Planeación de Clase
Planeación de Clase
Planeación de Clase
E-ISSN: 1682-2749
noel@ucp.ma.rimed.cu
Universidad de Matanzas Camilo
Cienfuegos
Cuba
RESUMEN ABSTRACT
El artículo presenta una exposición del This article presents an exhibition of the
trabajo docente como una tarea delicada y work of teachers as a delicate and difficult
difícil. Explica el papel de liderazgo task. It explains the role of teacher
docente que demanda este trabajo, en leadership demanded by this work, in
consideración de algunas habilidades consideration of some personal skills, that
personales que debe desarrollar el teacher must develop his role as a leader
profesor en su papel de líder y conductor and conductor of a group of students. It
de un grupo de alumnos. Explica la explains the need to plan each session
necesidad de planear cada sesión de working group and with the group, taking
trabajo frente a grupo y con el grupo, as a temporary measurement unit, the
tomando como unidad de medición hour. Close the exhibition with the theme
temporal, la hora clase. Cierra la "group management" for teaching.
exposición con el tema “manejo de grupo”
durante la labor docente.
1
Doctor en Ciencias. Profesor Investigador a tiempo completo de la División de Estudios de Postrado de
la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
Atenas Vol. 4 Nro. 23 2013 ISSN: 1682-2749 Página 1
Palabras claves: Planeación de clase, Keywords: Class planning, teacher
liderazgo docente, manejo de grupo leadership, group management
INTRODUCCIÓN
“Hay pocas actividades que son realmente muy difíciles de llevar a cabo. Una de estas
actividades, lo es la enseñanza precisamente”.
Todo será insuficiente e ineficaz sin el profesor que anima, da vida y sentido a
toda organización escolar y educativa.
Aun con todas las nuevas concepciones pedagógicas y didácticas, el profesor sigue
siendo indispensable y fundamental para transmitir a los alumnos, durante su proceso
de formación y preparación, los cambios que experimenta la sociedad en los aspectos
técnico, científico, económico, social y cultural. (Nérici, I. G, 1984. p. 95 - 96)
DESARROLLO
Ahora bien, dada la importancia que el profesor juega en el proceso formativo de los
estudiantes y lo delicado y difícil de esta tarea, lo es también muy importante la
preparación, formación y actualización permanentes del profesor, tanto en su disciplina
como en los aspectos pedagógico y docentes, para cumplir de la mejor forma posible la
delicada y grave responsabilidad que demanda el trabajo de la enseñanza.
La docencia.
La docencia es una disciplina como cualquier otra del conocimiento humano, y por lo
mismo, sujeta al rigor del método científico. Posee su propio campo conceptual, sus
propios métodos y técnicas, teorías, principios y leyes de carácter universal que la
sustentan. Su solidez se encuentra en los núcleos básicos de conocimientos,
habilidades y actitudes particulares que la describen, definen e identifican, y que
además la orientan y guían hacia la consecución de sus objetivos generales,
particulares y específicos.
Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, el número de profesores aumentó en
más de un 400% en el país, sin embargo, este aumento en número de plazas no
significó la mejoría de los contenidos curriculares, así como tampoco la enseñanza de
estos contenidos, pues a decir de Kent y Ramírez, se “incorporaron a la profesión
académica [docente] jóvenes recién egresados de una licenciatura, algunos sin haberla
terminado. Estos se iniciaban como profesores sin tener experiencia en la docencia ni
en la disciplina y se habilitaron como profesores aprendiendo el oficio sobre la marcha.
A partir de lo aprendido de sus propios profesores, muchas veces repitieron el camino
de prueba y error recorrido por aquellos”. (Kent, R. y Ramírez, R. 1998. p. 312). Es
decir, que los antecesores de estos jóvenes docentes tampoco contaron, en su gran
mayoría, con una formación conceptual, técnica, metodológica, teórica y científica de la
pedagogía y su parte técnica (la docencia) antes de impartir o enseñar su propia
disciplina.
Esta situación y la experiencia vivida por más de 28 años de ejercicio docente, hicieron
posible la recopilación y redacción de las ideas básicas que componen el contenido del
libro “Planeación diaria de la clase; guía para el docente”, para someterlo a la
consideración de los profesionistas que practican la labor docente sin una capacitación
previa en la docencia.
El contenido del libro tiene el propósito de apoyar y orientar a los profesionales de otras
disciplinas no pedagógicas, que tienen la oportunidad y la alta responsabilidad de
trabajar como profesores, sin haberse formado previamente como docentes.
Principalmente a los que se inician, que como en mi caso particular cuando empecé a
trabajar en la docencia, carecía de los principios conceptuales, metodológicos, técnicos,
teóricos y científicos de la docencia para llevar a cabo el trabajo docente.
Liderazgo.
Para que este liderazgo tenga consistencia y permanencia en el profesor, éste debe
considerar lo que Borghino recomienda en los siguientes aspectos:
1. Que la limitación de toda persona para construir su liderazgo, está en las actitudes
que ha ido moldeando su modelo de pensamiento. En estas actitudes es en lo que
se debe de trabajar.
3. El temor a actuar es una falsa sensación que parece real. El miedo es un limitador
universal que inhibe al ser humano, lo aferra al pasado y lo hace vivir una vida
inferior. Si usted desea grandes logros como líder, debe aprender a controlar el
temor y el miedo.
4. Un proyecto de vida será útil, siempre y cuando sea precedido por la acción. La
mayoría de las personas se arrepienten de las decisiones que dejan de tomar,
porque nunca sabrán si esa decisión era la gran oportunidad de su vida. El líder
jamás corre el riesgo de perder oportunidades.
7. Lo que limita al individuo para ser un gran líder no es lo que el individuo es, sino lo
que cree que es.
Planeación de la docencia.
Para hablar sobre la planeación docente, es necesario ubicar esta labor en el contexto
de la acción educativa en general. La educación como la ciencia que estudia el
problema educativo concerniente a la preparación y formación de las nuevas
generaciones, para que participen en el desarrollo de la sociedad como componentes
útiles y positivos, de una manera eficiente y permanente, en todos los aspectos;
necesita de un trabajo de planeación en diferentes niveles. Desde el punto de vista de
un país, se pueden distinguir los siguientes niveles de planeación:
3. Planeación curricular.
5. Planeación de clase.
Para cumplir con los propósitos enunciados, este documento expone y explica
enseguida el contenido de los cinco capítulos del libro en cuestión, de la siguiente
manera:
La docencia.
Presenta en este capítulo una breve descripción de la docencia y de los temas que la
engloban para ubicarla en el contexto pedagógico y curricular. Define de manera
operativa la pedagogía, el currículum y la didáctica.
Planificación didáctica.
Aborda el trabajo de la planeación del trabajo docente en dos niveles. Uno, al nivel de
todo el programa de un curso o materia. Y dos, la planeación de cada clase en
particular. Enfatiza que uno de los productos que se puede alcanzar, como añadidura,
con este trabajo cotidiano de planeación, es la transmisión de actitudes positivas y
constructivas. En otras palabras, la transmisión de valores como la responsabilidad, la
disciplina y el cumplimiento de compromisos contraídos.
Se señala con énfasis que el objetivo didáctico es el punto de referencia que permite,
de manera general:
Explicar las formas y maneras en las que se debe ejecutar la nueva conducta y el
soporte sobre el cual se debe llevar a cabo la conducta.
El plan de clase como el documento y producto final del trabajo de planeación. Contiene
el material didáctico a utilizar durante la clase y la bibliografía de las lecturas de apoyo
para la clase en particular. Este incluye el diseño de un formato para elaborar un plan
de clase. En este formato se proponen cinco secciones para su estructura. Estas
secciones son:
Secuencia de actividades.
Material didáctico.
Bibliografía.
PLAN DE CLASE
CARRERA O NIVEL:
MATERIA:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
INTRODUCCIÓN:
Tema:
Objetivos:
Importancia:
Utilidad:
DESARROLLO:
Resumen:
Acuerdos:
Agradecimiento:
TÉCNICAS DIDÁCTICAS:
MATERIAL DIDÁCTICO:
BIBLIOGRAFÍA:
UTAN-DDU-PC 2-1
PEDAGOGIA PC 2-2
EDUCACION PC 2-3
PEDAGOGÍA-AUXILS PC 2-6
UNIVERSIDAD TANGAMANGA
UNIDAD DE POSTGRADO
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES:
INTRODUCCIÓN:
DESARROLLO:
1. Pasar lista.
“Preparación y formación del individuo para ser útil a sí mismo en primer lugar; y
segundo, para ser también útil a los demás individuos que lo rodean.”
7.1 Licenciatura.
7.2 Especialidad.
7.4 Doctorado.
CONCLUSIÓN:
Resumen:
Acuerdos:
Agradecimiento:
TÉCNICAS DIDÁCTICAS:
MATERIAL DIDÁCTICO:
BIBLIOGRAFÍA:
PC 2-5
Manejo de grupo.
Manejo de grupo.
Aquí se establece la definición operativa del concepto manejo de grupo como una “serie
o conjunto de técnicas que sirven para captar y mantener de manera constante y
permanente, la atención y participación del alumno durante una sesión de trabajo
docente, para estimular y aumentar su interés en el desarrollo de la clase o exposición”.
Las técnicas que recomienda este manejo de grupo son:
2. La puntualidad.
5. La atención visual.
6. El desplazamiento.
7. La mímica.
8. La estimulación a la participación.
9. El chascarrillo o la anécdota.
Se dice que la primera impresión cuenta mucho, y que deja una huella difícil de borrar
para bien o para mal, en las personas con quienes se encuentra por primera vez.
Este fenómeno del primer encuentro del profesor con sus alumnos, se da de manera
cotidiana en el aula o en el auditorio in situ o virtual, cada vez que el profesor se
presenta a su sesión de trabajo docente. Por esta razón, la presencia física durante la
labor docente se debe cuidar y conservar en los siguientes aspectos: presentación
personal ante el grupo con relación a su vestir, aseo e higiene, con una actitud positiva,
cordial y de servicio que debe mostrar por su materia, en primer lugar; y en segundo,
por su trabajo docente.
Hay que tener presente siempre que el docente, lo quiera o no, se convierte en líder y
guía del grupo con quien trabaja durante su ejercicio docente. El desaliño, el desgano y
el enfado siempre causan rechazo y mala impresión, todo lo contrario de lo que provoca
la pulcritud.
La puntualidad.
Consiste en utilizar un vocabulario común al del alumno, con una tonalidad de voz
variada y congruente con el tema de la información que se expone y transmite, con una
velocidad moderada, sin muchos tecnicismos y sin vicios verbales como “este”,
“verdad”, “no”, entre otros vicios.
La modulación de la voz debe estar de acuerdo con el tema que se expone sin caer en
la monotonía que duerme como lenguaje hipnótico. Es decir, si se está explicando algo
sobre el estallido de una bomba o de un cohete, el volumen de voz debe ser alto sin
llegar a ser un grito; y si la explicación versa sobre la expresión del dolor que causa una
herida hecha con un arma punzo cortante, probablemente se tenga que elevar más el
volumen de voz. No hablar muy rápido, pero tampoco muy lento.
Las expresiones como “um”, “eh”, “este”, “me explico”, “pues”, “bueno”, entre otras,
La atención visual”.
Esta atención debe estar orientada motora y visualmente hacia todos los alumnos, así
como a cada uno de ellos en particular, especialmente cuando el alumno participa
preguntado, opinando o compartiendo información adicional al tema de clase o de
trabajo.
El desplazamiento.
Este movimiento corporal debe ser de un lado a otro en forma lenta, permanente y
siempre de frente al grupo. En algunas ocasiones el profesor se puede desplazar entre
los miembros del grupo.
La mímica.
La expresión de las ideas por medio de los gestos de la cara y del movimiento de los
brazos y de las manos, también refuerzan el énfasis del entusiasmo que el profesor
imprime a su trabajo, por un lado; y por otro, llama y mantiene la atención de su grupo
para captar y entender la enseñanza que se le transmite.
La estimulación a la participación.
El chascarrillo o la anécdota.
El salpicar con algún relato breve, por medio de comentarios amenos un suceso
gracioso en momentos oportunos, pero relacionados con el tema que se enseña,
también ayudan a propiciar un ambiente agradable durante el trabajo de clase. Estos
comentarios anecdóticos se deben de hacer respetando siempre al alumno. No
hacerlos, nunca a costillas del alumno.
El plan de clase.
El plan de clase, como el documento que tiene descrito la “visión anticipada de lo que
se va a hacer” durante el acto docente, es el soporte y apoyo que el profesor debe tener
a la mano como guión de su desenvolvimiento laboral frente a grupo y con el grupo. El
El sentimiento y el deseo por buscar el bien ajeno y disfrutarlo se llama amor. Este
sentimiento es el ingrediente que mueve y da vida, sabor y gusto a toda actividad
humana, y por lo mismo, también al trabajo docente que pretenda ser de calidad y
humana precisamente.
Para cerrar este capítulo, se puede decir que el desarrollo simultáneo ante el grupo y
con el grupo de las habilidades expuestas sobre el manejo de grupo, implica que el
profesor debe sentir y vivir lo que enseña, de tal suerte que lo convierta en un
verdadero actor, orientador y conductor del contenido de sus propias enseñanzas.
CONCLUSIONES
En sesiones de trabajo docente de dos o más horas seguidas frente a grupo y con el
grupo, además de establecer el tiempo de tolerancia de inicio, es muy recomendable
establecer también los tiempos de receso de las sesiones que superan las 2 horas de
trabajo continuo.
El empezar una sesión de trabajo docente prolongado más allá de la hora clase, sin
establecer los tiempos de receso y término, produce incertidumbre y ansiedad que al
final de cuentas generan cansancio y aburrimiento, que terminan por menguar y matar
el interés del alumno en la clase.
No hay nada más aburrido y desesperante que el no saber cuándo va a terminar una
sesión de trabajo de esta naturaleza.
Por último, solo deseo dejar como reflexión sobre el trabajo docente, lo que el contenido
de esta exposición pretende propiciar:
“El dar una buena, pero muy buena clase, exige también una buena, pero muy buena
preparación y planeación de la misma”; por lo que también se puede decir que:
Kent, R. y Ramírez, R. (1998). La educación superior en el umbral del Siglo XXI. IN:
Latapí Sarre, P., coord..Un siglo de educación en México. México:
CONACULTA/FCE, v. 2.
Nérici, I.G. (1984). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kaplusz, reimp.