Laboratoriode Maquinas Electricas 1 - 2
Laboratoriode Maquinas Electricas 1 - 2
Laboratoriode Maquinas Electricas 1 - 2
LABORATORIO N°2
Distinguir con habilidad y destreza la estructura y materiales con los que se construyen las
máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
2. FUNDAMENTO TEORICO:
El Transformador
Hace algo más de un siglo que se inventó este dispositivo que ha hecho posible la distribución
de energía eléctrica a todos los hogares, industrias, etc. Si no fuera por el transformador tendría
que acortarse la distancia que separa a los generadores de electricidad de los consumidores
La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna.
- Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro
- Como el bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo
magnético circulará a través de las espiras de éste.
- Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el
alambre del secundario un voltaje Habría una corriente si hay una carga (el secundario está
conectado a una resistencia por ejemplo)
Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número de espiras de cada
bobinado.
Cuando el secundario tiene un mayor numero de vueltas que el primario, el voltaje en aquel es
mayor que en el primario y, por consiguiente, el transformador aumenta el voltaje. Cuando el
secundario tiene un numero menor de vueltas que el primario, el transformador reduce el
voltaje. Sin importar cual sea el caso, la relación siempre se da en términos del voltaje en el
primario, el cual puede aumentarse o reducirse en el devanado secundario.
Estos cálculos solo son validos para transformadores con núcleo de hierro donde el
acoplamiento es unitario. Los transformadores con núcleo de aire para circuitos de RF son, en
general, sintonizados para resonancia. En este caso, se considera el factor de resonancia en
lugar de la relación de vueltas.
Si se supone que el transformador es ideal (la potencia que se le entrega es igual a la que se
obtiene de él), o sea, se desprecian las pérdidas por calor y otras, entonces:
Is = Np x Ip / Ns
Tipos de núcleos.
Núcleo monofásico.
Se tienen dos columnas unidas en las partes inferior y superior por medio de un yugo,
en cada una de estas columnas se encuentran incrustados la mitad del devanado primario y la
mitad del devanado secundario.
Núcleo trifásico.
Se tienen tres columnas dispuestas sabor el mismo plano unidas en sus partes inferior y
superior por medio de yugos. Sobre cada columna se incrustan los devanados primarios y
secundarios de una fase. Las corrientes magnetizantes de las tres fases son distintas entre sí,
debido principalmente a que el circuito magnético de las columnas externas es más largo que el
correspondiente a la columna central. Este desequilibrio, tomando en cuenta que la corriente
magnetizantes de las tres fases son distintas entre sí, debido principalmente que el circuito,
magnético de las columnas externas es más largo que el correspondiente a la columna central.
Este desequilibrio, tomando en cuenta que la corriente de vacío es bastante baja, tiene
influencia solamente para las condiciones de operación en vacio.
Tipo acorazado.
Este tipo de núcleo acorazado, tiene la ventaja con respecto al llamado tipo columna, de reducir
la dispersión magnética, su uso es más común en los transformadores monofásicos. En el
núcleo acorazado, los devanados se localizan sobre la columna central, y cuando se trata de
transformadores pequeños, las laminaciones se hacen en troqueles. Las formas de construccion
pueden ser distintas y varian de acuerdo con la potencia.
3. ELEMENTOS A UTILIZAR:
Vatímetro
Amperímetro
Multimetro
Megometro
Voltímetro
Puente de resistencias (Puente Wheastone)
01 núcleo ferromagnético
Bobinas de máquinas eléctricas
01 Transformador monofásico 220/110 V
4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
TENSION DE LAS
RESISTENCIA
BOBINAS
110 0.597 Ω
220 1.893Ω
5. CUESTIONARIO
4.1. Determinar los tipos de núcleo que se están utilizando y las ventajas y desventajas que se
presentan entre ambos.
Aplicaciones
Aplicaciones
Plantas generadoras.
Auxiliares de subestación.
Subestaciones como elevadores / reductores.
Reguladores de ángulo de fase.
Hornos de arco eléctrico.
Autotransformadores.
Subestaciones móviles.
Transformadores prueba (extra-alta tensión, cortocircuito).
Características Generales
COLUMNA ACORAZADO
Monofásicos hasta 125
Monofásicos hasta 500 MVA
Capacidad MVA Trifásicos hasta
Trifásicos hasta 1.000 MVA
200 MVA
OA, OA/FA, OA/FA/FA, OA, OA/FA, OA/FA/FA,
Tipo de Enfriamiento
OA/FA/FOA, FOA OA/FA/FOA, FOA
Frecuencia 50 / 60 H2 50 / 60 H2
Hasta 525 kV (1.550
Tensión Primaria Hasta 750 kV
kVBIL)
La especificada por el La especificada por
Tensión Secundaria
cliente el cliente
55°, 65° ó 55° /65° sobre
Elevación de 55°, 65° ó 55° /65° sobre un
un ambiente máximo de
Temperatura ambiente máximo de 40°
40°
Liquido Aislante Aceite mineral Aceite mineral
4.2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de resinas de aislamiento en las máquinas
eléctricas?
Definición general
Barniz: Resina debidamente modificada y aditivada disuelta en solvente de concentración de sólidos
habitual entre el 25 y 50%
Resina: Substancia pura o debidamente modificada y aditivada de concentración superior al 60% en
sólidos pudiendo llegar al 100%
Desventajas
A pesar de la mayoría de los cables de bobinados ya vienen con un aislamiento de fábrica, lo cierto
es que una segunda capa de aislamiento resulta muy útil en casi la totalidad de los casos. La
realidad es que la primera capa solo debe tener un espesor lo suficiente para impedir corto
circuitos, pero resulta vulnerable a desgastes. En muchos casos termina siendo desgastada por el
rozar de los bobinados unos con otros cuando se los empaqueta.
Ventaja
Se le añade una segunda capa de aislamiento con el objetivo de reforzar la primera capa e
impedir que esta se desgaste, ya sea por humedad, polvo, partículas de escombro, etc.
Existe el procedimiento de curado de los barnices y resinas de impregnación en el proceso de
reparación o construcción de electro máquinas es parte esencial en el aprovechamiento de todas
las cualidades físicas que aportan estos productos cohesionadores.
4.3. ¿Por qué se aplica la técnica de las galletas en la construcción de los devanados de alta
tensión en los transformadores de potencia?
Las bobinas discoidales se conocen también como "tipo galleta" en algunos casos, se forman cada
una, de un cierto número de conductores dispuestos en capas y aisladas estas capas entre sí por
papel aislante, cada bobina al terminar se "amarra" con cinta de lino o algodón para darle
consistencia mecánica y posteriormente se les da un baño de barniz y se hornean a una cierta
temperatura, con lo cual adquiere la rigidez mecánica necesaria. Cada bobina, está diseñada para
tener una tensión no superior a 1000-1500 volts, por lo que para dar la tensión necesaria para una
fase, se deben colocar varias bobinas en serie.
4.4. ¿Qué tipos de enfriamiento existen en transformadores? Explique y tabule con detalle
todos los sistemas de enfriamiento de transformadores que se utilizan
Los transformadores están por lo general enfriados por aire o aceite capaz de mantener una
temperatura de operación suficiente baja y prevenir “puntos calientes” en cualquier parte del
transformador. El aceite se considera uno de los mejores medios de refrigeración que tiene
además buenas propiedades dieléctricas y que cumple con las siguientes funciones:
- Actúa como aislante eléctrico.
- Actúa como refrigerante.
- Protege a los aisladores solidos contra la humedad y el aire.
Tipos de Enfriamiento
Tipo AA
Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos transformadores no contienen aceite ni
otros líquidos para enfriamiento, el aire es también el medio aislante que rodea el núcleo y las
bobinas, por lo general se fabrican con capacidades inferiores a 2,000 kVA y voltajes menores de
15 kV.
Tipo AFA
Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea para aumentar la potencia
disponible de los tipo AA y su capacidad se basa en la posibilidad de disipación de calor por medio
de ventiladores o sopladores.
Tipo AA/FA
Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire forzado, es
básicamente un transformador tipo AA al que se le adicionan ventiladores para aumentar su
capacidad de disipación de calor.
Tipo OA
Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con enfriamiento por aire
forzado, es básicamente un transformador OA con la adición de ventiladores para aumentar la
capacidad de disipación de calor en las superficies de enfriamiento.
Tipo OA/FOA/FOA
Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio/con aceite forzado – aire
forzado/con aceite forzado/aire forzado. Con este tipo de enfriamiento se trata de incrementar el
régimen de carga de transformador tipo OA por medio del empleo combinado de bombas y
ventiladores. El aumento de la capacidad se hace en dos pasos:
Se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas con lo que se logra aumentar en 1.33
veces la capacidad del tipo OA,
Se hace trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un aumento de 1.667
veces la capacidad del OA. Se fabrican en capacidades de 10,000 kVA monofásicos y 15,000 kVA
trifásicos.
Tipo FOA
Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire forzado. Estos
transformadores pueden absorber cualquier carga de pico a plena capacidad ya que se usa con los
ventiladores y las bombas de aceite trabajando al mismo tiempo.
4.5. Elaborar una tabla indicando la clase de aislante y su temperatura de operación según los
fabricantes, mencione los elementos representativos de la clase de aislantes.
Cada medio de refrigeración se identifica con una letra de acuerdo a la siguiente tabla:
Gas G
Agua W
Aire A
Según el modo como circule el medio refrigerante se utilizan los siguientes símbolos:
Natural N
Forzado F
variación de resistencia) B 80
F 100
H 125
Núcleo y otras partes Todos los tipos ¾ a) Como para los arrolla - mientos
mientos adyacentes
llamientos
Este instrumento basa su funcionamiento en una fuente de alta tensión pero poca energía, de
forma tal que colocando una resistencia en los bornes de la fuente podemos observar que la
tensión en la fuente disminuye, logrando una fracción de la tensión que la fuente es capaz de
generar en vacío. Mientras menor es el valor de la resistencia colocada, tanto menor es la
tensión suministrada por la fuente.
6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
El megohmetro es un equipo muy importante ya que nos permite saber si esta fallando el
aislamiento en el trasformador .
Se observo que al utilizar el megohmetro en el trasformador este contaba una alta resistencia
lo cual indica que esta en óptimas condiciones y no existe ninguan fuga de corriente
La resina es un material muy ventajoso ya que se puede reparar en caso de desgaste o daño
que halla sufrido el aislamiento de la bobina.
Existen dos tipos los limites de temperatura de los transformadores: transformadores secos y
transformadores en aceite u otro liquido dieléctrico .
Los tipos de núcleo de un transformador se utilizan en casos específicos ya sea para una
mejor eficiencia y su utilización.
Los núcleos de los transformadores son laminados para reducir las corrientes parasitas y la
curva de histéresis.
7. BIBLIOGRAFIA
http://www.inducor.com.ar/academicos/calculo-de-maquinas-electricas/maquinas-
electricas-capitulo1.html
https://motoresygeneradores.com/reparadores/aislamiento/barnices
http://www.monografias.com/trabajos78/tipos-transformadores-trifasicos/tipos-
transformadores-trifasicos2.shtml
https://es.slideshare.net/jorgemunozv/transformadores-principales-aspectos