Ecologiaaa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TRABAJO: PARQUE ROCAS DE CHILINA


GRUPO : FLORA Y FAUNA
ALUMNOS:

Maria Elena Gaspar Ramos

Valery Cecilia Quispe Vega

Katherin Milagros Caballero Condori

Fernando Angles Tacuri

Marianne Churata

Christian Usca Carlos

Marianne Churata

CURSO: Ecología

CÁTEDRA: Arq. Mariela Dueñas


AREQUIPA – PERÚ

2016
INDICE

A. Descripción general del área de estudio

B. Carta base

C. Inventario

 Flora y fauna

 Suelo

 Agua

 Aire y clima

 Paisaje escénico

 Uso Planeado

D. Mapa síntesis

E. Propuesta de zonificación

1) Zona cultural Maria Elena Gaspar Ramos

2) Zona ecoturistica Valery Cecilia Quispe Vega

3) Zona de deporte Katherin Milagros Caballero

Condori

4) Zona de producción Fernando Angles Tacuri

5) Zona de investigación Marianne Churata

6) Zona de contemplación Christian Usca Carlos

7) Zona Intangible Marianne Churata

F. Secciones
DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO
1.DEFINICIÓN DEL ÁREA DE USO
1.1EXTENSIÓN:
Anteriormente abarcaba una extensión de más de 1000 hectáreas como zona de reserva
natural llegando a establecerse en la actualidad de 250 hectáreas como consecuencia
de las sucesivas invasiones.

Los límites tanto por el norte como por el este son terrenos eriazos del estado mientras
que por el oeste aparte de los terrenos eriazos tenemos la presencia del río Chile y por
el sur con Fundo El Paraisito, Enace, Enace 2 y el Huarangal.

1.2UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en la parte NORESTE de la ciudad de Arequipa en el distrito de
Selva Alegre en el sector destinado al PARQUE ECOLÓGICO REGIONAL DE ALTO
SELVA ALEGRE. El parque Las Rocas está definido por límites geomorfológicos
naturales:

NORTE VOLCÁN MISTI


SUR AA HH DE VILLA
ECOLÓGICA
ESTE PP JJ INDEPENDENCIA
OESTE VALLE DEL CHILI

2.ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE ACCESO


Con el fin de abordar adecuadamente la dinámica de los procesos ecológicos y
territoriales presentes en las zonas de borde, se está incluyendo información del territorio
cercano y de las vías de acceso.

El Parque Regional Ecológico se encuentra a solo 5 km aproximadamente del Centro


Histórico de Arequipa. Las vías actuales externas de ingreso se dan por el Pueblo Joven
Independencia, pasando luego por los Balcones de Chilina bifurcándose y generando
dos accesos.

3.INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
 Vías carrozables de 3.5 m. de ancho y Vía de Circunvalación de 4.5 Km.
 Líneas de Alta Tensión con 38 torres que atraviesan el área del Parque.
 Forestación con una plantación de 35000 árboles.
 Bocatoma de captación de aguas río Chili
 Caseta de Bombero de 9 m2
 Reservorio de 15 m x 25 m x 25 m, de capacidad 450 m3.
 Cerco perimétrico sector sur de 32 ml.
 Depósito de 25 m2.
 Capilla de 4 m2 y cerco perimétrico de 30 ml.
 Caseta de Egasa de 6m2.

Toda esta infraestructura se encuentra hoy en día en estado de abandono, sin ningún
tipo de mantenimiento a excepción de las torres de alta tensión y la caseta, que al ser de
propiedad de Egasa si cuentan con el debido mantenimiento.
4.AIRE Y CLIMA
Seco en otoño, invierno y primavera debido a la humedad atmosférica, es también semiárido a
causa de la precipitación efectiva y templada por la condición térmica.

Factores que influyen y condicionan el clima de la ciudad de Arequipa son:


• Influencia del anticiclón del Pacífico Sur
• Configuración topográfica
• Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica
• Sistema de vientos locales-brisa de valle y montaña

4.1Precipitaciones:

Son de carácter estacional en los meses de enero ,febrero y marzo


Pomedio:30.30mm
Máximo registrado:200mm

4.2Temperatura

fluctúan entre 10°C Y 25°C Durante el día tiene una gran variación entre 22°C y 6°C
La variación anual se da en un menor porcentaje
Máxima :22.8°C
Media:14.3%
Minima:6.7%

4.3Vientos:
El viento de mayor altura corre hacia el Oeste y este en la noche La dirección del viento superficial
es de dirección: Oeste-noroeste(día) Este-Sudeste(noche)
Velocidad promedio:3.5%
Máxima intensidad entre las 13 a 15 horas
Ventarrones :153% m/s en agosto
Humedad:El promedio anual varia de 67% a 36% siendo baja casi todo el año y alta en los meses
de verano debido a las lluvias en esa época
Maxima:78.8%(febrero)
minima:31.1%

5.SUELO
La zona de estudio presenta tierras eriazas o suelos desértico con escasa materia orgánica
(0.5%-1.5 %)

• La pedregosidad superficial desde el punto de vista de la utilización del suelo es


importante para el cultivo por su acción sobre los aperos de labranza, llegando a impedir
la misma cuando su contenido es muy elevado. En las tierras vírgenes es un factor
negativo porque disminuye la superficie útil para el crecimiento vegetal.

5.1 RIESGOS
Podemos observar que debido a las pendientes más elevadas que presenta el suelo en
dirección noreste el riesgo se acumula en la parte inferior donde están ubicadas las
invasiones.
5.2 IMPACTOS
Uno de los grandes impactos encontrados en el lugar es la extracción de minerales no
metálicos y las invasiones realizadas al sur del lugar, ambos impactos producidos por el
hombre, lo cual conlleva a la destrucción del parque debilitando notablemente el suelo y
a la vez reduciendo la posibilidad de supervivencia de la flora y fauna.

6.AGUA
 AGUAS SUBTERRANEAS
La existencia de aguas subterráneas en la zona es incierta ya que no se dio un estudio exhaustivo
de la zona
 AGUAS SUPERFICIALES
La fuente de agua superficial más cercana la zona resulta ser el rio Chili, que se encuentra
ubicado en la parte oriental.
Dentro de nuestra zona de estudio las aguas superficiales solo se dan en época de lluvias, las
cuales se observan en las quebradas, la quebrada más importante es la quebrada de Peral.

7.PAISAJE ESCENICO
El ecosistema general es de tipo desértico.

7.1USO ACTUAL Y VEGETACION.


El área de estudio es un matorral desértico montano bajo subtropical.
Donde se reconocen 3 biotopos:
Laderas de cerro.
Son las zonas con pendientes rocosas en las laderas del parque.
Monte Ribereño. Área eriaza con mínima presencia de cactáceas y rocas. En su lindero
izquierdo colinda con una franja de ladera que permite una conexión visual con el rio. Aquí se
encuentran antenas de alta tensión, una planta de tratamiento de agua, zonas de extracción de
agregados.
-Cactáceas (mínimo), Malva Banca, Chilwa.
Bosque Lítico. Bosque de cactáceas y formaciones rocosas, se caracteriza por ser una zona
geográfica muy accidentada.
-cactáceas (máximo), arbustos.

8.FLORA y FAUNA

8.1FAUNA
La fauna en el lugar durante el día es muy escasa, lo que se pudo observar en el sitio fue:
algunas lagartijas, pequeñas aves y varios insectos.

Pero en las noches suelen haber murciélagos ya que hay variados agujeros en las rocas.

La fauna que puede vivir en este ecosistema tiene que soportar este clima seco y árido

8.2FLORA
Entre las especies mas importantes tenemos:

-Planta con flores moradas: flor de arena (tiquilla elongata)


-Planta con flores blancas: malva blanca
-cola de zorro
-perrito gatito (dolor como la mordedura de perro)
-molle (requiero de agua)
-planta de flores amarillas: coronilla de fraile (enselia caneses)
-cactus más grandes cure

INVENTARIOS
FLORA Y FAUNA

FAUNA

La fauna en el lugar durante el día es muy escasa, lo que se pudo observar en el sitio fue:
algunas lagartijas , pequeñas aves y varios insectos .

Pero en las noches suelen haber murciélagos ya que hay variados agujeros en las rocas .

La fauna que puede vivir en este ecosistema tiene que soportar este clima seco y árido
Rodentia Akodon sp Roedores pequeños Zonas con vegetación baja y estepas NO

Cncelidae Chordata Rodentia Phyliotis darwin Roedores pequeños Zonas con vegetación baja. NO
M
A
M
Í Rodentia Phyliotis magister Roedores pequeños Zonas con vegetación baja. NO
F
E
R
O canidae Chordata Carnivora Dusicyon culpaeus Zorro montañas, praderas desiertos, y bosques. SI
S

VespertilionidaeChordata Chiroptera Plecotus austriacus Murcielago orejudo bosques y áreas semiforestales NO

R
E Chordata Squamata Liolemus sp. Lagartija desiertos,dunas SI
P
T
Tropidundae
I
L
E Chordata Squamata Tropidurus peruvianus Lagartija desierto costero del Perú NO
S
GRUPO TAXONOMICO
NOMBRE COMUN HABITAT OBSERVADA IMAGEN
SE FAMILIA FILO ORDEN ESPECIE

Falconidae Chordata Falconiform es F. sparverius Cernícalo am ericano tierras bajas, las zonas urbanas y los desiertos SI

Metropelia ceciliae Cascabelita desiertos, cordilleras NO

Colum bidae Chordata Se encuentra


Colum biform es Metropelia m elanopfera Tortola cordillerana
en las m ontañas de Argentina, Bolivia, Chile, Colom bia, Ecuador
NO y Perú.

Colum
Habita
binaen
cruziania
zonas abiertas
Tortola
y rocosas
peruana
desde la sierra baja a la sierra alta (900 a 4000 m snm ) de los Andes.
SI Se le suele ver en grupos.

Passeriform es Sicalis olivasceris


Se extiende por
Choilanca
los Andes
alivaceo
de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Habita en estepas altoandinas,
NO m atorrales y pastizales.

Em berizidae

Chordata Passeriform
Esta
es especie
Zonotrichia
se distribuye
capensispor toda Tanka
Am érica del Sur (salvo Islas Malvinas y Tierra del Fuego), Am érica Central,
NO Aruba, Curazao y la isla La Españo

Trochilidae Apodiform es
m atorrales
Rodopis
secos,
vesper
subtropicales
Picaflor cola
o tropicales;
ahorquillada
m atorrales húm edos, subtropicales o tropicales, y m atorrales
SI de altitud, subtropicales o tropicale

Falconiform es Falco peregrinus cadenas


Halconm ontañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez m ás, enNO
ciudades.

Cathatidae Chordata

Incertae sedis Cathartes


Habita aura
una variedad
Gallinazo
de zonas
cabeza
abiertas
roja y sem iabiertas, incluyendo bosques subtropicales, m atorrales,
SI pastizales y desiertos

Tyranidae Passeriform es Muscisaxicola cinerea Dorm ilona cenicienta Vive en los Andes e áreas rocosas cerca de agua NO

Chordata
Strigidae Strigiform es Athene cunicularia Lechuza de los andes
paisajes abiertos ,área seca libre de vegetación baja SI

Fringilidae Passeriform es Carduelis m agellanica


Jilguero de cabeza negra
zonas m ontañosas ricas en bosques y m atorrales. NO
FLORA

-Planta con flores moradas :flor de arena (tiquilla elongata)


-Planta con flores blancas :malva blanca
-cola de zorro
-perrito gatito (dolor como la mordedura de perro)
-molle (requiero de agua)
-planta de flores amarillas :coronilla de fraile (enselia caneses )
-cactus mas grandes :cure

FLORA:
La vegetación de la zona es generalmente arbustiva y herbácea de carácter estacional, es
decir florecen y reaparecen en el verano, lo que corresponde a la época de lluvias en la región
de Arequipa. Se han reportado 58 especies vegetales de las cuales las más resaltantes son los
cactus columnares (Corryocactus y Weberbauerocereus), junto a otras de menor tamaño,
como arbustos xerofíticos de los géneros Tecoma, Encelia y Baccharis. Además de plantas
estacionales de los géneros Aristida, Ambrosia, Eragrostis, Fuertesimalva y Tiquilia. Estas
especies conforman parte del hábitat natural de la flora y constituyen también fuente de
refugio y alimento para algunas aves y mamíferos.

En las zonas de quebrada por donde temporalmente discurre agua se encuentra la mayor
concentración de especies arbustivas que se conservan verdes durante casi todo el año,
mientras que en las zonas de roquedales encontramos la mayor concentración de cactáceas
y biodiversidad de especies del Parque.

TIPOS

 -Planta con flores moradas :flor de arena (tiquilla elongata)

 -Planta con flores blancas :malva blanca

 -cola de zorro

 -perrito gatito (dolor como la mordedura de perro)

 -molle (requiero de agua)

 -planta de flores amarillas :coronilla de fraile (enselia caneses )

 -cactus mas grandes :cure


Área de flora silvestre dispersa

Área de reforestación (molle)

Área de mayor concentración de cactus


PROTECCION

En este parque regional, que se encuentra a 10 o 15 minutos del centro de Arequipa, se


encuetran 55 especies de plantas entre las que destaca el cactus columnares del genero
Weberbauerocereu, cinco de aves, una de mamíferos y una de reptiles, lo que constituye una
riqueza que es necesario mantener y desarrollar.

ANIMALES EN UN NIVEL DE RIESGO

MURCIELAGO LONGIROSTRO

ESPECIE : Platalina genovensium

GENERO: Platalina

Este murciélago cumple una


función muy importante en la
polinización y dispersión de
semillas en los desiertos..

Esta especie se encuentra en


peligro crítico o casi amenazado,
por la pérdida de su hábitat,
propósitos medicinales, el cual
tienen un impacto negativo para su
conservación.
PLANTA EN UN NIVEL DE RIESGO

CURE: Weberbauerocereues

Es una planta perenne carnosa, arbolada con


tallos de color verde ramificado que alcanza
diámetros de 8 centímetros y una altura de hasta 6
metros.

Las 15 a 18 costillas son de 1 centímetro de


alto. Las areolas son marrones con uno a dos
espinas centrales y de 15 a 25 espinas radiales.
Las espinas centrales son muy fuertes, de
ligero color amarillo pardusco y de 5 a 10
milímetros de largo. Las espinas radiales son de
amarillo pálido a pardusco de hasta 10
milímetros de largo.
Las flores son algo fragantes y abren por la
noche, pero permanecen abiertas hasta la
mañana siguiente. Alcanzan hasta 12
centímetros de largo y tiene un diámetro de 5,5
a 7,5 centímetros. Su floración son de color
blanco a rosa. Los frutos son esféricos de color
verdoso a rojizo y alcanzan diámetros de hasta
3 centímetros, están densamente cubiertos con
lana.
Esta planta está en peligro de extinción por ser
oriunda de Arequipa ya que en otros lugares o
países no existen o en poca cantidad y al ser
modificado el terreno puede estar en peligro.
RIESGOS

Los principales riesgos que se ve en la zona del Parque es la depredación que está sufre a partir
de la extracción de agregados la cual se ve claramente en la zona central del Parque.
SUELO

1. FUNCIONES PRODUCTIVA Y REGULADORA

RÉGIMEN HÍDRICO

El Parque no cuenta con ningún sistema de aguas subterráneas pero cuenta con
quebradas por las cuales discurre agua solo en época de lluvia (Enero, Febrero, Marzo)
la principal discurre en dirección Norte a Sur.
El curso de
agua más
cercano es el
río Chili, que
bordea por el
Oeste al
parque y se
encuentra con
una diferencia
de nivel de
165 m.
aproximadam
ente, esta
agua está
siendo
contaminada
desde el inicio
de su
recorrido por
Una de las quebradas
Charcani V y la
más importantes es
escuela de la
la quebrada llamada
PNP.
el Peral.
RÉGIMEN DE NUTRIENTES

Este suelo posee:

 Materia orgánica
 Material mineral (arena, limo, arcilla)

La zona de estudio presenta tierras eriaza o suelos desérticos con escasa materia
orgánica (0.5% - 1.5 %).

RÉGIMEN DE TEMPERATURA

Para que la germinación sea posible, la temperatura del suelo debe estar a más de 5°C,
la temperatura del suelo influye en los procesos químicos y bióticos de las plantas.

La temperatura media anual del suelo es menor a 22°C pero mayor a 15°C.

CAPACIDAD PORTANTE

Según el plano Geodinámico Interna-Suelos de Arequipa con la antigua delimitación del


parque (600 has.) el Parque poseía capacidades portantes de 10, 2 y 0.7 kg /cm2;
actualmente con las progresivas invasiones, el parque se ha reducido a 225 has. Cuya
área incluye capacidades portantes de 10 y 2 kg/cm2. Véase lámina 1 (P-01).

 La zona que cuenta con una capacidad portante de 0.7 kg/cm2 es la que
actualmente está ocupada por los Asentamientos Humanos de Villa Ecológica y
Villa Confraternidad. Se considera con aptitud limitada (Riesgosa).
 La zona con 2 kg/cm2 se encuentra al oeste, adyacente al valle del río Chili. Este
suelo tendría aptitud buena.
 La zona con 10 kg/cm2 se encuentra al este y abarca gran parte del área del
Parque; cabe resaltar que alberga la zona de desmonte de agregados. Este suelo
tendría aptitud moderada.
Villa
Ecológica

Villa
Confraternidad

CAPACIDAD PORTANTE 2 kg/cm2

CAPACIDAD PORTANTE 10 kg/cm2

Fuente:

Tesis: “Parque eco turístico sostenible en Alto Selva Alegre”, Bach. Arq. Elizabeth Nora Curo
Montoya.

Plano Geodinámico Interna-Suelos de Arequipa


TOPOGRAFÍA

El terreno en un 70% es una planicie alta y baja, con profundas quebradas y cañones al
lado del río Chili con una diferencia de nivel de 165 m. y con quebradas en la parte
colindante a las zonas de expansión urbana del Distrito de Alto Selva Alegre, que parecen
formar un límite natural entre el parque y la zona urbana.

El punto más alto en el área del parque es de 2600 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS

Se trata de un terreno pedregoso, con mayor índice en la zona del “bosque lítico” por la
presencia de formaciones rocosas que albergan la mayor parte de la fauna y flora.

Monte Ladera de
Ribereño Cerro

Bosque Lítico

TIPOS DE SUELOS

Se pueden identificar 4 tipos de suelos en el Parque Ecológico. Véase lámina 4 (P-04).

 Coluviales
Se caracteriza por contener gravas angulososas-subangulosas distribuídas en
forma caótica sin selección o estratificación aparente.
 Aluvial volcánico
 Andesitas
Es una roca ígnea volcánica de composición intermedia, su composición general
comprende generalmente plagioclasa (feldespatos) y varios otros minerales
ferromagnésicos. El nombre andesitas deriva de su ocurrencia en los Andes.
 Esquistos
Grupo de rocas caracterizadas por la preponderancia de minerales laminares
que favorecen su fragmentación en capas delgadas.

Andesitas
Coluviales

uviales

Aluvial
Esquistos
Volcánico

Fuente:

Plano Geológico del Distrito de Selva Alegre, Ing Hernando Nuñez del Prado.

2. FUNCIÓN DE HÁBITAT
VEGETACIÓN

Dentro de la flora se reportan muchas especies, de las cuales las más resaltantes son los
cactus columnares (1.0 a 3.0 metros de altura), muchas de estas especies son de uso
para el hombre y sirven de base alimenticia para la fauna específica. Véase lámina 5 (P-
05).

Se pueden identificar ya dos especies de interés comercial:

 De la cactácea “chona” (Género corryocactus), se comercializa el fruto llamado


“sancayo” para combatir o mitigar las enfermedades del hígado.
 Del arbusto “cahuato” (Tecoma arequipensis) se usan las ramas para construir
canastas.
 Flor de Arena (Tiquilla elongata).
 Malva blanca (Malva syvestris).
 Cola de zorro
 Perrito gatito
 Molle
 Coronilla de fraule (Enselia Caneses)
 Cure (weberbauerocereues)

ZONAS

 Por lo general la flora en todo el parque es baja y arbustiva, salpicada de cactus y


plantas espinosas.
 En las zonas de quebrada por donde temporalmente discurre agua se encuentra la
mayor concentración de especies arbustivas que se concentran verdes durante
cierta época del año, mientras que en las zonas de roquedales y anfiteatros
naturales encontramos la mayor concentración de cactáceas con especies que
pueden llegar hasta los 8 m de altura.

Estas dos zonas además son las que cuentan con la mayor biodiversidad del parque.
ZONIFICACIÓN DE LA FLORA

Reforestación
(Molle)

Flora Silvestre
Dispersa

Cactus (Mayor
Concentración)

VEGENTACIÓN IMPLANTADA

La vegetación implantada en un sector del parque consta de las siguientes especie:


Eucalipto, casuarina, ciprés, fresnos; hoy toda esta plantación se encuentra en estado
de abandono, así mismo la falta de agua y lluvias han producido que todos los árboles
terminen por secarse, así en determinado momento una parte de esta zona se ha
reemplazado la plantación de árboles por tunales, pero tampoco ha prosperado.
FAUNA

La fauna aunque pareciera ser pobre, está conformada por especies de aves pequeñas
como: cascabelitas, tortolitas cordilleranas, chollonco oliváceo, picaflores, aves más
grandes como cernícalos, halcones, gallinazos cabeza roja, lechuzas, etc; mamíferos
como el zorro andino, roedores pequeños, reptiles como lagartijas entre otros.

3. PROTECCIÓN

ÁREAS PROTEGIDAS

Se trata de una Zona Natural Especial.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:

Zona clasificada en conservación

Existen referencias de zonas similares al lugar que puede albergar especies endémicas
de interés. Las 35 especies de plantas muy posibles de encontrar en la zona, y su área
de influencia se encontraría clasificado en alguna categoría de conservación, de acuerdo
al reglamento de conservación de flora y fauna silvestre, por decreto supremo N° 158-
77 AG.

Una de las zonas desérticas de Sierra en la Región

La fauna silvestre del área del proyecto es característica de una zona árida (desértica)
adaptada a la escasa presencia de vegetación y bajas precipitaciones, la fauna del área
incluye a mamíferos como el zorro y algunos roedores, aves pequeñas y rapaces, reptiles
como las lagartijas.
4. USO

ZONIFICACIÓN DE USOS DE LA TIERRA

Se encuentra zonificado como ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – PATRIMONIO


NATURAL (ZRE-PN) encontrándose rodeado por el oeste con la ZONA DE RESERVA
PAISAJÍSTICA (ZRP) es decir el eje ecológico del Chili donde se desarrolla actividades
agrícolas y recreativas; por el sur con el área de turismo recreativo, por el este con la
ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL RIESGO TIPO II (ZER-RI2) y por el sureste con la
zona de vivienda, RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA TIPO 1 (RDM-1).

ZRE-PN: Zonas definidas por valores de carácter natural. En donde se desarrollará un


plan específico, el mismo que será evaluado por el instituto municipal de planeamiento
y recibirá la conformidad correspondiente

ZRE-RI2 Por riesgos muy altos de paulatina desocupación: Conformada por las áreas
identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado de consolidación es
escaso. Se deberán desarrollar políticas para su recuperación física y ambiental y
tratamiento como espacios públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación
existente deberá se reubicada paulatinamente. Véase también lámina 3 (P-03).

Zona de
Zona de
Reglamentación
Reglamentación
Especial
Especial Riesgos
Patrimonio
Tipo 2
Natural

Zona de Reserva
Paisajista

Residencial
Densidad Media
Tipo 1

FUENTE:

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa, actualizado.

Plan Director de Arequipa Metropolitana


ANTES
5. IMPACTOS Y RIESGOS

En lo que respecta a suelos se pueden identificar tres factores de riesgo que afectan
directamente al del Parque Ecológico. Véase también lámina 2 Riesgo Volcánico (P-02).

 Riesgo Industrial
El riesgo industrial es consecuencia de la minería no metálica, es decir, de la
extracción de agregados en la zona. Representa un riesgo porque esta actividad
industrial ocasiona una pérdida de la vegetación y fauna en esta zona y la
recuperación de esta como hábitat es casi imposible.
 Riesgo Volcánico
Al no estar clasificado como una zona urbana no ser especifica el riesgo
volcánico, por lo que se ha prolongado el límite de expansión urbana del distrito
de Selva Alegre hasta cubrir el Parque Ecológico
 Riesgo Urbano
El riesgo urbano está representado por el gradual crecimiento de las invasiones,
amenazando el uso del suelo como reserva natural para un uso urbano
incontrolado; y por el riesgo de convertir los límites del parque en torrenteras
basurales, por la misma morfología del terreno.

Riesgo Industrial

Riesgo Volcánico

Riesgo Urbano

Límite de expansión urbana Prolongación del límite de expansión urbana


AGUA
AGUAS SUBTERRANEAS
• El recurso de agua superficial mas cercano es la del rio
chili.

• Este rio es actualmente usado para el riego de las


parcelas.

• Existe un centro de captación de agua.

Actualmente el agua esta siendo contaminada desde el inicio del


recorrido, comenzando por charcani , la escuela de P.N.P. y
también por el distrito de Cayma

AGUAS SUPERFICIALES
El río Chili nace en las alturas de Arequipa, Su caudal presenta una variación desde 5 m3/s
hasta los 24 m3/s, aunque gracias a la infraestructura hidráulica existente, se ha incrementado
el caudal mínimo durante la temporada de estiaje hasta los 12 m3/seg en los últimos años .

• Los resultados históricos indican que el río Quilca – Vítor – Chili presenta una buena
calidad en la cuenca alta, cumpliendo con los ECA para agua, pero sufre un deterioro
progresivo por el aporte de efluentes domésticos y de tipo industrial.

• La descarga total, registrada mediante mediciones puntuales en cada descarga es de 1


329,65 L/s (41 931 842,40 m3 /año).

• En el lugar se observan pozos; según información del personal ,se reservaba agua
para la reforestación, pero con el tiempo se secaron.

• En la época de lluvias (enero – marzo) el agua llega a filtrarse en el suelo dando


origen a las quebradas.

• Después de la época de lluvias el suelo se vuelve arenoso en algunas zonas, sobre


todo en las quebradas.
• Gracias a estas lluvias llegan a florecer algunas plantas que sirven de alimento para
los animales que viven en este parque.

PELIGRO

• El riesgo es en temporada de lluvias , ya que


generalmente en el distrito de alto selva alegre suele
haber altos índices de precipitaciones pluviales.

• La densa cantidad de agua desborda por los acantilados,


esto no afecta por el lado de Cayma ya que
no provocaría daños considerables, en
cambio por A.S.A. hay una zona invadida
contigua al acantilado la cual presenta un
gran riesgo, adicional a esto, afecta tanto a
las rutas de recorrido como a los ingresos del parque.

CONCLUSIONES

• El agua es un elemento muy importante para desarrollar la vida en el parque de las


rocas.

• La idea de desarrollar pozos para algún tipo de actividad no es recomendable dado


que anteriormente se intento usar esta forma para distribuir mejor el agua pero no ha
llegado a funcionar ,sin embargo podría plantearse se otra manera.

• No es aconsejable canalizar el agua de las quebradas ya que esto afectaría a la flora y


fauna del lugar.

• Las zonas donde se encuentran las quebradas no son muy recomendables para la
construcción dado que las quebradas son las que alimentan a las plantas y ayudan a
mantenerlas vivas durante mas tiempo a lo
largo del año, además de que estas son el
alimento de los animales que habitan en este
lugar.

• La forma mas cercana de suministrar agua a


este territorio es usar el agua del rio chili.

• Se debe tener en cuenta que en temporadas


de lluvia la parte mas baja del parque de las
rocas, cercana a los acantilados puede llegar a
sufrir inundaciones por ello es una zona de alto
riesgo.
CLIMA Y AIRE

Seco en otoño, invierno y primavera debido a la humedad atmosférica, es


también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templada por la
condición térmica.
Factores que influyen y condicionan el clima de la ciudad de Arequipa son:
• Influencia del anticiclón del Pacífico Sur
• Configuración topográfica
• Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica
• Sistema de vientos locales-brisa de valle y montaña

Temperatura
La temperatura media anual es de 15,8º C, la máxima es de 22,6º C y la mínima
de 8,2º C. La temperatura máxima extrema llega a 25.6º C en el mes de mayo y
la mínima extrema llega a 3,0º C en el mes de julio.
Las características térmicas durante el día son cálidas y durante la noche fresca
a ligeramente fría.
• Radiación solar
La radiación solar global que se registra oscila entre 850 a 950 W/m2, índice
considerado como una de los más altos de Sudamérica debido a su cercanía a
la zona de influencia del desierto de Atacama

MACROCLIMA
1. Precipitaciones:

Son de carácter estacional en los meses de enero, febrero y marzo


Promedio: 30.30mm
Máximo registrado: 200mm

2. Temperatura:
Fluctúan entre 10°C Y 25°C
Durante el día tiene una gran variación entre 22°C y 6°C
La variación anual se da en un menor porcentaje
Máxima: 22.8°C
Media: 14.3%
Mínima: 6.7%

3. Vientos:
Los vientos de mayor altura corren hacia el Oeste y este en la noche
La dirección del viento superficial es de dirección: Oeste-noroeste (día)
Este-Sudeste (noche)
Velocidad promedio: 3.5%
Máxima intensidad entre las 13 a 15 horas
Ventarrones: 153% m/s en agosto.

Figura 1. Dirección del viento en el PERCH.

MESOCLIMA

1. Humedad:
El promedio anual varía de 67% a 36% siendo baja casi todo el año y alta
en los meses de verano debido a las lluvias en esa época
Máxima: 78.8%(febrero)
Mínima: 31.1%

2. Riesgo de neblinas:

Se puede dar las neblinas en temporada de lluvias como los meses de


enero, febrero, marzo.

3. Riesgo de heladas:
La zona del parque de las rocas de Chilina por encontrarse en una parte
alta de la ciudad, tiende a diversos riesgos de heladas en épocas de lluvia,
pudiendo dañar la vegetación y algunos animales.

4. Fuentes y zonas de calor:


Debido a que la topografia del terreno es accidentado en algunas partes
y en otras llano.
En lo cual las partes llanas esta conformado por desiertos sin
vegetaciones que ayuden a la fluides del viento, todo ello hace que estas
zonas extensas se conviertan en zonas de potentes radiaciones solares.

5. Generacion y circulacion de aire fresco:


Donde mejor circulacion de aire se da serian las partes mas altas del
parque, debido a que no hay nada que inpida el despplazamiento de los
vientos.

6. Encerramiento/ encajonamiento de las masas de aire:

como tenemos conocimiento de la topografia del terreno, se puede


apreciar, unas partes hundidas del terreno, con unos desniveles
avismales, en esos lugares hace que los vientos evite entrar, creando
masas de aire, donde se eleva su temperatura y aumente la calor.

Figura 2. Encerramiento/ encajonamiento de las masas de


aire en el PERCH.

CALIDAD DEL AIRE


CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES:
 O3
 CO
 NO2
 SO2
 PTS
 PM10
 PM2,5

1. Ozono Troposférico O3

El ozono troposférico no supera el Estándar de Calidad de Aire de


120ug/m3 como promedio de 8 horas con valores máximos de 60ug/m3
La presencia del contaminante se debe a un oxidante fotoquímico,
relacionado a las emisiones vehiculares e industriales.

2. CO

El monóxido de carbono no supera al Estándar de Calidad de Aire de


10000ug/m3 como promedio de una hora, con valores máximos de
60ug/m3.
La presencia del contaminante es inestable y contamina la sangre.
Relacionado con las altas emisiones de vehículos a gasolina y petroleros.
Otras fuentes de este contaminante son las panaderías y la quema de
residuos municipales y domésticos.

3. NO2

El dióxido de nitrógeno no supera el Estándar de Calidad de Aire de


100ug/m3 como promedio de una hora, con valores máximos de 60ug/m3
La presencia del contaminante de debe a un oxidante fotoquímico de las
emisiones vehiculares e industriales.
Otra fuente de este contaminante es la fabricación de cemento.

4. SO2

El dióxido de azufre no supera al Estándar de Calidad de Aire de 80ug/m3


como promedio diario con valores máximos de 60 ug/m3
Dicho contaminante está referido al flujo vehicular y el congestionamiento
que se da en la zona.
Otras fuentes de este contaminante son la fabricación de cemento y la
fabricación de fibra no natural.

5. PTS

Las partículas totales suspendidas tiene como mayor fuente la fabricación


de productos cerámicos para la construcción, y como menores fuentes la
fabricación de cemento, los molinos de granos, ladrilleras artesanales,
quema de residuos municipales y domésticos, entre otros.

6. PM10
El material de partículas de PM10 supera ampliamente a los promedios
diarios con valores que están sobre el Estándar de Calidad de Aire (ECA)
de 150 ug/m3 para promedio diario llegando a 250 ug/M3.
Otras fuentes de este contaminante son la fabricación del cemento, la
fabricación de productos cerámicos para la construcción y los molinos de
granos.

7. PM2,5

El Material en partículas supera a los promedios diarios llegando a


110ug/m3 como máximo superando al Estándar de Calidad de Aire de
50ug/m3
La ciudad de Arequipa es la
segunda ciudad más
contaminada a nivel del
país.
La OMS establece que por
cada tres personas debe
haber un árbol y Arequipa
está lejos de esa cifra y la
situación empeora por las
12 horas de luz diarias que
soporta la ciudad.
Sin embargo el distrito de
selva alegre donde se
encuentra nuestra área de
estudio cuenta con más
área verde dentro de la
ciudad potenciando así la
calidad de aire en esta
zona.
El análisis siguiente es para
identificar a los puntos con
LEYENDA
un fuerte índice de
SIMBOLO SIGNIFICADO
contaminación de aire
Parque ecológico las rocas cercana a nuestra zona
Dirección del aire ubicando así a el cercado
como un punto más alto el
Distritos aledaños (% de conta.)
cual afecta a nuestra zona
Área o punto más contaminado ( cercado) de estudio pero en una
cantidad mínima ya que la
CONCLUSIONES dirección de los vientos no
Como podemos observar nuestra zona de estudio está alejada de los favorecen al traslado del
puntos más fuertes en cuanto a contaminación ambiental en la mismo.
ciudad brindándole así una característica favorable respecto a su aire
convirtiéndola así en un fuerte pulmón para la ciudad.
LEYENDA
ACOTACIONES:
SIMBOLO SIGNIFICADO Encontramos 3 principales contaminantes de aire en
la zona:
Residuos solidos
 Residuos sólidos: debido a los miradores
 Estragos de canteras: partículas
Estragos de canteras
suspendidas ( camiones)
 Invasiones :malos desagües y desechos
invasiones
Planes de descontaminación:
Más que un plan de descontaminación es
un plan de cuidado y protección de este
ecosistema, por su calidad, cualidades y
características que presenta.

La ciudad de Arequipa enfrenta un gran


déficit áreas verdes, dañando la salud
física y emocional de sus habitantes. Este
parque denominado Las Rocas de Chilina
significaría un gran aporte para nuestra
ciudad, como un gran descontaminante,
y aportador de aire puro, como si fuese
esta un pulmón.

En la actualidad existen: programas del estado, ONGS, que ayudan a proteger a reservar zonas
y lugares como Las rocas de Chilina.

-ONG que ayuda a la protección del PERCHS: AREQUIPA CIUDAD SOSTENIBLE

-PLAN DESARROLLO CONCERTADO


AREQUIPA. Es un instrumento para la gestión del
desarrollo económico, social y ambiental de la
región y define la base para la construcción
consensuada de los Planes Operativos Anuales
Sectoriales - Territoriales e Institucionales y de los
Programas de Inversión Regional de corto plazo.

- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP: rumbo a ser
reconocidos por la SERNAP.

Es un Organismo Público Técnico Especializado


adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto
Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de
dirigir y establecer los criterios técnicos y
administrativos para la conservación de las Áreas
Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP
es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en
su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales,
locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.
El promedio varia de 67% a 36%
siendo baja durante casi todo el
ano en especial el mes de agosto
que alcanza solo el 30% y alta en
los meses de verano debido a la
presencia de lluvias durante esta
época

Max: 79.8% febrero


Min: 31.1% agosto
El alto grado de evaporación se
debe se debe principalmente al
fuerte asoleamiento y a la
escasa lluvia 900ml
Aunque no todo no es tan bueno
ya que la radiación

CONCLUCION
La humedad se da en los tiempos de lluvia mas no
en los tiempos por vegetación
 Una de las mas altas del país debido
a si cercanía a la zona de influencia
del desierto de atacama
 Intensidad solar : 720kalpor hora con
alta luminosidad

RADIACIÓN SOLAR EN UNA CONSTRUCCION

Considerar elementos de protección y control de la radiación


solar, para evitar sobrecalentamiento en verano, por los vanos
que permitan controlar las ganancias térmicas en verano
aprovechando dicho aporte térmico en invierno. Esto
considera principalmente elementos de protección frente a
ventanas y/o balcones (protecciones del tipo celosías, rompe
soles, parasoles, uso de vegetación, etc. En ventanas y puertas
que relacionan el interior con el exterior se recomienda:
Controlar las dimensiones de las primeras en relación con los
recintos Al margen de las ventanas que aseguren renovaciones
de aire adecuadas, incluyendo el ingreso del aire y extracción
del mismo, se deberían considerar sistemas de ventilación
incluidos en el diseño de vanos, o independientes de ellos,
usados para evacuar el vapor en las fuentes donde éste se
produce (baño – cocina), a fin de controlar la humedad relativa
del aire. Estos sistemas pueden ser pasivos o activos o
mecánicos. En el invierno aminoran el riesgo de
condensaciones y en el verano mejoran las condiciones de
enfriamiento interior de la vivienda.

CONCLUSIONES:
Cuando el clima alcanza temperaturas muy extremas (tanto por
frío como por calor), el mecanismo termorregulador se ve
superado y aparecen una serie de signos y síntomas
característicos. Esto ocurre fundamentalmente en niños, en
ancianos y en personas con alguna patología subyacente.

•Exigencias de diseño y construcción de edificaciones según clima


de cada zona

ahorro energético, en calefacción.


LATITUD SUR: 14.36’6
La región de Arequipa presentas diversas climas en
su territorio que van desde cálido y templado hasta
el glaciar y nieve perpetua en las altas montañas

RECOMENDACIONES RESPECTO AL CONTROL DE


PRECIPITACIONES DE NIEBLA

CRITERIOS DE DISEÑO

, para lo cual se deberían considerar los estudios


correspondientes y controlar las afecciones detectadas,
principalmente referidas a aguas ascendentes,
incorporando barreras contra la humedad en fundaciones y
bases de pavimentos. Considerar las pendientes
adecuadas para las techumbres en acuerdo a las distintas
zonas climáticas y al tipo y material de las cubiertas
propuestas, controlando traslapos longitudinales y
transversales, en acuerdo a las pendientes especificadas,
consideraciones pluviométricas y dirección de vientos
predominantes. Los botaguas, corta goteras y derrames
correspondientes.

NO HAY PRESENCIA DE NIEBA

La niebla se forma al enfriarse el aire que está en


contacto con la tierra o el mar. Al igual que las nubes,
así que una masa de aire cálido y húmedo se enfría,
alcanzando el punto de rocío, o sea la temperatura en
que queda saturado Por lo que Arequipa
presenta Una densa niebla en los meses de noviembre,
diciembre y enero.
Nuestro terreno se parece a
una gran meseta, esto hace
que se genere una circulación
de aire fresco en los lugares
aledaños a la larga planicie
del parque ecológico “Las
Rocas de Chilina”

Mientras el aire fresco recorra


mas por el terreno ira
aumentando su altura y no se
sentirá el aire con la misma
intensidad de frescura

LEYENDA

SIMBOLO SIGNIFICADO
Zona de aire fresco
en la mañana
Zona de aire fresco
en la noche

Añadido la dirección del


viento nos da exactamente
que, lugares de zona fresca
hay: En la mañana los linderos
sur-oeste y en la tarde los
linderos nor-este
PAISAJE ESCENICO
GEOMORFOLOGIA
MACROZONAS
ECOSISTEMAS: laderas de cerro monte ribereño : Todo el eje ecológico

bosque lítico : zona intangible 140 hect.

Presencia de formaciones rocosas (parte baja del parque)

Este Ambiente Desértico/Laderas de Cerros, pertenece al ecosistema árido o desértico,


característico de la región Arequipa que albergan una singular biodiversidad de flora, en
particular especies arbustivas cactáceas y fauna silvestre adaptada al clima
DIFERENCIAS DE RELIEVE Posee en su topografía 70% de planicie y tiene accidentes topográficos
de depresiones y alturas menores en el 30% restante.

ladera de fuerte pendiente(diferencia de nivel de 165 m aproximadamente ) que colinda con el


rio chili por el oeste

En la unidad geomorfológica Cerros, se evidencia la presencia de macizos rocosos que circundan


y limitan las pampas. En las partes altas se aprecia una serie de pequeñas quebradas angostas

USO ACTUAL Y VEGETACIÓN


CARTOGRAFIA DE USO ACTUAL Y VEGETACIÓN.

 SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente está siendo afecta da por las
invasiones para la ocupación de viviendas y
también se ve afectada por actividades
de extracción minera no metálica,
específicamente agregados para
construcción.

En las 225 hectáreas se pueden definir dos


sectores:

• Sector 1: Bosque de cactáceas y


formaciones rocosas, que debe ser
conservada en su estado natural, con la
mínima intervención: senderos, lugares de reposo y observación, señalización e
información.

• Sector 2: Área eriaza, con mínima o nula presencia de formaciones rocosas y


cactáceas, ideal para implementar el equipamiento recreacional: Centro de
Interpretación, zoológico, área de juegos, picnic, restaurantes, etc.

En la cabecera del área delimitada, se encuentra ubica la Planta de Captación y


Tratamiento del Gobierno Regional, que cuenta con el sistema de bombas de
captación del recurso hídrico del rio.

Cabe mencionar que este sector corre el riesgo de ser ocupado para fines de vivienda
• En su lindero izquierdo colinda con una franja de ladera, que es propiedad del
Estado, y que debe incorporarse al Parque, permitiendo la conexión física con el Rio

 IMPORTANCIA

El Parque Ecológico de Las Rocas de Chilina es un ecosistema con alta biodiversidad,


una importante Zona Natural. Este lugar presenta cactáceas y roquedales con gran
belleza paisajística que contrasta su aridez con la campiña.

Su importancia radica en los siguientes aspectos:

• Su riqueza en Biodiversidad
• Sus formaciones geológicas variadas
• Su paisaje
• Su cercanía con la ciudad
Por eso debemos buscar la conservación y preservación de este parque , por lo tanto
es importante para nosotros , porque nos permite conservar parte de nuestro
patrimonio natural , para el disfrute de la población y el mantenimiento del equilibrio
ecológico de la ciudad.

 VEGETACION

La vegetación de la zona es
generalmente arbustiva y herbácea
de carácter estacional, es decir
florecen y reaparecen en el verano,
lo que corresponde a la época de
lluvias en la región de Arequipa.

Dentro de su flora se reporta hasta el


año 1999 a 58 especies, siendo las más
resaltantes los cactus columnares (1 a
3 m de altura)

En las zonas de quebrada por donde


temporalmente discurre agua se encuentra la mayor concentración de especies
arbustivas que se conservan verdes durante casi todo el año, mientras que en las
zonas de roquedales encontramos la mayor concentración de cactáceas con
especies que pueden llegar a los 8 m de altura; estas dos zonas son las que cuentan
con la mayor biodiversidad del parque.

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE USO O IMPORTANCIA
COMUN
Ambrosia Fructicosa
Chilhua -
Phill.
ASTARACEAE O Encelia Canescens Medicinal para los dolores y trastornos
Mancapaqui
COMPUESTAS Cav. intestinales
Tagetes multiflora H. B. La infusión de una ramita baja la fiebre,
Chicchipa
K. abre el apetito y tonifica los nervios.
Poseen una fácil colonización en zonas
Cumulopuntia
Perrito , Gatito degradadas por tener reproducción
sphaerica
altamente efectiva
CACTACEAS
Sus frutos son comestibles y son
Sancayo o Corryocactus
alimento para algunos animales como
Chona brevistylus
el guanaco. También tiene usos
medicinales por sus propiedades
laxantes y tenso reguladoras. Uso
COMERCIAL
Los individuos muertos se usan para ser
leña, sirven para la consolidación de
Cure Weberbauerocereus
cercos y como fibra elástica para
canastas
Opuntia sphaenca
Corotilla -
Foerster
Corryocactus aureus
ENDEMICA
(Meyen)
Culantrillo o Utilizada en infusiones para aliviar la
Cheilanthes Pruinata
doradilla fiebre , tos , dolores de parto y otros
HIERBAS
Pasto de Forraje para animales domésticos. USO
Poa annua
invierno COMERCIAL
actividad farmacológica y uso
Pinco-Pinco Ephedra americana
terapéutico
Uso medicinal. Alivia dolencias
Coronilla de
Encelia Canenscens pulmonares , diurético, dolor estomacal
Fraile
y otros relacionados
LEÑOSAS Sus tallos son utilizados para fabricar
Cahuato Tecoma Arequipensis canastas y también tiene valor
ornamental
Se usa en medicina por su gran
Tyllandsia recurvata
actividad antitumoral
Enrredadera Anredera diffusa Valor ornamental. Endémica (Perú)
Sysimbrium gracile
BRASICÁCEAS O Weddell
CRUCIFERAS Tiquila elongata (R) a.
ENDEMICA
Richradson

 Archivo Adjunto

USO RECREATIVO

 Archivo Adjunto

HIDROLOGIA
-El curso de agua más cercano es el río Chili, que bordea por el oeste del Parque
pero que se encuentra con una diferencia de nivel de 165 m aproximadamente.

- El parque no cuenta con ningún sistema de aguas subterráneas pero cuenta


con quebradas por las cuales discurre agua, de norte a sur, solo en época de
lluvias (enero, febrero y marzo),las cuales tienen un promedio máximo de
precipitación anual de 122.2 mm y un promedio mínimo anual de 80 mm.
QUEBRADAS POR DONDE DISCURRRE EL AGUA EN EPOCAS DE LLUVIA

VISTA DEL RIO CHILI


PROTECCION Y NATURALIDAD
El Parque Regional Ecológico las Rocas de Chilina esta zonificado como Uso
Especial, se encuentra en la categoría de Zona Natural Especial (ZNE) y tiene
compatibilidad restringida con la Zona Turístico Recreativo.

La Zona Natural Especial (ZNE) conformada por los ecosistemas naturales


ubicados dentro del área de influencia urbana de la ciudad. Son espacios de
valores y características singulares cuya conservación resulta imprescindible
para el funcionamiento y equilibrio del ecosistema natural de la ciudad y la
preservación de la biodiversidad.

El entorno del Parque es diverso. Se encuentra rodeado por el Norte y el


Este por la Zona de Tratamiento Especial, esta zona no es urbanizable y
permite únicamente usos compatibles con la estabilización de los sueños
y la mejora de las condiciones ambientales degradadas como la
reforestación; por el Oeste la Reserva Paisajística, esta busca consolidar
la cuenca media del Chili como eje ecológico de integración en donde
se busca desarrollar actividades agrícolas, recreativo pasivas, turismo e
investigación; y por el Sur una Zona Turística – Recreativo y una Zona de
vivienda de Baja Densidad, esta la zona de vivienda presenta las peores
condiciones de suelos para el asentamiento humano por ser de alto
peligro, pero cuenta con la aprobación requerida.
PAISAJE CULTURAL
Arequipa al ubicarse en un valle en medio del desierto se convirtió en una zona
atractiva para la agricultura y ganadería, Es por eso que diferentes culturas
colonizaron el valle de Chili atreves del tiempo

PRIMER PROCESOS (300 A.C. – 300 D.C.)


Se establecen aldeas más estructuradas en Socabaya y Uchumayo con
arquitectura simple (terrazas) es el inicio de la agricultura, el pastoreo andino y
se la cerámica. Los grupos eran provenientes del altiplano.

Centro Histórico de Arequipa

Rio Chili
PERRCH

LA COLONIZACIÓN DEL VALLE


CHILI Periodo Tiawanaco 200
d.C.
SEGUNDO PROCESO (500 D.C. – 1000 D.C.)
Consolidación de la vida aldeana en la cuenca del valle chili por la integración
e interacción de la cultura Tiawanaco, basado en la economía agrícola y el
pastoreo. Presencia altiplánica en el asentamiento de Kasapatac, Pillo,
Sonqonata. Se advierte presencia Wari en Uchumayo.

Centro Histórico de Arequipa


Rio Chili
PERRCH

LA COLONIZACIÓN DEL VALLE


CHILI Periodo Tiawanaco
expansivo 800 d.C.
TERCER PROCESO (1100 D.C. – 1540 D.C.)
Desaparece Tiawanaco como central influencia y poder regional y se afianza
la cultura local Churajon, con fuerte economía agrícola, expande su territorio
hacia todo el valle Chili. Alrededor del año 1350 ingresan los incas con el sistema
de Mitmaqs (colonización) traído desde cusco, el altiplano y el Colca para
reconstruir y ampliar los andenes en Paucarpata, Yumina Characato, Cayma;
mejorando la frontera agrícola.

Centro Histórico de Arequipa


Rio Chili
PERRCH

COLONIZACION DEL VALLE


CHILI Periodo Churajon medio
tardío 1000 d.C.
Centro Histórico de Arequipa
Rio Chili
PERRCH

COLONIZACION DEL VALLE


CHILI Periodo Churajon tardío
1200 d.C.
Centro Histórico de Arequipa
Rio Chili
PERRCH

COLONIZACION DEL VALLE


CHILI Periodo Inca 1450 d.C.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS

En la ciudad de Arequipa hay distintas puntos donde se pueden encontrar


vestigios de las culturas que habitaron el lugar. En el Parque Ecológico Regional
las Rocas de Chilina se pueden encontrar restos de la cultura Churajon e Inca
en la parte Sur del terreno. (Carta Base)

ALTO SELVA ALEGRE

CHILINA

MIRAFLORES
CHURAJON

CERRO COLORADO MARIANO MELGAR

YANAHUARA

ASENTAMIENTOS
CHURAJON
ASENTAMIENTOS
TIAWANACO
ASENTAMIENTOS
WARI
RESTOS
ARQUEOLOGICOS
TIAWANACO

WARI SOCABAYA

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y
ASENTAMIENTOS
PREHISPÁNICOS EN LA
CIUDAD DE AREQUIPA
Restos Arqueológicos
Cuartel de Tiabaya
Plaza de Armas

RESTOS ARQUEOLÓGICOS
INCAS EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA

SELVA ALEGRE INCA

En el Parque Selva Alegre, se encontró una concentración de restos


arqueológicos, entre los cuales tenemos: varios objetos de cobre, cerámicos y
piedras preciosas, además del mejor hallazgo que fue el descubrimiento de 66
tumbas pre-incas e incas, que corresponderían a la cultura Churajón.
Arequipa, como patrimonio histórico está formada por nuestro pasado glorioso
que forjaron los hombres en nuestro suelo, lugares donde se realizaron hechos
importantes, restos arqueológicos, documentos, entre otros.
Las tumbas datan de 1,200 y 1,400 años a. C. También se encontraron restos de
la cultura Inca, cuyos pobladores llegaron a los valles de Arequipa 1300 a. C. En
las tumbas se hallaron por lo menos 180 piezas de cerámica, entre platos, ollas,
jarras y cántaros, muchas de ellas completas. Las tumbas fueron halladas por
personal de construcción civil que laboraba en el parque Selva Alegre.
IMPACTOS-RIESGOS
*ASENTANIENTOS INFORMALES

El lindero este y sureste el área del Parque ha sido invadida con fines
residenciales:

Asentamientos informales Villa Ecológica, Villa Paraíso, San Pablo, y otras, le han
restado al parque aproximadamente 250 hectáreas

*EXTRACCION DE MATERIALES NO METALICOS

-El parque ha sido afectado por actividades de extracción minera no metálica,


específicamente agregados para construcción.
-La zona se encuentra degradada en un área de alrededor de 9,355 ha, en dos
sectores principalmente, en las cuales se puede observar: zonas con desniveles
bien marcados de entre 1.50m a 4m, en algunas zonas, estos desniveles influyen
bastante en el paisaje, es cual se ve muy deteriorado, además de ello quedan
bastantes montículos de material ya preparado como arena gruesa y piedras
pequeñas, estos depósitos generan en el suelo rápida percolación de agua en
época de lluvia por lo que el terreno no puede almacenar agua
adecuadamente, es por ello que para su recuperación, debe analizar la
posibilidad de usar estas depresiones, creadas por la agresión de la actividad
minera así como aquellas en las cuales ya se ha perdido la posibilidad que la
vegetación prospere adecuadamente.
-El material agregado depositado en la zona tiene un efecto perjudicial para la
vegetación de la zona, al no almacenar bien el agua y no tener un horizonte
con materia orgánica impide la germinación de las semillas de especies nativas.
*Presencia de torres eléctricas que dañan el aspecto paisajístico

*RIESGO SISMICO
Se encuentra emplazado en una sólida estructura de suelo, ya que su base es
de rocas líticas, rocas volcánicas del Chila y volcánico Zenca compacto Sillar.
Según el plano de geodinámica interna/suelos de Arequipa, esta zona tiene
capacidades portantes de 10.2 a 0.70 Kg/cm2, por lo que según el micro
zonificación sísmica de Arequipa esta zona es de mediano riesgo ya que la
capacidad portante del Parque Ecológico supera 0.70 Kg/cm2.

VISUALES
ZONA DE DEPORTES DE AVENTUR
1
1
1
1
1
1
11 1
11 1
11
11
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1
1
1
1

Altitud máxima Relieve accidentado zona apropiada para deportes de


aventura.

ZONA DE TRATAMIENTO FORESTAL Y RECREACIONAL

1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
ZONA FORESTAL

1._Observaciones:

. No apta para construir ya que obstruiría la continuidad visual.

. Buena fuente de mirador en esta zona.

MONTE RIBEREÑO

1
1
1
1
1
1

1
1
1
1
1
1

. Zona adecuada para MIRADOR ya que tiene


una visualización hacia la parte del rio chili.
. Suelo apto para construir miradores.

BOSQUE LITICO

. Zona que debe mantenerse x ser un ecosistema propio.

. Cañón con flora y fauna silvestre.

. Zona donde se encuentra el origen de este parque que es la gran


acumulación de rocas, se puede salvar la fauna silvestre.

. Bosque de cactáceas y formaciones rocosas, se caracteriza por ser una zona


geográfica muy accidentada. Cactáceas (máximo), arbustos.

ZONA DE RESERVA NATURAL


. En esta zona observamos el terreno semiplano.

. Temperatura templada.

DEPREDACION

. Suelo removido

IMÁGENES DE LA ZONA AFECTADA. (UBICACIÓN CENTRAL)


OBSERVACIONES

.Esta zona no es recomendado realizar una construcción ya q es la zona


central del parque y sería una obstrucción visual con el entorno del parque.
.Se realizan actividades de
extracción minera no metálica,
específicamente agregados
para construcción, actividad
que se da, por el boom
inmobiliario que requiere cada
vez más de este tipo de recurso.
CARTOGRAFIA: Uso Actual y Uso Planeado
1. ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN

Esta zona, cuya extensión es de 5 has distribuidas en los siguientes accesos al PERRCH:

de propiedad privada.

l AH Villa Confraternidad.

1.2. AGUA

AGUAS SUPERFICIALES

• El recurso de agua superficial más cercano es la del rio chili.

• Este rio es actualmente usado para el riego de las parcelas.

• Existe un centro de captación de agua.

• Actualmente el agua está siendo contaminada desde el inicio del recorrido, comenzando por
Charcani , la escuela de P.N.P. y también por el distrito de Cayma.

OBSERVACIONES

• El agua es un elemento muy importante para desarrollar la vida en el parque de las rocas.

• La idea de desarrollar pozos para algún tipo de actividad no es recomendable dado que
anteriormente se intentó usar esta forma para distribuir mejor el agua pero no ha llegado a
funcionar, sin embargo podría plantearse se otra manera.

• No es aconsejable canalizar el agua de las quebradas ya que esto afectaría a la flora y fauna
del lugar.

• Las zonas donde se encuentran las quebradas no son muy recomendables para la
construcción dado que las quebradas son las que alimentan a las plantas y ayudan a
mantenerlas vivas durante más tiempo a lo largo del año, además de que estas son el alimento
de los animales que habitan en este lugar.

• La forma más cercana de suministrar agua a este territorio es usar el agua del rio chili.

• Se debe tener en cuenta que en temporadas de lluvia la parte mas baja del parque de las
rocas, cercana a los acantilados puede llegar a sufrir inundaciones por ello es una zona de alto
riesgo.

HIDROLOGÍA
• En la ladera izquierda del PERRCH fluye el Rio Chili que proporciona de agua a la zona.

• En el norte superior del PERRCH se encuentra una planta de Captación y Tratamiento de


agua del gobierno regional, que cuenta con un sistema de bombas de captación del recurso
hídrico del rio Chili.

• En épocas de lluvia se forman cuerpos de agua que fluyen a lo largo de las torrenteras.

1.3. CLIMA

Es un clima más parecido al de Arequipa con la mínima diferencia que en temporadas de


invierno y primavera varían, ya que en la temporada de invierno las heladas son más intensas,
y en las de primavera y parte de verano las lluvias son torrenciales. Generalmente presenta
una temperatura entre 4-23°c solo varia en este rango.

1.4. FLORA Y FAUNA

Este Ambiente Desértico/Ladera de Cerros, pertenece al ecosistema árido o desértico,


característico de la región Arequipa que albergan una singular biodiversidad de flora, en
particular especies arbustivas cactáceas y fauna silvestre adaptada al clima. Pese a las
condiciones climáticas estas especies han logrado adaptarse a través del tiempo, algunas de
ellas de mayor importancia ya sea por sus usos o por su situación actual (en vías de extinción
y/o vulnerables) o por ser endémicas, razón por la cual representan un alto valor ecológico.
Con riesgo a perderse por la expansión urbana de la población de escasos recursos
económicos.

VEGETACION

La vegetación de la zona es generalmente arbustiva y herbácea de carácter estacional, es decir


florecen y reaparecen en el verano, lo que corresponde a la época de lluvias en la región de
Arequipa. Se han reportado 58 especies vegetales de las cuales las más resaltantes son los
cactus columnares (Corryocactus y Weberbauerocereus), junto a otras de menor tamaño,
como arbustos xerofíticos de los géneros Tecoma, Encelia y Baccharis. Además de plantas
estacionales de los géneros Aristida, Ambrosia, Eragrostis, Fuertesimalva y Tiquilia. Estas
especies conforman parte del hábitat natural de la flora y constituyen también fuente de
refugio y alimento para algunas aves y mamíferos.

En las zonas de quebrada por donde temporalmente discurre agua se encuentra la mayor
concentración de especies arbustivas que se conservan verdes durante casi todo el año,
mientras que en las zonas de roquedales encontramos la mayor concentración de cactáceas y
biodiversidad de especies del Parque.

FAUNA

Lf a u n a está conformada por especies de aves pequeñas, como :

Las cascabelitas, tortolitas cordillerana, tortolita peruana, chollonco oliváceo, picaflores; aves
más grandes como cernícalos, halcones, gallinazos cabezas rojas, lechuzas, etc; mamíferos
como el zorro andino, roedores pequeños, murciélagos, a los que no se les observa por la
mañana, sino en horas de la noche y reptiles como lagartijas entre otros que faltan por
estudiar y reconocer.

Ecosistemas

Existen tres tipos de ecosistemas en el parque las rocas de Chilina:

1.- Monte Ribereño

2.- Bosque Lítico

3.- Ladera de cerros

LADERA DE CERROS

MO NTE RIB ERE ÑO

MONTE RIBEREÑO

BOSQUE LÍTICO

Zona media del Parque ecológico de las rocas de Chilina.

Esta zona será de Reserva Natural

1.5. PAISAJE ESCENICO

USO ACTUAL Y VEGETACION

El área de estudio es un matorral desértico montano bajo subtropical. Donde se reconocen 3


biotopos:

Laderas de cerro: Son las zonas con pendientes rocosas en las laderas del parque.

Monte Ribereño: Área eriaza con mínima presencia de cactáceas y rocas. En su lindero
izquierdo colinda con una franja de ladera que permite una conexión visual con el rio. Aquí se
encuentran antenas de alta tensión, un planta de tratamiento de agua, zonas de extracción de
agregados. Cactáceas (mínimo), Malva Banca, Chilwa.

Bosque Lítico: Bosque de cactáceas y formaciones rocosas, se caracteriza por ser una zona
geográfica muy accidentada. Cactáceas (máximo), arbustos,etc.

Parte del área intangible del PERRCH

No se dará utilidad a esta zona mas solo de reserva y conservación

Zona media del Parque ecológico de las rocas de Chilina.

Esta zona será de Reserva Natural

El ecosistema general es de tipo desértico.

USO RECREATIVO
PAISAJE CULTURAL

1.6. RIESGOS – IMPACTOS

INVACIONES

• El área ha sido afectada por las invasiones

• Existe una fuerte presión por un grupo de invasores para posesionarte de una parte de las
225 hectáreas designadas para el parque.

• Los encargados de que el parque se mantenga intangible son la Policía Nacional y el


Ministerio Público.

RIESGO SISMICO

BASICAMENTE SU ESTRUCTURA DE SUELO ROCAS LITICAS Y ROCAS VOLCANICAS. SEGÚN EL


PLANO DE GOEDINAMICA INTERNA DE SUELOS DE AREQUIPA , ESTA ZONA TIENE
CAPACIDADES PORTANTES DE 10.2 A 0.70 Kg/m2 , POR LO QUE SGUN MICROZONIFICACION
SISMICA ESTA ZONA ES DE MEDIANO RIESGO YA QUE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL PARQUE
ES DE 7Kg/m2.

2. USO ACTUAL

2.1. DESCRIPCION

En la actualidad el área, además de haber sido afectada por las invasiones para fines de
viviendas, está afectada por actividades de extracción minera no metálica, específicamente
agregados para construcción.

En las 225 hectáreas se pueden definir dos sectores:

• Sector 1: Bosque de cactáceas y formaciones rocosas, que debe ser conservada en su estado
natural, con la mínima intervención: senderos, lugares de reposo y observación, señalización e
información

En la actualidad el área, además de haber sido afectada por las invasiones para fines de
viviendas, está afectada por actividades de extracción minera no metálica, específicamente
agregados para construcción.

•Sector 2: Área eriaza, con mínima o nula presencia de formaciones rocosas y cactáceas, ideal
para implementar el equipamiento recreacional: Centro de Interpretación, zoológico, área de
juegos, picnic, restaurantes, etc.

En la cabecera del área delimitada, se encuentra ubica la Planta de Captación y Tratamiento


del Gobierno Regional, que cuenta con el sistema de bombas de captación del recurso hídrico
del rio.
Debe mencionarse que sobre este sector existen intereses de ocupación para fines de
vivienda, lo que sería muy perjudicial para el millón de habitantes de Arequipa, amenaza que
debe evitarse.

• En su lindero izquierdo colinda con una franja de ladera, que es propiedad del Estado, y que
debe incorporarse al Parque, permitiendo la conexión física con el Rio

ECOLOGÍA – LAS ROCAS DE CHILINA 17

3. USO PLANEADO

3.1. ZONIFICACION DEL PERRCH La Zonificación del PERRCH, consiste en el ordenamiento del
uso del espacio, estableciendo zonas para el desarrollo de actividades recreativas, culturales,
económicas, de protección ambiental y de infraestructura básica parta el funcionamiento del
PERRCH El plano de Zonificación del Plan Específico, consigna:

La zona predominante es el EJE ECOLOGICO DEL RIO CHILI son rio chili y las áreas verdes
cercanas a el

rio por una imagen de la ciudad y la sociedad es un elemento que se debe conservar mien tras
que la zona de turismo y la zona de recreación ecológica son elementos que ayudan a
mantener el valor

simb ólico de del eje p rincipal la zona roja es de principal importancia en la imagen urbana
porque está

delante del área construida que se encuentra detrás que es la residen cia ecológica de
densidad baja

3.1.1. ZONA DE RESERVA NATURAL (ZRN)

Es el uso designado para el área ubicada en la parte baja del PERRCH, alcanza una extensión de
138.2 has, y contiene las formaciones rocosas y cactáceas, flora y fauna nativa del ecosistema
desértico. La ZRN estará bajo la supervisión del SERNNAP (MINAN), la propuesta de
actividades está supeditada a la aprobación de esta entidad. En esta área se desarrolla
actividades de:

a) Investigación científica y tecnológica para la recuperación y conservación del ecosistema


amenazado, y el aprovechamiento sostenible de la flora y fauna nativa. b) Trekking,
escalamiento, servicios y Control (Servicios higiénicos información). El trekking se desarrolla a
lo largo del PERRCH y en paralelo a la Ruta de Ciclismo de Montaña, el escalamiento se ubica
en dos sectores: en la parte alta y en la parte inferior derecha, donde se ubicara el ingreso
para escaladores, a través del AH. Villa Confraternidad.

c) Ciclismo de Montaña: a lo largo de esta zona se extenderá la Ruta de ciclismo de Montaña,


en sus diferentes niveles, que parte de la Zona de Deportes de Aventura, y que eventualmente
puede extenderse hacia la ciudad cruzando la Zona ZRT y el Valle de Chilina. d) Contemplación
y recreación pasiva, a través de miradores y senderos e) Eje articulador peatonal, a lo largo de
esta zona, que atraviesa todo el PERRCH y une sus puntos más extremos f) En esta zona, en su
parte central se introduce la Zona de Zona de Educación Ambiental, desarrollo de capacidades
e investigación (ZECI) Se proveerá a la zona de sistemas de control de cámaras de vigilancia y
seguridad, e identificación de rutas a lo largo de sus áreas rocosas Está prohibido el uso de
vehículos motorizados. La restricción será levantada solo en caso de emergencia de riesgo
humano y/o autorizado por la administración del PERRCH.

3.2.2. ZONA DE TRATAMIENTO FORESTAL Y RECREACIONAL (ZTFR)

Esta zona se ubica en la parte alta del PERRCH, entre la Zona de deportes de aventura (ZDA) y
la zona de Reserva Natural (ZRN), y abarca desde el eje articulador vehicular y la zona de
integración y amortiguamiento (ZIA). Tiene una extensión de 45.9 has. Está destinada a ser
forestada, exclusivamente, con especies de Flora Nativa: árboles, arbustos, tapizantes y
cactáceas de mínimo consumo hídrico. Esta característica la convertirán en un atractivo
turístico y un ejemplo ante el mundo de la capacidad de resiliencia de Arequipa. El riego para
esta zona está asegurado por el sistema de bombeo de agua cruda desde el rio chili a la planta
de tratamiento de propiedad del Gobierno Regional. Esta forestación, está destinada a crear
un paisaje que se incorpora las características de ecosistema y actúa como integrador de las
actividades propias de los usos propuestos En esta Zona se promueve la

Recreación, y se constituye en zona de Recreación en Contacto con la naturaleza más


importante de la Región, en tanto es cabecera del Eje Ecológico del Rio Chili, al que se integra a
través del sendero peatonal paisajístico que se diseñara y construirá. Esta Zona es el Espacio
Público por excelencia, que convocara y congregara, a toda la población sin distinción alguna,
garantizando la calidad de vida de la Población local, regional, nacional e internacional

Las actividades que se puede dar en esta zona son:

a) Infraestructura para “día de campo”: parrilla, pachamanca, guatia etc., bancas, mesas,
pérgola. b) Módulos de juegos para juegos de niños, jóvenes y adultos: minicanchas multiusos,
miradores. c) Servicios de venta de comidas típica, y restaurantes orgánicos, tendrán una
finalidad exclusiva de mostrar a la población el disfrute de comida sana. La zona estará
dotada de Servicios higiénicos, y tomas de agua potable para beber.

3.2.3. ZONA DE PRESERVACION, REPRODUCCION Y OBSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA

En esta zona se desarrolla el Zoológico y Jardín Botánico de especies del ecosistema desértico
de la macro región sur. Se desarrolla en una extensión de 17.8 has.

El Zoológico se desarrollara a tres niveles:

a) Zoológico para avistamiento de animales, en estado de semilibertad: Auquénidos, felinos,


aves de pequeño y gran tamaño. El área de Aves se desarrollara haciendo uso de la depresión
que existe, producto de extracción clandestina de agregados, que ha dañado esta área en
forma irreversible, pero que en esta intervención se ha de considerar como una
condicionante, en el diseño del Zoológico

b) Zoológico de animales domesticados, para que niños y adultos interactúen con ellos.

c) Zoológico para el avistamiento de animales nocturnos (Nocturama)

El zoológico esta implementado con: infraestructura adecuada como Hospital Veterinario,


almacenes, Administración etc.

El jardín Botánico se desarrollará en espacios al interior y al exterior, donde se exhibirá todas


las especies de flora conocida en la Macro Región Sur.
El Vivero para la reproducción y propagación de especies de flora nativa, para el poblamiento
de parques y jardines de los distritos de Arequipa Metropolitana, formara parte de jardín
Botánico

En el cuadro N° 5 del presente, se expone una relación de especies de flora nativa arbórea y
arbustiva que se utilizará para la siembra inmediata en el Vivero.

3.2.4. ZONA DE DEPORTES DE AVENTURA

En esta Zona se ubica en el extremo superior del PERRCH, colinda en su parte superior con el
Eje Residencial y los terrenos eriazos de propiedad del estado. Tiene una extensión de 18.6
has.

A partir de este límite extremo parten senderos, hacia la que se dirigen hacia las faldas del
Misti, donde se puede encontrar restos Arqueológicos, que serán motivo de estudios que
permitan dar a conocer su importancia en nuestra historia; senderos para ampliar la Ruta
Ciclismo de montaña, de escalamiento al Misti, y a futuro proyectos como un teleférico al
Misti.

En esta Zona se desarrollaran las siguientes actividades, en su primera etapa:

a) Circuito de Motocross b) Inicio de los Circuito de Bicicleta de Montaña: Hacia la Norte y


hacia el Sur c) Senderos para Bicicletas de Niños y Novatos. d) Escalamiento en farallones de
rocas naturales y en muros para entrenamiento e) Circuito de vehículos de velocidad f)
Pistas de Skyborad g) Graderías para observadores h) Módulos de Servicios Higiénicos y
centro de Enfermería Esta zona estará separada y diferenciada de la zona de Forestación y
Recreación por elementos físicos tales como: Bosque de árboles y arbustos, muros verdes etc.,
que servirán de elementos de amortiguación acústica, y de seguridad.

3.2.5. ZONA DE EDUCACION AMBIENTAL, DESARROLLO DE CAPCIDADES E INVESTIGACION

Esta zona se desarrolla en la parte media y central del PERRCH, en la depresión que existe,
producto de extracción clandestina de agregados, que ha dañado esta área en forma
irreversible. Tiene una extensión de 11.9 has.

Es condición de la propuesta, que las infraestructura que se ha de edificar en el PERRCH, se de


en estas áreas ya “intervenidas”, para no afectar otras nuevas. La infraestructura edilicia a
desarrollarse, tendrá como premisa, la integración al paisaje de la Zona de Reserva natural y en
modo alguno tendrá un carácter protagónico, relevante sobre la ZRN.

Esta zona se desarrolla en forma paralela al Eje Articulador Peatonal, con la finalidad que el
usuario sea motivado, provocado, integrado al conocimiento del ecosistema desértico, a elevar
su nivel de conciencia ambiental.

Las actividades a darse en ella son las siguientes:

a) Centro de Interpretación del Patrimonio Natural b) Centro de Interpretación del Patrimonio


Cultural c) Centro de Interpretación de tecnologías Agrícolas y Mineras d) Auditorio e)
Centro de Investigación: Aulas-Talleres educativos de arte, laboratorios, vivienda temporal
para investigadores

3.2.6. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO


Esta zona es ubica a lo largo del lindero derecho del PERRCH, se trata de la ladera de fuerte
pendiente, propiedad del estado, entre el PERRCH y el rio, terrenos de propiedad privadas,
por medio. Tiene una extensión de 41.8 has.

Su rol articulador e integrador al Eje ecológico del Rio Chili, debe ser visual y de nexo físico
(tránsito) entre las actividades del PERRCH y las que se deban dar en las riveras del rio. Se ha
de prever por ello dos acciones:

a) La incorporación de este territorio al del PERRCH, mediante una Resolución de la SNBN, que
la anexe. b) Se debe adquirir la propiedad de uno de los terrenos privados que permita el
acceso al Rio, esta acción será definida en la etapa definitiva del presente Plan Especifico

La integración visual se dará a través de miradores y espacios tratados para la contemplación,


y la integración física se dará a través de un sendero peatonal y de bicicletas, que forma parte
de los circuitos de Trekking, y Ciclismo de montaña, y/o del simple discurrir de una caminata.

3.2.7. ZONA DE RECEPCION, ARTICULACION Y DISTRIBUCION

Esta zona, cuya extensión es de 7 has distribuidas en los siguientes accesos al PERRCH:

a) Ingreso peatonal y vehicular a través del AH Villa Ecológica y el Eje Residencial

b) Ingreso peatonal a través del AH Villa Confraternidad y de la Zona de Turismo y Recreación,


de propiedad privada.

c) Ingreso peatonal (para escaladores) a través del AH Villa Confraternidad.

d) Ingreso peatonal (para escaladores) a través de la Zona de Integración y Amortiguamiento,


desde las riveras del Rio Chili.

Se le darán los siguientes espacios tratados y edificados:

a) Playa de estacionamiento para vehículos menores y buses, con capacidad para 1000
unidades, en el ingreso por el AH Villa Ecológica.

b) Edificaciones para : control de usuarios, boletería, información, servicios higiénicos, Tiendas


de recuerdos y paraderos del transporte vehicular propio del PERRCH, oficinas de
administración

c) Centro de Salud de Prevención del niño, adolescente y adulto: para facilitar a la población,
que en los días de descanso y familiar, realice actividades de control de su salud. Ello evitara
que esta acción importante para su calidad de vida, se realice, sin tener que renunciar a su
derecho a recrearse y descansar.

3.2.8. ZONA DE TURISMO Y RECREACION

Esta zona está conformada por la propiedad privada del Fundo Paraisito, que tiene una
extensión de 73.4 has.

En esta zona de puedan las actividades vinculadas a la actividad turística y recreacional:


hoteles. La ocupación de este territorio debe darse a partir de un Planeamiento Integral del
área que considera la conexión del PERRCH con el Valle de Chilina.

3.2.9. ZONA RESIDENCIAL ECOLOGICA DE DENSIDAD BAJA


Esta zona con extensión de 282.5 has, se ubica en el lindero izquierdo del PERRCH, está
separada por una diferencia de nivel, el Eje Residencial corre paralelo al área, y es parte del
área de Riesgo Volcánico, de derrumbes y huaycos.

4. PREMISAS DE DISEÑO

- Premisa 1: el anclaje geográfico y territorial del debate. La configuración de las formas


espaciales influye indudablemente sobre los procesos sociales, económicos, ambientales, es
decir urbanos. Se trata de evaluar si existe alguna estructura o serie de estructuras espaciales
que maximice la equidad y la eficiencia dentro de un sistema urbano; si existe un tipo de
densidad urbana más deseable que otro, considerando el balance costo/beneficio para la
sociedad.

- Premisa 2: el objetivo de sustentabilidad urbana para todos los modelos. Se entiende aquí el
desarrollo sustentable como el que logra, en una sociedad equitativa, atenta y proveedora de
las necesidades humanas, seguridad y material satisfactorio en el futuro para todos. Se
buscará la forma de crecimiento urbano más adecuada para lograr el desarrollo sustentable de
las sociedades urbanas.

- Premisa 3: repensar la noción de espacio. ¿Es ilimitado o es un bien escaso? Se puede


considerar, al igual que los enfoques que han sido tratados por estudios respecto al agua o al
medio ambiente, como un recurso natural limitado y no renovable, que habría que administrar
de manera sustentable.

- Premisa 4: de la teoría a los instrumentos operativos. Se discutirán distintos modelos tanto


desde el punto de vista teórico como político: factibilidad de cada modelo, instrumentos
disponibles y las herramientas por inventar, costos que implica cada opción. Puede ser que un
modelo teórico sea el ideal pero que en términos operativos, sea más costoso y menos factible
que otro modelo teórico.

- Premisa 5: una visión de conjunto del desarrollo urbano. Se intentará retomar los análisis por
sector, para reflexionar a partir de las aportaciones de los expertos y estudiosos sobre la
construcción integral de una visión de ciudad ideal. Este objetivo obliga a repensar todos los
aspectos estudiados para integrarlos en una perspectiva integral de desarrollo futuro, y
concluir los trabajos con algunos ejes para una visión de ciudad que permita guiar las acciones
en esta dirección.

Ideas para Planear el Territorio Objetivo Promover la coordinación interinstitucional y facilitar


la planeación, gestión y evaluación de las políticas y acciones sobre el territorio y las ciudades.

Idea 1 Crear una figura supra-sectorial a nivel nacional para la integración y coordinación de
planes y programas territoriales. Esta figura– estructurada a la manera de una comisión
intersecretarial presidida por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU)- debe estar a cargo de la implementación, coordinación, seguimiento y

evaluación de la planeación y ordenamiento del territorio, contando con la capacidad para


dirigir procesos y estrategias concretas.
Idea 2 Simplificar el Sistema Nacional de Planeación del Territorio. Se propone simplificar y
homologar los distintos instrumentos de planeación a nivel nacional con impacto directo en las
ciudades (vivienda, infraestructura, medio ambiente y cambio climático), coordinando la
ejecución de presupuestos para evitar posibles traslapos u omisiones. De esta manera, se
pretende lograr una coherencia de acciones en el territorio a través de una cartera de
programas y proyectos alineados en torno a metas y objetivos específicos.

Idea 3 Diferenciar a los municipios. Implica establecer un solo sistema con tres categorías de
municipios -metropolitanos, urbanos y rurales- para ordenar el marco normativo, legal y
administrativo del país. Para cada uno de ellos se requiere establecer reglas y tratamientos
diferenciados para la generación de políticas, aplicación de programas y asignación de recursos
técnicos y financieros.

Idea 4 Reconocer a la Zona Metropolitana, como un territorio que requiere un marco


institucional y normativo especial. No implica fusionar los estados que concurren en el
territorio metropolitano ni crear un cuarto orden de gobierno, sino establecer una
diferenciación para la elaboración de políticas y programas específicos desde el ámbito federal
que reconozcan el tamaño y complejidad de la metrópolis.

Idea 5 Establecer sistemas funcionales urbano-rurales. Implica extender el concepto de zona


metropolitana a sistemas en los que una ciudad central concentra servicios, infraestructura y
equipamiento en un territorio donde lo urbano está intrínsecamente relacionado con el
entorno rural que le rodea.

Idea 6 Crear un Observatorio Territorial y Urbano Nacional dependiente de la SEDATU que


concentre y vincule información estadística y documental hoy dispersa proveniente de
instituciones como INEGI, CONAPO, y el Registro Único de Vivienda (RUV). (Instituciones
propias de cada nación) Dentro de sus funciones están el dar seguimiento a indicadores de
políticas urbanas, y proveer herramientas de análisis para la elaboración y monitoreo del
desempeño de instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio.

Idea 7 Condicionar la entrega de transferencias nacionales a estados y municipios. Los fondos


etiquetados para la planeación y ordenamiento del territorio deben estar sujetos a resultados
de desempeño y al cumplimiento de metas de país y de las ciudades receptoras.

Idea 8 Integrar Plan de Ordenamiento Territorial y Programa de Desarrollo Urbano en un solo


instrumento de planeación y ordenamiento del territorio que alinee estrategias ambientales
como urbanas.

Idea 9 Vincular planeación territorial con estrategias de cambio climático. Implica posicionar la
planeación urbana y territorial como una de las armas más efectivas para enfrentar las dos
grandes vertientes de cambio climático: adaptación y mitigación. En este sentido, la planeación
territorial alinea, fortalece y garantiza líneas de acción contenidas en concepto de ciudades
sustentables del Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Asimismo, en seguimiento a lo
que establece la Ley General de Cambio Climático, deberán calcularse e inscribirse en el
registro de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la SEMARNAT las correspondientes a
los sectores Transporte y Desarrollo Urbano.

Idea 10 Actualizar y reformular guías y metodologías para la elaboración de los instrumentos


reconocidos en el Sistema Nacional de Planeación del Territorio. En ellas se deben definir tanto
los procedimientos para su elaboración, aprobación, monitoreo y evaluación como los
mecanismos de coordinación interinstitucional. A su vez, esto conlleva el desarrollo de
instrumentos orientados a la identificación de prioridades programáticas y presupuestales en
políticas de planeación territorial.

Idea 11 Potenciar la valoración de impactos ambientales y sociales en el análisis costo-


beneficio para la planeación y ordenación del territorio, desarrollando mecanismos e
indicadores que vayan más allá de la mera evaluación financiera para programas y proyectos.

Idea 12 Obligar a la rendición cuentas en la gestión del territorio en los tres órdenes de
gobierno. Es necesario fomentar la corresponsabilidad en la observancia de lo definido en los
instrumentos de planeación territorial, estableciendo sanciones efectivas por su no
cumplimiento. Esto se traduce en el término de la rendición de cuentas individual aislada, en la
creación de mecanismos orientados a otorgar transparencia a los procesos de planeación y
gestión del territorio, y en el establecimiento de instancias colegiadas a cargo de su monitoreo
y auditoría.

Idea 13 Crear instancias para la planeación del territorio integradas por los tres órdenes de
gobierno, y para la coordinación de otras instancias sectoriales de planeación, como los
Consejos de Cuencas, los Consejos de Desarrollo Sustentable, etc.

Idea 14 Dotar de recursos a la planeación territorial. Para ello se plantea crear un fondo a nivel
federal a cargo de SEDATU para financiar la elaboración de instrumentos estatales y
municipales de planeación y ordenamiento del territorio.

principales normas legales que rig


impactos negativos o positivos de las actividades a desarrollar sobre el medio ambiente local.

di
protectoras, correctoras o de mitigación de los diferentes impactos que podrían generarse con
r los impactos
positivos generados por el proyecto
PREMISAS

1.Implementar un modelo de desarrollo sostenible a partir de la ejecución de actividades


socioeconómicas, culturales, recreativas y de protección ambiental, manejando
responsablemente los servicios eco sistémicos que brinda el medio físico y natural del Parque
Ecológico, contribuyendo a un desarrollo ordenado, seguro y saludable de la ciudad de Arequipa.

2. Planificar y conservar el entorno paisajístico a través de la implementación de técnicas de


construcción sostenible compatibles con las características del medio físico y entorno natural,
garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

3. Desarrollar actividades de recreación de tipo paisajística promoviendo el ecoturismo,


aprovechando de manera sostenible de los ecosistemas.

4. Generar y utilizar fuentes de energías renovables, las cuales además deben tener como meta
aportar al logro de la auto-sostenibilidad, empleando tecnologías limpias y sistemas de
tratamientos de aguas residuales y residuos sólidos, promoviendo su reutilización en las
actividades que se desarrollen y en el mantenimiento del Parque

5. Optimizar procesos de producción y la mejora de la calidad de los productos a través de la


investigación e innovación tecnológica.

6. Adoptar e implementar medidas para la preservación, restauración, rehabilitación o reparación


de impactos generados por las actividades desarrolladas en el Parque Ecológico, contribuyendo
a las condiciones ambientales de su entorno.

9. Desarrollar actividades que mejoren la calidad ambiental (incremento de áreas verdes,


habilitación, movilidad, protección y mantenimiento del Parque), que promuevan la conservación
y puesta en valor del patrimonio arqueológico y el fortalecimiento de la cultura y ciudadanía
ambiental respetando las diferencias culturales, sociales, ambientales y las condiciones de
desarrollo económico
.
10. Implementar mecanismos de financiamiento cruzado que aseguren la conservación a largo
plazo de los bienes y servicios eco sistémicos.

11. Armonizar los usos específicos que se asignen en él, por los diferentes actores sociales e
instituciones sin excepción, brindando servicios de capacitación laboral, asistencia técnica y
apoyo empresarial dirigido a la población, principalmente de aquellas en pobreza y extrema
pobreza de la ciudad.
E. PROPUESTAS DE ZONIFICACION

La zonificación del Parque Ecológico Nacional, consiste en el ordenamiento del uso del espacio,
estableciendo zonas para el desarrollo de actividades económicas, recreativas, culturales y de
protección ambiental y de infraestructura básica para el funcionamiento del Parque y que
contribuyan con el desarrollo de la ciudad.
La identificación de zonas responde a las necesidades y requerimientos de la sociedad,
mejorando la funcionalidad, articulación e integración territorial del área con los distritos de
Arequipa, mediante la conservación del patrimonio natural y cultural, aprovechando los servicios
eco sistémicos existentes en el área del Parque. Los usos identificados requieren zonas para el
desarrollo de actividades que conlleven al funcionamiento del Parque Ecológico Nacional y su
entorno. Los usos que se propone son los siguientes:

 Zona cultural Maria Elena Gaspar Ramos

 Zona ecoturística Valery Cecilia Quispe Vega

 Zona de deporte Katherin Milagros Caballero Condori

 Zona de producción Fernando Angles Tacuri

 Zona de investigación Marianne Churata

 Zona de contemplación Christian Usca Carlos

 Zona Intangible
Zona cultural:

Galería
Propuesta como una zona cultural, donde se exhiban fotografías, documentos relevantes del
lugar, audio visuales (que relaten la evolución de la zona, la organización del parque, flora fauna
nativa, etc.) maquetas, planos, equipamiento adecuado, etc. Donde las personas puedan
recorrer, mirar, escuchar, apreciar e informarse del lugar y de nuestra biodiversidad en general
especificas del lugar.

Tomando como referencia el concepto de galería como lugar para designar a aquellos espacios
cubiertos, de considerable extensión, abiertos únicamente al tráfico peatonal cuya principal
finalidad resulta ser la comercial. Es decir, estos grandes espacios se subdividen y así es que se
conformarán varios espacios comerciales, uno al lado de otro, en los que se ofrecerán diversos
productos o servicios. Aunque seguramente como espacios los shoppings han conseguido
superar a las tradicionales galerías, estas, siguen siendo aún hoy en día paseos comerciales
muy comunes y típicos de cualquier parte del mundo.

Teniendo en cuenta el concepto matriz – genérico de galería y transformándolo de acuerdo uso


que se le dará tenemos el espacio abierto- cubierto en general como la GALERIA y la sub división
interna de espacios comerciales de productos o servicios, en espacios de jerarquización de
zonas internas donde según programación determinaran las áreas correspondientes (medidas),
la presencia de estos espacios internos no estarán separadas o diferenciadas a través de muros
ya que una de las características más importante es la continuidad visual los espacios internos
se diferenciaran mediante desniveles o el tipo de exposición.

La galería será un lugar de conocimiento una zona complementaria a las otras ayudara a
entender mejor el terreno, el tema (parque ecológico), orientación, además romperá con lo
rutinario será un espacio amplio a una escala considerable para su fin, abra unas pequeñas salas
de descanso que te conectara con el exterior.

Galería

Espacios
internos
Salón de audio visual del
Foto de primer piso del museo
museo (LUM).
de la memoria de lima (LUM).
PREMISAS DE DISEÑO DE LA
GALERÍA
PREMISAS DE UBICACIÓN

Estará ubicado en el monte ribereño en


un área plana en la zona donde se
encuentran las rocas ígneas que tienen
una capacidad portante de 10 kg/cm3
antes de los estratos.

PREMISAS FUNCIONALES

- El proyecto galería tiene una


zonificación establecida que está acorde
al concepto galería y la demanda que
tendrá.

- Los espacios estarán a de cuadamente


relacionados.

- Se debe contar con el aforo necesario


que cubra la demanda de usuarios

PREMISAS ECONÓMICAS

-El proyecto estará calculado con un


presupuesto admisible por parte de las
organizaciones responsables o/y
interesadas.

-El espacio será un local cultural.

-El establecimiento está destinado a estudiantes, investigadores, turistas, cualquier persona


interesada en conocer un poco más del PERCH (parque
ecológico, reserva de chilina).

PREMISAS AMBIENTALES

 Iluminación

Difusa natural y artificial, difusa por la presencia de


celosías que daría una iluminación natural y lúdica.

 Orientación

La mejor orientación en la región de Arequipa y del lugar en específico es el Norte


 Ventilación

Directa, difusa natural y asistida) directa por que abra ventanas altas y difusas por la
presencia de algunas celosías en cuanto a los acabados.

 Escala

Superará a la humana (doble altura) en relación de 1 es a 2 como unos 5 a 6 metros de


altura.

 Forma

Geometría pura (rectángulo) relacionado con el concepto de galería la forma más adecuada.

 Visuales

Predominancia del interior de la galería y exterior en la zona de descanso que tendrá un rol
de mirador (espacio de contemplación, relajación o proceso).

 Color

Dominancias de grises de acuerdo al terreno, para tener una integración a él se busca que
no compita con la naturaleza se busca imponencia pero mesurada.

 Material

Hormigón armado y algunos otros materiales de acabado, como también el aprovechamiento


de materiales del lugar como las rocas, tierra, etc.

 Asoleamiento

Ya que el lugar en el tarde la radiación solar es máxima (720kcal) y en la noche la


temperatura es mínima (6°c) justamente todo esto influenciado por la cercanía al desierto de
atacama y la altura es necesario construir bloques o muros gruesos que generen nichos
bloques de 50cm de diámetro y las ventanas profundas o hundidas .

 Se debe realizar un tratamiento del área verde que complemente el diseño de la galería.

PREMISAS MOFOLOGICA

 La forma más apropiada será un paralelepípedo.


 Estas formas se deben integrar a todo el conjunto arquitectónico de
su entorno, evitando entrar en conflicto con la arquitectura utilizada.
 Se utilizara un volumen de mayor altura para jerarquizar el ingreso.

PREMISAS LEGALES

 Se acataran las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones y parques nacionales


 Normas en diseño

PREMISAS TECNOLOGICAS (técnico-constructivas)

 Se utilizaran materiales de albañilería

PREMISAS URBANISTICAS

Los accesos a la cafetería no deben crear conflicto con las circulaciones planteadas como las
ciclo vías que colindan con la galería.

Ejemplo de galería
Galería Gagosian
La Galería Gagosian es una galería de Arte contemporáneo propiedad de Larry Gagosian.

En la actualidad la Galería tiene diez sedes: Cuatro en Estados Unidos (tres en Nueva York, una
en Beverly Hills), dos en Londres, una en Roma, Italia, una en Atenas, Grecia, una en París,
Francia, y una en Ginebra, Suiza. La Galería Gagosian comenzó su andadura en 1979 en Los
Ángeles. En 1985, el negocio se trasladó de Los Ángeles a Nueva York. En 1986, Gagosian abrió
una segunda sede en la calle 23 Oeste en Manhattan.

La Galería Gagosian programa exposiciones de arte contemporáneo y también presenta obras


de Arte moderno. Sede de la Galería Gagosian en la calle 23 Oeste de Nueva York, inaugurada
en 1986

En los años 1980, la sede de Los Ángeles exhibía obras de jóvenes artistas como Eric Fischl,
Jean-Michel Basquiat y David Salle, y la sede de Nueva York preparaba exposiciones dedicadas
a la historia de la Escuela de Nueva York, el Expresionismo abstracto y el Pop Art mostrando
obras de Robert Rauschenberg, Roy Lichtenstein y Willem de Kooning.

En 1989, una nueva y gran galería se abrió al público en la ciudad de Nueva York en el número
980 de la Avenida Madison con la exposición inaugural: "The Maps of Jasper Johns" (Los mapas
de Jasper Johns). Durante los dos primeros años, este espacio presentó obras de Yves Klein,
Andy Warhol, Cy Twombly y Jackson Pollock. En ese tiempo, artistas como Walter de María,
Philip Taaffe o Francesco Clemente también exhibieron en la galería.

En 1991 abrió la segunda sede neoyorkina de la Galería Gagosian en el SoHo, en aquel


momento el centro de la modernidad de la ciudad. Esta sede mostraba obras de jóvenes artistas
como Ellen Gallagher, Jenny Saville, Douglas Gordon y Cecily Brown. Mientras que la otra sede
mantenía las exposiciones históricas y esculturas momumentales de Miró, Calder y Moore.

Andy Warhol fue expuesto en ambas galerías de Nueva York.

Gagosian abrió una sede en Beverly Hills creada por el arquitecto Richard Meier en 1995. La
galería de Beverly Hills gallery proponía exposiciones de Edward Ruscha, Nan Goldin, Frank
Gehry, Jeff Koons y Richard Prince. También exhibía obras de artistas modernos como Pablo
Picasso, Roy Lichtenstein y arte expresionista. En 1999, la sede de la Galería Gagosian del
SoHo se trasladó la calle 24 Oeste en el barrio industrial de Chelsea. Richard Gluckman creó la
nueva sede en la cual se exponía la momumental obra de Richard Serra llamada “Switch,” en
noviembre de 1999. El muevo espacio fue completamente completado en septiembre de ese
año.

En la primavera de 2000, Gagosian se convirtió en una galería internacional con la inauguración


de una sede creada por Caruso St John en la calle Heddon en Picadilly, Londres. Una segunda
galería en Londres, también diseñada por Caruso St John, en la calle Britannia, se inauguró en
mayo de 2004 con pinturas y esculturas deCy Twombly. Con una dimensión equivalente a la de
Chelsea, también concentra la galería comercial más grande de Londres.

En 2010, Gagosian inauguró su sede en París de 350 m2 en el número 4 de la calle de Ponthieu.


A principios de 2011, la galería, que ha tenido una representación en Hong Kong desde 2008,
inauguró en esa ciudad un espacio de exposición.

La Galería Gagosian ha tratado de mantener el nivel económico de las obras de sus artistas
jugando un papel activo en las subastas de arte. Cuando Christie's marcó el récord por un relieve
en bronce de Henri Matisse en 48.800.000 dólares en 2010, el comprador fue la Galería
Gagosian.5 También la Galería pujó por la obra de Ed Ruscha' Angry Because It’s Plaster, Not
Milk (1965) por 3.200.000 dólares en Phillips de Pury en 2010, marcando también una subasta
record por una obra del artista.6 Not long after joining Gagosian Gallery in 2003, the painter John
Currin made his auction record of $847,500; his highest price before was a little over half that.7
Museo:
Propuesta como revaloración del área
encontrada de restos arqueológicos. Dándole un
lugar una jerarquía también como un punto de
atracción del parque, el museo contara con
espacios de recorrido que te invitara al
establecimiento, será un lugar acogedor donde
cada espacioImágenes
o zona detendrá o generara
la galería una
gagosian,
nuevas experiencias espaciales
EE.UU. algunas zonas
estarán con acceso restringido aquellas áreas
donde están ubicados los restos arqueológicos,
pero estos tendrán un tratamiento especial para
una mejor apreciación, con una especies de cubículos de vidrio, etc., también contaran con
áreas de descanso o contemplación

Fotografías del museo de la


evolución humana.

PREMISAS DE DISEÑO
PREMISAS DE UBICACIÓN

 Ubicado en la reserva ecológica de


chilina. Se ubica en el monte rivereño
parte sur colinda con el bosque lítico.
PREMISAS FUNCIONALES
 El equipamiento del museo debe responder a las demandas ergonómicas.
 Los espacios deben estar adecuadamente relacionados
 Se debe contar con el aforo necesario que cubra la demanda de usuarios

PREMISAS ECONÓMICAS
 El proyecto estará calculado con un presupuesto admisible por parte de las
organizaciones responsables o/y interesadas.
 El espacio será un local cultural.
 El establecimiento está destinado a estudiantes, investigadores, turistas, cualquier
persona interesada en conocer un poco más de su historia del PERCH (parque
ecológico, reserva de chilina).

PREMISAS AMBIENTALES
 El museo estará orientado al norte para obtener un mejor asoleamiento.
 La ventilación será natural y cruzada.
 Se debe realizar un tratamiento del área verde que complemente el diseño del edificio.
 El color será acorde al del terreno, una integración visual a la topografía ( escala de
grises )
 La escala será relativa a la humana teniendo como proporción de 1.5 es a 1.
 Las visuales serán internas, mientras en la sala de descanso abra visuales del exterior,
que podría llegar hasta la salida.

PREMISAS MOFOLOGICAS
 paralelepípedo como forma base, que sufrirá algunas transformaciones.
 Estas formas se deben integrar a todo
el conjunto arquitectónico de su
entorno, evitando entrar en conflicto con
la arquitectura utilizada
 Se utilizara un volumen de mayor altura
para jerarquizar el ingreso

PREMISAS LEGALES
 Se acataran las normas del Reglamento
Nacional de Edificaciones y parques
nacionales.
 Normas en diseño

PREMISAS TECNOLOGICAS (técnico-


constructivas)
 Se utilizaran materiales de albañilería
PREMISAS URBANISTICAS
 Los accesos a la cafetería no deben
crear conflicto con las circulaciones
actuales y deben estar orientados hacia
el mayor flujo de circulación
Ejemplo de museo
Museo Pachacamac
Descripción de los arquitectos. El Santuario Pachacamac es un lugar en donde la arquitectura
prehispánica nos conmueve por su silencio y escala, sus recorridos son largos espacios
confinados por estructuras murarias que nos confrontan permanentemente al lugar de culto. Su
relación con el entorno se define a partir de extensos trazos que van organizando la ocupación
a través del tiempo. Los arquitectos prehispánicos entendieron que la arquitectura era una
mediación entre el hombre y el culto a sus dioses, con una profunda tradición se permitieron
operar sus proyectos a partir de la inserción de estrategias puntuales de adaptación al territorio.
Es así que la tradición constructiva iba definiendo su arquitectura y agregando según las
circunstancias del territorio y emplazamiento sus innovaciones.

Es así que el Museo se posa desde una levedad que se contrapone a los elementos de la
arquitectura prehispánica, en donde el muro define su trazo y sus recorridos siempre están en
tensión con el Santuario. El Museo nos permite así construir una realidad museable del territorio.
La arquitectura contemporánea intenta hablar de la arquitectura prehispánica, tomando sus
elementos y construyendo una gramática alterna con la que se permite habitar el paisaje
simbólico y definir espacios para enmarcar el Santuario.

El proyecto del Museo nace desde su relación con el territorio, de su trazo topográfico y de la
posibilidad de erigirse como mediador con el Santuario.

Los espacios de recorrido exteriores se jerarquizan en su necesidad de enmarcar los templos


prehispánicos. El edificio se adapta al territorio direccionando la mirada, reforzando la relación
con las pre existencias.

Los volúmenes se pliegan en un gesto telúrico, tensionados mediante los vacíos de sus
recorridos en rampa, asociados a las calles prehispánicas por donde los peregrinos se
aproximaban a sus templos en espacios lineales que ordenaban el rumbo de las multitudes entre
sus muros de gran escala.

Su masa expresada en los muros de concreto caravista de encofrado en tablón rugoso lo asocian
a los muros de tierra prehispánicos, en un intento de construir la tipología de la sombra, el
proyecto evita la composición de vanos y perforaciones. El proyecto define su forma desde el
muro.

El edificio se coloca en una actitud débil ante su entorno, la escala se manipula en complicidad
con la topografía y los desniveles del terreno para evitar irrumpir en el lugar. Es solo al bajar a la
plaza de encuentro en donde el edificio se devela en su escala total. El proyecto manifiesta un
profundo respeto por el territorio sacralizado en donde se inserta y se manifiesta a su vez como
una capa de estratificación mas en el largo proceso de transformación del Santuario.

El proyecto está compuesto por dos zonas diferenciadas volumétricamente: la primera por un
edificio destinado a uso expositivo que consta de un solo nivel, adyacente a la zona de
estacionamiento. Este se divide en dos áreas diferenciadas, una primera y de mayor tamaño
destinada a la exposición permanente y uno de menor tamaño destinado a exposiciones
temporales o usos diversos. La segunda zona está conformada por el edificio de servicios, tanto
internos como externos dirigidos al público visitante. Este segundo edificio se ubica en un nivel
inferior de acuerdo al terreno.

El edificio del nuevo Museo respeta de manera estricta el área ocupada por las edificaciones
existentes, sin afectar de ningún modo zona intangible del Santuario. Se ha emplazado además
en la zona de Ingreso, un pequeño volumen destinado a la boletería, zona de guías y servicios
higiénicos.
La organización de los volúmenes y espacios generan entre ellos un colchón de área libre
constituida tanto por áreas verdes como espacio público. Estas zonas son las siguientes:

 Zona de ingreso al Museo – Patio


 Las rampas y espacios de recorrido exterior que comunican los distintos ambientes.
 La plaza de reunión que se genera como bisagra entre el edificio expositivo y el de
servicios, a donde se abren la tienda, la cafetería y el restaurante.

Fotos del museo de Pachacamac

Explanada
Propuesta en una como una zona de encuentro, de reunión y de orientación.

PREMISAS DE DISEÑO

PREMISAS DE UBICACIÓN

 Ubicado en la reserva ecológica de chilina. Se ubica en el monte rivereño parte norte (


en la planicie del terreno)

PREMISAS FUNCIONALES

 El

equipamiento de la explanada debe responder a las demandas ergonómicas.


 Los espacios deben estar
adecuadamente relacionados
 Se debe contar con el aforo necesario que
cubra la demanda de usuarios

PREMISAS ECONÓMICAS

El proyecto estará calculado con un


presupuesto admisible por parte de las
organizaciones responsables o/y interesadas.

El espacio será un local cultural.

El establecimiento está destinado a


estudiantes, investigadores, turistas, cualquier persona interesada en conocer un poco más de
su historia del PERCH (parque ecológico, reserva de chilina).

PREMISAS AMBIENTALES

El museo estará orientado al norte para obtener un mejor asoleamiento.

La ventilación será natural y cruzada.

Se debe realizar un tratamiento del área verde que complemente el diseño del edificio.

El color será acorde al del terreno, una integración visual a la topografía ( escala de
grises )

La escala será relativa a la humana teniendo como proporción de 1.5 es a 1.

Las visuales serán internas, mientras en la sala de descanso abra visuales del exterior,
que podría llegar hasta la salida.

PREMISAS MOFOLOGICAS

paralelepípedo como forma base, que sufrirá algunas transformaciones.

Estas formas se deben integrar a todo el conjunto arquitectónico de su entorno, evitando


entrar en conflicto con la arquitectura utilizada

Se utilizara un volumen de mayor altura para jerarquizar el ingreso

PREMISAS LEGALES

Se acataran las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones y parques nacionales.

Normas en diseño

PREMISAS TECNOLOGICAS (técnico-constructivas)

Se utilizaran materiales de albañilería

PREMISAS URBANISTICAS

Los accesos a la cafetería no deben crear conflicto con las circulaciones actuales y
deben estar orientados hacia el mayor flujo de circulación

Ejemplo de explanada
Explanada parque de la exposición de lima
Este tradicional y emblemático parque está ubicado entre las avenidas Garcilazo de la Vega y
28 de de Julio, y ha sido rescatado por la Municipalidad de Lima para proporcionar arte, cultura
y entretenimiento a la ciudadanía.

Entre sus instalaciones destaca el anfiteatro “Nicomedes Santa Cruz”, denominado así en
homenaje al poeta, musicólogo, folclorista, periodista, cuentista y ensayista afro peruano,
desaparecido en el año 1992.

Este anfiteatro tiene capacidad para albergar a cerca de 4 mil personas; por su céntrica ubicación
es un espacio muy requerido para presentaciones de artistas locales y de talla internacional.

Los hermosos jardines del Parque de la Exposición se han convertido en un gran atractivo para
la realización de eventos sociales y familiares, como por ejemplo, recepciones de matrimonios y
aniversarios, así como celebraciones empresariales e institucionales, las cuales cumplen con los
requisitos de seguridad y privacidad.

Mientras que en el Teatro La Cabaña, se realizan presentaciones teatrales para niños y adultos,
así como diversos eventos culturales. Asimismo, la explanada de estacionamiento con un área
de aproximadamente 4,000 metros cuadrados, es muy requerida por artesanos y comerciantes
para el desarrollo de ferias artesanales y regionales donde se difunde y comercializan las
diferentes manifestaciones del arte y cultura de los diferentes pueblos del Perú.

Para complementar toda esta actividad cultural, y debido a la gran acogida por parte del público
que acude a este recinto en búsqueda de entretenimiento familiar, la Municipalidad de Lima, ha
previsto instalaciones recreativas como la laguna de paseo en pedalones, juegos mecánicos, la
isla de Títeres, restaurantes, entre otros servicios.

Entre la infraestructura y servicios que posee este parque, están:

Laguna recreativa

Anfiteatro (4500 personas).

Teatro, teatro de títeres.

La Cabaña.

Museo de Arte de Lima.

Pabellón Morisco.

Pabellón Bizantino.

Jardín japonés.

Juegos para niños.

Restaurantes.

Estacionamientos.

El Parque de la Exposición fue


construido durante el gobierno
de José Balta poco después
del derrumbe de la Muralla de
Lima (baluarte de la guerra del
pacífico). Fue estrenado junto
al Palacio de la Exposición
(hoy Museo de Arte) en 1872.
Durante la celebración del
Centenario de la
Independencia (1921), se inauguró la hermosa Fuente China, obsequio de los colonos chinos
afincados en Lima.

El tradicional Parque de la Exposición es uno de los más hermosos de Lima y en sus interiores
se encuentra el Museo de Arte de Lima, El Parque Japonés y el Museo Metropolitano de Lima.
Además en este parque encontraremos:

El anfiteatro “Nicomedes Santa Cruz”, en homenaje al poeta y ensayista afro-peruano. La


capacidad de este anfiteatro cercana a las 4 mil personas. Sus instalaciones son requeridas para
presentaciones de nivel nacional e internacional.

El Teatro “La Cabaña” que realiza presentaciones teatrales y espectáculos culturales para niños
y adultos. Posee unos amplios y hermosos jardines, que son acondicionados para eventos
familiares y sociales como matrimonios y aniversarios además de celebraciones empresariales
e institucionales.

Este Parque tiene también: Una explanada de estacionamiento que es utilizada para Ferias
artesanales, juegos Mecánicos, laguna de paseo en botes a pedal, islas de Títeres.

3. ZONA DE RECREACION
Es aquella zona donde las condiciones del lugar y el objetivo del parque nos brinda para realizar
diferentes actividades que nos ayudara a percibir mejor las visuales, y visitar con mayor
satisfacción el parque regional rocas de chilina
CICLISMO
Deporte o ejercicio que se practica en bicicleta y que engloba diversas modalidades, como las
de carretera, montaña y pista; en las pruebas ciclistas se compite en velocidad, habilidad o
resistencia

CICLISMO DE MONTAÑA

El ciclismo de montaña es uno más de los muy diversos deportes extremos que con el paso del
tiempo va teniendo más seguidores y con el que conjuntamente se puede practicar el ecoturismo,
turismo rural y el de aventura.

En esta actividad una persona montada en una bicicleta puede recorrer grandes distancias en
terrenos muy dificiles y peligrosos a velocidades inimaginables.

El practicarla proporciona grandes benificios físicos y mentales ya que se requiere hacer ejercicio
para fortalecer el cuerpo, concentración y control mental para actuar adecuadamente en las
situaciones críticas, además de que puede ser desestresante porque se viven experiencias
totalmente nuevas y diferentes.

PREMISAS

3. Desarrollar actividades de recreación de tipo


paisajística promoviendo el ecoturismo, aprovechando
de manera sostenible de los ecosistemas.

- pH del suelo y análisis: el suelo es bueno, su


capacidad portante es de 7kg/m2

- temperatura ambiental: fluctúan entre 10°c y


25°c.durante el día tiene una gran variación entre
22°c y 6°c
la variación anual se da en un menor porcentaje
máxima :22.8°c
media:14.3%
minima:6.7%

- orientación estará ubicado en lado norte del parque Katherin Milagros Caballero
Condori

- dirección del viento: Los vientos de mayor altura corre hacia el Oeste y este en la noche La
dirección del viento superficial es de dirección: Oeste-noroeste(día)

Este-Sudeste(noche)

REFERENCIAS

 Ecuador ofrece una serie de paisajes impresionantes para recorrer en bici por las
quebradas y laderas de su irregular relieve. Nevados, lagos, cascadas desde las
grandes alturas hasta los climas más tropicales y porqué no a orillas del mar… Son
solo parte de la pura adrenalina que usted y su bicicleta pueden experimentar en
Ecuador… ¡Ajusten sus casos!

 ¿En qué consiste el mountain biking o ciclismo de montaña?
Actividad individual o grupal en donde montados en una bicicleta, se fijan metas en
cada una de las excursiones. Estas salidas pueden ser dentro de la ciudad o fuera de
ella, en terreno plano o montañoso, de subida o bajada.
 Su origen se remonta a la década de los 70 en California, cuando un grupo de jóvenes
ciclistas decidieron subir al tope de las colinas para disfrutar de sus caminos. Con el
paso de los años, las bicis fueron adaptadas a las exigencias y condiciones de lar
rutas, mejorando en comodidad y creando las diversas modalidades del deporte. En
1996 en Atlanta, fue considerado como deporte olímpico.
 Ecuador es un hot spot de ciclismo de montaña, un gran ejemplo es que Ecuador fue la
sede 2004 del Panamericano de Ciclismo de Montaña en Baños, donde mostró la
espectacularidad de sus pistas y además la jerarquía de sus competidores que
ocuparon los primeros lugares.

PARAPENTE
Un Parapente es un planeador pendular de
ala flexible, que despega y aterriza
solamente con la energía del viento, la
gravedad, o de los músculos del piloto que
lo impulsa. Se mantiene en el aire
aprovechando la energía que poseen el
viento y sol. El viento al chocar contra un
cordón montañoso provoca una corriente
ascendente que es aprovechada por el
Parapente. El sol calienta la superficie
provocando que este aire superficial se
caliente y suba formando una corriente
ascendente que también es aprovechada
por el Parapente .

Juego extremo que te permite ver el lugar panorámicamente desde el lado norte del parque .

Katherin Milagros Caballero Condori

REQUERIMIENTOS

Debido a las altas prestaciones de los actuales parapentes ya no se necesitan pronunciadas


pendientes para despegar, basta con una ladera enfrentada al viento, y también se puede realizar
el primer vuelo sin saber nada: en un parapente biplaza junto a un piloto calificado. Incluso se han
inventado máquinas propulsoras que permiten despegar desde suelo llano dando lugar a un
deporte distinto, el Paramotor o ‘parapente motorizado'.

Pese a estar considerado como un deporte “extremo” el parapente no conlleva grandes exigencias
físicas para aprender a volar y es posible mantener un elevado nivel de seguridad en todos los
vuelos, siempre y cuando se aprenda a volar en una buena escuela, mejorando posteriormente los
conocimientos propios y la habilidad en el aire, además de utilizar el equipo más adecuado a cada
persona.

VISITA GUIADA

La visita guiada es una rama que


conforma el área turística que se encarga
de dar información necesaria al turista del
lugar a visitar , asi mismo completar las
ideas y la noción de dicho lugar.

El cual brindara al visitante un


conocimiento científico y cultural del
lugar , asimismo unos folletos del
lugar.Podemos encontrarlos en la tienda
de indumentaria deportiva y visita guiada

ESPACIO DE VENTA DE INDUMENTARIA DEPORTIVA Y VISITA


GUIADA
Cualquier persona que quiera
subir con garantías de éxito y sin
desfallecer una montaña de
cierta entidad deberá tener
equipo adecuados. Para ello
conviene comprar el equipo en
tiendas especializadas en
deportes de montaña

Katherin Milagros
Caballero Condori
Tendra la siguiente indumentaria:
El equipo necesario para el ciclismo de montaña es:
- Rodilleras.
- Espinilleras.
- Coderas.
- Esqueleto.
- Traje de motocross.
- Pantalón y jersey.
- Guantes.
- Casco.
- Goggles.

Equipo necesario para camineria guiada

- Un guía especializado que se podrá


requerir
- Mochilas
- Gorros o sombreros
- Bebidas energisantes
- Pastillas para el corazón o otras enfermedades

Equipo necesario para el parapente:

- Parapente: así es como se llama técnicamente la cometa de vuelo, realizada en un material muy
ligero y resistente (recomendable contar también con un paracaídas de emergencia).
- Arneses o Silla: el elemento que aguanta al piloto y todo el equipo, también diseñado en
materiales ligeros y poco pesados y que, preferiblemente, cuente con protección dorsal
- Casco de protección (los hay de varios modelos) para mayor seguridad en la práctica
del parapente.
- Monos de vuelo de una sola pieza y que cuenta con refuerzos en las articulaciones.
- Botas reforzadas en la puntera y en los laterales para la práctica del parapente.
- Guantes de protección para las manos
- Gafas de protección contra los rayos UVA y con sistema de ventilación para que no se
empañen durante el vuelo.
- GPS

Estacionamiento de venta y alquiler de


bicicletas:
Seran alquiladas hasta la salida dondeabra otro
estacionamiento donde serán guardadas

CIRCULACION
PEATONAL
VIAS CICLISMO
Sera diferenciadas de las peatonales por un borde de
poca elevación de rocas y un marcado blanco,
además por que las vías peatonales serán de rocas.

Estara ubicada la carretera aun costado del farallón del


parque.

ZONA INTANGIBLE :
Se realizara una via peatonal la cual será hecha de rocas
del lugar dándole un sentido de dirección y turismo para
el usuario

Katherin Milagros Caballero Condori

5. ZONA DE INVESTIGACION
Que rodea el área intangible o colinda con él, y donde se realizan actividades compatibles con
prácticas ecológicas acertadas que pueden contribuir a la investigación, el seguimiento, la
capacitación y la educación científica. En esta zona se pueden realizar actividades como la
educación ambiental, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica.

 INVERNADERO: Es un espacio cerrado, cubierto y acondicionado para mantener


una temperatura regular que proteja las plantas de las inclemencias extremas propias
del tiempo invernal, como frío intenso, heladas, viento.

PREMISAS para realizar un diseño y posterior construcción de un invernadero es preciso


conocer los siguientes factores que determinarán la estructura y características del
mismo:

- agua: extracción del rio chili con bombas de agua etc.

- pH del suelo y análisis: el suelo es bueno, su capacidad portante es de 7kg/m 2

- temperatura ambiental: fluctúan entre 10°c y 25°c.durante el día tiene una gran
variación entre 22°c y 6°c
la variación anual se da en un menor porcentaje
máxima :22.8°c
media:14.3%
minima:6.7%
nivel de lluvias

- orientación estará ubicado en lado sur este del parque con la fachada orientada hacia el
noreste

- dirección del viento: Los vientos de mayor altura corre hacia el Oeste y este en la noche
La dirección del viento superficial es de dirección: Oeste-noroeste(día)

Este-Sudeste(noche)

- humedad: Es un suelo seco, pero en el interior del invernadero se acondicionará la humedad


necesaria.

- tipo de cultivo: plantas de la zona ente ellas las cactáceas, investigar plantas que se vivan en
condiciones como el parque ecológico de las rocas, para su plantación y nueva

atracción.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN RECUPERACIÓN DE VIDA SILVESTRE Y


ESPECIES EN EXTINCION
Consiste en realizar investigaciones para la protección y recuperación de especies de flora y
fauna bajo amenazas de extinción. Esta actividad se dará bajo cuidados especiales de acuerdo
al tipo de planta o animal.

Las personas podrán visitarlo ya que este centro muy de recuperación parecido a un zoológico
pequeño, inspira a las personas a compartir el tipo de vida que llevan estas especies.

LABORATORIO
Se implementará un laboratorio básico, con fines de investigar más a profundidad las
características tipos de vida su metabolismo etc. de la flora y fauna del lugar.

6. ZONA DE CONTEMPLACIÓN:
Son áreas donde podemos aprovechar el farallón,
donde podemos apreciar el entorno y todo el valle
de chilina. Con vistas panorámicas

Un lugar fresco gracias a los vientos que vaen


dirección de sur-este a nor-oeste

6.1 Parque Ecológico El Mirador, Salento


El Mirador del Cocora - Hotel Boutique, es sin duda alguna uno de los alojamientos más
exclusivos del Departamento del Quindío, donde la paz y el contacto con la naturaleza, serán la
mejor alternativa para desconectarse de la velocidad de las grandes ciudades, y encontrarse
con la lectura o con una buena música.
 Ubicado a 25 kilómetros de Armenia, Salento es uno de los destinos turísticos preferidos en el
Quindío. Visitarlo es una oportunidad para dar una mirada a la historia del Quindío. Este
encantador pueblo representa mucho de lo que es el departamento en lo relacionado con la
cultura, la identidad y el turismo.

6.2 La Reserva Ecológica Costanera Sur


La Reserva Ecológica de Buenos Aires, también denominada Reserva Ecológica Costanera
Sur, está situada en el lado este del barrio de Puerto Madero, es un espacio verde de la ciudad
de Buenos Aires de 350 ha ubicado en la costa del Río de la Plata.
6.3 Grand Canyon Skywalk
es una pasarela de vidrio situada en Grand Canyon West al oeste del Parque nacional del Gran
Cañón inaugurada el 20 de marzo de 2007.

Permite a los visitantes encontrarse 1300 metros sobre el vacío.. La obra no conecta las dos
orillas del barranco sino que forma un pequeño bucle que se introduce 22 metros en horizontal
sobre el Colorado.1 La plataforma pesa 500 toneladas y los cristales de pared y suelo son de
más de 10 cm de grosor. Es capaz de soportar el peso de varios centenares de personas (unas
800 personas, pero solo se permiten 120 personas a la vez) exponiéndose al mismo tiempo a
los vientos (de hasta 160 km/hora).
se puede llevar esta experiencia .
esta sensación de verticalidad . de
estas suspendido en el aire …
adoptar esta experiencia y llevarla
al parque de las rocas. Donde
aprovechando la gran pendiente
qye posee al valle de chilina se
puede llevar acabo esta idea

7.ZONA INTANGIBLE
También llamada zona de protección integral. Puede ser grande o pequeña. Es la zona que está
reservada estrictamente del uso público y no se permite el acceso de personas ajenas. Sólo se
permiten actividades de investigación científica y las de vigilancia o inspección gubernamental.

Está compuesta por un ecosistema protegido estrictamente, y que contribuye a la conservación


de los paisajes, ecosistemas, especies y variaciones genéticas, en donde se permiten realizar
investigaciones y otras actividades poco perturbadoras, como una caminata guiada que solo
atraviese por un camino no empedrado(natural) y realizar las respectivas extracciones para las
investigaciones.

Está ubicado en la parte sur del parque ecológico de las rocas de chilina de Arequipa, abarca
todo lo que es el bosque lítico, en esta zona se encuentra lo más valioso del parque la gran
variedad de flora y lo que queda de fauna.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy