LA-MINERIA-EN-EL-PERU-monografia-final 2
LA-MINERIA-EN-EL-PERU-monografia-final 2
LA-MINERIA-EN-EL-PERU-monografia-final 2
Universidad PeruanaCayetanoHeredia
Monografía:
Ayme Buitron
Autores :
Ciclo II
Tabla de contenido
Introducción: .........................................................................................................................................3
Planteamiento del problema: ...............................................................................................................3
Marco teórico: ......................................................................................................................................3
1 .Historia de la contaminación ........................................................................................................4
CERRO DE PASCO ..........................................................................................................................4
MADRE DE DIOS ............................................................................................................................4
YANACOCHA..................................................................................................................................5
LA OROYA ......................................................................................................................................6
2. La Minería legal e informal ..........................................................................................................7
MINERÍA INFORMAL.....................................................................................................................7
MINERÍA ILEGAL ...........................................................................................................................7
MEDIDAS DEL ESTADO .................................................................................................................7
CAUSAS .........................................................................................................................................8
3. Procesos de extracción .................................................................................................................8
Madre de Dios ...............................................................................................................................8
Yanacocha .....................................................................................................................................9
4. Impactos sociales, económicos y ambientales: ..........................................................................11
A .LA OROYA ...............................................................................................................................11
B. Cerro de Pasco:.......................................................................................................................13
C. Madre de dios: .......................................................................................................................15
5 .COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN FRENTE A LA MINERÍA .................................................17
Marchas ......................................................................................................................................17
Conclusión:..........................................................................................................................................20
Recomendaciones ...............................................................................................................................20
Bibliografía: .........................................................................................................................................21
3
Introducción:
El Perú se caracteriza por estar lleno de biodiversidades como: la flora, la fauna
y también en recursos minerales, este último se han convertido en la
actividad básica para el desarrollo económico .La minería se desarrolló en el
Perú desde épocas inmemorables. El sector minero es importante en la
economía peruana, sobre todo en términos de exportaciones, de inversión, en
la producción total del país, y en la generación de empleo. Sin embargo afectan
de manera negativa el ecosistema y a la población. En las siguientes líneas se
expondrá sobre la minería: Su historia, tipos, los impactos causados, los
procesos extractivos que realizan y el comportamiento de los pobladores
frente a las actividades mineras.
Marco teórico:
Se abordará la historia y proceso de contaminación de la minería en el Perú y
de algunos centros mineros más perjudiciales que se encuentran
en Yanacocha, Madre de Dios, La oroya y Cerro de Pasco, también de los
diversos impactos sociales, económicos y ambientales de los lugares en
donde se encuentran dichos centros mineros además de las diversas
dificultades entre la población y los centros por la falta de pago y desinterés de
las entidades.
4
1. Historia de la contaminación
CERRO DE PASCO
Ubicación: Se ubica en Pasco, al centro del Perú.
Principales productos de extracción: Plata, Cobre, Zinc, Molibdeno, Tungsteno.
La población de Cerro de Pasco empezó a crecer paulatinamente a partir del
siglo XVII. En 1630 inicia la historia de la minería cuando Huaricapcha, un
indígena de la zona, le informa al hacendado Juan Ugarte sobre la existencia de
plata en las entrañas de la tierra. En el transcurso del progreso de extracción de
minerales empieza a notarse un crecimiento desordenado y con poca
planificación lo que conlleva a la decadencia de la producción de plata entre los
años de 1870 y 1890. Sin embargo; a finales del siglo XIX llegan norteamericanos
quienes fundan Cerro de Pasco Investment Company y luego cambian de nombre
a Cerro de Pasco Cooper Corporation; más adelante, en 1943 esta empresa
minera inaugura la planta concentradora de Paragsha y, en 1956 empiezan las
operaciones en el tajo abierto, que consiste en un hoyo en la tierra,
prolongándose hasta 1998, época donde se amplían 21 hectáreas para la
actividad de tajo abierto llamado hoy en día Raúl Rojas, en homenaje a un
ingeniero que murió durante la paralización.
En 2006 la Compañía Minera Volcán solicita a la Municipalidad Provincial de
Pasco permiso para expandir el tajo abierto y, a continuación en 2008 fue
aprobado dicho pedido; en este periodo las autoridades regionales, el Pleno del
Congreso y pobladores aceptan la reubicación de los habitantes hacia otro lugar.
En el presente año, Volcán continúa realizando con normalidad sus actividades
mineras, mientras que la ciudad se muestra más contaminada.
MADRE DE DIOS
Ubicación: Selva amazónica , sudeste del Perú ,fronteras con Bolivia y Brasil
Principal producto de extraído: Oro
Desde épocas prehispánicas, Madre de Dios ha sido considerada como una zona
legendaria por sus secretos escondidos en su espesura, los españoles creían que
dentro de la selva de Madre Dios se oculta una ciudad de riquezas, fue a así que
emprendieron exploradores en busca de ese lugar .Exploradores españoles como
Pedro de Candia y otros emprendieron diferentes rutas sin encontrar nada al final. Los
mineros fueron atraídos por la minería desde 1970, época donde se limitaba a los ríos
Madre de Dios, Malinowski medio, y Colorado en la participación de este tipo de
trabajo1. En 1980 se expanden los problemas ambientales de contaminación en la
1 Sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39523
https://elcomercio.pe/EdicionOnline/especiales/docs/txt-cerrodepasco.pdf
http://www.servindi.org/actualidad/144125
5
selva peruana; los ríos amazónicos se convierten en mercurio a pesar de que los
mineros en sus inicios trabajaban con técnicas comunes y utilizaban lampas, canaletas
y bateas. En 1996 se calcula que un gran porcentaje de habitantes se dedicaron ese
año exclusivamente a la minería en el Departamento de Madre de Dios. Tiempo
después se incrementó el precio del oro, por ende muchas más personas migraron a la
zona para dedicarse a esa actividad, entre ellos se encuentran migrantes de la sierra
del Perú e indígenas amazónicos naturales de la zona. Desde el 2005 la región ha vivido
un nuevo ciclo de conflictos entre mineros, comunidades nativas y reforestadores por
la expansión acelerada de minería aurífera en la región2. Actualmente el 99% de las
operaciones mineras son informales y trabajan mediante la sola presentación de
petitorios sin control o regulación por parte del Estado.
YANACOCHA
ubicación: Se ubica en Cajamarca, al norte del Perú
principal productor de : Oro y Plata
Históricamente se remonta a épocas prehispánicas y coloniales durante el imperio inca
y la llegada de los españoles a la ciudad de Cajamarca. No obstante, este territorio ha
sido explorado desde la década de los 60. En 1981 se encuentran contenedores
aprovechables para las empresas de nombres Newmont Mining Corporation3, una de
las empresas mineras de oro más grandes del mundo; la Corporación Financiera
Internacional y por último una empresa peruana denominada Compañía Minera
Buenaventura, quienes se asocian y forman la empresa minera Yanacocha S.R.L para
iniciar con la exploración y estudio del lugar. Las operaciones de extracción de
minerales empiezan en agosto de 1993 con la ejecución del proyecto Carachugo;
seguidamente después de un año entraron en operación los proyectos Maqui Maqui y
en 1997 ingresa Cerro Yanacocha. En esta temporada la Minera Yanacocha S.A. pone
en funcionamiento una planta de tratamiento de agua con la finalidad de mitigar el
impacto causado por las aguas residuales en Carachugo. Posteriormente ingresan la
Quinua en 2001 con la cual se mejoró la producción del oro y Cerro Negro en 2003. El
programa de fiscalización y cumplimiento realizó un examen en diciembre del 2006 en
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39523
http://www.ceas.org.pe/publicaciones/0000000_SISTEMATIZACION%20MDD%20X.pdf
https://www.resumenlatinoamericano.org/2016/06/12/peru-la-infancia-contaminada-de-cerro-de-
pasco/
2 https://www.osinfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Mineria-Madre-de-Dios-21-de-
junio.pdf
3http://www.grufides.org/sites/default/files/documentos/reportes_semestrales/Art%C3%ADc
ulo%2028%20-%20Impactos%20Ambientales%20de%20Minera%20Yanacocha.pdf
6
LA OROYA
Ubicación: En la cuenca alta del Río Mantaro, en la provincia de Yuli, en el
departamento de Junín, al centro del Perú.
Principal producto de: Cobre, Zinc, Plata, Telurio, Selenio.
En la antigüedad siempre fue un lugar de tránsito y más aún con la terminación de la
vía férrea en el año 1885. En 1892 capitales extranjeros toman posición y forman la
compañía mercantil La Oroya, posteriormente en 1921 la empresa norteamericana
Cerro de Pasco Cooper Corporation se traslada a tal lugar y da inicio al Complejo
Metalúrgico de La Oroya, circuitos que incluyen procesos de fundición y refinado de
metales y minerales. El 1 de enero de 1974 nació la Minería del Centro-CENTROMIN
PERÚ, quien luego fue nacionalizada por el Gobierno Militar y presidido por el general
Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Hasta que en abril de 1997 se privatiza el
complejo metalúrgico La Oroya (Metaloroya S.A.) y culmina su funcionamiento
CENTROMIN PERU. En ese momento, inicia la administración y actividades mineras
una empresa norteamericana de nombre Doe Run Perú. Además en esta época es
donde se preocupó por mostrarse como una empresa minera moderna, que era
consciente de su obligación de cuidar el medio ambiente. Sin embargo; hacia el 2003,
empezó a aparecer el verdadero rostro de esta corporación. Así lo demuestra la
cobertura de la prensa nacional. En la edición de El Comercio del 3 de setiembre de
1998 fecha que se publicó un artículo titulado: “Descontaminan La Oroya con inversión
de $ 161 millones”.
A partir de 1998 hasta el 2007 se mejoran las instalaciones de refinerías, se establecen
áreas verdes, asimismo se instaló un gran parque. En el tiempo actual Doe Run Perú
prosigue con las mismas ocupaciones de minería y elevada contaminación.
4
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12163
http://oroyaperu.blogspot.com/2007/11/los-problemas-de-la-oroya.html
https://es.scribd.com/document/349040142/Libro-Mineria-Ilegal#
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedemin/revistaminasyderecho/edicion_3/seccion_opinion/Na
dia_Clavo.pdf
7
MINERÍA INFORMAL
Es aquella actividad que es realizada usando equipo y maquinaria que no corresponde
a las características de la actividad minera que desarrolla o sin cumplir con las exigencias
de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen
dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera y por persona,
natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad que
hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el presente
dispositivo.
MINERÍA ILEGAL
Es aquella actividad ejercida por personas o grupo de personas naturales o jurídicas,
organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipo y maquinaria que no
corresponde a las características de la actividad minera que desarrolla o que se realiza
en zonas en las que esté prohibido su ejercicio.
contexto, la Sunat inició en junio de 2013 la inscripción de las empresas que realizan
actividades con insumos químicos, con el objetivo de detectar a las empresas informales
que abastecen a la minería ilegal y el narcotráfico. Desde marzo de 2014, comenzó el
proceso de registro único de usuarios de mercurio y cianuro. Durante ese año se
intensificó las acciones de fiscalización en la comercialización de combustible, que
representa el 30% de los insumos utilizados por el narcotráfico y la minería ilegal.
CAUSAS
La minería ilegal e informal ocurre como consecuencias de problemas socioeconómicos,
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que la agresiva expansión de
esta actividad registrada en los últimos años, ha sido alentada por:
- La falta de empleo en el área rural
- Elevado precio de los metales
- Existencia de organizaciones o grupos que están dentro de esta actividad quienes
aprovechan la ausencia del estado para actuar al margen de la ley
Las zonas que se están viendo más afectadas son: Puno, Madre de Dios, Ica, Arequipa,
Ayacucho, La Libertad y Piura
3. Procesos de extracción
Madre de Dios
En la región de Madre de Dios se realiza un proceso de bajo costo y sencillo,
llamado amalgamación de oro, en donde el oro es atrapado por el mercurio en
una pulpa acuosa para formar una masa plástica de color blanco brillante
llamada amalgama5. Para que el oro se amalgame debe estar en contacto con
el mercurio y formar con éste una aleación.
El oro es rápidamente atrapado por el mercurio más no otros materiales que la
contengan ya que estos son liberados por medio de la emolienda para luego
entrar en contacto con el mercurio y formar la aleación
PROCESO DE LA AMALGAMACIÓN
1. Preparación del mineral y la molienda: Algunas veces el mineral que se
intenta tratar por amalgamación, se encuentra en condiciones químicas apropiadas
para un tratamiento, pero otras veces por el contrario es necesario modificar su
composición para hacerlo amalgable. Esta adaptación se efectúa con una
5 http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/270005.pdf
9
Yanacocha
En la región de Yanacocha se realiza un proceso de extractivo que consiste en
explotación y aprovechamiento de minerales que se encuentran en el área
superficial de un determinado terreno con fines económicos7. En la región de
Yanacocha existe un mayor yacimiento de oro en el Perú, por eso el
procedimiento de esta separación se divide en los siguientes puntos:
Exploración
Consiste en ubicar las zonas donde exista la presencia de minerales cuya
explotación sea económicamente factible. Por eso se utilizan primero satélites
para determinar zonas mineralizadas. Luego los geólogos recogen muestras,
6
http://metal-recovery.blogspot.com/2016/06/amalgamacion-de-oro.html
http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=313
7
http://www.yanacocha.com/wp-content/uploads/Proceso-de-producci%C3%B3n-del-
Oro-Yanacocha.pdf
10
que serían las rocas, del suelo para conocer los elementos, además de los
minerales que los componen. Después de haber realizado el análisis respectivo,
y si este da positivo, se procede con la perforación, donde se sacará muestras
de diferentes profundidades. Por último se investiga y determina cuánto
mineral existe en la zona.
Pre-minado y minado
El pre-minado consiste en la extracción de la capa superficial del suelo, que
permite el crecimiento de la vegetación. Esta área retirada será almacenada,
para luego ser utilizada en la restauración del terreno o cierre de minas.
Después se procede con el minado que radica en la extracción del material que
contiene el mineral, en este caso es el oro, este proceso de se da en dos etapas:
La perforación, se agujerea el terreno para colocar los explosivos; y la voladura,
los agujeros serán llenados con los explosivos, que al detonar fragmentaron al
terreno, causando que se exponga el material que se encontraba bajo tierra.
Carguío y acarreo
Esta etapa se trata del transporte mineral extraído del tajo a la pila de lixiviación
(proceso físico de traslado de materia que acontece cuando un solvente líquido
determinado, traspasa un sólido); mediante camiones gigantes. Cabe
mencionar que los camiones y las palas utilizados están computarizadas, esto
permite conocer, por satélite, su ubicación en cada en todo momento.
La obtención del oro
El mineral que ha sido desembarcado en los montes de lixiviación, será lavado en
una mezcla con cianuro para poder rescatar el oro, la solución que contenga
más oro, será llevada a las pozas de procedimientos mediante tuberías
colectoras. Los cuidados ambientales respectivos, que no en todos los casos se
aplican , son los siguientes: Tratamiento de aguas ácidas, se utilizan reactivos
que permiten neutralizar y tratar las aguas de manera adecuada, esto se lleva a
cabo con la ayuda de sustancias que separan los metales y las partículas que
perjudican las propiedades del agua ; y el tratamiento de aguas en exceso, el
agua antes de ser regresada al ambiente, pasa por una planta de sistemas,
donde se aplica un procedimiento de ósmosis inversa, permitiendo que el agua
salga libre de elementos nocivos para el medio ambiente.
Procesos de la planta
En esta etapa se concentra la cantidad de oro, que se encuentra en la solución,
esto se conseguirá mediante el proceso de Merrill Crowe, que está dividido en
las siguientes fases: Primero la solución con más abundancia de oro es filtrada y
limpiada; luego se le separa del oxígeno y se procede a agregar polvo de Zinc
para que el metal se precipite y se vuelva sólido, el producto que se obtiene
pasará a la siguiente etapa, que es la Refinería.
Refinería
El oro que se obtuvo del proceso anterior es sujeto a secado en hornos que se
encuentran a 650 °C .Al final, al resultado adquirido pasará a ser fundido en un
11
horno de arco eléctrico a 1,200°C para tener al final el Doré (barra sólida,
compuesta por una mezcla de oro y plata).
Cierre de minas
Es una sucesión acciones sobre el terreno donde se llevó a cabo el proceso de minería,
con la finalidad de restaurar el estado en el que se encontraba el área, antes de haber
realizado la extracción. Se divide en dos etapas: La reconformación, se ablandan las
pendientes para conservar el lugar de los alrededores, luego camiones transportan el
suelo que había sido almacenado, al final se expande el suelo con un espesor de 30
centímetros o más; la revegetación, se agrega cal y abono en el terreno, después se
procede con la siembra de pastos de la zona y se concluye con la forestación. Sin
embargo, en algunos casos este proceso no es realizado de la manera correcta o
simplemente es obviado, lo que causa que se perjudique la vegetación y el entorno,
trayendo como consecuencia la contaminación ambiental.
A .LA OROYA
La Oroya, ciudad ubicada en la región andina central de Perú y que constituye un
gran caso de contaminación originada por un complejo metalúrgico polimetálico
que opera en el lugar desde 1922. Considerada como la Capital Metalúrgica de
América del Sur y la Quinta más contaminada de la Tierra
a .IMPACTO AMBIENTAL
- Contaminación por emisiones tóxicas
Durante décadas, la población de La Oroya ha estado expuesta a altos niveles de
contaminación del aire debido a las emisiones tóxicas del complejo que
incluyen plomo, cadmio, arsénico y dióxido de azufre Según estudios
independientes, en este sitio, el 97% de los niños y niñas de entre 6 meses y 6
años, y el 98% de los infantes que tienen de 7 a 12 años8, presenta aún hoy
niveles elevados de plomo en la sangre. El porcentaje llega al 100% en La Oroya
Antigua, la zona de la ciudad más próxima al complejo. Los efectos de la
intoxicación por plomo son irreversible.
b. IMPACTO ECONOMICO
8 https://www.fidh.org/IMG/pdf/informe_la_oroya.pdf
12
c. IMPACTO SOCIAL
- Dependencia laboral
Los pobladores de La Oroya antigua, que viven a menos de 300 metros de la
fundición separados únicamente por el río Mantaro, son los que reciben
directamente la contaminación, incluida la que producen las emisiones
fugitivas difíciles de cuantificar por su irregularidad así como por su dispersión
rápida en el ambiente y su movilidad hacia la ciudad a nivel del suelo.10
9
http://ugeazeta.blogspot.com/2009/06/la-oroya-impacto-economico-y-ambiental.html
10 https://www.fidh.org/es/region/americas/peru/informe-sobre-la-situacion-de-la-oroya-
cuando-la-proteccion-de-los-13239
13
B. Cerro de Pasco:
a. Impacto social:
· Conflictos por las tierras
Alrededor de la mina de Cerro de Pasco existe una zona llena de casa abandonadas,
estos terrenos fueron desalojados por los pobladores por miedo a que las casas se
hunden, ya que el tajo abierto de la mina ocupa el 50% de polígono de la ciudad, un
tajo que con dos kilómetros de largo y 400 metros de profundidad, engulle barrios
enteros y ha partido en dos la ciudad, poniendo en riesgo a los pobladores.
Como medida que tomó estado ha impuesto la LEY 29293, que hace referencia al
traslado de los habitantes de Cerro de Pasco, hacia una zona con mejores
condiciones; sin embargo, los habitantes se oponen a irse ya que temen la pérdida
de trabajo y no encontrar estabilidad para sus familias. Se estima que de los 70.000
habitantes de la ciudad ,1.400 trabaja en la mina, pese a su efecto negativo.
11
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a04v26n1
14
b. Impacto económico
· Pobreza en región:
La minería no paga IGV ni regalías, pues están exoneradas de estas, gracias a los
“contratos de estabilidad tributaria” suscritos en la época de Alberto Fujimori.
Además de ello se llevan los metales y las riquezas que pose nuestro territorio,
esto se debe falta de imposiciones de nuestros gobiernos, pues estos aseguran
que a través de la minería se permitiría el desarrollo y equidad por las
inversiones de estas para así potenciar a la región, sin embargo el 42% de la
población es pobre, aunque Pasco sea la región con más canon minero.
c. Impacto ambientales:
· Contaminación atmosférica
La contaminación del aire en cerro de Pasco, proviene de: LA EXPLOTACIÓN
MINERA: Principal fuente de contaminación del aire, directamente relacionada
a las operaciones y procesos realizados por todas las empresas mineras, el que
desarrolla sus actividades las 24 horas del día. En el año 2000 el programa
nacional de vigilancia de la calidad del aire concluye como serio problema de
partículas de fragmentación gruesa y metales en el aire por la actividad minera.
· Contaminación en el agua
El 25 de febrero de 2000 la DIGESA Pasco, reporta que luego del análisis de metales
en el agua para uso humano procedente de Quiulacocha, el líquido elemento
12
http://www.laborpascoperu.org.pe/images/adjuntos/Estudios%20Cerro%20de%20Pasco.pdf)
15
C. Madre de dios:15
Madre de dios reconocida mundialmente por su record de biodiversidad, meca de
investigadores y atrae cada año a turistas de todo el mundo .Hace unos años fue
declarado por el congreso de la república como “capital de la biodiversidad del Perú”.
A nivel regional, la actividad económica más explotada es la minería. Pero esta
actividad ha causado un gran impacto: ambiental, económico y social
a. Impacto ambiental:
o Destrucción de los bosques: se calcula que destruye 150 000
hectáreas por año. (en ellos se emplean unos 50.000 kilogramos de
mercurio).
o Destrucción de tierras aluviales: las mejores tierras agrícolas son las
que están a lo largo de los ríos de la amazonia, pero varios de estas
miles de hectáreas de tierras fértiles y aluviales han sido
13
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/pral2/mpca-informes/Pasco%20NOV%202008.pdf
14
(https://www.servindi.org/comment/65538)
15
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39523
http://www.actualidadambiental.pe/fiebremdd/
https://www.osinfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Mineria-Madre-de-Dios-21-de-junio.pdf
16
b. Impacto económico:
16
http://blog.pucp.edu.pe/blog/remediacion/2016/10/05/mineria-aurifera-en-madre-de-dios/
17
La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, o Nephelometric Turbidity Unit
(NTU). El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o'turbidímetro, que mide la
intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de
agua.
17
c. Impacto social:
o Asentamientos precarios: se estima que 30 000 personas
aproximadamente viven de la minería aurífera en Madre de dios, en
condiciones precarias de vi vendía, por los campamentos temporales de
plásticos, y en condiciones bajas de salud.
o Trata de personas con fines de explotación laboral: se da en mayor nivel
la explotación de menores con fines de ejecuten actividades de alto riesgo
como es la minería sin ninguna garantía y mecanismo de seguridad, por la
ausencia de autoridades gubernamentales.
o Contaminación de personas: el mercurio utilizado en la amalgamación
del oro, llega a los ríos contaminando a las algas que comen los peces.
Se hizo una prueba con las 12 especies de los peces más consumidos en
madre de dios y dio como resultado que 3 de las 12 especies presentan, 5
veces más de mercurio permitidos por la OMS.
Marchas
1. La Oroya
A pesar de que la minería afecta en varios aspectos esta región a causa del arsénico y
el plomo, cuyas emisiones tóxicas provienen desde hace casi cien años , perjudicando
la salud de los pobladores y del medio ambiente. Una clara muestra de los daños
causados, son las aguas inutilizables del río Mantaro, pero a diferencia de Cerro de
Pasco, los habitantes de esta ciudad no hacen nada al respecto, no se movilizan para
mejorar su salud sino todo lo contrario, están a favor de que la minería continúe
operando, a pesar de la gran contaminando que esto conlleva. Esto se debe a que la
actividad minera se ha consolidado como la principal base economía de la Oroya, por
eso los pobladores, para poder asegurar su patrimonio quieren que la labor minera
continúe, para reservar un puesto de trabajo en dicha empresa. Por ende cientos de
18
2. CERRO DE PASCO
18
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/la-oroya-protesta-de-cientos-de-pobladores-
cierra-carretera-central-por-dos-horas-fotos-750058/
http://www.laborpascoperu.org.pe/index.php/cop21/cambio-climatico/199-los-legados-
toxicos-en-cerro-de-pasco-y-la-oroya
http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/612-la-oroya-vida-y-salud-ante-todo
19
http://arellanojuan.com/la-marcha-de-296-kilometros-por-los-ninos-contaminados-con-
plomo-de-cerro-de-pasco/
19
3. MADRE DE DIOS:
La mayor brecha entre los pobladores y las mineras es la disputas por las
tierras. Fue durante el segundo gobierno de Alan García que promovió una
política de inversiones como parte de la ejecución del Tratado de libre
comercio con estados unidos. Esta política favoreció a la compañía americana
llamada minera Afrodita para establecerse en una zona protegida legalmente
donde se sitúa la comunidad de Bagua20. Los pobladores efectuaron una huelga
de 55 días en la carretera conocida como Curva del diablo , el gobierno envió
a las fuerzas armadas para despejar la carretera ,ocurrieron enfrentamientos
dando como resultado la muerte de 23 policías y 10 indígenas.El proceso duró
20
http://diariouno.pe/el-baguazo-en-la-memoria/
http://utero.pe/2014/06/05/guia-sencilla-para-entender-lo-complejo-el-baguazo-cinco-
anos-despues/
https://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-de-una-
matanza-noticia-996965
https://www.emaze.com/@ALZIQRFQ
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/mineria/52883-madre-de-
dios-anuncio-marcha-contra-decreto-de-que-combate-la-mineria-ilegal/
20
Conclusión:
En síntesis, la minería en el Perú trae consigo beneficios económicos pero perjudícales
para el ambiente y la salud de los pobladores. Esto se evidenciado a través de la
historia, donde se muestra cómo llegaron estas compañías extranjeras y nacionales al
territorio peruano. También se hace incapíe a los tipos de minería ilegal e informal,
que se ya ha sido detallado con anterioridad, así mismo, estas mineras informales no
cumplen las normas establecidas en su totalidad. Esto se ve reflejado en los procesos
de extracción, donde causan daños ambientales que perjudican el suelo, aire y agua.
Que a su vez afecta a los pobladores, trayendo consigo impactos en el ámbito
económico y social. Como consecuencia de estas problemáticas los pobladores toman
medidas que se manifiestan a través de marchas o/y protestas, por la falta de
cumplimientos de sus derechos fundamentales, donde los más afectados son los niños.
Recomendaciones
Las empresas mineras, instituciones y población deben trabajar en conjunto
con el Estado para llegar a un acuerdo favorable, tanto en el cuidado del medio
ambiente como en la extracción de minerales con la finalidad de obtener
resultados satisfactorios en favor de todos los peruanos.
Los grandes proyectos de minería son el soporte económico del país, por lo
tanto la exploración y extracción de metales y minerales como Oro, Plata,
Cobre, Zinc, Molibdeno, Tungsteno, entre otros, son indispensables. No
obstante, para este tipo de trabajo se necesita utilizar la más alta tecnología,
ya que los yacimientos escondidos son difíciles de encontrar además de ser un
peligro para los exploradores.
Se recomienda a los gobiernos Regionales y Centrales tener un
personal capacitado que pueda dialogar por parte suya e informar a la
sociedad sobre los proyectos que se desarrollarán, en desarrollo y paralizados
para atender a sus necesidades antes que la inversión minera realice algún
tipo de trabajo que afecte la integridad y bienestar de los habitantes, de la
21
Pizango y Santiago Manuin ,acusados de ser instigadores y por último la compañía
Afrodita suspendió sus actividades.21
21
misma manera explicar sobre los proyectos que se desarrollan y sobre los
resultados que pueden generar los trabajos de minería.
Bibliografía:
https://elcomercio.pe/EdicionOnline/especiales/docs/txt-cerrodepasco.pdf
Sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39523
https://www.osinfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Mineria-Madre-de-Dios-21-de-
junio.pdf
http://www.grufides.org/sites/default/files/documentos/reportes_semestrales/Art%C3%ADcul
o%2028%20-%20Impactos%20Ambientales%20de%20Minera%20Yanacocha.pdf
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_fd6b363d69614f7bbed2c431ea3b8537
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12163
http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/270005.pdf
http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=313
http://metal-recovery.blogspot.com/2016/06/amalgamacion-de-oro.html
http://www.yanacocha.com/wp-content/uploads/Proceso-de-producci%C3%B3n-del-Oro-
Yanacocha.pdf
file:///C:/Users/77226674/Downloads/4125-15736-1-PB.pdf
http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/wp-
content/uploads/sites/43/2013/10/Carnegie-mercurio-Madre-de-Dios.pdf
http://diariouno.pe/el-baguazo-en-la-memoria/
http://utero.pe/2014/06/05/guia-sencilla-para-entender-lo-complejo-el-baguazo-cinco-
anos-despues/
https://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-de-una-
matanza-noticia-996965
https://www.emaze.com/@ALZIQRFQ
http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/mineria/52883-madre-de-
dios-anuncio-marcha-contra-decreto-de-que-combate-la-mineria-ilegal/
http://arellanojuan.com/la-marcha-de-296-kilometros-por-los-ninos-contaminados-con-
plomo-de-cerro-de-pasco/
22
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/la-oroya-protesta-de-cientos-de-pobladores-cierra-
carretera-central-por-dos-horas-fotos-750058/
http://www.laborpascoperu.org.pe/index.php/cop21/cambio-climatico/199-los-legados-
toxicos-en-cerro-de-pasco-y-la-oroya
http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/612-la-oroya-vida-y-salud-ante-todo
(https://www.servindi.org/comment/65538)
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/pral2/mpca-informes/Pasco%20NOV%202008.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a04v26n1
https://www.fidh.org/es/region/americas/peru/informe-sobre-la-situacion-de-la-oroya-
cuando-la-proteccion-de-los-13239
http://ugeazeta.blogspot.com/2009/06/la-oroya-impacto-economico-y-ambiental.html
https://www.fidh.org/IMG/pdf/informe_la_oroya.pdf
http://www.yanacocha.com/wp-content/uploads/Proceso-de-producci%C3%B3n-del-Oro-
Yanacocha.pdf
http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39523
http://www.actualidadambiental.pe/fiebremdd/
https://www.osinfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Mineria-Madre-de-Dios-21-de-
junio.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/blog/remediacion/2016/10/05/mineria-aurifera-en-madre-de-
dios/
http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/270005.pdf
http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=313
http://metal-recovery.blogspot.com/2016/06/amalgamacion-de-oro.html