Trinidad Huerta
Trinidad Huerta
Trinidad Huerta
RESUMEN
ABSTRACT
Fecha de recepción:
24/12/2014
Fecha de publicación:
01/01/2015
a Paco de Lucía
Introducción
En el estudio del flamenco un dato puede ser tan importante que supone tirar
por tierra toda una historia construida a base de anécdotas o tradición oral. La
inexistencia de documentos que puedan confirmar o negar ciertas parcelas de
la historia no contada de este arte, hace muy difícil, si no imposible, saber con
certeza alguna de sus realidades pasadas. Hoy en día las nuevas tecnologías
sirven para localizar datos en fondos documentales desconocidos o poco
estudiados; bases de datos digitalizadas que con un solo clic nos muestran sin
salir de casa viejos papeles olvidados. Sin embargo, éstas no nos dirán cómo
sonaba realmente la música del siglo XIX que tanto nos interesa: la que se
interpretaba en los cafés, en las tabernas, en el teatro, de mano de los
flamencos: cantaores, guitarristas y bailaores que durante décadas fueron
dando forma a los estilos flamencos.
Suárez Pajares y Robert Coldwell aportan los documentos definitivos en A. T. Huerta. Life
and Works. Digital Guitar Archive Editions, 2006. Recomendamos esta obra para obtener
más información al respecto del carácter de Trinidad Huerta y su biografía. Parte de la
información biográfica aquí expuesta se ha tomado también de la siguiente página Web:
http://www.enorihuela.com/Personajes/huerta.html [Consulta 18 de diciembre de 2014]
3 Aunque no está unánimemente aceptado. Otros lo atribuyen a José Melchor Gomis Colomer
(1791-1836), 9 años más mayor que Huerta. También a José María de Reart y Copóns (1784-
1857), el maestro Manuel Varo y Antonio Hech. Ver PEÑA, Lorenzo: Consideraciones sobre el
Himno de Riego, 2004. http://eroj.org/lp/riego.pdf [Consulta 18 de diciembre de 2014]
Págs. 1-2
Trinidad Huerta está encuadrado junto con Julián Arcas (1832-1882) entre la
generación de Fernando Sor (1778-1839)–Dionisio Aguado (1784-1849) y
Francisco Tárrega (1852-1909)4. Considerado por sí mismo como un Paganini
de la guitarra5, sus relaciones y coqueteos con la guitarra flamenca no están
del todo claros. Si atendemos a las publicaciones de su música, habría que
decir que no. Sin embargo ciertas críticas de sus espectáculos pueden hacer
cambiar la idea que teníamos de este virtuoso y caprichoso guitarrista.
4 Hubo otros guitarristas importantes a tener en cuenta como Tomás Damas (1825-1890)
figura bastante desconocida aún, con importantes conexiones con el género flamenco.
5 “Huerta, the guitarrist”, The musical World, 3 de noviembre de 1855. Ibíd., pág. 81.
6 Ver CASTRO BUENDÍA, Guillermo: “Lo «último» de Julián Arcas. La obra inédita de la
Colección Palatín”. [En línea] Revista Sinfonía Virtual Nº 23, julio de 2012.
http://www.sinfoniavirtual.com/flamenco/julian_arcas.pdf y SUÁREZ PAJARES, Javier y
RIOJA VÁZQUEZ, Eusebio: El guitarrista Julián Arcas (1832-1882), una biografía
documental, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación del Almería, 2003.
La prensa
Gracias a la prensa del siglo XIX sabemos del repertorio interpretado por
Huerta en sus recitales por todo el mundo. En sus conciertos, aparte de obras
de corte clásico, piezas de Sor y Aguado incluidas, brillaron los aires
nacionales y andaluces; veamos.
El fandango
[…] PART II
Sinfonia, Full Orchestra.
Solo, on the Flute, Mr. Blondeau.
Pot Pourie, on the Guitar, composed de following pieces, viz: El
Cavallo, las Folías, la Cacuccia, el Bollera, el Fandango, Mr. Huerta9
Repertory:
DOLCE CONCERTO. Piano, Flute and Guitar, Mrs. Huerta, Mr.
Blondeau & Mr. Huerta
SOLO on the guitar, Mr. Huerta
The GRAND MARCH of the HYMN of RIEGO, on the Guitar, with
imitation of various instruments, by Mr. Huerta.
[…]
Grand Pot Pourri of several Spanish Airs, such as Fandango, Bolero,
Cachucha, Caballo, Cotillon. Mr. Huerta.10
Repertory:
Duo Guitar and Piano, Mr & Mrs. Huerta, Huerta.
[…]
New Grand Waltz, with variations, Guitar, Huerta, Huerta.
4 new Cotillons, Guitar, Huerta, Huerta.
Variations, nel cor pici [sic.] non mi sento, Guitar Mr. Huerta, Huerta.
Divertissment on the Guitar, Spanish fandango Bolero, in which is
introduced the Folie d´Espagne, Mr. Huerta, Huerta.11
http://losfardos.blogspot.com.es/2013/02/trinidad-huerta-en-el-teatro-del-balon.html
[consulta 18 de diciembre de 2014]
14Ibíd.
15Web Parnaseo [En línea] http://parnaseo.uv.es/carteles/ [Consulta 21 de diciembre de
2014]
[…] Otros dos caprichos que tocó, uno sobre un tema de la Lucía [de
Lammermoor], y otro sobre el fandango, demostraron la universal facilidad
con que domina el arte, así en las más altas y melancólicas inspiraciones,
como en los bulliciosos aires de los cantes populares. Por todos estos motivos
y otros muchos que podríamos añadir, ninguno de los asistentes al concierto
del sábado dejó de confesar que Huerta es el genio de la guitarra.22
El jaleo
La Jota
Otro aire nacional muy cultivado por Huerta fue la Jota. Los días 22-27
de junio de 1840 interpreta una jota aragonesa en París35. El Diario de
Barcelona del 25 de enero de 1850 recoge una actuación en casa de D. Víctor
Balaguer en la que se interpretó su “célebre jota”36. El 6 de noviembre de 1850
la Jota navarra y aragonesa en el Salón de San Agustín de Barcelona37 y el 31
de julio de 1851 la jota aragonesa en uno de los salones del antiguo convento
de Santo Domingo de Málaga38. Quizás alguna de estas jotas de Huerta, de las
que no conocemos partitura, haya podido ser el precedente de otras
posteriores, como las de Julián Arcas y Francisco Tárrega, conociendo la
cadena sucesora que se produjo entre muchos guitarristas a lo largo del siglo
XIX39.
La Cachucha
El toque de Huerta
Faustino Núñez41 se inclina a favor de considerar que Huerta pudo tener algo
que ver con el toque flamenco, algo con lo que coincidimos. Aunque los datos
son escasos en este sentido, no podemos negar que Huerta tocara a lo
flamenco, pues en algunas reseñas de sus recitales se critica el uso del
rasgueo, formas no muy adecuadas para un lenguaje académico.
40 Para más información al respecto de La Cachucha y otros jaleos, acúdase a mi nueva obra
Génesis Musical del Cante Flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta
la muerte de Silverio Franconetti. Libros con duende, Sevilla, 2014. Págs. 411 y ss. Para la
cachucha págs. 448-450.
41 Recomendamos el siguiente trabajo: “Trinidad Huertas: ¿Primer guitarrista flamenco?” en
fenicios hasta el año de 1850, 4 Tomos, Bernabé Carrafa y Martín y Salazar, Madrid, 1855-
1859. Vol. IV, págs. 214-215.
47 NÚÑEZ, Faustino: “Trinidad Huertas: ¿Primer guitarrista flamenco?” Art. Cit.
Hay que decir que Fargas y Soler no habla de flamenco, género, por
cierto, conocido por todos ya el año de 1872; dice “género del rasgueo”. Y ¿qué
otra cosa podría ser si no flamenco en tiempos en los que el uso de música
flamenca y personaje flamenco estaba más que extendido?, ¿y siendo el uso
del rasgueo, además, seña de identidad de su lenguaje idiomático?
48 FARGAS Y SOLER, Antonio: Biografías de los músicos más distinguidos de todos los
países publicadas por «La España Musical». Imprenta de Leopoldo Domenech, Barcelona,
1872. Pág. 146. Tomado de Suárez Pajares A.T. Huerta… Op.Cit. Pág. 87
49 FARGAS Y SOLER, Antonio: La música al alcance de todos. Andrés Vidal y Roger, Editor
53En este aspecto ver los métodos de guitarra de Dionisio Aguado. Se recomienda el libro de
PÉREZ DÍAZ, Pompeyo: Dionisio Aguado y la guitarra Clásico-Romántica. Sociedad
Española de Musicología, Editorial Alpuerto, Madrid, 2003. Págs. 224 y ss.
54 Así lo interpreta Fernado Espí en Trinidad Huerta: Música para guitarra. Op.Cit.
55 Igualmente así lo hacé Espí.
56 A.T. Huerta. Op.Cit. Pág. 80.
57 Web Parnaseo [En línea] http://parnaseo.uv.es/carteles/ [Consulta 21 de diciembre de
2014]
Conclusiones
CASTRO BUENDÍA, Guillermo: “Lo «último» de Julián Arcas. La obra inédita de la Colección
Palatín”. [En línea] Revista Sinfonía Virtual Nº 23, julio de 2012.
http://www.sinfoniavirtual.com/flamenco/julian_arcas.pdf
ESPÍ Fernando: Trinidad Huerta: Música para guitarra. 6X8, 2012, B00D6CL6IY
FARGAS Y SOLER, Antonio: Biografías de los músicos más distinguidos de todos los países
publicadas por «La España Musical». Imprenta de Leopoldo Domenech, Barcelona, 1872.
GELARDO NAVARRO, José: Orígenes del flamenco en Málaga (1796-1900), Libros con
duende, Sevilla, 2014.
SUÁREZ PAJARES, Javier y COLDWELL, Robert: A. T. Huerta. Life and Works. Digital
Guitar Archive Editions, 2006.
SUÁREZ PAJARES, Javier y RIOJA VÁZQUEZ, Eusebio: El guitarrista Julián Arcas (1832-
1882), una biografía documental, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación del Almería,
2003.