Poblamiento Indígena Venezolano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Poblamiento Indígena Venezolano

El poblamiento del territorio venezolano es el resultado de la invasión de grupos aborígenes


de muy diverso nivel cultural, que llegaron a éste en diversas oleadas, procedentes del área
Amazónica, de las Antillas y de la América Central y Andina. Mientras en algunas regiones,
había tribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado
de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo
de la tierra y para asentarse en un determinado suelo. Se establecieron en ambientes de
distintas características geográficas.
Cuatro fueron los grandes periodos arqueológicos o prehispánicos del poblamiento de
Venezuela, con características análogas a las del poblamiento indígena.

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela


Período Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de
Paleoindio nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían
14000 a 4000 del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza,
a.C. la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y
vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados
con piedra, huesos y conchas marinas. Se supone que
habitaron regiones del oeste, sur y centro-norte.
Período Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en las
Mesoindio costas de Venezuela, donde podían obtener más provecho de
4000 a 1000 los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como
a.C. las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos.
Además de los animales marinos, recolectaban algunas
plantas. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar
el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
Se extendieron por diversas regiones como consecuencia de
Período las numerosas migraciones. Se caracterizó por la
Neoindio organización de los grupos humanos en aldeas cuyas
1000 a 1500 viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos
d.C. por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban
tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal
grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los
llanos y de almacenamiento en los Andes. Complementaron
la agricultura con actividades de caza y pesca, y con
relaciones comerciales, basadas en el trueque (intercambio de
productos) que hicieron posible a través de la navegación en
canoas. Practicaron una cerámica incipiente.
Este período se inicia con el contacto entre los aborígenes y
Período los españoles. Constituido por pueblos agricultores andinos:
Indohispano Timotos-cuicas, arawacos y caribes. Los timotos-cuicas, se
1500 a 1700 establecieron en los Andes venezolanos, donde desarrollaron
d.C una agricultura avanzada, con sistema de cultivo bajo riego y
de silos para el almacenamiento de la producción. Los
arawacos y caribes, procedentes del área amazónica, se
difundieron ampliamente en la geografía nacional. La
mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes
se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se
iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e
indígenas, que diezmaron gran parte de la población
autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje
entre indígenas, españoles y negros.

Proceso del poblamiento indígena venezolano


La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han
coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas
humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 14 000 años.
– La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y
recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda
de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros
de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
– La segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente, eran
pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas
aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos
aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de
trabajo. Esta oleada a diferencia de la primera dejo numerosos vestigios arqueológicos
constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos
de piedra
– La tercera oleada ingresó hace unos 4000 años proveniente de comunidades arawacas que
se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio
venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
-La cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron
desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas
comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas
agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural.
La quinta oleada estuvo integrada por comunidades de lengua caribe, procedente de
Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas. Los caribes se
localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades
agrícolas. Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región
amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde
se extendieron hacia las islas antillanas.
Evolución Cultural De La Población Indígena Venezolana
Para el momento de iniciarse el proceso de conquista y colonización, la población indígena
venezolana, se encontraba en distintas periodos culturales. Según los estudios realizados por
diversos antropólogos, así como los testimonios de restos arqueológicos encontrados en
diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades
indígenas de Venezuela se puede clasificar de las siguientes etapas:
o Etapa preagrícola: la conformaban pequeñas comunidades primitivas nómadas de
cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que
poblaron el territorio venezolano entre 14000 y 1000 años a.C. Se establecieron en los
llanos, desde el centro del país hasta el Delta del Orinoco y también en la Goajira, en el
actual estado Zulia.
o Etapa agrícola media: Se desarrolló en las Zonas Costeras, ciertas áreas de los llanos
y parte de Guayana. Eran comunidades que practicaron la agricultura mediante la técnica
de la tala, la quema y el barbecho (agricultura migratoria o itinerante). Cultivaban
yuca, maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. La actividad
económica estaba complementada por la recolección, la caza y la pesca. También
desarrollaron la cestería, la alfarería y el tejido. Ocuparon nuestro territorio entre el año
1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio. Los principales grupos indígenas
representantes de esta etapa fueron:
1.– Los caribes de la costa, que se extendían desde Paria (estado Sucre) hasta Borburata
(estado Carabobo).
2.– Los arawacos occidentales, que ocuparon parte de los actuales estados Falcón, Lara y
Yaracuy, y parte de los llanos occidentales y meridionales del país.
o Etapa agrícola avanzada: Comprende los pueblos de origen chibchas (timotos-cuicas)
que, procedentes del área andina, se establecieron en territorios de los Andes (estados
Mérida y Trujillo). Desarrollaron una agricultura tecnificada, mediante la construcción
de terrazas o andenes para el cultivo, no sólo de maíz y yuca, sino de papa y otras plantas
desconocidas por los indígenas de las demás regiones de Venezuela. Emplearon sistemas
de riego y silos subterráneos. La práctica de esta agricultura más compleja y avanzada
hizo posible un uso más racional de la tierra y una mejor organización de la actividad
agrícola, que permitió mejor la producción y los rendimientos necesarios para cubrir las
necesidades alimentarias de las comunidades indígenas, e incluso obtener excedentes
para la comercialización. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles
andinos entre los años 1000 y 1500 d.C. en adelante.
La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente
mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas
asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que
representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy