a cos a
sen 4a = 4 sen a
=
1 sen 2 a (1 2sen 2 a) cot a − tan a cos 2 a − sen 2 a
sen a cos a
11. Simplifique:
cos 2 a + sen 2 a
sen 2a 2 sen a cos a =
a) = cos 2 a − sen 2 a
1 + cos 2a 1 + 2 cos a − 1 2
1
=
= tan a cos 2a
sen 2a 2 sen a cos a = sec 2a es cierta
b) = cos a + tan a
sen a sen a b) = cot a + sec a
= 2 cos a cos a − tan a
cos 2 a + sen a
1 + cos 2a 1 + 2 cos 2 a − 1
c) = cos a + tan a cos a
cos a cos a =
= 2 cos a cos a − tan a cos a sen a
= (1 – cos2𝑎)(– cos2𝑎)
es cierta
= cos4𝑎 – cos2𝑎
sen a
= tan2x cos2x
tan 2a − tan a sen 2a sen a
−
= sen2x
cos 2a cos a
sen a
sen α ⋅ cos α tan α cos a
c) = =
cos α − sen α
2 2
1 − tan α
2
sen 2a cos a − cos 2a sen a
1 cos 2a cos a
sen α cos α sen α cos α tan a
× cos α
2
= =
cos α − sen α cos α − sen α
2 2 2 2
1 sen(2a − a)
cos 2 α cos 2a cos a
sen α
tan a
cos α
= sen a
sen 2α =
1− cos 2a cos a
cos 2 α tan a
tan α =
=
= cos 2a
sec 2a tan a
1 − tan α
2
es cierta
192 Soluciones a los ejercicios impares
17. Demuestre que si A + B = x, entonces: C = 180° – (A + B) cos 180° = –1, sen 180° = 0
(sen A + sen B) ⋅ (cos A − cos B) cos( A − B) − cos C cos( A − B) − (180° − ( A + B))
=−2 =
sen 2 B 2 cos A 2 cos A
cos A cos B + sen A sen B + cos( A + B)
(sen A + sen B)(cos A − cos B) =
2 cos A
sen 2 B 2 cos A cos B
(sen A + sen (π − A))(cos A − cos (π − A)) =
= 2 cos A
= cos B
sen(2 x(π − A))
(2sen A)(2 cos A)
=
Sección 3.7 Ecuaciones trigonométricas
1. a) sen x = ½
−2sen A cos A
= –2
sus soluciones en una rotación están en I y II cua-
1 − cos 2a 1 − (cos 2 a − sen 2 a) drante
19. a) =
1 + cos 2a 1 + (cos 2 a − sen 2 a)
x = sen–1 =
1
ó 30° I cuadrante y II cuadran-
1 − cos 2 a − sen 2 a 2 6
=
te X =
1 + cos 2 a − sen 2 a 5
2sen 2 a ó 150°
X= + 2𝜋k, k es entero y
= 6
2
2 cos a solución general
6
sen 2a 2 sen a cos a
X= + 2𝜋k, k es entero
b) = 2
2 sen a 2 sen a
6
= cos a
b) sen (2x + 30° ) =
d) sen (60° + x) + sen (60°– x) = sen 60°cos x +
3
sus soluciones en una rota-
cos 60° sen x + sen 60°cos x – cos 60° sen x = 2
2
ción están en I y II cuadrante.
sen 60°cos x
2x + 30° = sen–1 = 60° I cuadrante
3
= 2 3 cos x
2
2x + 30° = 60°
2
2x = 30°
=
X = 15°
3 cos x
c) cos (x – 𝜋) = 1⁄2
es entero
π
cos − α sen(π + α )
2 sen α (−sen α )
h) = Las soluciones en una rotación es I y IV cuadrantes
X – 𝜋 = cos–1(1⁄2) =
= – tan2𝛼
cos − α )
2
(− cos α )2
X= =𝜋=
3
Sabiendo que A + B + C = 180°, demuestra que:
4
21. en I cuadrante
3 3
X–𝜋= ,x= =
cos( A B) cos C 5 5 8
en el IV cuadrante
2 cos A 3 3 3
Soluciones a los ejercicios impares 193
2x + = tan–1 3 =
Sección 4.1 Gráficas senoidales
f (x) = cos (x – 60°)
π
en I cuadrante
2x + =
3 1. a)
π π
2x = 0
3 3 y
x=0
1.0
2x + =
0.5
π 4π
en el III cuadrante (x de –6.5 a 6.5)
d) sen x + cos2x = 1
–0.5
3 3
sen x + (1 – sen2x) = 1
–1.0
x = 0 y en 𝜋
3
2
2
g) sec x + tan x = 0
2 –3
1 + sen x = 0
0.6
1 + sen x
=0 , 0.4
sen x = –1
cos x 0.2
–4 –2 2 4
x (x de –6.5 a 6.5)
–6 6
x = sen–1 =
–0.2
−π –0.4
en una rotación el valor encontrado –0.6
2
c.s = { }
–0.8
no satisface la ecuación
g) f (x) = cos (3x – 90°) – 2
h) 6 cos2 + cos x = 1
x
y
2
2π π π 2π
x
1 + cos x 3 3 –1.0 3 3
– –
6 + cos x = 1 (x de –2.2 a 2.2)
2 –1.5
3 + 3 cos x + cos x = 1
–2.0
4 cos x + 2 = 0
–2.5
q) f (x) = –2 + sen 4 𝜋x
i) f ( x ) = cos 7 x +
π
+ 3 / 5
6 y
x
–0.4 –0.2 0.2 0.4
y –1.0
1.5
–1.5
(x de –0.5 a 0.5)
1.0 –2.0
(x de –0.9 a 0.9)
–2.5
0.5
–3.0
A = |2|, P = 2𝜋,
x
–0.5 0.5
Desplaz. de fase = 0
2. a)
d) A = |5|, P = 4𝜋,
Desplaz. de fase = 0
π
k) f ( x ) = 3 sen 2 x +
4
π
y
3. h(t ) = 3cos t
3
10
h(15) = 0
1
(x de –3.3 a 3.3)
x
–3 –2 –1–1 1 2 3
c)
–2
y
–3 3
2
x π 1
m) f ( x ) = 3 sen − t (t de –20.8 a 20.8)
2 3 –20 –10
–1
10 20
–2
y
3 –3
2
1
–1
–10 –5 5.
3
–2
y
y 10
0.4
5
0.2
(t de –0.02 a 0.02)
(x de –2.1 a 2.1) t
x –0.015–0.010 –0.005 0.005 0.010 0.015
–2 –1 1 2
–0.2 –5
–0.4 –10
Soluciones a los ejercicios impares 195
100 4
50 2
(x de –6.5 a 6.5)
(t de –0.1 a 0.1) x
t –6 –4 –2 2 4 6
–0.10 –0.05 0.05 0.10
–2
–50
–4
–100
−π
i) periodo es 2π/7, desplazamiento de fase es grá-
Sección 4.2 Gráficas de las funciones: tangente, fica 42
cotangente, secante, cosecante
y
1. a) periodo es 2𝜋, amplitud es ∣–2∣ desplazamiento de 8
6
fase es gráfica 4
3 2 (x de –0.9 a 0.9)
0.5
y x
15 –0.5
–2
10 –4
5 –6
2 4 6
(x de –6.5 a 6.5)
x
–6 –4 –2
–5
k) periodo es 𝜋, amplitud es ∣1∣ desplazamiento de
–10
−π
–15 fase es gráfica
4
c) periodo es 𝜋, desplazamiento de fase es 𝜋, gráfica y
y 8
6
6
4
4 2
2 x (x de –6.5 a 6.5)
–6 –4 –2 2 4 6
π
(x de –3.3 a 3.3)
π
–2
π
x
2 2
–π – –4
–2 –6
–4
y
Sección 4.3 Funciones trigonométricas
15 inversas
10
5 5 5 −π
5 10
x (x de –13.1 a 13.1) 1. a) c) e) 2 g)
–10 –5
–5
5 2 4
–10
5 5
–15 i) j)
3 5
3. sec x = 1 es –2π, 0, 2π
x
2. a) , b) 1/x
π −3π x 2
1
csc x = 1 es ,
2 2
1 x2 x
c) , f)
−3π −π π 3π x x2 1
5. Asíntotas verticales en x = .x= ,x= ,x=
e) –0.29
2 2 2 2
Asíntotas verticales en en x = –2π, x = –π, x = 0, x = 0.67 c) 1.02
π, x = 2π
3. a)
= 19.9° o θ = 0.35
7.
d(0.5) = no existe
9. a)
c) gráfica
y
15
10
5
(x de –2.1 a 2.1)
x
–2 –1 1 2
–5
–10
–15
TABLA DE
FÓRMULAS
Contenido
Ecuación de circunferencia
Ecuación de parábola
Ecuación de elipse
Ecuación de hipérbola
Áreas de figuras planas
Funciones trigonométricas
Ley de senos
Ley de cosenos
Identidades trigonométricas
Fórmulas para suma y diferencia
Fórmulas para ángulo doble
Fórmulas para ángulo medio
198 Tabla de fórmulas
Tabla de fórmulas
Ecuación de circunferencia
(x – x0) + (y – y0) = r
Ecuación de circunferencia Centro Radio
2 2 2 (x0, y0) r
Ecuación de parábola
Vértice Foco Directriz Ecuación Resumen
Eje de simetría
x = –a + h (y – k = 4a(x – h)
paralelo al eje x,
(h, k) (h + a, k) )2
cóncava hacia la
derecha
Eje de simetría
x=a+h (y – k) = –4a(x – h)
paralelo al eje x,
(h, k) (h – a, k) 2
cóncava hacia la
izquierda
Eje de simetría
y = –a + k (x – h) = 4a(y – k)
paralelo al eje
(h, k) (h, k + a) 2
y, cóncava hacia
arriba
Eje de simetría
x=a+k (x – h) = –4a(y – k)
paralelo al eje
(h, k) (h, k – a) 2
y, cóncava hacia
abajo
Ecuación de elipse
Centro Eje mayor Focos Vértices Ecuación
( x − h )2 ( y − k )
+ 2 =1
(h, k) Paralelo al eje x (h ± c, k) (h ± a, k) a2 b
a > b ; c 2 = a2 − b 2
( x − h) + ( y − k )
2 2
=1
(h, k) Paralelo al eje y (h, k ± c) (h, k ± a) b2 a2
a > b ; c 2 = a2 − b 2
Tabla de fórmulas 199
Ecuación de hipérbola
Centro Eje transversal Focos Vértices Ecuación Asíntotas oblícuas
( x − h )2 ( y − k ) 2
− =1 b
(h, k) Paralelo al eje x (h ± c, k) (h ± a, k) a2 b2 y − k = ± ( x − h)
a
c 2 = a2 + b 2
( y − k ) 2 ( x − h )2
− =1 a
(h, k) Paralelo al eje y (h, k ± c) (h, k ± a) a2 b2 y − k = ± ( x − h)
b
c 2 = a2 + b 2
A = a2
Cuadrado Triángulo
Bh
A= h
2
a B
Rectángulo Romboide
A=B⋅h A=B⋅h
h
h
B
B
b
Rombo Trapecio
d Dd (B + b) h h
A= A=
D 2 2
A = π ⋅ R2
A= Pa R
P=2⋅π⋅R
2
a
R r A = π ⋅ (R2 – r2) π R2 n n°
A=
360 R
200 Tabla de fórmulas
Funciones trigonométricas
Opuesto Adyacente Opuesto
sen θ = cos θ = tan θ =
Hipotenusa Hipotenusa Adyacente
Ley de senos
a b c
= =
sen α sen β sen γ
Ley de cosenos
a2 = b2 + c2 – 2bc cos 𝛼
b2 = a2 + c2 – 2ac cos 𝛽
c2 = a2 + b2 – 2ab cos 𝛾
Identidades trigonométricas
Identidades recíprocas:
1 1 1
sen θ = cos θ = tan θ =
csc θ sec θ cot θ
1 1 1
csc θ = secθ = cot θ =
sen θ cos θ tan θ
sen θ cos θ
tan θ = cot θ =
cos θ sen θ
Identidades pitagóricas:
sen2 𝜃 + cos2 𝜃 = 1 1 + tan2 𝜃 = sec2 𝜃 1 + cot2 𝜃 = csc2 𝜃
tan α + tan β
tan(α + β ) =
1 − tan α tan β
tan α − tan β
tan(α − β ) =
1 + tan α tan β
α 1 − cos α α 1 + cos α
sen = ± cos ±
2 2 2 2
α 1 − cos α
tan =
2 1 + cos α
BIBLIOGRAFÍA