Las Sabanas Son Biomas Propios de Los Trópicos
Las Sabanas Son Biomas Propios de Los Trópicos
Las Sabanas Son Biomas Propios de Los Trópicos
Se
encuentra en extensas regiones de África, Asia,
Australia y América del Sur. En ellas predomina la
vegetación herbácea. Sin embargo, no carecen de
árboles, aunque éstos se encuentran dispersos.
La sabana africana
Las plantas herbáceas -hierbas, pastos y gramíneas- son típicas de las sabanas. Hace 50
millones de años el régimen de lluvias de la Tierra sufrió un cambio. En vastas zonas se
difundieron las herbáceas en perjuicio de los árboles.
El suelo de la sabana no llega a gran profundidad, en
la primera capa, llamada horizonte A, las partículas
de suelo se mezclan con materia orgánica en
descomposición, no muy abundante, en la segunda
capa, u horizonte B, prevalecen los minerales.
Los llanos abarcan casi 500.000 km2 en Venezuela y en Colombia. De abril a octubre
las lluvias hacen desbordar los ríos y provocan inundaciones. En la estación seca, el
agua se evapora y el terreno se vuelve muy árido.
El hombre en la sabana
Sabana
Caracteres de la sabana
Una sabana es un ecosistema de pastizales que se caracteriza por los árboles pequeños y
separados. Ello permite que la luz pueda llegar a la tierra y se genere un estrato herbáceo
continuo que consiste principalmente en pastos. Son comúnmente utilizadas para el
pastoreo de ganado doméstico. Un resultado negativo en la ecología es que gran parte de las
sabanas del mundo han experimentado transformaciones, debido al pastoreo de ovejas,
cabras y vacas, que incluyen cambios en la composición de los pastos y la invasión de
malezas leñosas.
Las sabanas se caracterizan también por la disponibilidad de agua estacional. Son una zona
de transición entre el bosque y el desierto o las praderas. Cubre aproximadamente el 20%
de la superficie de la Tierra. El área más grande de la sabana esta en África.
Por un lado tenemos a las sabanas tropicales y subtropicales, que se caracterizan por los
pastizales tropicales, subtropicales y matorrales, son ejemplo de ello las sabanas de África.
Por otro lado tenemos a las sabanas templadas de latitud media caracterizada por los
veranos húmedos y secos inviernos como por ejemplo las sabanas y matorrales templados
que cubren gran parte de las Grandes Llanuras de los Estados Unidos.
Otro tipo de ecorregión son las sabanas del Mediterráneo con inviernos suaves y lluviosos y
veranos calurosos y secos; las sabanas de roble de California, que forma parte del chaparral
de California y la eco-región bosque, entran en esta categoría.
También tenemos a las sabanas inundadas que se inundan durante todo el año, esto ocurre
principalmente en los trópicos y subtrópicos.
Y por ultimo tenemos a las sabanas de montaña que se encuentran en torno a las regiones
de montañas altas, un ejemplo es la sabana de Angola.
Sabanas Africanas: Estructura de la
Vegetación, Grandes Mamíferos y
Diversidad de Suelos (Edafodiversidad)
Publicado por Juan José Ibáñez el 16 marzo, 2009
Comentarios (2)
Cuando en un ecosistema de sabana se impide de entrada de mamíferos, cambia completamente su
estructura. La sabana desaparece siendo reemplazada por un bosque subtropical seco muy cerrado.
Investigaciones recientes relacionan la respuesta vegetal con la diversidad de los suelos del área afectada .
Se sabe desde hace tiempo que sin mamíferos no hay sabana. Ya hace muchos años que se
detectó en espacial el papel de los elefantes en el mantenimiento de las estructuras de la
sabana africana. Como en Latinoamérica no existen grandes rebaños de mamíferos salvajes no
surgen sabanas, como las africanas. Se trata de un tema apasionante, por cuanto hasta el
Neolítico muchos bosques de Europa poseían grandes rebaños de herbívoros y sus
depredadores asociados. ¿Cómo serían entonces sus paisajes?: ¿sabanoides o cerrados?
Este post será la antesala de otro, en que os expondremos nuestra conjetura.
Cuando se busca información en la lengua del imperio, conviene a menudo sustituir el vocablo
sabana por el suahileño “forest park”. Quedáis advertidos. El otro día, leyendo Eurekaert, me
tope con una nota de prensa en cuya cabecera se podía leer: “Airborne ecologists help balance
delicate African ecosystem”. Se trata de un resumen de un artículo de la prestigiosa Revista
PNAS que podéis bajaros pinchando en su propio Título:
Gregory P. Asner1, Shaun R. Levick, Ty Kennedy-Bowdoin, David E. Knapp, Ruth Emerson, James
Jacobson, Matthew S. Colgan, and Roberta E. Martin
Department of Global Ecology, Carnegie Institution, 260 Panama Street, Stanford, CA 94305
Tras leer tanto la nota de prensa como el artículo, tengo la impresión que quedan varios cabos
sueltos, y en especial aquellos afectan los razonamientos que se vierten sobre el papel de
los suelos. En realidad, el trabajo nos informa muy indirectamente del medio edáfico, por
cuanto se habla de sustratos graníticos poco fértiles y arenosos, frente a los volcánicos
muy fértiles y arcillosos. Sin embargo, la argumentación de los autores se fundamenta en
los aspectos de fertilidad y las precipitaciones que caen en las áreas estudiadas, soslayando
la componente textural, es decir que los suelos arcillosos retienen mucha mayor humedad
que los arenosos, a la par que son más sensibles a la compactación por el pisoteo de los
mamíferos de gran tamaño. No comparto para variar el triunfalismo de la nota de prensa, ya
que pongo en duda que el estudio sea de gran utilidad con vistas a la conservación de los
ecosistemas, si bien ofrecen datos de indudable interés. En cualquier caso. para todos aquellos
que requieran más detalles les remitimos al artículo original. El estudio, monitorizado en el
tiempo, fue realizado haciendo uso de sensores remotos.
Desde luego, comenzar proclamando que se trata de un nuevo tipo de ecología no deja de ser
más que una solemne estupidez. Pero vayamos al meollo de la cuestión. Algunos datos que
comentaré proceden de la nota de prensa, pero otros los he extraído del artículo original, por
lo que no los encontrareis abajo, sino allí. Como ya os ha comentado, al excluir los grandes
herbívoros el bosque se cierra (los autores no comentan el papel de especie clave que los
elefantes generan en tales cambios, ya demostrado sin discusión en investigaciones previas).
También me preocupa la falta de comentarios sobre la carga de animales en las zonas de
las que no se excluyeron los grandes herbívoros. Esta dependería de la densidad de
depredadores, incluido el hombre. Por tanto, no puede saberse a ciencia cierta si se produce
o no un sobrepastoreo. En la foto de abajo, a la izquiera, se observa la estructura de la
vegetación de la sabana sin herbívoros, mientras que a la derecha con ellos.
Lo cierto es que las sabanas pastoreadas poseían una estructura muy diferente que las que
si lo eran. Las primeras atesoraban una mayor biomasa vegetal, heterogeneidad estructural
etc. (ver imagen). Nada nuevo bajo el sol. Los autores nos hablan de que surgían dos niveles
paisajísticos diferentes sobre los cuales el pastoreo generaba patrones espacio-
temporales distintos, el primero era más amplio y contemplaba los tipos de suelos (a
cualquier cosa le llaman edafotaxa), mientras que el segundo se vislumbraba al nivel de una
heterogeneidad de detalle inducida por la disposición de la vegetación en paisajes
ondulados, es decir de colinas. Hablamos en términos edafológicos de las conocidas
toposecuencias. Las zonas pastoreadas no lo eran con igual intensidad, padeciendo un uso más
intenso las más ricas en nutrientes. Desde hace tiempo se sabe que la calidad del forraje
depende de la fertilidad del suelo. Los herbívoros no son tontos y prefieren disfrutar de un
manjar que apañarse con un plato de escasas calorías y pobre en nutrientes. Por lo tanto, la
sorpresa de estos investigadores deviene más de su ignorancia que de un verdadero
“descubrimiento”. Por tal razón, los suelos arcillosos sobre los sustratos volcánicos padecían
más manchas o calveros, probablemente debido más a la compactación de los suelos
arcillosos que al propio consumo de las plantas silvestres forrajeras, cuestión que omiten
también de su desiderata (de suelos ni idea).
Aciertan, en mi opinión los autores al apuntar que, por “atesorar” menos biomasa, las áreas
pastoreadas, debían ser menos sensibles a los efectos de los incendios naturales. De
acuerdo. Cuanta más biomasa atesore un ecosistema en su estación seca, más susceptible será
de sufrir incendios de gran gravedad. Recordemos también que los aborígenes de la región
suelen apelar al uso del fuego para clarear la sabana y fomentar la fertilidad para el
crecimiento del pasto. Reitero que su ¡discurso sobre el rol del medio edáfico no me convence
en absoluto al soslayar las muy dispares propiedades hidrológicas de los suelos arenosos frente
a los arcillos (al retener agua por mayor tiempo amplían su periodo fenológico y productividad),
centrando toda su atención en la química (fertilidad). Quien desee saber más, y domine el
suahili, tiene el artículo original a su disposición para ello. Y termino con la pregunta inicial
¿Cómo debían ser los ecosistemas mediterráneos y templados cuando albergaron grandes
manadas de herbívoros y depredadores? En breve os ofreceré mi visión del tema.
ÍNDICE
SABANAS Y PRADERAS
A) SABANAS ................................................................ 1
1. INTRODUCCIÓN..................................................................... 1
2. DISTRIBUCIÓN Y TIPOS DE SABANAS................................... 1
3. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN....................................... 2
4. FAUNA .................................................................................. 4
5. FUNCIONAMIENTO DE LAS SABANAS................................... 4
6. USOS E IMPACTOS HUMANOS EN LAS SABANAS................. 7
B) PRADERAS .............................................................. 9
1. INTRODUCCIÓN................................................................... 9
2. TIPOS DE PRADERAS........................................................... 9
3. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN..................................... 11
4. ESTRUCTURA DE LA FAUNA............................................... 13
5. FUNCIONAMIENTO DE LAS PRADERAS................................ 13
6. USOS E IMPACTOS EN LAS PRADERAS............................... 15
BIBLIOGRAFÍA ............................................................ 16
SABANAS Y PRADERAS
A) SABANAS
1.INTRODUCCIÓN
El término de sabana se aplica a diversos tipos de vegetación que
representan una progresión en aumento de cobertura vegetal leñosa, y que
comprende desde praderas abiertas y áreas con arbustos o árboles
ampliamente separados, hasta bosques abiertos relativamente densos.
Entre la sabana arbolada y sabana bosque existen todos los grados.
3.ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN
ESTRUCTURA VERTICAL:
ESTRUCTURA HORIZONTAL:
La estructura horizontal de las sabanas, aunque poco aparente, está
bastante desarrollada. Las matas amacolladas de gramíneas se distribuyen
en el terreno abierto, creando manchas de vegetación baja.
Las plantas leñosas tienen una gran importancia puesto que crean unas
condiciones microclimáticas que en conjunto suponen un aumento de la
estructura horizontal incluyendo la del suelo. Los efectos de los árboles
son:
- Reducen la evapotranspiración.
4.FAUNA
Las sabanas pueden contener una gran variedad y abundancia de
herbívoros, tanto invertebrados como vertebrados alimentándose de
gramíneas o de las hojas de las plantas leñosas. Los herbívoros
dominantes son los invertebrados, incluyendo ácaros, saltamontes,
hormigas consumidoras de semillas, escarabajos peloteros y termitas. La
vegetación de la sabana sustenta un increíble número de insectos:
moscas, saltamontes, grillos, escarabajos carábidos y especialmente
hormigas y termitas. La abundancia de insectos tiene carácter estacional y
está notablemente afectada por los incendios.
En las sabanas sudamericanas, existe un elemento importante de
ungulados ramoneadores, representados por el ciervo de la pampa y el
capibara. Las aves insectívoras, granívoras y frugívoras son también un
importante componente de la comunidad de consumidores.
Además se produce una selección del alimento por parte de los ungulados.
Las distintas especies consumen partes diferentes de las gramíneas. En
general las especies más pequeñas procuran un alimento más rico y
proteico para su elevada tasa metabólica, mientras que los grandes
herbívoros apuntan a la cantidad. En el transcurso de la evolución esta
tendencia he llevado a dos tipos de especializaciones. Por una parte a
gacelas y antílopes de media altura, con boca estrecha, labios móviles y
lengua flexible, capaces de escoger entre hojas, tallos y flores. Y por otra
parte a los grandes herbívoros, como los búfalos y ñus, con una amplia
abertura bucal para engullir rápidamente la hierba sin casi hacer selección
de la misma.
En cuanto al flujo de nutrientes los árboles pueden servir en la
sabana de bombas de nutrientes, por tener un sistema radical más
desarrollado, tomando los nutrientes de las zonas profundas del suelo y
enriqueciendo las capas superficiales con el desprendimiento de las hojas.
Estos árboles de sabana, en especial las acacias, presentan una
circulación interna de nutrientes bastante cerrada. Por ejemplo la
concentración de nutrientes en las hojas disminuye en la estación seca
siendo mínima antes de la caída de las hojas. Los árboles transportan
parte del nitrógeno al nuevo crecimiento leñoso, pero la mayor parte se
transporta a las reservas de las raíces, donde estará disponible para
estimular la siguiente estación de crecimiento. La mayor parte del
nitrógeno de la biomasa subterránea seca se volatiliza hacia la atmósfera
si el fuego arrasa la sabana; pero si no lo hace, una parte de él será
transferido al suelo por los efectos de lavado del agua de lluvia.
En todos estos ciclos de nutrientes la fauna del suelo ejerce un papel muy
importante. Los escarabajos desempeñan un importante papel ecológico al
remover el estiércol de los grandes mamíferos, este papel es esencial ya
que el estiércol por acumulación asfixiaría las plantas.
Una vez más nos damos cuenta cómo el hombre durante miles de
años ha sido capaz de subsistir como un componente más del ecosistema
de la sabana, y de cómo el hombre actual en tan sólo unas pocas décadas
está provocando el “derrumbamiento” de dicho ecosistema.
B) PRADERAS
1.INTRODUCCIÓN
Las hierbas de los pastos tienen un modo de crecimiento que las hace
estar bien adaptadas al ramoneo y al fuego. Las gramíneas están
constituidas por brotes foliares denominados cañas. Cada brote tiene una
lámina o brizna foliar, en cuya base encontramos una vaina tubular. Estas
cañas crecen a partir de tallos cortos y subterráneos (rizomas), que sólo
crecen hacia arriba cuando la planta comienza la floración. Las gramíneas
que agrupan sus cañas alrededor de un tallo y unas yemas centrales, se
denominan hierbas en manojo o en matas. Las especies que extienden sus
brotes ampliamente a partir de sus rizomas distribuidos horizontalmente,
produciendo un tapete que recubre la superficie del terreno, se denominan
hierbas en tapete o hierbas tipo césped. Junto a estas gramíneas, también
suele aparecer una variedad de leguminosas y compuestas.
2. TIPOS DE PRADERAS
3. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN
- Estrato herbáceo.
- Estrato superficial.
- Estrato subterráneo.
4.ESTRUCTURA DE LA FAUNA
BIBLIOGRAFÍA
Bourliere F., and M. Hadley (1970). The ecology of tropical savannas.
Annu. Rev. Ecol. Syst. 1:125-152.
Margalef R. (1974) Ecología.
Odum E. P. (1988). Ecología.
Vesey-Fitzgerald, D.F. (1960). Crazing sucession among east African
game animals.
Smith R.L, Smith T M. Ecología. 4ª Edición. PEARSON EDUCACIÓN,
S.A. Madrid 2001.
Smith R.L., Thomas M. Smith. Ecología. Ed. Addison Wesley.
Ricklefs R. E. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Ed.
Médica Panamericana, 1984.
Walter H. Vegetation of the Earth. An Ecological System of the Geo-
biosphere. Ed. Springer-Verlay. Berlin Heidelberg New York Tokyo.
Stuttgart, 1984.
Definición de pirámide trófica
Pirámide Trófica
Fuente: http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
-Los consumidores transforman la materia orgánica que comen en materia orgánica propia.