Trinidad Huerta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Jaleo de Cádiz y Fandango Nacional de España

Las «maneras flamencas» de Trinidad Huerta

GUILLERMO CASTRO BUENDÍA


Centro de Investigación Flamenco Telethusa

RESUMEN

Trinidad Huerta fue uno de los guitarristas españoles más importantes


del siglo XIX. También fue compositor. De sus contactos con la música
flamenca se sabe poco, aunque numerosos indicios hacen pensar que
pudo practicar un toque de guitarra relacionado con el flamenco. A este
respecto, dos piezas suyas relacionadas con el flamenco que figuran en
un método de guitarra merecen estudio: “El Fandango Nacional de
España” y el “Favorito Jaleo de Cádiz”.

PALABRAS CLAVE: Trinidad Huerta, jaleo, fandango, rasgueo,


flamenco, guitarra, cachucha, jota, Sor, Aguado.

ABSTRACT

Trinidad Huerta was one of the most important Spanish guitarists of


the nineteenth century. He was also a componer. His contacts with
flamenco music is unknown, however numerous indications suggest he
could practice a flamenco touch. In this sense, two pieces of Huerta
needs study: “El Fandango Nacional de España” y el “Favorito Jaleo de
Cádiz”.

KEYWORDS: Trinidad Huerta, jaleo, fandango, rasgueo, flamenco,


guitarra, cachucha, jota, Sor, Aguado.

Fecha de recepción:
24/12/2014
Fecha de publicación:
01/01/2015

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 1


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Jaleo de Cádiz y Fandango Nacional de España
Las «maneras flamencas» de Trinidad Huerta

a Paco de Lucía

Introducción

En el estudio del flamenco un dato puede ser tan importante que supone tirar
por tierra toda una historia construida a base de anécdotas o tradición oral. La
inexistencia de documentos que puedan confirmar o negar ciertas parcelas de
la historia no contada de este arte, hace muy difícil, si no imposible, saber con
certeza alguna de sus realidades pasadas. Hoy en día las nuevas tecnologías
sirven para localizar datos en fondos documentales desconocidos o poco
estudiados; bases de datos digitalizadas que con un solo clic nos muestran sin
salir de casa viejos papeles olvidados. Sin embargo, éstas no nos dirán cómo
sonaba realmente la música del siglo XIX que tanto nos interesa: la que se
interpretaba en los cafés, en las tabernas, en el teatro, de mano de los
flamencos: cantaores, guitarristas y bailaores que durante décadas fueron
dando forma a los estilos flamencos.

Qué decir de Trinidad Huerta, uno de los guitarristas, también


compositor, más importantes que ha dado la historia de nuestro país: ¿Tocaba
flamenco? Si esperamos a encontrar el dato adecuado para poder afirmarlo
será difícil, sino imposible imaginarlo siquiera. No obstante, eso no cambia la
historia pasada de la guitarra; aunque sí ayudaría a entenderla mejor, sobre
todo en lo que respecta al flamenco, género artístico vilipendiado, criticado y
ocultado de forma intencionada en gran parte de la prensa de todo el siglo
XIX1.

Algunos aspectos biográficos de Trinidad Huerta

Hijo de familia de holgada posición, Trinidad Huerta (1800-1874)2 pronto


mostró gran afición por la música y el cultivo de la guitarra. Educado en
Salamanca, aprendió música en el Colegio de San Pablo, mostrando desde el
principio extraordinarias dotes para la guitarra. Con sólo 17 años, y ya
adquirida una técnica formidable, su espíritu aventurero le llevó a
establecerse en París en 1820. Allí, se dio a conocer dando varios conciertos
que le granjearon la general admiración. Según el historiador y crítico musical

1 Lo explica magistralmente José Gelardo Navarro en El Eco de la Memoria. El flamenco en


la prensa malagueña de los siglos XIX y principios del XX. «Caleta y Limoná», Vol. 6. Edita
Diputación de Málaga. Málaga en Flamenco, 2009. Págs. 23 y ss. Ampliado en Orígenes del
flamenco en Málaga (1796-1900), Libros con duende, Sevilla, 2014. Págs. 105-111.
2 Se han venido manejando otras fechas de nacimiento y muerte en diversas fuentes. Javier

Suárez Pajares y Robert Coldwell aportan los documentos definitivos en A. T. Huerta. Life
and Works. Digital Guitar Archive Editions, 2006. Recomendamos esta obra para obtener
más información al respecto del carácter de Trinidad Huerta y su biografía. Parte de la
información biográfica aquí expuesta se ha tomado también de la siguiente página Web:
http://www.enorihuela.com/Personajes/huerta.html [Consulta 18 de diciembre de 2014]

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 2


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
francés Arturo Pougin (1834-1921), fue Huerta el compositor del Himno de
Riego3, que en la II República Española sustituyó a la Marcha Real como
himno nacional; de ser cierta ésa atribución Huerta debía tener apenas 17
años cuando lo compuso, pues la primera vez que se interpretó dicho himno
fue al entrar las tropas del general Riego en Málaga, en 1820.

Huerta- Litografia de Achille Deveria ca. 1820

De París pasó luego a los Estados Unidos, celebrando en Nueva York


(1824) varios conciertos y cosechando un brillante éxito, gracias al cual
recorrió en triunfo gran parte del país, lo que dio lugar a que adquiriese una
gran fortuna que, al parecer, dilapidaba en placeres y empresas fantásticas.
Tras su amplio periplo estadounidense, marchó a Canadá, luego a La Habana

3 Aunque no está unánimemente aceptado. Otros lo atribuyen a José Melchor Gomis Colomer
(1791-1836), 9 años más mayor que Huerta. También a José María de Reart y Copóns (1784-
1857), el maestro Manuel Varo y Antonio Hech. Ver PEÑA, Lorenzo: Consideraciones sobre el
Himno de Riego, 2004. http://eroj.org/lp/riego.pdf [Consulta 18 de diciembre de 2014]
Págs. 1-2

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 3


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
y, tras unos meses de estancia, visitó la isla Martinica, regresando luego a
Europa e instalándose en Londres en 1827. En 1828 se casó con la estudiante
Angiolina Panormo (1811-1900), hija del constructor de guitarras Louis
Panormo (1784-1862).

Fue calificado por la revista alemana Allgemeine Musikalische Zeitung


como el Rey de la Guitarra, considerándolo el guitarrista vivo más grande de
su tiempo. Los artistas más ilustres de la época, entre ellos La Pasta,
Moscheles y otros, así como la entonces heredera de Inglaterra, la princesa
Victoria, eran fervorosos admiradores del concertista oriolano. De haber
continuado en la capital londinense habría consolidado fama y fortuna, pero
su ansia de aventura lo llevó a los países de Oriente, haciendo sonar su
guitarra en la antigua Bizancio y en Jerusalén, por donde realizó una
romántica gira en unión de la cuñada del afamado banquero inglés Rotstchild,
Sra. Louise Montefiori. De vuelta en París, en 1830, entabló gran amistad con
Rossini, Paganini, Víctor Hugo, Héctor Berlioz y otras personalidades de
aquél tiempo, que elogiaban los méritos de tan afamado guitarrista.

En 1834 realizó una gira por España, dando conciertos en Madrid,


Barcelona, Valencia y otras capitales. En el año 1847 fue condecorado por la
reina Isabel II con la Cruz de Carlos III. Continuó con sus conciertos por toda
Europa, acrecentando su fama y popularidad. Además de su destreza con la
guitarra, instrumento que gracias a él adquirió la categoría de sinfónico, fue
un compositor y arreglista de temas para guitarra más que notable. Murió en
París en 1874.

La figura histórica de Huerta

Trinidad Huerta está encuadrado junto con Julián Arcas (1832-1882) entre la
generación de Fernando Sor (1778-1839)–Dionisio Aguado (1784-1849) y
Francisco Tárrega (1852-1909)4. Considerado por sí mismo como un Paganini
de la guitarra5, sus relaciones y coqueteos con la guitarra flamenca no están
del todo claros. Si atendemos a las publicaciones de su música, habría que
decir que no. Sin embargo ciertas críticas de sus espectáculos pueden hacer
cambiar la idea que teníamos de este virtuoso y caprichoso guitarrista.

De Julián Arcas quedó constancia de sus importantes aportaciones a la


historia de la guitarra flamenca6; tanto en sus partituras como en su impronta
en las falsetas que los guitarristas flamencos de su tiempo incorporaron a su
repertorio, tal y como decía el maestro de baile sevillano José Otero:

4 Hubo otros guitarristas importantes a tener en cuenta como Tomás Damas (1825-1890)
figura bastante desconocida aún, con importantes conexiones con el género flamenco.
5 “Huerta, the guitarrist”, The musical World, 3 de noviembre de 1855. Ibíd., pág. 81.
6 Ver CASTRO BUENDÍA, Guillermo: “Lo «último» de Julián Arcas. La obra inédita de la

Colección Palatín”. [En línea] Revista Sinfonía Virtual Nº 23, julio de 2012.
http://www.sinfoniavirtual.com/flamenco/julian_arcas.pdf y SUÁREZ PAJARES, Javier y
RIOJA VÁZQUEZ, Eusebio: El guitarrista Julián Arcas (1832-1882), una biografía
documental, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación del Almería, 2003.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 4


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
[...] los tocaores actuales, cuando ejecutan alguna composición en la
guitarra, para que los escuchen, dicen: Seguidillas gitanas de Arcas,
Malagueñas, javeras o granadinas de Arcas, y casi todos los toques y falsetas
flamencas llevan el sello de Arcas [...] dicen que fue su maestro Don José
Asensio, discípulo del maestro Aguado.7

Sin embargo, el caso de Huerta es más complicado de estudiar. La


publicación de su obra está muy dispersa, localizándose en países como
Estados Unidos, Inglaterra, Francia o España8. Además, las gacetillas de la
época no dicen mucho en el sentido de considerarle un guitarrista de toque
flamenco, aunque alguna sorpresa nos encontraremos.

La prensa

Gracias a la prensa del siglo XIX sabemos del repertorio interpretado por
Huerta en sus recitales por todo el mundo. En sus conciertos, aparte de obras
de corte clásico, piezas de Sor y Aguado incluidas, brillaron los aires
nacionales y andaluces; veamos.

El fandango

Trinidad Huerta vista EEUU e interpreta un fandango el 22 de junio de


1824 en el Masonic Hall de Philadelphia:

[…] PART II
Sinfonia, Full Orchestra.
Solo, on the Flute, Mr. Blondeau.
Pot Pourie, on the Guitar, composed de following pieces, viz: El
Cavallo, las Folías, la Cacuccia, el Bollera, el Fandango, Mr. Huerta9

El 3 de agosto en el Saratoga de Nueva York:

Repertory:
DOLCE CONCERTO. Piano, Flute and Guitar, Mrs. Huerta, Mr.
Blondeau & Mr. Huerta
SOLO on the guitar, Mr. Huerta
The GRAND MARCH of the HYMN of RIEGO, on the Guitar, with
imitation of various instruments, by Mr. Huerta.
[…]
Grand Pot Pourri of several Spanish Airs, such as Fandango, Bolero,
Cachucha, Caballo, Cotillon. Mr. Huerta.10

7 OTERO, José: Tratado de Bailes, Asociación Manuel Pareja-Obregón, Madrid, 1987.


Reedición en facsímil de la de 1912. Págs. 152 y ss.
8 SUÁREZ PAJARES A.T. Huerta… Op.Cit. Págs. 6-7.
9 Ibíd. pág. 10.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 5


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
El 17 de diciembre en Baltimore:

Repertory:
Duo Guitar and Piano, Mr & Mrs. Huerta, Huerta.
[…]
New Grand Waltz, with variations, Guitar, Huerta, Huerta.
4 new Cotillons, Guitar, Huerta, Huerta.
Variations, nel cor pici [sic.] non mi sento, Guitar Mr. Huerta, Huerta.
Divertissment on the Guitar, Spanish fandango Bolero, in which is
introduced the Folie d´Espagne, Mr. Huerta, Huerta.11

El fandango será pieza frecuente en su repertorio en años posteriores,


como en Inglaterra el 13 de mayo 1828 en el Town-Hall de Cambridge12,
interpretado en variaciones junto al bolero. En el teatro del Balón de Cádiz, el
13 de marzo de 1837, Trinidad Huerta realiza este repertorio en el que aparece
el fandango antiguo y moderno con variaciones13:

10 Ibíd. pág. 11.


11 Ibíd. pág. 12.
12 Ibíd. pág. 15.
13 OSUNA, Javier: Los fardos de Pericón. Entrada del 2 de febrero de 2013. [En línea]

http://losfardos.blogspot.com.es/2013/02/trinidad-huerta-en-el-teatro-del-balon.html
[consulta 18 de diciembre de 2014]

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 6


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
TEATRO DEL BALÓN= El célebre profesor D. Trinidad Huerta, el
Paganini de la guitarra, dará con su acostumbrada maestría la siguiente
función nacional. Primera parte: Obertura á toda orquesta de la Dama
Salvaje.= Fantasía sobre el tema de la obertura de la Semiramis, compuesta y
ejecutada por el Sr. Huerta= Boleras, manchegas y un jaleo con variaciones
de la cachucha.= Baile nacional de la cachucha.= Tema con variaciones
ejecutadas en la guitarra por el señor Huerta.= La gaita gallega con
variaciones.= Boleras de las manchegas.= Segunda parte: á telón corrido la
obertura de Elisa y Claudio á toda orquesta.= Marcha de Riego con
variaciones imitando algunos instrumentos en la guitarra por el señor
Huerta.= Una escocesa y una mazurca, compuestas y ejecutadas por el Sr.
Huerta.= Obertura de la Zoraida á toda orquesta.= Boleras del fandango.= El
fandango antiguo y moderno con variaciones, compuesto por el señor
Huerta.= A 4 rs. entrada.= A las cuatro y media.14

A su paso por Valencia, el 9 de diciembre de 1948 antes de viajar a


Roma, interpreta un fandango improvisado dentro de un Pot-Pourri de aires
nacionales junto a la jota aragonesa y tras el jaleo de Cádiz15:

14Ibíd.
15Web Parnaseo [En línea] http://parnaseo.uv.es/carteles/ [Consulta 21 de diciembre de
2014]

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 7


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
El 5 de agosto de 1850 en el convento de San Agustín en Palma de
Mallorca interpreta el “fandango antiguo llamado Folías de España y el
moderno, Rondeña andaluza”16. El 6 de noviembre de 1850 en el Salón de
San Agustín, Teatro Odeón de Barcelona “Las Folías de España, Fandango
antiguo y moderno con variaciones a la guitarra”; y el día 9 “La Jota aragonesa
y el Fandango improvisado”17. Repertorio que repite el 31 de julio de 1851 en
uno de los salones del antiguo convento de Santo Domingo de Málaga18 y el 10
de agosto de 1851, con el “fandango antiguo y moderno compuesto por
Huerta”19. En el Teatro Hércules de Sevilla, el 6 de febrero de 1853 interpreta
“[…] variaciones sobre el bolero y fandango”20. El 25 de marzo de 1856
interpreta un Fandango “nacional improvisado” en el Salón de las columnas
del Conservatorio de Madrid.21

En Sevilla se describe su maestría en el instrumento de esta manera el


2 de diciembre de 1853 en un recital en el Salón de Oriente:

[…] Otros dos caprichos que tocó, uno sobre un tema de la Lucía [de
Lammermoor], y otro sobre el fandango, demostraron la universal facilidad
con que domina el arte, así en las más altas y melancólicas inspiraciones,
como en los bulliciosos aires de los cantes populares. Por todos estos motivos
y otros muchos que podríamos añadir, ninguno de los asistentes al concierto
del sábado dejó de confesar que Huerta es el genio de la guitarra.22

Trinidad Huerta practicó el fandango, unas veces llamado “nacional”,


otras veces en su versión de fandango “antiguo”: folías de España y en su
versión “moderna”: rondeña andaluza; y no pocas veces improvisado.
Igualmente junto al bolero y con variaciones. Destacamos los bulliciosos aires
de los cantes nacionales.

16 Ibíd. pág. 31.


17 Ibíd. págs. 33-34.
18 Ibíd. pág. 35.
19 Ibíd. pág. 36.
20 Ibíd. pág. 37.
21 Ibíd. pág. 41.
22 Ibíd. pág. 39.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 8


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
En la Biblioteca Nacional de España está localizado El Fandango
Nacional de España, manuscrito y datado en 1861 que será estudiado más
abajo23.

El jaleo

Al respecto del jaleo, Huertas lo practica con diversas denominaciones:


como jaleo de Cádiz y jaleo de bravura, o como Fantasía; y también junto a
la Cachucha. Lo hemos visto en un cartel en Valencia el 9 de diciembre de
1948, antes de viajar a Roma. El 24 de febrero de 1849 en el Teatro del Liceo
de Barcelona:

El mencionado Sr. Huerta tocará La Cachucha con variaciones y el


Jaleo de Cádiz24

Y en la Sociedad Filarmónica de Barcelona documenta Antonio Fargas


y Soler la práctica del rasgueo el 4 de abril de 1849 en una review aparecida el
día 6 en el Diario de Barcelona:

[…] Hallándose presente entre los asistentes el célebre guitarrista D.


Trinidad Huerta, ofrecióse espontáneamente a formar parte en la función, y
como a este objeto hubiese traído consigo su instrumento, presentóse con él a
llenar el intermedio de ella
Tres piezas toco el señor Huerta que fueron su marcha fúnebre, otra
de capricho y otra sobre aires nacionales. Preciso es confesar que el célebre
artista estuvo muy inspirado, pues que tocó con un gusto y entusiasmo cual
ninguna otra vez le hubiésemos oído tocar. En las dos primeras piezas hizo
cantar a su instrumento con una expresión y sentimiento indecibles, al paso
que produjo con gran delicadeza los cantábiles, alternando en ellos de vez en
cuando aquellos pasos de habilidad o arpegios que convierten su guitarra en
una pequeña orquesta. Mas donde causó mayor entusiasmo el señor Huerta
fue en la última pieza; pues dejó oír algunos motivos de jaleo, con aquella
gracia propia del alma andaluza, y a vueltas de diversos rasgueos y arranques
tan caprichosos como salerosos y sandungueros. Grande fue el entusiasmo
que el señor Huerta causó al lucido concurso que saludó con respeto y
unánimes aplausos al eminente artista que tanto amenizó la función.25

Rasgueos que aparecen de nuevo el 20 de octubre de 1850 en el Teatro


Odeón de Barcelona. Noticia aparecida el día 21 en el Diario de Barcelona:

23 Méthode de guitare et divertissements favoris dédiés à Madame la Comtesse Luboff

Koucheleff Besborodko par François Trinité Huerta, Signatura MP/5185/1(1).


24 Ibíd. pág. 27.
25 Ibíd. pág. 28.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 9


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
[…] Diremos tan solo que habiendo ostentado de nuevo el artista
aquellos rasgos de mecanismo y plenitud y brillantez de rasgueo por los
cuales ha alcanzado una celebridad, el público aplaudió repetidas veces al Sr.
Huerta26

Se destaca la fama alcanzada por Huerta gracias a este mecanismo del


rasgueo.

El 5 de agosto de 1850, en el convento de San Agustín en Palma de


Mallorca:

Fantasía española sobre el tema La Cachucha y el Jaleo de Cádiz,


composición del Sr. Huerta.27

El 8 de julio de 1852 en el Teatro San Fernando de Sevilla interpreta

El Favorito, jaleo de Cádiz, composición del Sr. Huertas.28

Repite el jaleo de Cádiz el 6 de febrero de 1853 junto a un wals de


bravura29. En el mismo concierto del Conservatorio de Madrid de la Sala de
las columnas el 25 de marzo de 1856 interpreta un “bolero original y jaleo de
bravura”30. El 29 de noviembre de 1858 en el Teatro Odeón de Barcelona,
Fargas y soler deja muestra de que Huerta interpreta un:

Vals de bravura con el Jaleo de Cádiz […] Nos concretaremos, pues, a


manifestar que en las cuatro piezas que tocó el célebre artista, unas
enteramente originales y otras sobre motivos conocidos, hizo gala de la gran
destreza y delicadeza de pulsación en su mano izquierda, bajo cuyos dedos
brotan, ora tersos y sonoros los sonidos, ora suaves y de matizado colorido, ya
vibrantes y armoniosos; al paso que es admirable la soltura y limpieza en el
arpegiar y rasguear de la mano derecha. El género favorito de Huerta son sin
disputa los aires nacionales, en los cuales sobresale la gracia y desenfado de
su estilo.31

El 9 de enero de 1859, en el Salón del descanso del Gran Teatro del


Liceo de Barcelona:

26 Ibíd. pág. 32.


27 Ibíd. pág. 31.
28 Ibíd. pág. 37.
29 Ibíd.
30 Ibíd. pág. 41.
31 Ibíd. pág. 44.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 10


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
El señor Huerta ejecutará un concierto de su composición; unas
variaciones de Sors, una de ellas ejecutadas con solo la mano izquierda, y su
favorito vals de bravura con el Jaleo de Cádiz.32

El 17 de febrero de 1862, de nuevo en los salones del Conservatorio de


Madrid, Huerta interpreta “el favorito jaleo dedicado a Lola Montes”33 y en
Zaragoza, el 14 de febrero de 1863 su Gran Wals de bravura34.

En la Biblioteca Nacional está localizado un Favorito Jaleo de Cádiz,


dentro del mismo manuscrito de 1861 comentado anteriormente. Igualmente
será estudiado más adelante.

La Jota

Otro aire nacional muy cultivado por Huerta fue la Jota. Los días 22-27
de junio de 1840 interpreta una jota aragonesa en París35. El Diario de
Barcelona del 25 de enero de 1850 recoge una actuación en casa de D. Víctor
Balaguer en la que se interpretó su “célebre jota”36. El 6 de noviembre de 1850
la Jota navarra y aragonesa en el Salón de San Agustín de Barcelona37 y el 31
de julio de 1851 la jota aragonesa en uno de los salones del antiguo convento
de Santo Domingo de Málaga38. Quizás alguna de estas jotas de Huerta, de las
que no conocemos partitura, haya podido ser el precedente de otras
posteriores, como las de Julián Arcas y Francisco Tárrega, conociendo la
cadena sucesora que se produjo entre muchos guitarristas a lo largo del siglo
XIX39.

La Cachucha

La Cachucha parece que fue un aire popular nacido entre 1810-1812 en


Cádiz, convertido posteriormente en música y coreografía de baile bolero.

32 Ibíd. pág. 45.


33 Ibíd. pág. 48. Lola Montes era en realidad Dolores Eliza Gilbert, nacida en Limerick,
Escocia, de un oficial militar británico y de una dama escocesa aficionada a los bailes
españoles. Lola Montes creó a su alrededor el personaje de una bailarina española que
debutaba en Londres en 1843 con un éxito considerable. Poco tiempo después, tras
descubrirse su verdadera identidad como ex pareja de un teniente, Lola marchó al continente
y se estableció en París donde empezó a ser más conocida por sus affaires amorosos y sus
servicios de cortesana que por su talento artístico como bailarina. Javier Suárez Pajares
indica que este “favorito Jaleo” será su Bolero. Lola Montes. Lo explica en las notas del disco
de Fernando Espí Trinidad Huerta: Música para guitarra. 6X8, 2012, B00D6CL6IY. Pág. 6.
Aunque esta obra aparece como Op.5 suponemos que es un error. Parece que es el Op.54, tal y
como se indica en diversas páginas web donde puede escucharse este mismo disco.
34 Ibíd. pág. 49.
35 Ibíd. pág. 23.
36 Ibíd. pág. 29.
37 Ibíd. pág. 33.
38 Ibíd. pág. 35.
39 Sobre la Gran jota de concierto de Tárrega y su precedente en la de Julián Arcas ver

CASTRO, “Lo «último» de Julián Arcas…” Art. Cit.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 11


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Nombrada en numerosas ocasiones junto a otros bailes considerados como
jaleos, parece que se estiliza hacia 1830, bailándose en París en 1834 por
Dolores Serral y Mariano Camprubí40.

Javier Suárez Pajares data ca. 1828 la obra A Spanish Nacional


Cachucha with variations, localizada en Dublín y Londres. Esta pieza será
estudiada y relacionada con el jaleo de Cádiz debido a que los motivos
melódicos de la cachucha y el solo están muy relacionados con este jaleo.

El toque de Huerta

Faustino Núñez41 se inclina a favor de considerar que Huerta pudo tener algo
que ver con el toque flamenco, algo con lo que coincidimos. Aunque los datos
son escasos en este sentido, no podemos negar que Huerta tocara a lo
flamenco, pues en algunas reseñas de sus recitales se critica el uso del
rasgueo, formas no muy adecuadas para un lenguaje académico.

Por aquellas fechas vivía en Granada el famoso Murciano: Antonio


Rodríguez Murciano, nacido en 1795 y muerto en 1848, quien seguro ya
sonaba flamenco. Fue descrito por Glinka en 1845-1846 y hay que
considerarlo como uno de los primeros guitarristas flamencos de la historia, si
no el primero. No pensamos que Huerta fuese guitarrista flamenco al uso
como el Murciano. A tenor de la formación de Huerta y sus publicaciones
musicales dentro de un estilo académico, lo más lógico sería pensar que
Huerta incorporó en su técnica guitarrística algunos elementos relacionados
con el toque flamenco, como el rasgueo en el jaleo y el fandango, algo
desterrado de la técnica clásica en tiempos de Sor y Aguado (este último no lo
escribe en su famoso fandango de 1834-5), por ello le criticaron a Huerta la
práctica de este elemento tan relacionado con el flamenco y la música
popular. Fernando Sor describió a Huerta como “sublime barbero”42

40 Para más información al respecto de La Cachucha y otros jaleos, acúdase a mi nueva obra

Génesis Musical del Cante Flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta
la muerte de Silverio Franconetti. Libros con duende, Sevilla, 2014. Págs. 411 y ss. Para la
cachucha págs. 448-450.
41 Recomendamos el siguiente trabajo: “Trinidad Huertas: ¿Primer guitarrista flamenco?” en

Desnudos de etiquetas. Entrada del 1 de octubre de 2012.


http://www.desnudosdeetiquetas.es/actualidad-bloggers/trinidad-huertas-primer-
guitarrista-flamenco/ y las entradas siguientes de su Blog El afinador de noticias:
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2012/02/trinidad-huerta-guitarrista-
flamenco.html
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2010/10/trinidad-huertas-liberal-la-
antigua.html
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2010/10/trinidad-huertas-triunfa-en-cadiz-
en.html
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2013/03/cuando-suicidaron-al-tocador-
huertas-en.html [Consulta: 18 de diciembre de 2014]
42 No pensamos que pudiera ser sublime bárbaro como dice Javier Suárez Pajares en la

Op.Cit. A. T. Huerta. Life and Works. Pág. 7.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 12


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
relacionando su forma de tocar con la escuela “a lo barbero”43 de los
guitarristas flamencos.

Antonio Fargas y Soler (1813-1888) escribió varias veces sobre las


características del estilo guitarrístico de Huerta. En el Diario de Barcelona del
27 de febrero de 1849 lo hace de esta forma:

D. Trinidad Huerta, dotado asimismo de un talento y disposiciones


ventajosas, aunque al emprender su carrera de guitarrista encontró ya
abiertas por Sor y Aguado, sus dignos contemporáneos, las dos sendas que
ofreciera la guitarra para ser cultivada artísticamente, y conociendo al mismo
tiempo que la belleza del género o estilo del primero sólo podía ser conocida
por un público escogido, creóse a su vez su estilo o manera, con el cual ha
sabido causar efecto y ha alcanzado una reputación europea. […] Con gracia y
sumo ingenio tocó el Sr. Huerta las variaciones sobre aires nacionales tan
caprichosas y juguetonas como variadas. En el cantábil produce con mucho
gusto y expresión las melodías dando sensibilidad y vibración a los sonidos
realzados con el frecuente arrastre de los mismos. Así es que cuanto a
nosotros prefiriéramos que el Sr. Huerta en vez de piezas de jaleo o variantes
sobre aires nacionales eligiera para sus conciertos otras en que, como en la
música de Sor, abundasen las melodías sentidas y tiernas, ya que nuestro
artista sobresale por la expresión en el cantábil; pues no es el rasgueo lo que
prueba el mérito artístico de un guitarrista.44

En el Diario de Barcelona del 11 de junio de 1850 figura de nuevo la


crítica al uso del rasgueo:

[…] Ya en otras ocasiones expusimos la altura a que llevaron la


guitarra los célebres Sors y Aguado, el primero por la sublimidad de sus
composiciones para dicho instrumento, y el segundo por su aventajada y bien
metodizada escuela. También manifestamos que si Sors y Aguado, por su
talento de ejecución, habían alcanzado una reputación europea, don Trinidad
Huerta se había adquirido así mismo una fama no menos envidiable por su
particular estilo o manera de ejecución en la guitarra. […] En el pot-purrí
sobre motivos nacionales fue notable la suma gracia y delicadeza con que
expresó aquellos aires de rasgueo que por lo amanerado, aunque lleno, no es
una de las mejores cualidades artísticas.45

Mariano Soriano Fuertes también da muestra de su postura contraria


en el uso de este mecanismo:

43 Al respecto del toque a lo barbero, recomendamos el trabajo de Eusebio Rioja: “Los

Barberos españoles y la guitarra” en el foro de guitarra Artepulsado.


http://guitarra.artepulsado.com/guitarra/los_barberos_espanoles_y_la_guitarra.htm
[Consulta: 18 de diciembre de 2014]
44 A. T. Huerta. Life and Works. Op.Cit. Págs. 82-83
45 Ibíd.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 13


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
[…] El principal mérito de Huerta consiste en la dulzura de los sonidos
que produce cantando sobre una cuerda. Hace con primor las terceras, y un
arpegio sumamente complicado, que se debe a su invento. Su música se
resiente de falta de conocimientos armónicos. Con sus pasos más delicados
mezcla continuamente una especie de rasgueo, a que da el nombre de Tutis,
con los cuales apaga la ilusión que inflama cuando pulsa las cuerdas con
halago. Este contraste de bueno y malo fue causa de que Sors le definiese con
el nombre de sublime barbero, y que Aguado dijese, que ultrajaba el
instrumento. Si Huerta aventase su música, como el labrador aventa su mies
trillada para dar el grano a los racionales y la paja a las bestias, no cabe duda
de que sería admirado por los profesores más severos, porque cuando canta
encanta.46

Estas maneras flamencas no debieron ser muy del gusto de los


académicos por entonces. En el diario madrileño La Discusión, el 31 de marzo
de 1857 queda constancia de que a Trinidad Huerta no se le concederá una
cátedra de guitarra tras la reforma del Conservatorio de Madrid de 1857:

[…] El señor Huerta, que es un profesor único en su instrumento, es


además un artista conocido en toda Europa, que ha lucido su extraordinaria
habilidad en los teatros principales de Londres, París, Viena y que ha recibido
testimonio de aprecio de los soberanos extranjeros y de las principales
notabilidades artísticas de todos los países. ¿Quién había de decir a ese
desgraciado profesor, tan singular, tan extraordinario, que con el instrumento
característico español en las manos ha recorrido todas las capitales de las
naciones más adelantadas, recogiendo aplauso y laureles, popularizando
nuestros cánticos nacionales, admirando a los grandes maestros de música, y
empleando constantemente las grandes sumas que percibía en premio de su
habilidad especialísima, en socorrer a los emigrados españoles, sus
compatriotas y hermanos, que al volver a su país había de encontrar por
premio a sus afanes, de sus grandes merecimientos y de su conducta
patriótica, la ingratitud y el olvido? ¿Y en qué ocasión se ha cometido la falta
de no incluir al habilísimo y único profesor entre los que desempeñan las
numerosas cátedras del Conservatorio? Cuando el célebre artista al fin de su
honrosa carrera se haya reducido a vivir y a sostener a su numerosa familia
con los auxilios de sus amigos. En cualquier otro país, hace mucho tiempo que
el señor Huerta habría sido pensionado; en el nuestro ni una plaza dotada con
seis mil reales ha podido conseguir en un establecimiento que se llama
Conservatorio nacional de música y declamación. Pero aún cuando se tratase
de un artista como el señor Huerta ¿han creído los autores del arreglo, que la
guitarra, ese instrumento tradicional, tan popular en nuestra patria, tan
característico de la raza ibérica […]47

En época cercana a la muerte de nuestro guitarrista, Antonio Fargas y


Soler de nuevo critica el rasgueo de Huerta:

46 SORIANO FUERTES, Mariano: Historia de la música española desde la venida de los

fenicios hasta el año de 1850, 4 Tomos, Bernabé Carrafa y Martín y Salazar, Madrid, 1855-
1859. Vol. IV, págs. 214-215.
47 NÚÑEZ, Faustino: “Trinidad Huertas: ¿Primer guitarrista flamenco?” Art. Cit.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 14


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
[…] Aunque Huerta, en las piezas de sentimiento como en las
composiciones de Sor, producía con mucho gusto y expresión las melodías,
dando vibración a los sonidos realzados con el frecuente arrastre de los
mismos, en el género del rasgueo, que era su favorito, se hacía amanerado.
Este artista entregóse a tal punto a la desetemplanza, que fue en desprestigio
de su talento.48

Igualmente en 1873, Fargas considera poco artístico el rasgueo y las


formas interpretativas libres en los aires nacionales cultivados en ambientes
populares:

El arte de tocar la guitarra se ha llevado en Francia, Alemania e


Inglaterra al mayor grado de perfección; y de nuestros días Sor, Aguado,
Huerta y Carcassi la han hecho un instrumento de concierto, llegando a
ejecutar en ella música muy complicada a muchas partes. En España, país
originario de este instrumento, no sirve sino para acompañar boleros, tiranas
y otros aires nacionales, y los que se sirven de ella la tocan como por instinto,
rasgueando sin arte las cuerdas, por el dorso dedos.49

A tenor de las críticas de Fargas y Soler, y teniendo en cuenta el espacio


temporal entre ellas, hasta la última de 1872 aparecida en un publicación
sobre biografías de músicos, parece que Huerta fue poco a poco acercándose a
lo flamenco. Su uso del rasgueo fue mayor al paso de los años, lo que causó
desprestigio de su figura artística.

Hay que decir que Fargas y Soler no habla de flamenco, género, por
cierto, conocido por todos ya el año de 1872; dice “género del rasgueo”. Y ¿qué
otra cosa podría ser si no flamenco en tiempos en los que el uso de música
flamenca y personaje flamenco estaba más que extendido?, ¿y siendo el uso
del rasgueo, además, seña de identidad de su lenguaje idiomático?

No disponemos de partituras flamencas de Trinidad Huerta, pero esto


no excluye el que practicara el toque flamenco. Solo dos piezas de las
conservadas pueden considerarse algo flamencas en la producción de Huerta,
aunque su estudio tampoco dirá mucho a favor de considerarlas como tal.
Otra cosa sería ver al propio Huertas interpretarlas. Seguros estamos de que
mucha de su música no está en estos papeles.

El método de guitarra y las partituras

Los documentos manuscritos que comentamos en este trabajo, El Fandango


Nacional de España y el Favorito Jaleo de Cádiz de Huerta, están contenidos

48 FARGAS Y SOLER, Antonio: Biografías de los músicos más distinguidos de todos los

países publicadas por «La España Musical». Imprenta de Leopoldo Domenech, Barcelona,
1872. Pág. 146. Tomado de Suárez Pajares A.T. Huerta… Op.Cit. Pág. 87
49 FARGAS Y SOLER, Antonio: La música al alcance de todos. Andrés Vidal y Roger, Editor

de música. Barcelona, 1873. Pág. 136

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 15


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
en un método de guitarra dedicado a la condesa Luboff Koucheleff
Besborodko50. Este método fue Adquirido por la Biblioteca Nacional a
Frederik Müller de Rare books (Holanda) en el año 2007. Contiene una carta
en francés dirigida a la condesa con la fecha de 1 de mayo de 1861, su
traducción al español, una reseña biográfica de la Galería de retratos del
Museo Francés (retrato incluido), un prólogo, notas sobre la música del
método y partituras manuscritas entre las que se incluyen el fandango y el
jaleo antes mencionados.

Entre los mecanismos de técnica para la guitarra se incluye el famoso


arpegio de invención de Huerta:

Y justo al final del método se indica una costumbre estilo español, en la


que se explica el rasgueado conocido como Bombo realizado con el pulgar de
la mano derecha:

Huerta se queja amargamente en su prólogo51 del trato que sufre en


España, cuando en Europa es querido por todos, deseando acabar sus últimos
días en la capital rusa, donde ha recibido el calor, amistad y protección de sus
ciudadanos. Escribe en soledad el día 1 de mayo de 1861, en la casa de su
amigo el Conde de Sanzillon en Mensignac en la que pasa unos días, el
prólogo del método que dedica a la condesa de Koucheleff, quien tantos
favores y distinciones ha tenido con él. Reconoce no haber tenido maestro en
la guitarra, pero sí haber estudiado muy severamente. Escuchó a todos los
guitarristas de España, a los que imitaba, sabiendo encontrar “nuevos efectos”
que “han producido deseo en todos los países”.

50 BNE signatura MP/5185/1(1)


51 Ponemos el prólogo manuscrito al final de este trabajo, tras las partituras, Págs. 27 y ss.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 16


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Expresa con dolor lo siguiente:

[…] pero como generalmente los artistas no pueden estar tranquilos en


un punto solo, determiné ausentarme por algún tiempo, y por el amor que
generalmente tienen todos a volver a ver a su país natal, yo tuve la desgracia
de volver sin acordarme de aquel proverbio que dice que ninguno es Profeta
en su tierra y que no hay cuña peor que la del mismo palo

Se queja igualmente del auge del piano en París y la pérdida de interés


por la guitarra, algo a lo que contribuyó la muerte de su amigo Fernando Sor y
a que él había estado algunos años sin volver a Londres y París.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 17


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Como podemos ver en la anterior foto conservada en la Biblioteca
Nacional de Francia, Huerta tenía unas manos bastante grandes, lo que
supone pensar en que tendría un sonido poderoso y directo, dentro de su
sonido personal.

Huerta utilizó guitarras del constructor Luis Panormo, padre de su


esposa Angiolina. Esta es de 1828:

Faustino Núñez52 piensa que Huerta percutía en la tapa, la cual no


tiene golpeador. La resolución de la foto no permite ver las marcas para
asegurarlo, pero sí es visible un desgaste de la misma, debido seguramente al
apoyo de alguno de los dedos de la mano derecha (meñique o anular), algo
muy frecuente en el toque flamenco y también en la guitarra clásica de
entonces, aunque fue suprimido a lo largo del siglo XIX de la técnica de esta

52 Entrada comentada del 29 de febrero de 2012.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 18


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
última53. Como dice Núñez, tocaba cerca del puente, lo que supone
relacionarlo con el toque a lo barbero. No obstante tocar cerca del puente
también se practicaba en la guitarra clásica como podemos ver en Aguado, Sor
y Carcassi:

Aguado con su guitarra La Prévotte en 1843 (Nuevo método para guitarra)

Fernando sor en 1830 (Método de guitarra)

53En este aspecto ver los métodos de guitarra de Dionisio Aguado. Se recomienda el libro de
PÉREZ DÍAZ, Pompeyo: Dionisio Aguado y la guitarra Clásico-Romántica. Sociedad
Española de Musicología, Editorial Alpuerto, Madrid, 2003. Págs. 224 y ss.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 19


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Mateo Carcassi en 1836 (Método de guitarra)

El Fandango Nacional de España

Escrito en tonalidad de Mi frigio flamenco en 3/8, la musicalidad de


este fandango está a medio camino entre el antiguo fandango en La (por
medio) del siglo XVIII y lo que se llamará Malagueña o Rondeña ya en el
siglo XIX. No hay más que ver los cc. 20-32, para encontrarnos con un fraseo
típico de malagueñas, cuando la primera parte cc. 1-18 están dentro de la
órbita del fandango con variaciones del XVIII, aunque ahora en Mi. Tiene una
sección en la tonalidad del VI grado (Do), con los 6 tercios habituales de la
forma cantada (cadencias en Do, Fa, Do, Sol, Do, Fa-Mi). Huerta indica
rasgueos en la parte de la introducción y final, algo que le da un aire muy
flamenco. Acúdase al anexo para consultar ésta y el resto de partituras.

Huerta interpreta un fandango por primera vez el 22 de junio de 1824


en Philadelphia. El 17 de diciembre en Baltimore el fandango aparece como
“español”, y el 25 de marzo de 1856 en el Conservatorio de Madrid tenemos
un “fandango Nacional”. También hemos visto el “fandango antiguo” (folías) y
el “moderno” (rondeña). Quizás tuviese diferentes estilos en su repertorio,
fandangos que en numerosas ocasiones improvisaba. No obstante, aunque
este manuscrito es lejano en el tiempo (1861) a su interpretación en EE.UU.,
quizás responda a una la misma pieza que, en función de la ocasión, fuera
adaptando o reformando, incorporando diferentes variaciones y episodios a
capricho, como hacen los guitarristas flamencos.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 20


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Hemos corregido algunas partes de la partitura y otras no. Por ejemplo
en el c. 23 quizás el sol podría ser becuadro54, aunque Huerta indica
claramente sol sostenido en su manuscrito, por eso no lo hemos quitado. En el
cc. 28-29 el la semicorchea quizás pueda ser un sol sostenido55. En los cc. 40 y
ss. suponemos que los cambios de armonía van cada cuatro compases, por
ello lo hemos corregido. En el compás final hemos cambiado la figuración
rítmica del arpegio, añadiendo un tresillo de semicorchea.

Favorito Jaleo de Cádiz

Esta pieza escrita en compás ternario rápido (3/8) responde a lo que


entendemos por jaleo académico, pensado seguro para una coreografía de
baile bolero. No se indica rasgueo en la partitura, pero la parte de acordes en
semicorcheas bien pudo tocarse rasgueada, es muy probable que así lo hiciera
Huerta, porque es lo que le critica Fargas y Soler en sus reseñas cuando habla
de sus interpretaciones de aires nacionales y jaleos.

Comparando esta obra de Huerta con la publicación de 1828 de la


Spanish National Cachucha with variations en Londres, encontramos que
coincide prácticamente con la sección llamada Solo de la Cachucha. El
Favorito jaleo de Cádiz es prácticamente igual salvo leves cambios en el
fraseo del bajo y el final que aparece antes de la llamada Variación (cc. 120 y
ss.), que es un añadido de parte de la sección de la Cachucha (cc. 21 y ss.).

Pensando en que Huerta interpreta en su repertorio un jaleo con


variaciones de la Cachucha a partir de 1837 (Cádiz, 13 de marzo) y como jaleo
de Cádiz en 1848 (Valencia, 9 de diciembre), tendríamos que pensar que el
Favorito jaleo de Cádiz surge de una de las variaciones de la Cachucha, que se
convierte en pieza independiente. Esta sección de solo (jaleo) es descrita como
un vals en la Revue et Gazette Musicale de Paris del 4 de febrero de 1840 (nº
10, pág. 77)56.

El jaleo de Cádiz hace su aparición en espectáculos teatrales de corte


bolero en Valencia desde 1845 (25 de diciembre)57:

54 Así lo interpreta Fernado Espí en Trinidad Huerta: Música para guitarra. Op.Cit.
55 Igualmente así lo hacé Espí.
56 A.T. Huerta. Op.Cit. Pág. 80.
57 Web Parnaseo [En línea] http://parnaseo.uv.es/carteles/ [Consulta 21 de diciembre de

2014]

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 21


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
Aunque no hay que descartar una mayor antigüedad. No obstante,
creemos que este estilo, como jaleo de Cádiz, es posterior a la Cachucha y
todos los indicios se inclinan a favor de pensar que se origina a partir de una
de sus variaciones.

No encontramos relación musical alguna con la soleá flamenca o algún


jaleo flamenco.

Conclusiones

No podemos asegurar con rotundidad que Trinidad Huerta practicase el toque


flamenco. Pero por las críticas de sus recitales y descripciones de sus rasgueos
en los jaleos y en el fandango, algo flamenco sonaría. Tampoco pensamos que
tuviese el mismo peso histórico que Julián Arcas en cuanto al flamenco se
refiere, pero esto puede ser relativo, ya que no conocemos toda su obra.

Su personalidad musical y rechazo en su propio país a concederle una


cátedra de guitarra (sí lo consiguió Julián Arcas), algo a lo que con
probabilidad contribuyó negativamente su propio estilo y el haber sido
autodidacta, obliga a replantearse ciertos aspectos sobre su figura y su papel
en el flamenco, a la espera de que nuevos documentos puedan arrojar algo
más de luz.

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 22


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
BIBLIOGRAFÍA

CASTRO BUENDÍA, Guillermo: Génesis Musical del Cante Flamenco. De lo remoto a lo


tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti. Libros con duende,
Sevilla, 2014.

CASTRO BUENDÍA, Guillermo: “Lo «último» de Julián Arcas. La obra inédita de la Colección
Palatín”. [En línea] Revista Sinfonía Virtual Nº 23, julio de 2012.
http://www.sinfoniavirtual.com/flamenco/julian_arcas.pdf

ESPÍ Fernando: Trinidad Huerta: Música para guitarra. 6X8, 2012, B00D6CL6IY

FARGAS Y SOLER, Antonio: Biografías de los músicos más distinguidos de todos los países
publicadas por «La España Musical». Imprenta de Leopoldo Domenech, Barcelona, 1872.

GELARDO NAVARRO, José: El Eco de la Memoria. El flamenco en la prensa malagueña de


los siglos XIX y principios del XX. «Caleta y Limoná», Vol. 6. Edita Diputación de Málaga.
Málaga en Flamenco, 2009.

GELARDO NAVARRO, José: Orígenes del flamenco en Málaga (1796-1900), Libros con
duende, Sevilla, 2014.

HUERTA, Trinidad : Méthode de guitare et divertissements favoris dédiés à Madame la


Comtesse Luboff Koucheleff Besborodko par François Trinité Huerta, Signatura
MP/5185/1(1).

OTERO, José: Tratado de Bailes, Asociación Manuel Pareja-Obregón, Madrid, 1987.


Reedición en facsímil de la de 1912.

PÉREZ DÍAZ, Pompeyo: Dionisio Aguado y la guitarra Clásico-Romántica. Sociedad


Española de Musicología, Editorial Alpuerto, Madrid, 2003

SORIANO FUERTES, Mariano: Historia de la música española desde la venida de los


fenicios hasta el año de 1850, 4 Tomos, Bernabé Carrafa y Martín y Salazar, Madrid, 1855-
1859.

SUÁREZ PAJARES, Javier y COLDWELL, Robert: A. T. Huerta. Life and Works. Digital
Guitar Archive Editions, 2006.

SUÁREZ PAJARES, Javier y RIOJA VÁZQUEZ, Eusebio: El guitarrista Julián Arcas (1832-
1882), una biografía documental, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación del Almería,
2003.

Páginas Web y Blogs

NÚÑEZ, Faustino: “Trinidad Huertas: ¿Primer guitarrista flamenco?” en Desnudos de


etiquetas. Entrada del 1 de octubre de 2012. http://www.desnudosdeetiquetas.es/actualidad-
bloggers/trinidad-huertas-primer-guitarrista-flamenco/

NÚÑEZ, Faustino: El afinador de noticias:


http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2012/02/trinidad-huerta-guitarrista-
flamenco.html
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2010/10/trinidad-huertas-liberal-la-
antigua.html
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2010/10/trinidad-huertas-triunfa-en-cadiz-
en.html
http://elafinadordenoticias.blogspot.com.es/2013/03/cuando-suicidaron-al-tocador-
huertas-en.html [Consulta: 18 de diciembre de 2014]

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 23


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
OSUNA, Javier: Los fardos de Pericón. Entrada del 2 de febrero de 2013. [En línea]
http://losfardos.blogspot.com.es/2013/02/trinidad-huerta-en-el-teatro-del-balon.html
[consulta 18 de diciembre de 2014]

PEÑA, Lorenzo: Consideraciones sobre el Himno de Riego, 2004.


http://eroj.org/lp/riego.pdf [Consulta 18 de diciembre de 2014]

RIOJA, Eusebio: “Los Barberos españoles y la guitarra” en el foro de guitarra Artepulsado.


http://guitarra.artepulsado.com/guitarra/los_barberos_espanoles_y_la_guitarra.htm
[Consulta: 18 de diciembre de 2014]

Web Parnaseo [En línea] http://parnaseo.uv.es/carteles/ [Consulta 21 de diciembre de 2014]

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 24


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
ANEXO

SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 25


ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 26
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 27
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 28
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 29
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 30
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com
SINFONÍA VIRTUAL · EDICIÓN 28 · ENERO 2015 31
ISSN 1886-9505 – www.sinfoniavirtual.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy