Solar Device

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TERMOSIFÓN ALTO

GAMA SILVER
FAMILIA SILVER A

SISTEMAS DE
INTERCAMBIO
DE CALOR POR
CONVECCIÓN
Termosifón

Tabla de contenido
1. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ............................ 3
1.1. Contenido ................................................................................................ 3
1.2. Captador solar ........................................................................................ 4
1.3. Depósito termoacumulador .................................................................. 5
1.4. Sistemas de seguridad y protección .................................................. 7
2. DIMENSIONES DE LOS EQUIPOS ....................................................... 8
3. elementos de conexionado .................................................................. 9
4. Estructura soporte ............................................................................... 11
5. instrucciones de montaje del equipo termosifón ........................... 13
5.1. Ubicación del equipo ........................................................................... 13
5.2. Manipulación y montaje del equipo .................................................. 13
5.3. Llenado .................................................................................................. 15
6. valores operacionales y límites de funcionamiento ....................... 17
7. RECEPCIÓN Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACIÓN17
8. conexiones entre equipos .................................................................. 18
9. conexiones al sistema de energía auxiliar ....................................... 19
10. desmontaje y reciclado del sistema .................................................. 19
11. recomendaciones de uso.................................................................... 20
12. programa de vigilancia y mantenimiento ......................................... 25
AMPLIACIÓN DE GARANTÍA...................................................................................... 29

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 2


Termosifón

1.COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS

1.1. CONTENIDO
Cada modelo equipo viene compuesto por los siguientes elementos:

Modelo de Modelo de Peso en


Modelo Nº captadores
captador acumulador vacío (Kg)
S 150 A S21 1 ATN150I 122
S 150 AP S26 1 ATN150I 127
S 200 A S26 1 ATN200I 157
S 200 AX S21 1 ATN200I 152
S 200 AP S21 2 ATN200I 182
S 200 AM S26 2 ATN200I 192
S 300 AX S26 1 ATN300I 195
S 300 A S21 2 ATN300I 220
S 300 AP S21 3 ATN300I 254
S 300 AM S26 3 ATN300I 269

Y estándar en todos los equipos, los siguientes accesorios dependiendo del modelo:

CONTENIDO 150 L 200 L 300 L

Caja de accesorios 1 1 1
Conexión corta 1 1 1
Conexión larga 1 1 1
Válvula de descarga térmica 90ºC 6 bar Opcional Opcional Opcional
Válvula mezcladora termostática Opcional* Opcional* Opcional*
Resistencia eléctrica 1.500 W + termostato Opcional Opcional Opcional

*La válvula mezcladora termostática es obligatoria en los equipos sin control previo de temperatura
según normativa vigente.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 3


Termosifón

1.2. CAPTADOR SOLAR


Desarrollado para aplicaciones de aprovechamiento a baja temperatura (inferior a 100º C), su diseño
está basado en el efecto "invernadero" y en el de superficies absorbentes.
En su fabricación se emplean los materiales más avanzados para obtener una larga vida útil y el
máximo rendimiento energético.
Las principales características de los captadores solares Termicol S21 y S26, se muestran a
continuación:

DESCRIPCIÓN S21 S26


Largo (mm) 2047 2047
Ancho (mm) 1047 1247
Espesor (mm) 49 49
Superficie total (m2) 2,14 2,55
Superficie de apertura (m2) 2,09 2,50
Rendimiento Óptico
Factor de pérdidas K1 (W/ K*m2)
Factor de pérdidas K2 (W/ K*m2)
Peso en vacío (kg) 28,14 33,07
Capacidad de fluido (L) 1,15 1,38
Caudal recomendado (L/h*m2) 40 40
Material del absorbedor Aluminio/Cobre
Tratamiento del absorbedor Tratamiento ultraselectivo
Espesor aleta de aluminio (mm) 0,4 0,4
Nº canales 9 11
Diámetro de canales (mm) 8 8
Diámetro tubo colector (mm) 18 18
Carcasa Aluminio
Material cubierta Vidrio templado 3.20 mm
Aislamiento 15 mm, lana de roca semirrígida

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 4


Termosifón

1.3. DEPÓSITO TERMOACUMULADOR


Están fabricados en chapa de acero vitrificado para evitar problemas de oxidación y corrosión, y
garantizar una larga vida del depósito.
Como protección catódica se le ha dotado de un ánodo de magnesio que será conveniente verificar
una vez cada año.
La principal característica de los acumuladores para equipos termosifón de Termicol, es que no
necesitan vaso de expansión para su normal funcionamiento. Una cámara de vapor en la envolvente
del depósito facilita la expansión del fluido del circuito primario.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 5


Termosifón

DESCRIPCIÓN 150 L 200 L 300 L


Volumen ACS (Circuito Agua Caliente
151 193 291
Sanitaria) [litros]
Max Temp. ACS [ ̊C]* 95
Max Presión ACS [bar] 10
Superficie del intercambiador CC[m²] 0,91 1,28 1,78
Volumen CC (Circuito cerrado) [liter] 12,9 18,3 25,8
Max Temp. CC [ ̊C] 115
Max Presión CC [bar] 2,5
Longitud total (L) [mm] 1065 1350 1910
Longitud interior (l) [mm] 1025 1310 1870
Diámetro exterior (D) [mm] 575
Diámetro interior (d) [mm] 450/479

Longitud intercambiador CC (H) [mm] 630 890 1250

Dimensión (Y) [mm] 403


Dimensión (Z) [mm] 262
Dimensión (X) [mm] 524
Peso vacío (kg) 59 89 127
Protección interior Doble Vitrificado
Área de la superficie vitrificada [m²] 1,56 1,94 2,83
Densidad del aislamiento [kg/m³ ] 50
Espesor del aislamiento [mm] 50
Diámetro del ánodo [mm] 22
Longitud del ánodo fijo [mm] 300 500 500
Longitud total del ánodo [mm] 300+500 500+500 500+800
*El acumulador está preparado para soportar temperaturas puntuales en el circuito de consumo hasta
110ºC

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 6


Termosifón

1.4. SISTEMAS DE SEGURIDAD Y


PROTECCIÓN
Los sistemas termosifón de Termicol están equipados con sistemas de protección que aseguran la
durabilidad de los materiales con los que está fabricado. En concreto son tres los elementos que
protegen su equipo.
- Ánodo de sacrificio: cuyo consumo retrasa la degradación por corrosión de su aparato y que
debe revisarse y, en su caso, sustituirse anualmente en función de la dureza del agua de
consumo.
- Manguitos antielectrolíticos: se colocan en las tomas de agua fría y caliente para evitar la
corrosión galvánica.
- Válvulas de seguridad: protegen al equipo contra sobrepresiones tanto en el circuito de
consumo como en el circuito de calentamiento.
 Circuito de consumo: su equipo está dotado con una válvula tarada para evitar presiones
superiores a 8 bar (800 kPa).
 Circuito de calentamiento (primario): para evitar roturas en el intercambiador de calor la
válvula de protección en este circuito es tarada a 2,50 bar (250 kPa).

Válvula del circuito primario-COD.132 Válvula del circuito secundario-COD.312

Parte Material Parte Material


½’’; latón CW617N ½’’; latón EN 12165
Cuerpo: Cuerpo:
cromado CW617N

Nylon con 30% lana de latón EN12165


Junta del obturador Cubierta:
vidrio CW617N
Resorte Acero AISI 302
Eje: latón 12164 CW614N
Junta del obturador EPDM
Agua o soluciones de
Fluido utilizable Membrana: EPDM
glicol
Porcentaje máximo de
50% Resorte: Acero 3823
glicol
Mando: ABS
Presión nominal PN 2,5 Presión nominal: PN 8
Rango de
Rango de temperaturas -30÷120ºC 5÷110ºC
temperatura:

Conexiones ½’’ H Conexiones: ½’’ H

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 7


Termosifón

2.DIMENSIONES DE LOS EQUIPOS

MODELO L A L-CI N PN PF N-CI PN-CI


S 150 A 2131 1842 2979 1047 960 1798 1047 960
S 150 AM 2131 1842 2979 1247 960 1798 1247 960
S 200 A 2131 1842 2979 1247 960 1798 1247 960
S 200 AX 2131 1842 2979 1047 960 1798 1047 960
S 200 AM 2131 1842 2979 2544 960 1798 2544 960
S 300 A 2131 1842 2979 2144 960 1798 2144 960
S 300 AM 2131 1842 2979 2544 960 1798 2544 960
S 300 AX 2131 1842 2979 3841 960 1798 3841 960

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 8


Termosifón

3.ELEMENTOS DE CONEXIONADO
Se suministra un kit de conexión compuesto de racorería, valvulería y accesorios especialmente
diseñados para su rápida y fácil instalación. También se incluyen los ramales de conexión entre el
acumulador y los captadores.
Una vez realizadas todas las conexiones y realizadas las pruebas de comprobación de que no existen
fugas, deberán aislarse todas las conexiones tuberías. Los ramales de conexión del equipo ya vienen
aislados y protegidos contra la intemperie, por lo que no será necesario realizar ninguna protección
posterior.
En el siguiente esquema se muestran los elementos de conexionado del equipo termosifón en sus
versiones con uno y dos captadores:

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 9


Termosifón

MODELOS*
Nº REFERENCIA DESCRIPCIÓN G1 G2 G3 G4 G5
1 709TC18T TAPÓN COMPRESION (TUERCA+OJIVA) 1 1 1 1 1
2 709TC1812P MACHÓN PLANO 18-1/2" (TUERCA+OJIVA) 1 1 1 1 1
3 713I1J16X34 JUNTA CARTÓN 4 4 4 4 4
4 709LMH034 MACHÓN 3/4" 1 1 1 1 1
5 708RET034HH VÁLVULA DE RETENCIÓN 3/4" H 1 1 1 1 1
6 709LTE034HR TE 3/4-1/2-3/4 H 1 1 1 1 1
8 708SG80M12CF VÁLVULA DE SEG. 8 ATM 1/2" M 1 1 1 1 1
13 709LRD034012 REDUCCIÓN 3/4-1/2" 1 1 1 1 1
44 709LCD034MH CODO 3/4" M-H 2 1 2 1 1
46 709LMH034P MACHÓN PLANO 3/4" 0 1 0 1 1
47 709TC1834P MACHÓN PLANO 18-3/4" 0 0 1 0 0
55 708SG25H12SU VÁLVULA DE SEG. 2,5 BAR 1 1 1 1 1
63 709TC1824C CODO COMP. 18-3/4" (TUERCA+OJIVA) 2 2 1 2 2
67 709CD012MH CODO 1/2" M-H 1 1 1 1 1
68 709LTP012H TAPA 1/2" H 1 1 1 1 1
69 709LMG034 MANGUITO ¾’ 0 1 0 1 1
70 709TC1818 UNIÓN COMPRESIÓN CAPTADORES 0 0 0 2 4
A 709AMG012MH MANGUITO DIELÉCTRICO 1/2" M-H 2 2 2 2 2
* Equipos en cada grupo:
G1: S150A, S200A
G2: 150AP, S200AX
G3: S300AX
G4: S200AP, S300A, S200AM
G5: S300AP, S300AM

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 10


Termosifón

4. ESTRUCTURA SOPORTE EQUIPOS CON CAPTADOR


VERTICAL

La estructura de apoyo del equipo está diseñada con acero normalizado, cortados, plegados,
taladrados y zincados, para resistir los efectos de la intemperie. La unión entre las distintas partes que
componen la estructura se realiza mediante tornillería de acero inoxidable.

EN CUBIERTA PLANA

¡Atención! Las estructuras


están diseñadas para ser
montadas y utilizadas tal y
como se establece en este
manual de montaje.
Cualquier modificación en la
configuración establecida
supondrá una pérdida de las
condiciones de la garantía,
quedando eximida Termicol
de las responsabilidades
derivadas del mal montaje o
uso.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 11


Termosifón

Los detalles del montaje están especificados en el manual MT-ESTS-A_V1.0_18, incluido en el


paquete de la estructura.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 12


Termosifón

5.INSTRUCCIONES DE MONTAJE DEL


EQUIPO TERMOSIFÓN

5.1. UBICACIÓN DEL EQUIPO


Antes de proceder a la ubicación del equipo debe tenerse en cuenta tanto la accesibilidad necesaria
para las labores de mantenimiento como la resistencia estructural del lugar de la instalación. Debe
instalarse con la estructura soporte suministrada por Termicol y preferiblemente en una zona elevada
(terraza, azotea, etc.).
Mida con detenimiento el espacio disponible y deje una distancia de seguridad de al menos 50 cm
hasta la pared o el obstáculo más próximo en la parte trasera del equipo. Respecto a la separación de
paredes situadas al sur, guarde las distancias mínimas para evitar sombreados que reduzcan las
prestaciones del equipo.
El equipo debe quedar instalado lo más cerca posible de los puntos de consumo de forma que la
longitud de tubería que el agua caliente deba recorrer sea la menor posible.
Deberá estar orientado al Sur geográfico (permitiéndose pequeñas desviaciones siempre que no se
incumpla la normativa vigente) y libre de sombras de otros objetos en los 180º de su parte frontal. Si
no se dispone de una brújula, puede situar una varilla en posición vertical a las 12 horas solares (14
en verano y 13 en invierno). La sombra proyectada por esta quedará perpendicular a la cara activa del
captador.
El ángulo de inclinación de los equipos con depósito alto es 40º (inclinación adecuada para usos
durante todo el año).
Las estructuras de los equipos están calculadas teniendo en cuenta la normativa vigente aplicable
relativa a seguridad estructural.
Relativo a la carga de viento el cálculo establece una resistencia hasta vientos con velocidades
equivalentes a 1 kN/m2 (102 kgf/m2)
Relativo a la carga de nieve, la estructura es apta para soportar una carga de nieve no superior a 0,3
kN/m2 (30 kgf/m2).
Se recomienda revisar los valores históricos de cargas de viento y nieve de la zona donde vaya a
ubicarse el equipo y reforzar, en los casos en los que se puedan superar estos valores, las estructuras
soporte.
Por último, revise la cubierta donde vaya a realizar la instalación comprobando la inexistencia de hielo
que pueda provocar accidentes por deslizamiento tanto del equipo como de los operarios que tengan
que instalarlo.

5.2. MANIPULACIÓN Y MONTAJE DEL


EQUIPO
MANIPULACIÓN Y ALMACENAJE

Los productos suministrados por Termicol vienen perfectamente embalados para su correcta
conservación durante el transporte y el almacenaje:
 Captadores: Protegidos en las esquinas con cartón y porexpan y embalados con film
retráctil
 Acumuladores: Embalados en una caja de cartón de alta resistencia que evita rayaduras
de la cubierta y favorece su apilamiento
 Accesorios: Empaquetados en una caja de cartón que evita su perdida y facilita el
transporte.
Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Es recomendable mantener los distintos elementos en su embalaje original para evitar pérdidas y/o
roturas. Cuando tenga que almacenar los equipos durante un tiempo prolongado, no olvide que algunos
elementos tienen superficies vidriadas. El vidrio, a pesar de su gran resistencia, es un elemento

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 13


Termosifón

susceptible de ser dañado por la caída de objetos o golpes incontrolados. Ubique el material en una
zona reservada y de poco tránsito.

Para apoyar varios captadores en vertical sobre una pared deben colocarse con una inclinación de
entre 70º y 80º, y con la cubierta de vidrio orientada hacia la pared.
Aunque pueden moverse en cualquier posición, es preferible que el acumulador sea trasladado en
posición vertical. El desplazamiento interno puede realizarse por medio de una carretilla elevadora si
se asegura previamente el palé.
Ninguno de los componentes del equipo posee elementos especiales de cuelgue, por lo que, en caso
necesario, deberá efectuarse su elevación incorporando un sistema de sujeción que los inmovilice
completamente. Esta actividad ha de ser realizada por un profesional.

MONTAJE
Es conveniente cubrir los captadores una vez retirado el embalaje durante la instalación y hasta el
llenado del sistema; con esto evitamos sobre-calentamientos y quemaduras accidentales.
Instalación de la estructura:
Cubiertas planas: la estructura que se suministra es resistente a las condiciones más adversas y se ha
diseñado para repartir el peso del equipo en los cuatros apoyos de estructura.
Cubiertas inclinadas:
 Si se fija el equipo a la cubierta a través de bancadas de apoyo (de mortero, ladrillo u
hormigón), los cuatro “pies de estructura” transmitirán el peso del equipo a las bancadas.
Estos apoyos se realizaran sin dañar la impermeabilidad ni interferir el drenaje ni dañar
las tejas o los elementos que conformen la cubierta.
 Si se fija el equipo a la cubierta a través de pletinas de acero inoxidable, éstas irán fijadas
a la cubierta mediante espirros, taco químico o cualquier sistema de fijación que asegure
la estanqueidad.

Conexión de los captadores:


Las conexiones de los captadores están preparadas para un montaje rápido y sencillo. En los
terminales de la izquierda de los captadores se encontrará premontados la pieza hembra de los racores
de compresión, mientras que en la derecha la finalización será macho. Aproxime los captadores entre
sí centrándolos con respecto a la estructura y realice un primer apriete manual. Posteriormente termine
de apretar con una herramienta adecuada, asegurándose de que el enrosque quede correctamente
posicionado.
Conexión de tuberías.
Los ramales de conexión de los equipos Termicol están dotados de racores rápidos de compresión,
los cuales se encuentran premontados. Para realizar su conexión, aproxime el anillo cortante al
machón cónico y fíjela mediante la tuerca libre. Apriete con una herramienta adecuada asegurándose
de que el enrosque quede correctamente posicionado.
Si tiene que realizar pasamuros para realizar la conexión del equipo con la red de agua caliente de la
vivienda, asegúrese de colocar elementos aislantes que eviten la entrada de agua o humedad a la
misma. La utilización de resinas impermeabilizantes o productos similares es adecuada para estos
casos.
Asegúrese de que el aislamiento de los conductos de agua fría y agua caliente esté aislado según
indica el reglamento vigente. Una tubería mal aislada puede suponer una gran pérdida de energía, así
como dejar desprotegida la misma en los casos en los que las temperaturas desciendan por debajo de
0ºC. Además, las protecciones deben extenderse a cualquier sistema de purga que se coloque en el
circuito hidráulico de acometida y consumo.
Tal y como se especifica en la normativa vigente, en la toma de entrada de agua fría y de agua caliente
deberá colocarse un manguito electrolítico que evite la aparición de pares galvánicos que puedan
corroer estos puntos del acumulador. Su no colocación supondrá la pérdida de los derechos
establecidos en la garantía.
Por motivos de seguridad, conectar los captadores al sistema de acumulación mediante un conductor
metálico de 16 mm2 de sección. Así mismo, se recomienda conectar el equipo al sistema de protección
contra rayos del edificio. Los tubos metálicos de los cables entubados del circuito solar se deberán
conectar a la barra ómnibus equipotencial principal mediante un conductor (verde/amarillo) de al menos
16 mm² CU (H07 V-U o R). La puesta a tierra también puede realizarse mediante una pica de tierra,
tendiendo el cable de puesta a tierra por fuera de la casa. Además, deberá conectarse la puesta a

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 14


Termosifón

tierra a la barra ómnibus equipotencial principal mediante un cable de idéntica sección transversal. No
obstante, consulte a técnicos especialistas en materia de protección contra rayos siempre que los
captadores vayan a montarse sobre subestructuras metálicas.
La conexión de las válvulas de seguridad y las líneas de purga se conectarán de manera que se evite
la acumulación de suciedad en ellas. Por consiguiente, se deben seguir las instrucciones de colocación
tanto en lo referente a su ubicación en el equipo como en lo que respecta a posición, evitando que la
zona de descarga quede dirigida hacia arriba.
Aislar convenientemente las líneas de purga y válvulas de seguridad con objeto de evitar un eventual
congelamiento que pueda impedir su correcto funcionamiento. En el caso de las válvulas de seguridad
coloque la parte de descarga orientada hacia abajo para evitar que el fluido pueda acumularse dentro
de ella y dañe el dispositivo si se produjera la congelación del mismo.
No colocar llaves de corte que impidan el funcionamiento de los dispositivos de seguridad y expansión
diseñados para proteger el equipo. Cualquier elemento que impida su correcto funcionamiento
invalidaría automáticamente la garantía del equipo.
Todas aquellas líneas de purga que puedan colocarse en la instalación deben de disponerse de tal
forma que el vapor o medio de transferencia que puedan expulsar no causen ningún riesgo para las
personas, materiales o medio ambiente. Para ello, reconducir las salidas hacia sumideros de
evacuación.

5.3. LLENADO
El llenado debe realizarse a primeras horas de la mañana, durante la puesta de sol o durante el resto
del día si se mantienen los captadores tapados. Deberá siempre llenarse el circuito secundario antes
que el primario.
Circuito primario: circuito formado por los captadores y las tuberías que los unen, en el que el fluido de
trabajo recoge la energía térmica producida en los captadores y la transfiere al acumulador solar.
Circuito secundario/consumo: circuito en el que se recoge la energía captada en el circuito primario y
se transfiere al circuito de consumo.
Si la presión de entrada a la vivienda es superior a 400 kPa (4 bares), es recomendable instalar un
reductor de presión que proteja a todo el sistema.
La tubería de cobre del circuito secundario deberá estar aislada con coquilla de 25 mm, si dicha tubería
discurre por el interior de la vivienda, o de 35 mm si lo hace por el exterior. Este aislamiento se
protegerá adecuadamente y estará soportada de acuerdo a lo que marque la normativa vigente.
En la entrada del agua de red al depósito, se montará un grupo de seguridad formado por válvula de
seguridad tarada a 8 bar, válvula anti retorno y dispositivo de vaciado.
Con objeto de aislar al acumulador y permitir realizar reparaciones o mantenimientos sin necesidad de
vaciar toda la instalación, deberá instalarse una válvula de corte tanto en la entrada de agua fría como
en la salida de caliente.
La zona lateral del depósito tiene 4 tomas de conexionado (ver esquema adjunto).

1 Salida a consumo
2 Entrada desde el captador
3 Entrada agua fría
4 Llenado y conexión de válvula
5 Salida hacia captador

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 15


Termosifón

Las tomas (2, 4 y 5) son salidas de la doble envolvente del circuito primario:
 La toma “4” es para purgado y/o llenado del equipo.
 En la toma “2” se conecta la conexión corta que proviene de la parte alta del sistema de
captación.
 La toma “5” se conecta al captador en su parte inferior (conexión larga).
Las tomas 1 y 3 se conectan a la red de consumo de la vivienda:
o La toma “1” es para la salida del agua de consumo, donde debe colocarse una
válvula mezcladora termostática y la válvula de descarga térmica (opcional).
o La toma “3” es para la entrada de agua fría de red, donde se coloca el grupo de
seguridad y retención.
Una vez realizadas las pertinentes pruebas de presión en la instalación se procederá al llenado del
circuito primario.
El llenado del circuito primario en los equipos termosifón debe realizarse con mezcla de agua y
anticongelante no tóxico. Se recomienda utilizar el proporcionado por Termicol fabricado a base de
propilenglicol y con un porcentaje de anticorrosivos que ayudan a proteger el equipo y a alargar su vida
media. En la siguiente tabla se puede ver el nivel de protección según la concentración. Recuerde que
un nivel alto de concentración puede disminuir el rendimiento del sistema.

% en Volumen 20 25 30 35 40 45 50

Tº Protección (ºC) -8 -11 -15 -18 -23 -28 -36

Debido a las limitaciones impuestas por la válvula de seguridad del circuito primario, se limita la
concentración máxima del fluido caloportador a un 50%, de forma que un porcentaje superior podría
deteriorar esta irreversiblemente.
Para el llenado del equipo, introducir por la toma superior (5) la cantidad necesaria de mezcla de fluido
anticongelante, según las temperaturas mínimas de la zona y de acuerdo con las instrucciones del
fabricante del anticongelante.
Una vez lleno completamente el circuito primario, se instala la válvula de seguridad de 250 kPa (2,5
bar) según se indica en el esquema de despiece de la página 9.
En un funcionamiento normal del equipo, se forma una cámara gaseosa en la parte superior del
intercambiador que hace de vaso de expansión del circuito primario. El límite de esta cámara siempre
se encuentra por encima de la zona de circulación lo que permite el paso libre del fluido del circuito
primario por efecto termosifón.
No es recomendable el uso de este tipo de equipos en zonas con alto riesgo de heladas. No obstante,
si la época del año y/o la zona donde está ubicado el equipo es susceptible de bajas temperaturas
(menores de 0ºC), siga las siguientes pautas de seguridad para evitar daños por congelación durante
las primeras horas de funcionamiento del sistema:
No deje el circuito primario lleno de agua después de hacer la prueba de estanqueidad. Si fuera
necesario, realice esta prueba con agua un porcentaje suficiente de anticongelante, que se determinará
según sean las temperaturas alcanzadas en la zona de instalación del equipo.
Aísle convenientemente las tuberías de agua fría para evitar condensaciones y que se produzca
congelación en éstas en zonas con riesgo de heladas.
Mezcle el fluido solar previamente en un recipiente y posteriormente introdúzcalo en el circuito primario.
De este modo evitará zonas de baja concentración de fluido durante los primeros días de
funcionamiento.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 16


Termosifón

6.VALORES OPERACIONALES Y
LÍMITES DE FUNCIONAMIENTO
Circuito primario:
La presión en el circuito primario de los equipos termosifón varía desde 100 kPa (1 bar) hasta 250 kPa
(2,5 bar). La temperatura del circuito secundario puede variar entre la temperatura del agua de red de
la zona y 100 ºC, aunque los equipos están preparados para soportar valores sensiblemente superiores
en épocas de bajo consumo. En este sentido, se recomienda colocar a la salida del agua caliente del
acumulador una válvula de descarga térmica.
Circuito secundario:
La presión máxima de funcionamiento del circuito secundario es de 800 kPa (8 bar). Los equipos están
protegidos por un grupo de seguridad y retención tarado a 800 kPa (8 bar), colocado a la entrada de
agua fría de red. Aun así, si la presión de la red de abastecimiento es superior a 400 kPa (4 bar) se
aconseja la instalación de un reductor de presión a la entrada de agua fría al acumulador. Debido a las
características específicas de funcionamiento del equipo, no se cerrará el suministro de agua fría al
mismo salvo para labores de mantenimiento y reparación.
En la siguiente tabla se resumen los valores nominales de funcionamiento para los equipos solares:

Circuito primario Circuito secundario/consumo

Tmáx = 110 ºC ; Tmin = -18 ºC* Tmáx = 95 ºC ; Tmin = 4 ºC


Equipos
Pmáx = 250 kPa ; Pmáx = 800 kPa ;
termosifón
Pinicial = 100 kPa Ptrabajo = 200 a 600 kPa

*Esta temperatura podrá cambiar en función de la concentración de fluido solar que se añada en el
circuito primario. Ver especificaciones del fluido solar.

7.RECEPCIÓN Y PRUEBAS
FUNCIONALES DE LA INSTALACIÓN
El instalador se responsabilizará de la ejecución de las pruebas funcionales, del buen funcionamiento
de la instalación y del estado de la misma en el momento de su entrega a la propiedad.
El instalador, salvo orden expresa, entregará la instalación llena y en funcionamiento.
Con el fin de probar su estanqueidad, todas las redes de tuberías deben ser probadas
hidrostáticamente antes de quedar ocultas por obras de albañilería o por el material aislante.
Las pruebas se realizarán de acuerdo con UNE 100.151 "Pruebas de Estanqueidad en Redes de
Tuberías".
De igual forma, se probarán hidrostáticamente los equipos y el circuito de energía auxiliar cuando
corresponda.
Se comprobará que las válvulas de seguridad funcionan y que las tuberías de descarga de las mismas
no están obturadas y en conexión con la atmósfera. La prueba se realizará incrementando hasta un
valor de 1,1 veces el de tarado y comprobando que se produce la apertura de la válvula.
Se comprobará la correcta actuación de las válvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalación.
Al objeto de la recepción de la instalación se entenderá que el funcionamiento de la misma sea correcto,
cuando la instalación satisfaga las pruebas parciales incluidas en el presente capítulo.
Se comprobará que alimentando (eléctricamente) las bombas del circuito, entran en funcionamiento y
el incremento de presión indicado con los manómetros se corresponde en la curva con el caudal de
diseño del circuito.
Se colocará a la salida del equipo y antes de la red de consumo un elemento de seguridad que limite
la temperatura del agua como sistema de protección contra quemaduras.
Le ofrecemos una lista de comprobación para que puntee todos aquellos aspectos del sistema que

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 17


Termosifón

creemos importantes revisar antes de dar por terminada la ejecución de la instalación. La lista tiene
dos partes que le ayudaran a finalizar el trabajo.
La primera parte le permitirá hacer una revisión previa nada más terminar el montaje y llenado del
equipo
La segunda deberá repasarla después de dejar evolucionar el equipo al menos durante una hora en
un día soleado. Esta comprobación no será válida a menos que el equipo haya estado expuesto a una
radiación directa mínima.

COMPROBACIÓN PREVIA

Tuberías
Existencia de sifones invertidos
Fugas en las conexiones
Aislamiento correctamente colocado
Acumulador
Anclajes correctos
Válvulas de seguridad revisadas
Nivelado correcto
Captador/es
Uniones
Nivelado correcto
Vidrios limpios
Conductor contra descargas atmosféricas colocado
COMPROBACIÓN DE FUNCIONAMIENTO
Ramal de entrada al captador fría
Ramal de salida del captador caliente
Aumento de la temperatura del agua de consumo después de 1 hora de funcionamiento
(con sol directo)- Realizar una extracción.

8.CONEXIONES ENTRE EQUIPOS


El número máximo recomendado de conexiones en paralelo entre equipos de igual modelo es de tres,
con el circuito hidráulico compensado. En este caso se unirán todas las entradas de agua fría del
equipo entre sí y a su vez todas las salidas de agua caliente hacia la instalación de consumo. Para unir
los equipos entre sí en los casos descritos, puede utilizarse tubería de 20 mm. de diámetro interior.
Debido al diseño de funcionamiento de estos equipos, produciendo agua por encima de 50º C incluso
en días de baja radiación, no se aconseja el montaje de más de dos equipos en serie. Para ello, se
debe unir la salida de agua caliente del primer equipo a la entrada de agua fría del segundo. Así, la
conexión de entrada de agua de red se realiza por el primer equipo, y la salida de agua caliente a
consumo se produce por el segundo.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 18


Termosifón

9.CONEXIONES AL SISTEMA DE
ENERGÍA AUXILIAR
El conexionado del sistema de energía auxiliar se realizará en serie con by-pass auxiliar.
Se recomienda el uso de calentadores modulantes termostáticos, donde el agua procedente del equipo
solar se conecta en serie con la energía auxiliar. Si el agua proveniente del equipo solar tiene la
temperatura adecuada, entonces el calentador no actúa. Si el agua viene precalentada pero sin la
temperatura exigida, entonces el calentador modula y aporta la energía necesaria para alcanzar la
temperatura de consigna. La caldera o calentador modulante termostático ha de estar dimensionada
para dar la potencia máxima en las condiciones más desfavorables, que se producen en días en los
que la radiación es prácticamente nula o en días en los que se realizan las labores de mantenimiento
de la instalación solar.
En cualquier caso, consulte al fabricante del sistema auxiliar su capacidad trabajar con agua
precalentada.
La conexión en paralelo no es aconsejable, aunque se podrá realizar si se da alguna de las siguientes
circunstancias:
 Que no sea posible regular la temperatura de salida del agua.
 Si el sistema de energía auxiliar está constituido por uno o varios calentadores no
modulantes.
 Si existe una preinstalación solar que dificulte o impida el conexionado en serie.

10. DESMONTAJE Y RECICLADO DEL


SISTEMA
DESMONTAJE
Cuando sea necesario realizar el desmontaje del equipo instalado para su traslado a otra ubicación o
porque ha llegado al final de su vida útil, siga los siguientes pasos:
 Vacíe el circuito primario recogiendo el fluido solar en una garrafa para evitar derrames
incontrolados de este en la vivienda
 Cierre las llaves de la entrada de agua fría, retire la conexión y vacíe el acumulador solar
por la zona dispuesta para el vaciado procurando verter el agua en alguna zona que
suponga su aprovechamiento en otra aplicación y teniendo cuidado de no inundar alguna
zona delicada de la vivienda.
 Retire los ramales de conexión del circuito primario utilizando dos llaves para no dañar
los tubos, sobre todo en la parte que conectan a los captadores
 Afloje las garras de sujeción de la estructura y retire los captadores. Si el equipo va a ser
reubicado en otro lugar, proteja los captadores tanto de la radiación solar como de
posibles golpes que puedan dañarlos
 Retire las conexiones del acumulador a la red consumo.
 Desatornille los elementos de fijación del acumulador a la estructura y retire el
acumulador de esta. Utilice una grúa si fuera necesario para evitar riesgos innecesarios.
 Afloje los tornillos de la estructura empezando a retirar las barras que la conforman en el
siguiente orden para los equipos de cubierta plana
o Pletinas traseras (pieza P20 y P74)
o Largueros de apoyo de los captadores (piezas P17)
o Anclajes del acumulador
o Resto de barras

Procure embalar todas las partes del equipo para evitar su deterioro en el trasporte, poniendo especial
cuidado en los captadores y el acumulador.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 19


Termosifón

RECICLADO

Los productos con los que están fabricados los elementos de los equipos termosifón son en su mayor
parte reciclables. El despiece de los captadores solares puede realizarse por completo, teniendo en
consideración que la fibra de vidrio del aislamiento será necesario llevarla a un centro de reciclaje
específico. Es posible separar los distintos materiales y ser enviados a un centro de reciclaje para su
aprovechamiento posterior.

11. RECOMENDACIONES DE USO


Es muy importante que tenga en cuenta que los equipos termosifón están diseñados para calentar
diariamente un volumen de agua determinado. El volumen del acumulador ofrece una estimación diaria
bastante aproximada de lo que el equipo puede ofrecer, en media anual. Sin embargo, dependiendo
de las condiciones de radiación, climáticas y del consumo, estas prestaciones pueden cambiar
radicalmente. En la siguiente tabla se especifica la estimación del aporte que le proporcionará el equipo
a 45ºC de temperatura y considerando una temperatura media en el agua de la red de abastecimiento
de 15ºC según el modelo de equipo escogido.

Rango de carga
Modelo de Modelo de medio diario
Nº captadores
captador acumulador admisible (l/día)*

S150A S21 1 ATN150I 150


S150AP S26 1 ATN150I 160
S200AX S21 1 ATN200I 180
S200A S26 1 ATN200I 200
S200AP S21 2 ATN200I 220
S200AM S26 2 ATN200I 250
S300AX S26 1 ATN300I 280
S300A S21 2 ATN300I 300
S300AP S26 2 ATN300I 320
S300AM S26 3 ATN300I 350

Téngase en cuenta que la interpretación de esta tabla pasa por tener en cuenta que el rango de carga
mostrado es la cantidad media de agua que se podría asegurar en un día medio diario para una
radiación fijada. La modificación de cualquiera de los parámetros supondrá una variación en los valores
expuestos.

Dado que todos los modelos han sido ensayados en base a la norma EN12976, los resultados de carga
y prestaciones energéticas de estos vienen dados por los resultados de dicho ensayo. Por
consiguiente, y en cumplimiento de la normativa, se reflejan a continuación estos datos proporcionados
por el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER).

S150A
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 150 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 20


Termosifón

Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 150 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:
Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de
l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 150
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 8372 3423 40,9
Würzburg (49,5ºN) 8029 3163 39,4
Davos (46,8ºN) 9084 4398 48,4
Athens (38,0ºN) 6239 4186 67,1

S150AP
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 160 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 160 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:
Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de
l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 160
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 8931 3636 40,7
Würzburg (49,5ºN) 8564 3917 45,7
Davos (46,8ºN) 9690 5556 57,3
Athens (38,0ºN) 6655 5017 75,4

S200AX
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 180 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 180 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 180
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 10047 3567 35,5
Würzburg (49,5ºN) 9635 3258 33,8
Davos (46,8ºN) 10901 4484 41,1
Athens (38,0ºN) 7487 4432 59,2

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 21


Termosifón

S200A
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 200 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 200 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 200
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 11163 4278 38,8
Würzburg (49,5ºN) 10705 3989 37,3
Davos (46,8ºN) 12112 5542 45,8
Athens (38,0ºN) 8319 5367 64,5

S200AP
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 220 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 210 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 220
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 12280 5689 46,3
Würzburg (49,5ºN) 11776 5321 45,2
Davos (46,8ºN) 13324 7539 56,6
Athens (38,0ºN) 9150 6685 73,1

S200AM
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 250 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 210 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 22


Termosifón

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 250
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 13954 6595 47,3
Würzburg (49,5ºN) 13381 6309 47,1
Davos (46,8ºN) 15140 9080 60,0
Athens (38,0ºN) 10398 8063 77,5

S300AX
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 280 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 280 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 280
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 15629 4610 29,5
Würzburg (49,5ºN) 14987 4212 28,1
Davos (46,8ºN) 16957 5702 33,6
Athens (38,0ºN) 11646 5845 50,2

S300A
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 300 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 300 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 300
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 16745 6604 39,4
Würzburg (49,5ºN) 16058 5876 36,6
Davos (46,8ºN) 18169 8023 44,2
Athens (38,0ºN) 12478 7475 59,9

S300AP
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 320 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 23


Termosifón

Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 320 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 320
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 17861 8450 47,3
Würzburg (49,5ºN) 17128 7773 45,4
Davos (46,8ºN) 19380 10628 54,8
Athens (38,0ºN) 13310 9520 71,5

S300AM
El rango de cargas recomendado por el sistema (en l/día) a la temperatura especificada: 350 l/dia a
45ºC
El rendimiento térmico y fracción solar del sistema de acuerdo para cargas en el rango de cargas
recomendado.
Datos de rendimiento térmico a largo plazo y fracción solar determinados a partir del ensayo para los
volúmenes de carga de 300 l/día para las localidades y condiciones de referencia de la norma
EN12976:

Indicadores de rendimiento del sistema únicamente solar o de


l/día
precalentamento solar sobre la base anual de un volumen de demanda de: 150
l/day
Localidad (latitud) Qd QL fsol Qpar
[MJ] [MJ] [%] [MJ]
Stockholm (59,6ºN) 19536 9613 49,2
Würzburg (49,5ºN) 18734 8966 47,9
Davos (46,8ºN) 21197 12917 60,9
Athens (38,0ºN) 14557 11255 77,3

Al sistema S300AM se le ha realizado el ensayo de sobretemperaturas al tener la relación


Área/Volumen mayor de la familia SILVER A. Lo resultados del mismo son:
La radiación solar total en el plano del captador durante el ensayo de protección contra
sobretemperatura ha sido de 104,8 MJ/m2, alcanzando una temperatura máxima de salida en el
acumulador solar de 90,1 ºC. Cuando el sistema opere varios días sin extracción de agua hasta una
radiación solar acumulada en el plano del captador superior a 104,8 MJ/m2, esto puede dar lugar a
sobretemperaturas en el sistema. Antes de que ocurra esto, se deberá extraer agua del acumulador
solar hasta un volumen aproximadamente de 3 veces su contenido.
Por otra parte, cuando se prevea que la zona de instalación del equipo pueda tener valores superiores
a 104,8 MJ/m2, seleccionar uno de los modelos de la familia con una relación Área/Volumen menor
con el objetivo de evitar efectos nocivos tanto en el equipo como en el usuario.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 24


Termosifón

La diferencia entre las necesidades energéticas para calentar el volumen total y el aporte que le
proporcionarán los captadores solares debe compensarse con la utilización de un sistema de
calentamiento auxiliar con energía convencional. Éste también tendrá que usarse en momentos en los
que, por aumentos puntuales de los ocupantes de la vivienda, se eleve el consumo de agua caliente
sanitaria (ACS). Su empleo debe realizarse observando en lo posible unos buenos criterios de ahorro,
puesto que en ningún caso es aconsejable derrochar unos bienes tan preciados como son la energía
o el agua.
Para conseguirlo le recomendamos que:
 Se duche en vez de bañarse y, siempre que le sea posible en las horas de mayor
radiación.
 No deje correr el agua cuando no la esté utilizando. Regule el caudal a las necesidades
de cada momento.
 Asegúrese que la presión del agua en su vivienda no es excesiva. Si tiene un grupo de
presión regúlelo adecuadamente. Si se suministra directamente de la red, instale un
reductor de presión.
 Para afeitarse llene el lavabo, no lo haga con el grifo abierto.
 Lave los platos con el fregadero lleno, no lo haga con el grifo abierto.
 Utilice el agua caliente a una temperatura conveniente (aproximadamente 42 ºC),
adecuando su sistema de calentamiento auxiliar a la misma.
 Compruebe periódicamente la no-existencia de fugas en sus instalaciones.
 Aísle adecuadamente los tramos de tuberías por donde circule agua caliente.
 Si no va a utilizar su equipo durante un periodo prolongado, debe cubrir los paneles.
 Tenga presente que no hay energía más barata, renovable y menos contaminante que la
que no se gasta, e intente ajustar su consumo a lo que le proporcione la energía solar.
 Como podrá apreciar en las especificaciones técnicas de los componentes que forman
los equipos, los valores límite para los que se fueron diseñados están por encima de los
valores nominales de funcionamiento. Esto permite que el equipo trabaje bajo
condiciones de seguridad en un rango acotado de valores de presión y temperatura.
 Para instalaciones de carácter estacional se recomienda tapar los captadores durante las
épocas en las que no se vaya a utilizar el equipo, siempre que esté en lugar fácilmente
accesible y no existan riesgos de accidente. Otra opción es realizar un vaciado del circuito
primario, operación que habrá de ser realizada por una empresa instaladora.

12. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y


MANTENIMIENTO
El objeto de este apartado es definir las operaciones que deben seguirse para el adecuado
mantenimiento de los equipos solares Termicol, y de esta forma contribuir al buen funcionamiento,
durabilidad, fiabilidad y disponibilidad de los mismos, aumentando de esta forma el ahorro energético
y económico.
En el programa de mantenimiento se definen tres grados de actuación para englobar todas las
operaciones necesarias realizar durante la vida útil de la instalación, para garantizar el correcto
funcionamiento de la instalación solar, así como su durabilidad, fiabilidad y disponibilidad.
Se establecen tres grados de actuación y para cada uno de los ellos se establecen los objetivos que
se deben conseguir, las acciones a realizar y quien las debe ejecutar.

Vigilancia
El programa de vigilancia es el definido en el manual de uso y normalmente será llevado a cabo por el
usuario. Las operaciones a realizar se enumeran a continuación:
- Captadores: observar si se produce humedad o condensación.
- Acumulador: observar si aparecen fugas en las conexiones.
- Conexiones: observar si hay fugas, si el aislamiento está húmedo o si la pintura que lo cubre
está muy deteriorada.
- Estructura: observar si hay corrosión y si los tornillos están bien apretados.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 25


Termosifón

Mantenimiento preventivo
- El mantenimiento preventivo son operaciones de inspección visual, verificación de
actuaciones y otras, que aplicadas a la instalación deben permitir mantener dentro de los
límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad
de la misma.
- El mantenimiento preventivo contempla, al menos una revisión anual de la instalación para
aquellas instalaciones con una superficie de captación inferior a 20 m2 y al menos una revisión
cada seis meses para instalaciones con superficie de captación superior a 20 m2.
- El mantenimiento preventivo será realizado por personal técnico cualificado y especializado
con conocimientos de la tecnología solar térmica.
- Cualquier acción de una empresa no cualificada supondrá la anulación de la garantía.
- La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las operaciones
realizadas.
- El mantenimiento preventivo incluye las operaciones y sustitución de material fungible o
desgastado por el uso, necesarias para asegurar que la instalación funcione.
Mantenimiento correctivo
- Son operaciones realizadas como consecuencia de la detección, en el plan de vigilancia ó en
el mantenimiento preventivo, de cualquier anomalía en el funcionamiento de la instalación
solar.
- El mantenimiento correctivo será realizado por personal técnico cualificado y especializado
con conocimientos de la tecnología solar térmica. La instalación tendrá un libro de
mantenimiento en el que se reflejen todas las operaciones realizadas.
- El mantenimiento correctivo incluye la visita a la instalación solar, cada vez que el usuario así
lo requiera por avería grave de la instalación solar, así como el análisis y presupuesto de los
trabajos y reposiciones necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.
- Si el usuario está de acuerdo con el presupuesto se procederá a la reparación de la instalación
solar y el usuario abonará a la empresa mantenedora el precio convenido.
Para facilitar la planificación de las labores de mantenimiento presentamos una tabla de acciones y su
periodicidad de ejecución.

PLAN DE VIGILANCIA

Elemento de la Operación Frecuencia Descripción


instalación (meses)
CAPTADORES Limpieza de cristales A determinar Con agua y productos adecuados
Cristales 3 IV condensaciones en las horas
centrales del día.
Juntas IV Agrietamientos y deformaciones
Absorbedor 3 IV Corrosión, deformación, etc.
Conexiones 3 IV Fugas
Estructura 3 IV degradación, indicios de
corrosión.
CIRCUITO Tubería, aislamiento 6 IV Ausencia de humedad y fugas.
PRIMARIO
CIRCUITO Termómetro Diaria IV temperatura
SECUNDARIO Tubería y 6 IV ausencia de humedad y fugas.
aislamiento
Acumulador solar 3 Purgado de la acumulación de
lodos de la parte inferior del
depósito

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 26


Termosifón

PLAN DE MANTENIMIENTO

CAPTADORES
Equipo Frecuencia Descripción
(meses)
Captadores IV diferencias sobre original
6
IV diferencias entre captadores
Cristales 6 IV condensaciones y suciedad
Juntas 6 IV agrietamientos, deformaciones
Absorbedor 6 IV corrosión, deformaciones
Carcasa 6 IV deformación, oscilaciones, ventanas
de respiración
Conexiones 6 IV aparición de fugas
Estructura 6 IV degradación, indicios de corrosión, y
apriete de tornillos
Captadores* 12 Tapado parcial del campo de captadores
Captadores* 12 Destapado parcial del campo de
captadores
Captadores* 12 Vaciado parcial del campo de captadores
Captadores* 12 Llenado parcial del campo de captadores
ACUMULADOR
Equipo Frecuencia Descripción
(meses)
Depósito 12 Presencia de lodos en fondo
Ánodos de sacrificio 12 Comprobación del desgaste
Aislamiento 12 Comprobar que no hay humedad
Intercambiador de serpentín 12 CF eficiencia y prestaciones Limpieza
CIRCUITO HIDRÁULICO Y VÁLVULAS
Equipo Frecuencia Descripción
(meses)
Fluido refrigerante 12 Comprobar su densidad y pH
Estanqueidad 24 Efectuar prueba de presión
Aislamiento al exterior 6 IV degradación protección uniones y
ausencia de humedad
Aislamiento al interior 12 IV uniones y ausencia de humedad
Válvula de corte 12 CF actuaciones (abrir y cerrar) para evitar
agarrotamiento
Válvula de seguridad 12 CF actuación

IV: Inspección visual CF: Control de funcionamiento

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 27


Termosifón

FICHA DEL PRODUCTO PARA EL CONSUMO ENERGÉTICO

(según RD UE-811/2013, RD UE-812/2013, RD UE-813/2013 Y RD UE-814/2013)

Modelo Equipo
Modelo Captador
Área Apertura
η0
K1 (W/m2K)
K2 (W/m2K2)
Kθ(50º)
Modelo Acumulador ATN200I ATN300I
Volumen (V)
Pérdida Estática S (W)

Producción Energética Qnonsol (kWh

Perfil M
Perfil L
Perfil XL
Perfil XXL
Consumo eléctrico
Pbomba (W)
Pespera (W)
Qaux (kWh)

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 28


Termosifón

AMPLIACIÓN DE GARANTÍA

Para acceder a la ampliación de la garantía siga los siguientes pasos:


1. Entre en nuestra web www.termicol.es y pinche en el menú superior
“GARANTÍAS”
2. Rellene el formulario, sin olvidar incluir los números de serie de los
captadores y del acumulador del equipo instalado (solicítele estos
datos a su instalador)
3. Adjunte la factura que le habrá proporcionado su instalador en el
momento de la instalación
4. Acepte las condiciones legales y pulse enviar
Con estos sencillos pasos su garantía entrará en proceso de ampliación.

 SÓLO DE APLICACIÓN EN MERCADO ESPAÑOL.

MT SILVER AV18_1.2 (E)

Manual de instalación, uso y mantenimiento 29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy