Mipssss
Mipssss
Mipssss
Y AGROINDUSTRIAL
INFORME DE LABORATORIO
Burrito de la Vid
Chinche Pintado
Oídio en Vid
Penicillium
Polilla de la manzana
Polilla de la Papa
Pulgón Macrosifum
Pulgón Momia
Pyralidae
Trips de la Cebolla
2 Introducción
3 Desarrollo
https://www.cropscience.bayer.cl/content/chanchito-blanco-de-cola-gruesa
Orden: Hemiptera
Familia: Pseudococcidae
Hospedantes: Vid, ciruelo, cítricos, nectarinos, pomáceas, berries, paltos, caqui, kiwis, entre otros
Distribución e importancia económica: Desde la región de Arica y Parinacota hasta La región de los Ríos
Descripción y ciclo: Se caracteriza por poseer cuerpo ovalado, cubierta cerosa blanca, con 17 pares de
filamentos marginales, los caudales gruesos y cónicos. En su área dorsal presenta dos profundas
depresiones longitudinales, con secreción ostiolar de color rojo oscuro,
Cuerpo ovalado, cubierta cerosa blanca, con 17 pares de filamentos marginales, los caudales gruesos y
cónicos.
En su área dorsal presenta dos profundas depresiones longitudinales.
Secreción ostiolar de color rojo oscuro.
Daños a nivel cosméticos, profusa formación de ovisacos, junto a una gran cantidad de población
presente infestante.
Secreción de mielecilla y contaminación del hongo Fumagina (Capnodium).
Presenta tres generaciones, traslapadas, durante la temporada. La primera con emergencia desde inicio
de primavera, hasta fines de octubre. La segunda, que coloniza frutos y se distribuye en el follaje,
desde fines de octubre a pleno verano. La tercera se desarrolla desde mediados de enero.
Daño: Debilitamiento de la planta (Zaviezo et al., 2010; González, 2011). • Daño cosmético o estético (Sazo
et al.,2008; González, 2011 ; Morandi et al., 2016) • Transmisores de virosis (Zaviezo et al., 2007; Morandi
et al., 2015). • Plaga cuarentenaria: Descarte de fruta en packing y rechazo en puertos de embarque (Salazar
et al, 2010; Ripa y Rodríguez, 2010; González, 2011)
http://web.entomology.cornell.edu/shelton/veg-insects-global/spanish/thrips.html
Orden: Thysanoptera
Familia: Thripidae
Hospedantes: Los trips prefieren cebolla, ajo y plantas relacionadas, aunque también pueden ser problema
en otros cultivos como repollo, algodón, apio de rama, tomates, frijoles, pepino y piña. Se puede encontrar
trips en casi cualquier planta cultivada o maleza.
Distribución e importancia económica: Los trips están distribuidos por todo el mundo. Son una
plaga importante de la cebolla, además de muchos otros cultivos relativos a ésta.
Descripción y ciclo: Las hembras colocan alrededor de 100 huevos, los cuales son insertados
individualmente bajo la epidermis de las hojas tiernas, estos son blancos con formas de riñón. Las ninfas
emergen en un rango de 5 a 10 días dependiendo de la temperatura. La ninfa, pupa y adulto son semejantes
en apariencia; los adultos miden hasta 1,4 mm de largo, son delgados y deprimidos en ambos extremos.
Son de color verde, amarillo pálido o café, presentan dos pares de alas delgadas con flecos en los bordes
que en posición de reposo se mantienen pegadas al cuerpo. El aparato bucal esta modificado para raspar y
succionar el contenido de las células. Claudio Salas F. Ingeniero Agrónomo Dr. claudio.salas@inia.cl Carlos
Quiroz E. Ingeniero Agrónomo M.Sc., Ph.D. cquiroz@inia.cl Javier Puelles T. Ingeniero Agrónomo
javierpuellest@gmail.com El ciclo de vida demora usualmente 14 días, pero puede ser 11 días a 30°C. Los
adultos pueden vivir hasta 27 días. En condiciones de clima favorable y abundancia de alimento, los trips
pueden reproducirse en forma continua durante todo el año.
Daño: Los trips son capaces de provocar daño a la planta tanto en su estado de ninfa como el adulto. Causa
daño característico que consiste en manchas plateadas o estrías en las hojas. Este daño resulta del raspado
que el trips realiza para liberar la savia, la cual es succionada. La coloración plateada del tejido vegetal al
oxidarse se vuelve amarilla y luego café. En caso de daño severo se puede producir deformación de las
hojas en las zonas afectadas y deshidratación de las plantas. Aparte del daño directo que ocasiona el trips,
éstos pueden ser vectores de virus del grupo de los Tospovirus. Otros patógenos transportados en sus
cuerpos pueden entrar a las plantas a través de heridas causadas por la actividad alimenticia del insecto.
Cuando las condiciones son de sequía y las plantas carecen de agua, el daño por el trips pueden ser muy
severos y cultivos enteros pueden ser destruidos. En Chile solo sería recomendable controlar al insecto, en
caso que éste se presente en altas densidades poblacionales antes de la formación del suelo.
Controladores biológicos: El trips tiene muchos enemigos naturales que ayudan a regular sus poblaciones.
Entre los enemigos naturales más estudiados se pueden mencionar depredadores como crisopas Orius y el
hongo Neozygites parvispora. Tambien se ha mencionado el control de trips mediante el uso de ácaros
depredadores.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000200010
http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/FichasTecnicasSanidadVegetal/Ficha%2096%20Bruco%20del%20frejol.pdf
Orden: Coleoptera
Familia: Bruchidae
Hospedantes:
Distribución e importancia económica: Este insecto se distribuye por América, Europa, Oriente
próximo, centro de África y sectores de Oceanía y Asia. Tiene una importancia económica alta. Se
ha distribuido principalmente por medio de lotes infestados.
Acanthoscelides obtectus (Say.) es conocido vulgarmente como gorgojo, bruco del frijol o
escarabajo de las semillas. Sus estados inmaduros se alimentan de las semillas de alrededor
de 34 familias de plantas, principalmente de leguminosas, y tiene gran impacto en las áreas
agroalimentarias (1). Por su frecuencia y daños se señaló a A. obtectus como la plaga más
importante del frijol a escala mundial (2). Esta especie infesta los granos en el campo y
continúa durante el almacenamiento (3). En el campo ocasiona pérdidas hasta del 20%,
mientras que en granos almacenados puede afectar hasta el 100% (3).
El daño económico que ocasiona A. obtectus es importante porque los granos afectados
pierden parcial o totalmente su valor comercial, se produce pérdida del peso, disminución de
la capacidad germinativa y disminución de su valor nutritivo (3). Los insectos dejan restos de
heces e individuos que mueren durante el desarrollo en los granos. Se produce la entrada de
hongos y otros patógenos que disminuyen también la calidad del grano, por lo que se
rechazan para el consumo humano.
Descripción y ciclo:
Ciclo completo compuesto por cuatro etapas o fases (“estados”): huevo, larva, pupa y adulto. Huevo: son
blancos y muy difíciles de encontrar. Tienen un desarrollo lento (entre 1 a 1,5 meses) y son colocados en
las vainas o entre medio de los granos secos, según el ataque sea a las plantas o en almacenaje. Larva:
cuerpo blanco con la cabeza inicialmente amarilla y luego café. Tienen cerdas y tres pares de patas
verdaderas. Pasan por varias mudas mientras se alimentan de las semillas, lo que les toma entre 3 a 4
semanas. Pupa: ocurre al interior del grano atacado, siendo la duración de este estado muy variable (Foto
1). Adulto: el adulto es un pequeño escarabajo, de entre 2 a 5 mm, con colores que van desde café claro a
café oscuro. El par de alas endurecidas (“élitros”) tienen manchas longitudinales más oscuras y, a su vez,
los élitros rematan en un borde posterior anaranjado. Sus alas y antenas tienden a ser rojizas (Foto 2). En
la medida que la temperatura se mantenga constante y templada, la plaga puede tener muchos ciclos
continuos. A nivel de campo, los adultos tienen la capacidad de sobrevivir el invierno y recomenzar el ciclo
en primavera.
Total ciclo
Duración (d) 30-45 (a 30ºC)
Al inicio del verano y en almacén, los adultos se reproducen para dar lugar a una nueva generación cuyas
larvas penetran el grano, pudiendo encontrarse varias larvas por semilla. Tras completar su desarrollo,
pupan, y los nuevos adultos abandonan los almacenes para dirigirse a las plantaciones de judía, donde la
hembra realiza la puesta taladrando la vaina del fruto. En esta segunda generación, las larvas neonatas se
introducen en el interior de la semilla verde e inician su alimentación. Para cuando aparecen los nuevos
adultos el grano ya ha sido cosechado, de manera que las siguientes dos o tres generaciones se suceden en
almacén. En función de la temperatura puede hibernar aunque no suele hacerlo, permaneciendo en forma
adulta sobre el grano. Si las temperaturas son demasiado bajas la forma invernante es la larva, ubicada en
el interior de la semilla y siempre protegida en los graneros. Esta especie se desarrolla de forma óptima a
27-30ºC de temperatura.
Daño: Dentro de las distintas especies de gorgojos de leguminosas Acanthoscelides obtectus es la más
perjudicial, dado que se reproduce tanto en campo como en postcosecha.
Las larvas se alimentan de la semilla, siendo solo observable el daño cuando practica el orificio de salida del
adulto.
En postcosecha sus daños son más importantes que en campo si cabe, al deteriorar el grano ya almacenado
reduciendo su peso. Para consumo humano supone destrío automático de la producción el observar más
del 1% de semillas con el insecto u orificio de salida.
Esta plaga es un caso particular, en el sentido que puede atacar los granos cuando éstos aún están en la
planta, o bien, en los lugares donde se les almacena. Esta ductilidad dificulta su control. Las señales de
ovipostura son muy poco detectables, por lo que generalmente el daño se descubre cuando es muy tarde
(Foto 3). Los granos pierden fácilmente su valor, ya que la presencia o los restos de larvas, pupas o adultos
son rechazados por los consumidores, a pesar de que los remanentes del grano atacado conservan muchas
de sus propiedades nutritivas. Unos pocos granos afectados dentro de un lote ya son causal de rechazo y
pérdidas económicas.
https://www.researchgate.net/profile/Ferran_Mari/publication/270157162_El_piojo_de_San_Jose_Quad
raspidiotus_perniciosus_Comstock-
_The_San_Jose_scale_Quadraspidiotus_perniciosus_Comstock_in_Spanish/links/54a1201d0cf256bf8bae
26fb/El-piojo-de-San-Jose-Quadraspidiotus-perniciosus-Comstock-The-San-Jose-scale-Quadraspidiotus-
perniciosus-Comstock-in-Spanish.pdf
Orden: Hemiptera
Familia: Diaspididae
Hospedantes: Especie polífaga que ataca frutales de carozo y pomáceas. También se encuentra en plantas
ornamentales y forestales, abarcando alrededor de 700 especies, pertenecientes a 35 familias de plantas.
Distribución e importancia económica: Originaria de Asia oriental, se distribuye en numerosas regiones del
mundo. En Chile, se encuentra presente desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos.
Descripción y ciclo: Esta especie puede producir hasta tres generaciones al año. Da origen a crías vivas,
conocidas como “crawlers” o ninfas móviles (Foto 1A), que tienen un cuerpo amarillo muy característico y
seis patas para movilizarse. Al fijar su estilete, se distingue por la formación de un escudete blanco, que
corresponde a la secreción de filamentos finos algodonosos, y se le atrofian todos los apéndices motrices
(Foto 1B). Luego, pasa al estado de gorrita negra donde el escudo se ennegrece y tiene forma circular (Foto
1C). Es el estado que predomina en el invierno, con una duración de 20 a 60 días, dependiendo de la
temperatura. Como pre adulto se produce la diferenciación entre el macho y la hembra. Las hembras
aumentan de tamaño, mantienen su forma circular o periforme y vuelven a mudar. Los escudetes del
macho adquieren una forma alargada. El adulto que emerge presenta dimorfismo sexual, es de color
amarillo, de aproximadamente 1 mm de largo, con un par de alas y sin aparato bucal. Vive entre uno a dos
días en el campo (Foto 2). El escudo de la hembra es gris y de forma circular a ovoidal, pero su cuerpo
interiormente es amarillo. En promedio, vive hasta 70 días, de acuerdo a las condiciones de temperatura
existentes (Foto 3).
Daño: Cuando el insecto inserta su estilete, produce halos en la fruta, la que puede deformarse con el
desarrollo (Foto 4). También ataca ramas y ramillas, las que bajo elevados niveles de infestación pueden
llegar a morir.
Controladores biológicos: tiene varios enemigos naturales entre parásitos depredadores y hongos
patógenos. A pesar de todos los esfuerzos realizados principalmente en Europa y EE.UU. para establecer
un control biológico adecuado, no se ha encontrado ningún parásito específico de verdadera importancia.
La mayor parte de las investigaciones se han basado en el endoparásito Prospaltella perniciosi Tower del
cual hay que reconocer que su grado de control es muy poco satisfactorio.
Las larvas de P. perniciosi se desarrollan en todos los estados del piojo de San José y se ha comprobado en
parcelas experimentales que después de 3 años de su implantación, la tasa de destrucción del piojo es del
orden del 80%.
Según Ripollés (1988) en España existen algunas especies del género Aphytis que se encuentran parasitando
al piojo de San José, entre las que cabe destacar: A. proc/ia (Walker), A. diaspidis (Howard) y A. aonidiae
(Mercet). Todas ellas bastante cosmopolitas y polífagas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Naupactus_xanthographus
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Hospedantes: es una plaga muy polífaga, se alimenta de diversas especies vegetales entre las cuales se
destacan los frutales de carozo, vid, alfalfa, nogal y un gran número de malezas.
Son insectos de tamaño medio, los adultos alcanzan 11 mm a 14 mm. Sus élitros, soldados entre sí,
cubren el abdomen y están recubiertos de escamas pigmentadas que forman un diseño de líneas
amarillas. La estacionalidad marca la pigmentación de las escamas, siendo en invierno de colores
pardos y grises cenicientos, mientras que en primavera-verano aparecen las líneas amarillas y
verdes(CABALLERO, 1972).
El adulto puede vivir hasta 8 meses. Para completar el ciclo de vida completo demora 19 a
20(CABALLERO, 1972). En el caso de Chile los adultos emergen desde septiembre a marzo, es decir
durante el verano. Las hembras ovopositan entre noviembre y abril. El nacimiento de las larvas es de
enero a mayo. Para luego las larvas quedar bajo tierra, hasta la próxima temporada. De acuerdo a lo
señalado por RIPA y LARRAL (2008) las larvas se ubican entre los 20 cm y 50 cm. La emergencia de
adultos está relacionado con la temperatura del suelo, con una temperatura umbral de 13,5°C.
Daño: Larvas: se alimentan de las raíces, eliminando las más finas y generando surcos o cavernas
superficiales en las más gruesas. Las heridas son puerta de entrada para otros patógenos (hongos,
bacterias). - Adultos: se alimentan de yemas, brotes tiernos y hojas. En éstas últimas comen en forma
semicircular.
3.6 Penicillium
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Penicil
lum%20spp%202017.pdf
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Penicillium/Index.html
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Hospedantes: Pomáceas, cítricos
Distribución e importancia económica: El penicilium puede encontrarse en casi todas partes, es el género
de hongos más abundante en los suelos. Este hongo es el responsable de la podredumbre de frutos y
producción de micotoxinas. Algunas especies de penicilium producen toxinas que pueden ser beneficiosas
para el ser humano, sin embargo, en el ámbito comercial es causal de rechazo.
Descripción y ciclo: Penicillium es un hongo filamentoso hialino, saprófito perteneciente al filo Ascomycota.
Macroscópicamente las colonias son normalmente de crecimiento rápido; al principio de color blanco y con
el tiempo adquieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o tonos rosados, con reverso amarillo
cremoso. La textura puede ser plana, filamentosa, aterciopelada o algodonosa dependiendo de la especie;
además puede presentar gotas de exudado. Microscópicamente presenta hifas hialinas septadas. Los
conidióforos tienen ramas secundarias, denominadas métulas. Estas son de forma cilíndrica, con paredes
lisas y portan de 3 a 6 fiálides en forma de matraz; de las cuales surgen largas cadenas sin ramificar de
esporas o conidios formando el penacho o pincel característico del género.
Hongo filamentoso que presenta conidióforos tabicados de pared lisa (200-300 µm),
ramificado al final, con métulas (de 8-12 µm) y fiálides en forma de botella (de 7-12 µm), donde
nacen conidios lisos, elipsoidales (de 2,5-4 µm) azules o verde-azulados en cadenas, sin
ramificar, con un penacho o pincel característico. Colonias de crecimiento rápido, vellosas,
aterciopeladas, verdosas con una corona radial ancha y blanca, a 25 Cº (no crecen o crecen
pobremente a 37 Cº). Puede haber gotas de exudado sobre la superficie de la colonia.
Reverso habitualmente amarillento o cremoso. Esporulación abundante. Olor aromático,
especiado o afrutado (a manzana o a piña)
http://esa.ipb.pt/~moabepe/classes/noticia/pdf_doencas.php?id=3&lang=es
Orden: Erysiphales
Familia: Erisifáceas
Hospedantes: Vid,
Descripción y ciclo: Uncinula necator es una especie de hongo que causa la enfermedad del oídio,1
que puede ocasionar daños atacando a todos los órganos verdes de la vid. En las hojas en sus estadios
iniciales puede parecerse a la infección del mildiu pero las manchas que aparecen suele ser siempre
más pequeñas y nunca muestran la típica pelusilla blanca en el envés, en cambio sí se pueden
observar punteaduras pardas.
El hongo inverna principalmente como micelio en el interior de las yemas, aunque también puede hacerlo
en forma de peritecas en sarmientos, hojas y en la corteza de las cepas; coincidiendo con la brotación y con
las condiciones ambientales más benignas, el hongo sale de su letargo y se van desarrollando sus micelios;
cuando éstos alcanzan la madurez comienza la reproducción asexual con la formación de conidias, las cuales
propagan la enfermedad al instalarse sobre cualquier órgano verde de la vid, constituyendo así los focos de
la infección primaria. Al final del ciclo vegetativo el desarrollo del hongo se detiene, conservándose durante
el invierno como micelio en el interior de las yemas (fase asexuada) o peritecas en sarmientos y hojas (fase
sexuada), las cuales pueden volver a propagar la infección al iniciarse la brotación.
Racimos: al principio aparecen como un cierto polvillo que recubre en poco tiempo todo el grano.
Los daños producidos por el oidio más importantes se localizan en los racimos, pues el hongo del oídio detiene el
crecimiento de la piel del grano, por lo que es frecuente que se agriete, produciendo unos daños directos en la cantidad
y calidad de la cosecha.
Los ataques fuertes también ocasionan un mal agostamiento del sarmiento con la consiguiente disminución de la
acumulación de reservas en las yemas.
Controladores biológicos:
3.8 Pyralidae
Nombre científico: Penicillium sp.
Orden: Lepidóptera
Familia: Pyralidae
Hospedantes:
Distribución e importancia económica: En todo el mundo, se encuentra más abundante en los trópicos
Descripción y ciclo: insectos holometábolos insectos holometábolos, con aparato bucal raspador, sus
larvas son las que causan daño en la agricultura teniendo aparato bucal mordedor masticador
Daño:
Controladores biológicos:
http://www.agrologica.es/informacion-plaga/carpocapsa-agusanado-peras-y-manzanas-cydia-pomonella/
Orden: Lepidóptera
Familia: Tortricidae
Distribución e importancia económica: Todas las zonas productoras de pomáceas del mundo, excepto
Japón. Importancia muy alta en manzano, peral y nogal, por daño directo, así como las restricciones
cuarentenarias en países compradores.
Descripción y ciclo: Ciclo completo compuesto de 4 etapas o fases (“estados”): huevo, larva, pupa y adulto.
Las fases de huevo y larva se dividen en subetapas o “estadios” (Cuadro 1). Las 4 etapas constituyen un
“ciclo” y dependiendo del clima puede haber hasta tres ciclos en una temporada de cultivo, como en Chile.
1. Huevo: son colocados en forma individual, redondos y muy aplastados. Inicialmente son traslúcidos y
después blancos (Foto 1). Luego, aparece un anillo rojo sobre el fondo blanco, tras unas horas se alcanza el
estado de “huevo cabeza negra”. El huevo, que no supera los 2 mm de diámetro, origina una pequeña larva
que se mueve por el árbol buscando la fruta. 2. Larva: recién eclosada mide < 3 mm, de cuerpo traslúcido y
cabeza oscura. Cuando la larva encuentra un fruto, muerde la cáscara y se alimenta de la pulpa mientras
avanza hacia el centro de la fruta, mudando varias veces. El consumo de las semillas acelera su crecimiento
y, al cabo de 3 semanas, emerge del fruto una larva rosada de hasta 2 cm de largo. 3. Pupa: la larva se
esconde en grietas y teje un capullo de seda para transformarse en pupa, un estado donde cesa la
alimentación y el movimiento, para permitir que los tejidos de la larva se transformen en los tejidos del
adulto.
Adulto: la pupa repta hasta el borde de su escondite y se rompe longitudinalmente, liberandoal adulto. Hay
hembras y machos, siendo la hembra levemente más grande que el macho. La envergadura alar de estas
polillas es de 2-3 cm, color gris, con una mancha cobriza en el extremo de las alas y tienen actividad
crepuscular. En Chile, la polilla completa dos ciclos desde primavera a verano, mientras que la tercera
generación se inicia a fines de verano y detiene su desarrollo al llegar el otoño. El estado invernante es la
larva L5 exclusivamente.
Daño: Las larvas perforan los frutos y avanzan hasta encontrar las semillas. Luego abandonan el fruto,
quedando inutilizado desde el punto de vista comercial (Foto 2). Sin medidas adecuadas, las pérdidas
pueden alcanzar entre el 70% y el 90% de 2 o 3 temporadas sin control
Controladores biológicos: Conviene respetar a los enemigos naturales, que posee bastantes. Himenópteros
parásitos, depredadores de huevos (Trichogramma spp.), pájaros (como herrerillos y carboneros), chinches, tijeretas,
etc.
Por ello tratar químicamente cuando sea absolutamente necesario y en el momento idóneo para obtener los mejores
resultados.
http://www.inia.cl/wp-content/uploads/Informativos/INIAIntihuasi/NR27896.pdf
Orden: Lepidóptera
Familia: Gelechiidae
Hospedantes: Tiene como hospedero primario a la papa. Y, con menor incidencia, a: tomate, pepino dulce,
tabaco, pimiento y especies silvestres de las Solanáceas, como tomatillo.
Distribución e importancia económica: Se encuentra distribuida en todas las zonas de cultivo desde Arica
hasta Chiloé, incluyendo Isla de Pascua e Isla Juan Fernández, aunque presentando menor incidencia en el
sur, ya que las poblaciones del insecto se ven significativamente reducidas en zonas con temperaturas
invernales muy bajas. Prospecciones de la polilla de la papa en Chile y a nivel mundial la muestran como
una plaga clave o primaria del cultivo. El daño económico causado por P. operculella (Zeller) puede ser
significativo si no se toman medidas adecuadas de control. Pérdidas de hasta un 50% de la cosecha
almacenada se han descrito en Perú; 86% en Túnez, Argelia, y Turquía; 90% en Kenia; y 100% en la India y
Filipinas.
Descripción y ciclo: Esta polilla tiene un ciclo completo compuesto de cuatro estados: huevo, larva, pupa y
adulto. Huevos: recién ovipuestos son de color blanco cremoso y 0,5 mm de diámetro. Antes de la eclosión
son de color plomizo. La hembra puede colocar un promedio de 138 huevos distribuidos en 24 días en
pequeños grupos, en hojas, tallos, tubérculos o en el suelo cerca de los tubérculos. Larva: a la eclosión del
huevo el cuerpo es blanco. Se torna verde a medida que se alimenta y desarrolla. En el último estado larval,
éstas son de color verde intenso, apareciendo una mancha rosada en el dorso. Al emerger tienen un tamaño
de 1,0 mm; en pleno desarrollo alcanzan 1,5 cm de largo, destacándose la cabeza de color café oscuro (Foto
1). Pupa: miden de 5 a 8 mm de largo. Recién formadas son de color verde, luego se tornan café verdosas
y café oscuro, encontrándose preferentemente en el suelo, en capullos sedosos y sueltos, ubicándose
ocasionalmente en restos de follaje o en tubérculos (Foto 2). Adulto: polilla muy pequeña de sólo 1,5 cm
con alas abiertas y de 0,8 a 1,0 cm de largo. Tienen el primer par de alas de color café grisáceo jaspeado,
con pequeños moteados negros. Temperaturas sobre 25°C son favorables para su desarrollo; con
temperaturas inferiores a 11°C se detiene el desarrollo del insecto (Foto 3)
Daño: La larva ataca el follaje e infesta los tubérculos tanto en el campo como en el almacenaje, perdiendo
su calidad comercial. Cuando infesta al cultivo de la papa, esta polilla se caracteriza por presentar dos fases.
La primera, donde actúa como minador de hojas, tallos y brotes, causando pérdida de tejido de hojas, con
muerte del ápice y debilitando o quebrando parte del tallo. En la segunda fase puede descender del follaje,
para atacar los tubérculos superficiales y continuar con la infestación sobre las papas una vez almacenadas
en las bodegas
Controladores biológicos:
4 Conclusiones