Biomolcelula PDF
Biomolcelula PDF
Biomolcelula PDF
Eubacteria: Lactococcus lactis Archaebacteria: Methanosarcina Células sanguíneas Células individuales gigantes
Producción de quesos Produce metano de CO2 y H2 (con colores trucados) Huevos de dinosaurio fósiles
MolCellBiol
Colonias parentales e hijas del alga Células epiteliales:micovellosidades Células de plantas vasculares
Célula de Purkinje (cerebelo) del borde en cepillo del intestino en el esqueleto de celulosa
verde monocelular Volvox aureus
Orígenes
conceptuales
de la
Biología
Molecular (de
la Célula)
Los objetos de estudio de la Biología Molecular de la Célula varían en un rango de dimensiones muy amplio,
desde distancias interatómicas hasta las dimensiones del individuo completo. La dimensión del nivel
estructural que puede ser objeto de investigación se ha ido reduciendo a medida que ha ido aumentando el
poder de resolución mediante nuevos instrumentos o técnicas, o mejoras de las ya disponibles, desde las
primeras lupas hasta el microscopio electrónico, las técnicas de análisis estructural por difracción de Rayos X
o el microscopio de fuerzas atómicas. MolCellBiol, 5th ed.
El conocimiento actualmente
disponible sobre los mecanismos
moleculares en que se
fundamenta el comportamiento
de las células se debe a
estudios realizados en
modelos experimentales muy
diversos ya que algunos
organismos son más apropiados
que otros para afrontar
cuestiones científicas concretas.
Debido a la conservación
evolutiva de genes y estructuras
celulares, las observaciones
realizadas en un determinado
organismo frecuentemente
son aplicables a otros
organismos más complejos.
INTRODUCCION: La célula: organización, origen y evolución. Los cultivos celulares como modelo en la
investigación. Técnicas de observación de la célula y los componentes celulares.
INTRODUCCION
1 BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CELULA. Un estudio integrador de la célula desde aproximaciones
convergentes. Objetivos docentes. Metodología, programa y bibliografía.
2 LA CELULA EUCARIOTICA. Organización de la célula animal. Origen y evolución. La pluricelularidad como
estrategia evolutiva. Estudio de células individualizadas: cultivos celulares. Técnicas para el estudio de la célula y
de las estructuras celulares.
CONTRACCION Y MOTRICIDAD
6 IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LOS PROCESOS DE CONTRACCION Y MOTRICIDAD. Características de los
procesos contráctiles y motrices. El músculo esquelético como referencia. Tipos de músculos y sus propiedades
contráctiles.
7 ESTRUCTURA, COMPOSICION Y ORGANIZACION MOLECULAR DEL MÚSCULO ESQUELETICO.
Componentes funcionales musculares. Proteínas contráctiles. Diversidad molecular del músculo esquelético.
8 CONTRACCION MUSCULAR: MECANISMO Y REGULACIÓN. La actividad ATPasa de la miosina. Mecanismo
de contracción. Regulación de la actividad contráctil. Acoplamiento estímulo-contracción. Control de la
concentración de Ca2+ intracelular.
9 PLASTICIDAD MUSCULAR. Diversidad de tipos de fibras. Modificación de las propiedades metabólicas y
contráctiles del músculo esquelético: actividad neuromuscular y carga mecánica. Control neural y hormonal del
fenotipo muscular.
10 ACTIVIDAD CONTRACTIL NO SARCOMERICA DEPENDIENTE DE ACTINA. Contracción del músculo liso.
Sistemas contráctiles dependientes de actina en células no musculares. Las miosinas como motores moleculares.
11 SISTEMAS MOTRICES DEPENDIENTES DE MICROTUBULOS. Axonema y movimiento de cilios y flagelos.
Transporte axoplásmico. Motores moleculares dependientes de microtúbulos: Quinesinas y dineínas
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Molecular Cell Biology (6ª Edición, 2008) Lodish, Berk, Kaiser, Krieger, Scott, Bretscher, Ploegh, Matsudaira. W.
H. Freeman and Co., Nueva York (MCellB).
Molecular Biology of the Cell (5ª Edición, 2008). Alberts, Johnson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. Garland Science
(MBCell).
Molecular Diversity of Myofibrilar Proteins: Gene Regulation and Functional Significance. Schiaffino &
Reggiani. Physiol. Rev.76:371-423, 1996.
Cells: A Laboratory Manual (Volumen 1, Culture and Biochemical Analysis of Cells). Spector, Goldman and
Leinwand. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 1997
He tenido noticia de que hay algunos maestros que
intentan ganarse el beneplácito de sus discípulos insistiendo
en que la adquisición de conocimiento puede resultar
divertida. Ignoro de donde han podido sacar tan peregrina y
errónea idea. La verdad es que solo puedo atribuirla o a la
ignorancia de lo que significa realmente enseñar o al deseo
de congraciarse con los alumnos para seguir cobrando los
emolumentos de sus padres.
Puesto en la pluma del médico y filósofo cordobés, muerto hace unos 800 años, Moisés
ben Maimón (Maimónides), por el escritor César Vidal en su libro “El médico de Sefarad”