Historia Medieval (Luchía - Da Graca) - 1c 2019 - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

MATERIA : HISTORIA MEDIEVAL

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD/EF

PROFESOR/A: LAURA DA GRACA Y CORINA LUCHÍA

AÑO: 2019

CUATRIMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO Nº: 0413


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
MATERIA: HISTORIA MEDIEVAL
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: [EF / PD]
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DEL 2019
CÓDIGO N.º: 0413

PROFESORAS: LAURA DA GRACA Y CORINA LUCHÍA

EQUIPO DOCENTE: 1
[CARGO]: PAZ ESTEVEZ
[CARGO]:MARIEL PÉREZ
[CARGO]:FEDERICO MILIDDI
[CARGO]:ROCÍO BELLO GAY

Nota: Se ofrecen dos cursos de teóricos en distintas bandas horarias. Los


alumnos podrán optar por el que se dicta en horario matutino (a cargo de Laura
da Graca) o el que se dicta en horario vespertino (a cargo de Corina Luchía),
ambos con la colaboración de Paz Estevez.

PROGRAMA DE TEÓRICOS DE LAURA DA GRACA

A. FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS

Que el alumno profundice el conocimiento de sociedades precapitalistas


a partir del estudio de estructuras sociales, productivas y políticas prefeudales,
feudales, tributarias y transicionales, del debate historiográfico en torno a su
caracterización y potencial, y del proceso histórico de transformación. De
acuerdo a este criterio el programa comprende el análisis de sociedades sin
extracción sistemática de renta; de sociedades tributarias orientales; del
surgimiento y desarrollo de relaciones de explotación y de clases estamentarias
específicas; del feudalismo como forma política y modo de producción; del
proceso de su expansión, consolidación y crisis; del surgimiento de sistemas
productivos protocapitalistas y de aspectos de gestión política y culturales que
anticipan el estado moderno y favorecen el desarrollo del racionalismo crítico;
de las modalidades y efectos de la conflictividad social y de la lucha contra la
explotación.

B. CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES TEMÁTICAS

Se estudia el periodo comprendido entre fines del siglo V (con referencia


a sociedades precedentes) y principios del XVI.
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
Unidad 1: Período de la temprana Edad Media (Siglos V-VII). Antecedentes y
modelos interpretativos.

Introducción a la materia: periodización general; núcleos problemáticos


centrales; fases de larga duración; conceptos de modo de producción y de
formación social.
Fuentes sobre sociedades germánicas. La Germania de Tácito. Características
de las jefaturas y del sistema de propiedad entre los germanos primitivos. El
concepto de modo germánico de Marx; centralidad de la explotación parcelaria
individual. Fuentes escandinavas: sagas familiares y de reyes; rasgos de la
sociedad a la que refieren y contexto de producción; niveles de riqueza y
actividades de los líderes; la relación goðar-bœndr.
Caracteres estructurales de los pueblos nómades. Dinámica de la formación y
desintegración de agrupamientos y filiaciones étnicas: etnogénesis. Las
migraciones del siglo V y los reinos romano-germánicos. Condiciones de la
instalación de los germanos en el espacio del Imperio Romano: tesis sobre
reparto de tierras, sobre reparto de impuestos y sobre instalación socialmente
diferenciada. Repercusiones historiográficas.
El debate sobre las causas de la caída de la esclavitud (rentabilidad, dificultad
de reproducción, lucha de clases); referencia a la villa esclavista y al concepto
de modo de producción esclavista. Transformación del servus en servus
casatus. Interpretación tradicional sobre surgimiento temprano de un régimen
señorial. Postulados continuistas: tesis fiscalista y tesis sobre supervivencia del
esclavismo. Delimitación conceptual del siervo.
Caracterización alternativa del período de los siglos V-VII: involución del estado
en un contexto regresivo y desarrollo de campesinado libre; reformulación del
debate sobre la transición a partir del concepto de formación social. Causas de
la declinación del estado fiscal: política de tierras (Wickham), conflictividad
social (Astarita). Concepto de modo de producción campesino de Wickham.
Fuentes y teorías de base: sagas islandesas y modelos de la antropología
económica. Fuerzas productivas, relaciones sociales y dinámica de cambio;
aplicación del concepto a las sociedades de la temprana Edad Media.
Protoestados tribales y formaciones sociales dominadas por el modo
campesino. La entidad de la villa merovingia como unidad de apropiación de
excedentes y el peso relativo de campesinos autónomos en las distintas
regiones; críticas a la taxonomía de Wickham.

Unidad 2: configuración del sistema feudal (siglos VIII-X)

Ascenso de la dinastía carolingia, expansión y legitimación. Administración del


territorio. Funciones del conde. El tribunal condal como medio de absorción de
tierras. Transformación de obligaciones colectivas en rentas agrarias;
regulación gradual de prestaciones de hospitalidad. Avance de relaciones de
explotación por transmutación de la práctica campesina. Expansión del
cristianismo: fundación de monasterios, dotaciones, difusión del monacato. El
ámbito monástico. Paganismo, religiosidad popular y modalidades del proceso
de cristianización en el ámbito rural. Formas de caída en dependencia.
Mecanismos específicos de formación de patrimonio eclesiástico: donaciones
pro anima, control del parentesco e imposición del modelo cristiano de familia y
matrimonio. Prohibiciones eclesiásticas. El despegue del siglo VIII: crecimiento
demográfico y desarrollo de relaciones de explotación. El dominio clásico
carolingio: estructura de la renta y de la familia a través de los polípticos.
Tendencias evolutivas y reorganización del dominio: del manso a la tenencia y
la tributación indirecta. El debate sobre los rendimientos; intervención del señor
sobre el desarrollo de fuerzas productivas; antecedentes del señorío banal.
Dominio y propiedad alodial y su peso relativo; áreas centrales y periféricas.
Tesis de Pirenne. Características del comercio en el siglo VIII y relación de la
economía domanial con el desarrollo del intercambio según la investigación
actual.

Unidad 3: la formación tributaria Islámica (a cargo de Paz Estevez)

Orígenes de la civilización árabe- islámica: desde sus inicios tribales hasta la


conformación de las formas estatales tributarias. Caracteres básicos de la
religión.
Los patrones de organización del Islam: el parentesco y el ordenamiento de la
población (musulmanes y dimmíes).
La organización del poder: la concepción del califato, la burocracia estatal
(kuttāb), la justicia (Šarī´a) y las formas de sostén material del funcionariado
estatal.
La propiedad de la tierra: iqtā, day´a, fay’. Características del trabajo rural en
las quras. El sistema tributario: tipos de impuestos diferenciados (mal- al
sadaqa, `ušr, zakāt, ğizya, harāğ, ġanīma), formas de recaudación y disposición
del excedente. La función del comercio y las ciudades.
Formas de negociación de la coexistencia y el conflicto. Expansión y alcance
de la noción de ğihād y el rol del ejército (dīwān).
Problemas en torno de la noción de la “vía bloqueada” al capitalismo.

Unidad 4: señorío y estructuración de la clase señorial

Descomposición política y desarrollo de poderes regionales. Las segundas


invasiones: expediciones de vikingos y pueblos del este. El proceso de
fragmentación de la soberanía. Evolución y cronología de la concesión de
inmunidades y feudos. El señorío banal. Derechos de justicia, tributos de origen
público, banalidades y otras imposiciones. Diversidad de situaciones y de
cronología en distintas áreas. Cambios en el estatuto jurídico de los
dependientes y de la tenencia; restricciones a la movilidad y prestaciones de
trabajo. Dominio y señorío. Reestructuración del hábitat, fortificaciones y
encuadramiento en parroquias. La organización interna de la clase de poder:
relaciones feudo-vasalláticas y estructuras de parentesco. Literatura
genealógica, formación de linajes nobiliarios y vulgarización de atributos
dinásticos. Interpretaciones sobre los principios que rigen el parentesco.
Interpretación jurídica y antropológica del acto del vasallaje. Derecho y práctica
social. Origen y evolución del miles. Aspectos ideológicos: Paz de Dios y
representación trifuncional. El debate sobre la “revolución feudal” y la mutación
del año mil.
Unidad 5: expansión del sistema feudal (siglos XI al XIII)

Caracteres generales del crecimiento: demografía, adelantos técnicos,


roturaciones. Explicaciones del crecimiento y de su impulso inicial. La
demografía como causalidad del desarrollo europeo: el modelo maltusiano
clásico (Postan) y el de Guy Bois; centralidad de la pequeña producción
campesina y evolución de la renta. La expansión del feudalismo a otras áreas:
tesis de Bartlett. Expansión por colonización y formación de feudalismo por
procesos autónomos. La frontera castellana; estructura del concilium primitivo y
su evolución. Formación del señorío concejil en el XIII.
Surgimiento de la comunidad rural como forma institucional en los siglos XII y
XIII; diversidad de causas y explicaciones dominantes. El sistema de campo
abierto; organización del espacio agrario, derechos de aprovechamiento y
regulaciones colectivas. Componentes de la unidad de producción campesina.
Influencia de Chayanov y concepto de “economía campesina”. Estratificación de
la comunidad tributaria y liderazgos aldeanos; funcionalidad en la gestión de la
renta.

Unidad 6: conceptualización del feudalismo

Definición clásica de feudalismo. Fragmentación de la soberanía y relaciones


vasalláticas como sustancia del feudalismo. La vertiente institucionalista:
régimen feudal y régimen señorial. Revisión de este paradigma en los años
sesenta. El concepto de modo de producción feudal. Fuerzas productivas,
relaciones de propiedad y de producción. El lugar de la superestructura:
extensión del concepto de feudalismo a sociedades extraeuropeas y
conceptualización de Perry Anderson. El concepto de modo de producción
tributario (Haldon). Concepción de modo de produción y de formación social en
esta corriente; diferencia con la elaboración marxista. El lugar de las formas
políticas en la reproducción social. Especificidad del feudalismo occidental;
incidencia sobre la dinámica. Variantes del modo feudal a partir de las
estructuras de coerción específicas.

Unidad 7: Comercio y ciudades (siglos XII-XIII)

Desarrollo del comercio y de enclaves urbanos. Origen y caracteres de


ciudades y villas. El reclamo de autonomía organizativa y las diversas
reacciones señoriales. Sistemas de comercialización y centros de
especialización productiva. El taller artesanal y el sistema corporativo urbano;
las regulaciones de los gremios. Origen del artesano medieval. El mercader de
larga distancia y su evolución en el siglo XIII. Progresos técnicos.
Características del intercambio en el feudalismo. Bienes de prestigio, consumo
señorial y ganancia del capital mercantil. Inequivalencia del intercambio en el
comercio internacional y en los mercados locales. Interpretaciones sobre la
relación entre comercio y feudalismo: Pirenne y el circulacionismo tradicional;
enfoques de Hilton y Dobb, Merrington y Astarita.
Unidad 8: Desarrollo intelectual, universidades y herejía

Las ciudades como centros de cultura; diferencia con el ámbito monástico.


Renovación y desarrollo de las escuelas urbanas en el siglo XII. Búsqueda de
materiales y movimiento de traducción en los siglos XII y XIII. Perfil del
intelectual. Abelardo: actividad intelectual; tensión con los teólogos monásticos.
La cuestión de los universales en Platón y Aristóteles y el desarrollo del
problema en la Edad Media: realismo, nominalismo y conceptualismo. Ética de
la intención. Surgimiento de las universidades en el siglo XIII. Organización,
estatutos y método de estudio. Desarrollo de la escolástica. Relación entre la
razón y la fe: corrientes sobre la recepción de textos clásicos. La autonomía
universitaria y la fragmentación política como condición del desarrollo del
racionalismo crítico; comparación con Oriente. Reforma gregoriana,
movimientos disidentes, herejes y heresiarcas. La noción de herejía en la
doctrina y en la práctica. Valdenses y cátaros. La herejía como objeto de
persecución y la represión de otras minorías. Las órdenes mendicantes:
franciscanos y dominicos.

Unidad 9: Evolución de las formas politicas. La centralización estatal

Evolución de las monarquías desde el siglo XIII: fiscalidad, burocratización,


legislación y surgimiento de las Cortes. Escisión entre “sociedad civil” y
“sociedad política” como sustancia del estado moderno; orígenes. Tesis
tradicional y tesis de Anderson, Monsalvo Antón y Astarita sobre la naturaleza
del estado centralizado y las causas de su aparición. Clase dirigente y clase
dominante: condiciones para el desarrollo ulterior del estado moderno. Las
estructuras de clase en el sistema político: gestión de tipo patrimonial,
instancias de mediación entre el señor y los productores, funcionalidad de
sectores no feudales.

Unidad 10: Crisis del siglo XIV y principales enfoques sobre la transformación
agraria

Aspectos generales de la crisis del XIV: crisis agrarias, peste, mortalidad.


Cálculos de la magnitud del descenso demográfico. Legislación laboral del
periodo. El levantamiento inglés de 1381: organización y demandas
(económicas, sociales y políticas); papel del estrato dirigente aldeano.
Emancipación de la servidumbre legal y cambios en el régimen de tenencia.
Las grandes líneas interpretativas sobre la crisis y el surgimiento de relaciones
capitalistas: lucha de clases, comercio y demografía. El enfoque de los
historiadores marxistas británicos: Hilton y Dobb; referencia a la elaboración de
Lenin sobre la diferenciación social. El enfoque tradicional de mercado y el
nuevo enfoque de comercialización: mercados locales, “costes de transacción”,
“contexto institucional”. El debate sobre el mercado de tierras. La
transformación agraria según el modelo demografista. Guy Bois y la
“acumulación feudal”. Marx y la llamada acumulación originaria: líneas
generales del proceso y aportes de los historiadores y de la elaboración
marxista. El sistema de arrendamientos señoriales en Inglaterra: características
generales, origen y perfil del arrendatario. Cercamientos señoriales y
campesinos. La coyuntura demográfica como factor condicionante. Enfoque de
Tawney sobre el conflicto de clases en el siglo XV: copyhold vs. leasehold;
formulación de este problema en la tesis de Brenner y revisión actual. La
comunidad rural en el siglo XV.

Unidad 11: Industria rural a domicilio y desarrollo desigual entre regiones.

La industria rural a domicilio. Las elaboraciones sobre la protoindustria y sus


condiciones de génesis: demografía, cambios en la estructura de la demanda,
diferenciación social. Caracterización del Verlagssystem como estructura
productiva capitalista. Caracteres del “señor del paño” y de los trabajadores de
la industria rural en Castilla. Papel de artesanos y campesinos enriquecidos en
la organización de industrias rurales. La rebelión de los comuneros de 1520. La
relación entre áreas centrales y periféricas: intercambio y desarrollo desigual.
La cuestión de la conciencia de clase en sociedades precapitalistas; visión de
los historiadores.

C. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general de consulta

FELLER, L.: Campesinos y señores en la Edad Media: siglos VIII-XV, PUV, 2015.
NIETO SORIA, J. M. (coord.): Europa en la Edad Media, Madrid, 2016.
LE GOFF, J.: La baja Edad Media, México, 1986.
BONNASSIE, P.: Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, 1988.
ASTARITA, C. (comp.): La Edad Media. Recorridos historiográficos, Buenos Aires,
2015.
BOUTRUCHE, R.: Señorío y feudalismo: los vínculos de dependencia. Primera época,
Buenos Aires, 1973.
BOUTRUCHE, R.: Señorío y feudalismo 2. El apogeo (siglos XI-XIII), Madrid, 1979.
PIRENNE, H.: Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI, México-
Buenos Aires, 1956.
BASCHET, J.: La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América,
México, 2009.
POUNDS, N. J. G.: Historia económica de la Europa medieval, Barcelona, 1974.

Bibliografía por unidades temáticas

Unidad 1: Período de la temprana Edad Media (Siglos V-VII). Antecedentes y


modelos interpretativos.

Bibliografía básica:

TACITO, C.: “Germania”, en Vida de Agrícola- Germania- Diálogo sobre los oradores,
Madrid, 1999 (pp. 107-131).
GOFFART, W. : “La técnica de instalación de bárbaros en el siglo V. Un informe
personal y sucinto con diez comentarios adicionales”, trad. esp., Anales de Historia
Antigua, Medieval y Moderna, 45, 2012.
BONNASSIE, P.: “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el Occidente
Medieval durante la Alta Edad Media (s. IV-X)”, en Del esclavismo al feudalismo en
Europa Occidental, Barcelona, 1993.
ASTARITA, C.: “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua y
Medieval, vol. 33, 2000.
WICKHAM, Ch.: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo
mediterráneo, 400-800, Barcelona, 2009. Cap 9: La sociedad campesina y sus
problemas, II: La lógica de las economías campesinas en la Alta Edad Media (pp. 758-
781), y cap. 6: La crisis política y la construcción estatal del norte, I: De las sociedades
aristocráticas a las sociedades tribales (pp. 435-480).

Bibliografía complementaria:

MARX, K.- HOBSBAWM, E.: Formaciones económicas precapitalistas, Barcelona,


1979.
BERNÁRDEZ, E.: Sagas islandesas, Madrid, 1984 (pp. 12-34).
BYOCK, J. “Introduction”, en Medieval Iceland. Society, Sagas, and Power, Londres,
1990.
ANDERSON, P.: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, México, 1987. El freno
nómada (pp. 221-232).
AZZARA, C.: Las invasiones bárbaras, PUV, 2004.
DOPSCH, A.: Fundamentos económicos y sociales de la cultura europea (de César a
Carlomagno), México, 1986. Cap. IV: La ocupación germánica durante los siglos V y
VI.
DOCKÉS, P.: La liberación medieval, México, 1984. Cap. I: La villa, la sociedad y el
estado, pp. 78-111, y cap. II: Cuestiones planteadas a los historiadores a propósito del
economismo. HINDESS, B. y HIRST, P.: Los modos de producción precapitalistas,
Barcelona, 1979, pp. 130-224.
WICKHAM, Ch.: “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, trad. esp.,
Studia Historica. Historia Medieval, vol. VII, 1989.
WICKHAM, Ch.: “Problemas de comparación de sociedades rurales en la temprana
Edad Media”, trad. esp., Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 29, 1996.

Unidad 2: configuración del sistema feudal (siglos VIII-X)

Bibliografía básica:

ASTARITA, C.: “Prácticas del conde y formación del feudalismo: siglos VIII al XI”,
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 14, 2003-2006.
GIORDANO, O.: La religiosidad popular en la Alta Edad Media, Madrid, 1983. Cap. 1
(pp. 21-86).
SANCHEZ ALBORNOZ, C.: El régimen de la tierra en el reino asturleonés hace mil
años, Buenos Aires, 1978. Cap. 2: Formación de la gran propiedad.
BRUNDAGE, J. A.: La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval,
México, 2000. Cap. IV: La ley y el sexo en la Alta Edad Media europea (siglos VI al XI).
TOUBERT, P.: Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, 1990.
Cap.: El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media.

Bibliografía complementaria:

ISLA FREZ, A.: La Europa de los carolingios, Madrid, 1993.


CONTAMINE, P., BOMPAIRE, M., LEBECQ, S. y SARRAZIN, J.-L.: La economía
medieval, Madrid, 2000. Cap. II: Primer esbozo de una economía medieval (siglos VII-
IX).
LAWRENCE, C. H.: El monacato medieval. Formas de vida religiosa en Europa
Occidental durante la Edad Media, Madrid, 1999. Cap. 5: El emperador y la Regla.
GOODY, J.: “El cambio en los países germánicos” (pp. 43-55) y “Primos, viudas, hijos
adoptivos y concubinas” (pp. 56-86), en La evolución de la familia y del matrimonio en
Europa, Barcelona, 1986.
TOUBERT, P.: “El momento carolingio”, en A. Burguière et al.: Historia de la familia, I,
París, 1986.

Unidad 3: La formación tributaria Islámica

Bibliografía:

AMIN, S., “Culturas centrales y periféricas” y “Para una visión no eurocéntrica de la


Historia”, en El Eurocentrismo. Critica de una ideología, Siglo XXI, México, 1989.
ASTARITA, C., “El factor político en los modos de producción feudal y tributario.
Génesis y estructura en perspectiva comparada”, en Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, nº 35- 36, Univ. de Buenos Aires, 2003.
BARCELÓ, M., “La más temprana organización fiscal de al- Andalus según la Crónica
de 754 (95/713(4)- 138/755”, en El sol que salió por Occidente. Ensayo sobre el
Estado Omeya de al- Andalus, PUV, Valencia, 2010.
CAHEN, C., “8. Economía y sociedad en el mundo musulmán clásico (hasta el siglo
XI)”, en El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Siglo
XXI, México, 1972.
FLORI, J., “El Islam y la guerra en la época de Mahoma”, “La doctrina del Yihad en el
Corán y la tradición musulmana”, “La guerra sacralizada por la Iglesia. Violencia
sagrada y Paz de Dios en la sociedad feudal” y “Guerra Santa, Yihad, Cruzada. La
cruzada, ¿un Yihad cristiano?”, en Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión
en el Cristianismo y el Islam, Univ. de Granada, Granada, 2004.
GARCÍA SANJUAN, A., “Formas de sumisión del territorio y tratamiento de los
vencidos en el derecho islámico clásico”, en Fierro M. y García Fitz F. (eds.), El cuerpo
derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos
(Península Ibérica, ss. VIII- XIII), CSIC, Madrid, 2008.
GLICK, T., “El espacio rural en al- Andalus: un nuevo modelo de ocupación del suelo”,
en Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, PUV,
Valencia, 2007.
GUICHARD, P., “Estructuras sociales elementales: la organización del parentesco y la
situación de la mujer en la España musulmana”, en Al- Andalus. Estructura
antropológica de una sociedad islámica en occidente, Barral, Barcelona, 1973.
HALDON, J., “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”,
Hispania, nº 200, CSIC, 1998.

Unidad 4: señorío y estructuración de la clase señorial

Bibliografía básica:

WICKHAM, Ch.: “El fin del Imperio Carolingio. ¿Qué tipo de crisis?”,trad. esp., en
AAVV, La crisis en la Historia, Salamanca, 1995.
DUBY, G.: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-
1200), México, 1997, Tercera parte, cap. I: La época feudal (pp. 199-227).
BONNASSIE, P.: Cataluña mil años atrás, (siglos X-XI), Barcelona, 1978. Tercera
parte, X: El señorío banal y las trabas a los campesinos libres (pp. 259-282).
DUBY, G.: “La nobleza en la Francia medieval. Una investigación a proseguir”, en
Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1977.
BOIS, G.: La revolución del año mil, Barcelona, 1977. Conclusión: del sistema antiguo
al sistema feudal (pp. 181-197).

Bibliografía complementaria:

GENICOT, L.: Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, 1993. Cap.


3: El Bannum: Aspectos legales (pp. 83-118).
LE GOFF, J.: “El ritual simbólico del vasallaje”, en Tiempo, trabajo y cultura en el
Occidente Medieval, Barcelona, 1986.
MORSEL, J.: “Castellanos y caballeros”, en La aristocracia medieval. El dominio social
en Occidente (siglos V-XV), PUV, 2008, pp. 107-154.
DUBY, G.: “Los ‘jóvenes’ en la sociedad aristocrática de la Francia del noroeste en el
siglo XII”, en Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1977.
DUBY, G. “La Revolución feudal”, en Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo,
Barcelona, 1980 (pp. 195-214).
BISSON, T.: “The ‘feudal revolution’”, Past and Present, 155, 1997.

Unidad 5: expansión del sistema feudal (siglos XI al XIII)

Bibliografía básica:

POSTAN, M. M.: “Los fundamentos económicos de la sociedad medieval”, en Ensayos


sobre agricultura y problemas generales de la economía medieval, Madrid, 1981.
BOIS, G.: “Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental,
desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. Conclusiones generales”, trad.
esp., Boletín de Historia Social Europea, 2, La Plata, 1990.
BARTLETT, R.: La formación de Europa: Conquista, colonización y cambio cultural,
950-1350, Valencia, 2003. Cap. 2: La diáspora aristocrática.
CAMPAGNE, F. Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones
agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, 2005. Cap. 5: La
comunidad rural preindustrial: campos abiertos y propiedad colectiva.

Bibliografía complementaria:

CONTAMINE, P., BOMPAIRE, M., LEBECQ, S. y SARRAZIN, J-L.: La economía


medieval, Madrid, 2000. Cap. V: Generalización y diversificación del crecimiento
económico (930-1180), puntos I-III (pp. 127-164).
CHAYANOV, A. V.: La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires,
1985, cap. 1: La familia campesina y la influencia de su desarrollo en la actividad
económica.
MONSALVO ANTON, J. M.: “Transformaciones sociales y relaciones de poder en los
concejos de frontera, siglos XI-XIII. Aldeanos, vecinos y caballeros ante las
instituciones municipales”, en R. PASTOR (comp.): Relaciones de poder, de
producción y parentesco en la Edad Media. Aproximación a su estudio, Madrid, 1990.
ASTARITA, C. “Estructura social del concejo primitivo de la Extremadura castellano-
leonesa. Problemas y controversias”, Anales de Historia Antigua y Medieval, 26, 1993.
ASTARITA, C. “Los caballeros villanos”, en Del feudalismo al capitalismo. Cambio
social y político en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, PUV, 2005.

Unidad 6: conceptualización del feudalismo

Bibliografía básica:
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L.: Curso de Historia de las instituciones españolas,
Madrid, 1973. Cap. XII: Sociedad medieval y feudalismo (pp. 362-377).
KUCHENBUCH, L. y MICHAEL, B.: “Estructura y dinámica del modo de producción
‘feudal’ en la Europa preindustrial”, Studia Historica. Historia Medieval, vol. IV, 2,
Salamanca, 1986.
ANDERSON, P.: El Estado absolutista, México, 1987. Conclusiones.
HALDON, J.: “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”,
Hispania, LVIII/3, 200 (1998).

Bibliografía complementaria:

WICKHAM, C.: “La singularidad el Este”, trad. esp., Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, 35-36, 2003.
GANSHOF, F. L.: El feudalismo, Barcelona, 1863. Introducción.
ASTARITA, C.: “La discutida universalidad del sistema tributario”, Studia Historica.
Historia Medieval, 12, 1994.

Unidad 7: Comercio y ciudades (siglos XII-XIII)

Bibliografía básica:

MONSALVO ANTÓN, J. M.: Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, 1997.
Capítulo 7: Funciones urbanas. Las corporaciones artesanales.
ASTARITA, C. “Concejos, comunas y comunidades”, en ASTARITA, C. (comp.), La
Edad Media. Recorridos historiográficos, Buenos Aires, 2015.
PIRENNE, H. Historia económica y social de la Edad Media, México, 1975. Capítulo 2:
Las villas.
HILTON, R.: “Las ciudades en la sociedad feudal inglesa”, en Conflicto de clases y
crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
ASTARITA, C.: Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo, Buenos Aires,
1992. Capítulo 3: Los bienes de prestigio; capítulo 4: El valor de uso de la mercancía,
y capítulo 6: El funcionamiento del comercio feudal castellano.

Bibliografía complementaria:

CONTAMINE, P., BOMPAIRE, M., LEBECQ, S. y SARRAZIN, J-L.: La economía


medieval, Madrid, 2000. Capítulo VI, parte III: La expansión comercial: la madurez (pp.
217-234).
DOBB, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, 1974. Capítulo 2: La
declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades, parte IV, pp. 92-105.
ASTARITA, C.: “Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones
históricas”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 44, 2012.
ASTARITA, C. : “Origins of the medieval craftsman”, en DA GRACA, L. y ZINGARELLI,
A. (eds.), Studies on Pre-Capitalist Modes of Production, Leiden, 2015.

Unidad 8: Desarrollo intelectual, universidades y herejía

Bibliografía básica:

LE GOFF, J.: Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1990, pp. 25-114.
OAKLEY, T.: Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid, 1980. Capítulo 5:
Razón y fe. La orientación de la vida intelectual en la Edad Media.
LE ROY LADURIE, E.: Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Madrid, 1981. Nota
preliminar (pp. 9-13); capítulo XXIII: El desviacionismo y el “hombre-bueno” (pp. 510-
517) y capítulo XXIV: Pobreza, limosna, trabajo (pp. 530-548).
LE GOFF, J. (compilador): Herejías y sociedades en la Europa preindustrial, siglos XI-
XVIII, Madrid 1987. Intervenciones de M. D. CHENU, “Ortodoxia y herejía. El punto de
vista del teólogo”; T. MANTEUFFEL, “Nacimiento de una herejía”; R. MORGHEN,
“Problemas en torno al origen de la herejía en la Edad Media” y H. GRUNDMANN,
“Herejías cultas y herejías populares en la Edad Media”.

Bibliografía complementaria:

ARRANZ GUZMÁN, A.: “Renacimiento cultural y madurez intelectual” (pp. 357-387 ),


en NIETO SORIA, J. M. (coord.): Europa en la Edad Media, Madrid, 2016.
ABELARDO, P.: Historia de mis desventuras, Buenos Aires, 1983.
CAPPELLETTI, A. J.: Abelardo, Buenos Aires, 1993. Introducción.
ASTARITA, C. “El poder político y el desarrollo intelectual en la Edad Media”, Actas y
Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, 1, 2005.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: “La disidencia religiosa en el bajo medioevo. ¿Una forma de
contestación social?” Edad Media. Revista de Historia, 2001.
FRASSETTO, M. Los Herejes. De Bogomilo y los cátaros a Wyclif y Hus, Barcelona,
2008. Capítulo 4: Valdo de Lyon y los valdenses.
ASTARITA, C.: “Anticlericalismo y herejía: el problema conceptual”, Actas y
comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, 6, 2010.
MOORE, R. I.: La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la
Europa Occidental, 950-1250, Barcelona, 1989. Cap.1.

Unidad 9: Evolución de las formas políticas. La centralización estatal

Bibliografía:

MONSALVO ANTÓN, J. M.: “Poder político y aparatos de estado en la Castilla


bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”, Studia Historica. Historia
Medieval, 2, Salamanca, 1986.
ASTARITA, C.: “Categorías del Estado” y “El estado feudal”, en Del feudalismo al
capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, PUV,
2005.

Unidad 10: Crisis del siglo XIV y principales enfoques sobre la transformación
agraria

Bibliografía básica:

IRADIEL, P. “La crisis bajomedieval, un tiempo de conflictos”, en J. I. DE LA IGLESIA


DUARTE (ed.), Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos
XIV y XV, XIV Semana de Estudios Medievales, Nájera, 4 al 8 de agosto de 2004.
HILTON, R.: “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381”, en Conflicto
de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
BRENNER, R.: “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa
preindustrial”, en ASTON, T. y PHILPIN, C.H.E., El debate Brenner, Barcelona, 1988.
DYER, CH.: “Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval”, trad. esp.,
Brocar, 22, 1998.

Bibliografía complementaria:
DÍAZ IBÁÑEZ, I. “Evolución demográfica y transformaciones en las formas de
poblamiento” (pp. 397-404), en NIETO SORIA, J. M. (coord.): Europa en la Edad
Media, Madrid, 2016.
VACA LORENZO, A.: “Recesión económica y crisis social de castilla en el siglo XIV”,
en Las crisis en la historia. Sextas Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el
Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de
Salamanca, Salamanca, 1995.
HILTON, R. “Ideología inherente y derivada en el levantamiento inglés de 1381”, en E.
MORNET (ed.), Campagnes médiévales : L'homme et son éspace ; Études offertes à
Robert Fossier, París, 1996 (trad. esp. Carla Cimino).
HILTON, R.: “Conceptos sociales en el levantamiento inglés de 1381”, en Conflicto de
clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
DYER, C.: “The Social and Economic Background to the Rural Revolt of 1381”, en
Everyday Life in Medieval England. Hambledon y Londres, 1994.
POSTAN, M. M.: “Algunos datos agrarios sobre el descenso de la población en la Baja
Edad Media” en Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la economía
medieval, Madrid, 1981.
COLOMBO. O.: “Feudalismo y mercados”, en ASTARITA, C. (comp.): La Edad Media:
recorridos historiográficos, Buenos Aires, FFyL, 2015.

DYER, C. y SCHOFIELD, R. “Estudios recientes sobre la historia agraria y rural


medieval británica”, trad. esp., Historia Agraria, 31, 2003.
DYER, C.: “A Suffolk farmer in the fifteenth century”, The Agricultural History Review,
55, 2007.
WHITTLE, J.: “Introduction: Tawney’s Agrarian Problem Revisited”, en WHITTLE, J.
(ed.), Landlords and tenants in Britain, 1440-1660. Tawney’s Agrarian Problem
Revisited, Woodbridge, 2013.

Unidad 11: Industria rural a domicilio y desarrollo desigual entre regiones.

Bibliografía básica:

IRADIEL, P. “Estructuras agrarias y modelos de organización industrial precapitalista


en Castilla”, Studia Historica. Historia Medieval, vol. 1, 2, 1983.
ASTARITA, C.: “La industria rural a domicilio”, en Del feudalismo al capitalismo.
Cambio social y político en Castilla y Europa occidental. 1250-1520, Universidad de
Granada, 2005.
ASTARITA, C.: “Intercambio y desarrollo desigual en la Baja Edad Media.
Interpretaciones sobre Italia y Castilla”, Lezioni/Strumenti, 8, Universitá degli Studi di
Firenze, 1999.
ASTARITA, C.: “¿Tuvo conciencia de clase el campesino medieval?”, Edad Media,
Valladolid, 3, 2001.

Bibliografía complementaria:

EPSTEIN, S. R., Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los


mercados en Europa, 1300-1750, Valencia, 2009. Cap. 6: Orígenes de la
protoindustria c. 1300- c. 1500.
KRIEDTE, P., MEDICK, H. y SCHLUMBOHM, J.: Industrialización antes de la
industrialización, Barcelona, 1986. Cap. 1.
NAVARRO ESPINACH, G. “Los negocios de la burguesía en la industria precapitalista
valenciana de los siglos XIV-XVI”, Revista d’Història Medieval, 11, 2000.
D. ORGANIZACIÓN DEL DICTADO DE LA MATERIA

Se dictan clases teóricas de 4 horas semanales y clases de prácticos de 2


horas semanales.

E. ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La materia se aprueba con un examen final oral en las instancias y plazos


previstos por la Facultad. El régimen de promoción con examen final
comprende los siguientes requisitos:
-Asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
-Aprobar los exámenes parciales (o sus respectivos recuperatorios) con un
mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
PROGRAMA DE TEÓRICOS DE CORINA LUCHÍA

Producción y reproducción social: prácticas sociales y conflicto en


Europa occidental entre los siglos V y XVI
Si el comportamiento humano parece
impredecible,
no es porque no haya determinaciones,
sino porque las hay demasiadas.
B. Brecht, Libro de las mutaciones (1969)

a-Objetivos

Objetivo General
El estudio de la reproducción contradictoria de las sociedades europeas
occidentales entre los siglos V y XVI constituye el objeto general de este
programa.
Se plantea como eje problemático del curso 2019 el estudio de la compleja
articulación entre producción y reproducción del orden social feudal a partir del
seguimiento de las prácticas de las clases y grupos sociales en la Edad Media,
poniendo especial énfasis en los conflictos que las atraviesan.

Objetivos Particulares
Derivado del objetivo general, en el presente curso se pondrá especial atención
en la discusión de los conceptos empleados. De este modo, se presentarán las
discusiones en torno de las nociones de producción y reproducción, así como las
de clase social, status, propiedad y poder político; nociones que serán revisadas
a la luz de sus alcances y limitaciones para dar cuenta de la totalidad social
estudiada.
La constitución de clases sociales en la formación del modo de producción
feudal plantea la necesidad de analizar las lógicas objetivas en las cuales se
inscriben. Sin embargo, el estudio de la dinámica feudal conduce la reflexión
hacia las características de la acción social de los diferentes grupos dentro del
problema más amplio de la relación sujeto/objeto. En este punto, el desarrollo
teórico se centra en la recurrencia del conflicto y su papel contradictorio en la
reproducción social que obliga a la crítica de los abordajes consensualistas y
funcionalistas, de amplio arraigo en la historiografía. A partir del seguimiento de
los diferentes procesos de lucha es posible reconocer tanto los atributos
sociológicos de los diferentes actores, entre los cuales la construcción del status
asume un papel clave, como las posiciones materiales en las que despliegan su
praxis. Así como la categoría de estamento debe ser incorporada para pensar la
existencia de una sociedad fundada en el privilegio, las determinaciones
materiales que estructuran la relación entre explotados y explotadores no
pueden ser desplazadas de su centralidad.

El dictado de la asignatura ponderará los debates historiográficos en torno de las


grandes cuestiones que organizan el estudio del período: génesis de las
relaciones feudales, transformación de las formas de sujeción del campesinado,
estructura de clases, organización estamental, expansión feudal y surgimiento de
nuevos actores, aparición de nuevas lógicas de producción, manifestaciones
contestatarias al orden dominante, crisis y transición al capitalismo, desarrollo de
las formas políticas bajomedievales. Todas estas cuestiones serán consideradas
a partir de la dinámica contradictoria que surca la formación de Europa
occidental y que se expresa en una amplia fenomenología del conflicto.
Diversos temas que desde algunas interpretaciones historiográficas permanecen
recluidos en una historia cultural o de las ideas, serán tratados a partir de su
inscripción en las condiciones materiales dentro de las que se producen los
fenómenos de la subjetividad. A modo de ejemplo, señalamos que la llamada
“economía del beneficio” que emerge con el resurgimiento del mundo urbano
plenomedieval nos pondrá en contacto con los cambios y adaptaciones de las
categorías morales, con las difíciles relaciones de la cristiandad con las minorías
religiosas y con las necesidades de adecuar el universo de representaciones a
las nuevas realidades materiales. Del mismo modo, el fenómeno del
antijudaísmo medieval, será analizado a partir de las características
contradictorias de la reproducción feudal, inscribiéndolo dentro de su dimensión
económica, religiosa y de poder.
La propuesta abreva en la tradición de la historia social que desde un abordaje
materialista indaga en la complejidad de las determinaciones de los fenómenos
históricos, rehuyendo de cualquier mecanicismo.
Desde el punto de vista metodológico, la búsqueda de la génesis a partir de los
atributos de la forma social consolidada posibilitará reconocer la relación
dialéctica entre presente y pasado.
La transferencia de los resultados de las propias investigaciones centradas en el
área castellana permitirá establecer un diálogo con otros casos europeos, a
partir de la referencia a una amplia bibliografía, así como al material teórico que
servirá de sustento de las reflexiones.

b- Contenidos (organizados por unidades temáticas)

Unidad I: Transición del mundo antiguo al feudal (siglos V-VIII)


De los “pueblos” de la Temprana Edad Media a las nuevas lógicas de
producción altomedievales
En esta la unidad se presentará una caracterización de las estructuras sociales
de los pueblos de la temprana Edad Media (los nómadas de las estepas
asiáticas y los grupos sedentarios “germanos”); así como su incidencia en los
procesos de desestructuración de las formas antiguas romanas, con especial
énfasis en las relaciones de propiedad y de poder. El estudio de las jefaturas
guerreras permite reconocer la incidencia de las lógicas personales de
construcción de poder y de sus organizaciones productivas como elementos que
configuran las sociedades campesinas de los primeros siglos medievales y su
influencia en las ingentes lógicas clasitas. La diversidad de relaciones
productivas dentro del contexto de crisis que se abre entre los siglos VI y VII será
objeto de especial tratamiento para dar cuenta del posterior proceso de génesis
de relaciones feudales. Los debates historiográficos permitirán formular los
problemas teóricos y metodológicos que se encuentran implicados en la
construcción y en el empleo de las categorías de modo de producción y
formación económico-social en contextos transicionales

Contenidos mínimos desagregados:


Los pueblos nómadas: características, impacto de su presencia y bloqueos
estructurales de su desarrollo.
El proceso de etnogénesis: conflicto y adaptación.
Comunidad germánica: tipología de Marx y estructura social de los pueblos
germánicos.
El concepto de sociedad de base campesina. Revisión crítica del concepto de
Ch. Wickham.
Tierra, poder y riqueza en la temprana Edad Media: los aportes de la
antropología del don.
Los esquemas clásicos sobre “el fin del esclavismo”.
Crisis de los siglos VI-VII: Las luchas sociales, fugas y rebeliones antifiscales. El
papel del curial.
Discusión sobre el origen del feudalismo: tesis gentilicias y patrimonialistas.

Unidad II: La formación tributaria Islámica.


(A cargo de la Prof. Paz Estévez)
Orígenes de la civilización árabe- islámica: desde sus inicios tribales hasta la
conformación de las formas estatales tributarias. Caracteres básicos de la
religión.
Los patrones de organización del Islam: el parentesco y el ordenamiento de la
población (musulmanes y dimmíes).
La organización del poder: la concepción del califato, la burocracia estatal (ku-
ttāb), la justicia (Šarī´a) y las formas de sostén material del funcionariado estatal.
La propiedad de la tierra: iqtā, day´a, fay’. Características del trabajo rural en las
quras. El sistema tributario: tipos de impuestos diferenciados (mal- al sadaqa,
`ušr, zakāt, ğizya, harāğ, ġanīma), formas de recaudación y disposición del exce-
dente. La función del comercio y las ciudades.
Formas de negociación de la coexistencia y el conflicto. Expansión y alcance de
la noción de ğihād y el rol del ejército (dīwān).
Problemas en torno de la noción de la “vía bloqueada” al capitalismo.

Contenidos mínimos desagregados:


Los orígenes: de tribus a Estado.
Religión y civilización. Šarī°a
La organización del poder. El califato. Burocracia estatal: los kuttāb. Formas de
trabajo y sostén del funcionariado estatal.
La naturaleza y organización de la justicia y el ejército. El dīwān.
La propiedad de la Tierra: iqtā°, quras, day°a, fay’. Características del trabajo ru-
ral. La relación entre los campesinos y el Estado.
El Sistema tributario: tipos de impuestos diferenciados (mal- al sadaqa, °ušr,
zakāt, ğizya, harāğ, ġanīma), formas de recaudación y disposición del exceden-
te.
El Papel de las ciudades y el comercio.
El ordenamiento confesional de la población y los problemas de identidad: acuer-
dos de amān y sulh, umma, dimma y dimmíes
La organización de parentesco.
El concepto de convivencia y tolerancia: Formas de negociación de la coexisten-
cia y el conflicto. El caso de la Península Ibérica como territorio de frontera.
Los alcances de la noción de ğihād.
Unidad III: Formación de la clase de poder y dinámica del modo de producción
feudal (siglos VIII-X)
Obispos, comunidades monásticas y aristocracia militar
En la tercera unidad se abordará la consolidación de una forma clasista basada
en la extracción del excedente campesino fundada en el ejercicio del poder
político por una clase de propietarios privados. Desde este eje se priorizará la
caracterización de las relaciones de producción, los atributos de la clase
dominante, el origen de la propiedad feudal, en el contexto de la estructura
dominial. De este modo, se indagará acerca del papel del poder político en la
constitución de la clase feudal tanto laica como eclesiástica. Por último, se
prestará especial atención a la configuración de las comunidades campesinas y
su vínculo conflictivo con los poderes feudales, atendiendo a los procesos
tempranos de diferenciación social en el nivel local. Las lógicas transaccionales
que vertebran la conformación de las relaciones de dominación será un aspecto
prioritario del análisis conceptual propuesto.

Contenidos mínimos desagregados:


Comunidades monásticas y poder episcopal: unidades de explotación y
dominación.
El culto al santo: el milagro como don.
La organización eclesiológica del espacio.
La relación entre el Imperio y la Iglesia: el cesaropapismo y la “situación de
compromiso”.
Imperio Carolingio: centralización y delegación del poder.
El dominio carolingio: Tesis maximalistas y minimalistas.
La configuración del poder de los condes, prácticas campesinas y el progresivo
sometimiento a la lógica privada de explotación.
Comunidad campesina y poder feudal: Las primeras elites rurales, entre el
conflicto y la negociación.

Unidad IV: Parentesco y reproducción social: mujer y sexualidad en la Edad


Media2
En esta unidad se abordará el problema del parentesco situándolo dentro de las
distintas estrategias de reproducción social del orden feudal. Se pondrá especial
énfasis en las tensiones entre los sectores laicos y los distintos modelos
eclesiásticos, teniendo en cuenta la distancia entre las prácticas, la doctrina y las
diversas normativas elaboradas tanto para regular la estructuración de los lazos
parentales como para controlar la sexualidad. La importancia de la reforma
gregoriana será puesta en relación con la evolución de las concepciones
respecto de la familia, el sexo y la reproducción a lo largo de la Edad Media.
Especialmente, se presentarán los conflictos que surgen en torno de estas
cuestiones y se recorrerán las transformaciones que experimenta en estos siglos
la posición relativa de la mujer desde la mirada de las instituciones de poder. En
este último punto, se dedicará particular atención al problema de las prácticas
contraceptivas y el aborto con el objetivo de contribuir a rebatir los planteos
reaccionarios actuales que suelen apelar a una reconstrucción falsificada del
mundo medieval.

2
Para esta unidad se recomienda especialmente a los estudiantes la lectura del clásico libro de Meillas-
soux, C., Mujeres, graneros y capitales, Madrid, Siglo XXI, 1993.
Contenidos mínimos desagregados:
Antecedentes del modelo de matrimonio cristiano: la norma y la práctica
La ofensiva eclesiástica: Reforma gregoriana y resistencia laica.
La sexualidad en disputa, entre el pecado y el delito: modelos, prácticas, poder
Mujer: el poder y la casa.
La Iglesia frente al aborto.

Unidad V: Problemas en torno del año mil (siglos XI-XII)


En la primera parte de esta unidad se revisará la polémica sobre el “año mil”. Los
planteos mutacionistas serán contrastados con los aportes que enfatizan las
líneas de continuidad dentro del desarrollo feudal; con especial atención a las
cualidades del poder político (la cuestión de la “patrimonialización”) y la
configuración de las clases sociales. La situación del campesinado y las formas
de extracción de excedente por una clase dominante plenamente consolidada
serán ejes prioritarios. Se considerará la estructuración de la clase aristocrática,
sus tensiones y formas de cohesión internas, así como el vínculo complejo entre
sus fracciones laicas y eclesiásticas.
En la segunda parte, se presentarán las principales características de la
expansión feudal, atendiendo a las contradicciones que se derivan de ella. Se
expondrán las condiciones del resurgimiento de las ciudades como parte de la
dinámica expansiva del feudalismo. La identificación de los principales agentes
de la expansión y del surgimiento de nuevas lógicas de producción y de
organización dentro del marco feudal será prioritaria. La difusión del fenómeno
urbano, el papel del capital mercantil y la actuación de las corporaciones a nivel
europeo obligan a un análisis comparativo que permita comprender la
articulación de desarrollos desiguales.

Contenidos mínimos desagregados:


a) El año mil
Tesis mutacionistas: límites y contradicciones.
El marco señorial. Las formas de extracción del excedente: tributos y dinámica
económica. “Los derechos banales”.
El papel de la Justicia señorial: la importancia económica.
Estructuración de las comunidades campesinas: organización interna, liderazgos
aldeanos y conflictos.
Contradicciones internas y conflictividad social: Propiedad y violencia feudal: la
faida caballeresca.
Organización de la clase de poder: El juramento feudo-vasallático.
Iglesia y Aristocracia: del compromiso al conflicto.
Paz de Dios, ideología de los Tres órdenes. Discurso ideológico y práctica
efectiva.

b) La expansión: crecimiento agrario, artesanado y capital mercantil


La expansión feudal: causas y efectos.
El fenómeno urbano en el contexto de la expansión feudal: demografía,
intercambios, nuevos núcleos de población.
Surgimiento de nuevos actores sociales: mercaderes y artesanos.
Los diferentes tipos de mercado. El papel del capital mercantil en el feudalismo.
Las corporaciones urbanas y el poder político en Europa.
Unidad VI: Movimiento intelectual y problema religioso (siglos XII-XIII)
En esta unidad se abordará el renacimiento intelectual del siglo XII dentro del
contexto de conflictividad que caracteriza el proceso de expansión. El problema
religioso aparece como uno de los principales desafíos que enfrenta la fracción
eclesiástica de la clase feudal; de allí que el surgimiento de la Escolástica y la
evolución de los modelos de enseñanza serán puestos en relación con las
estrategias de fortalecimiento de la iglesia como institución de poder. En este
sentido, dentro de las transformaciones del mundo urbano se analizará el origen
de la corporación de intelectuales a partir de los antecedentes monásticos y
catedralicios.
En una segunda parte, se avanzará sobre las contradicciones de la expansión
feudal en clave de las manifestaciones religiosas que adopta la contestación
social. El estudio de la construcción del “enemigo” interno como lógica de
afirmación de la ortodoxia será un aspecto prioritario de los contenidos
desarrollados.

Contenidos mínimos desagregados:


a) “Armas para la fe”: movimiento intelectual y surgimiento de las universidades
Renacimiento intelectual y desafíos político-religiosos.
De las escuelas monásticas al auge de la escuela urbana: “saberes para guardar
y para distribuir”
El surgimiento de la corporación universitaria y su inserción en el desarrollo
feudal:
Diferentes modelos de organización: París y Bolonia.
La Querella de los Universales: Nominalistas y realistas.
La Escolástica: Tomás de Aquino, Abelardo y el conceptualismo.

b) La fe en armas: herejías, contestación social y construcción del enemigo


Contradicciones de la expansión y contestación social: movimientos
antiseñoriales
Disidencia social y heterodoxia religiosa: las herejías sociales
El santo y el hereje: construcción imaginaria y práctica real

Unidad VII: Crisis feudal y primera transición al capitalismo (Siglos XIV- XVI)
En esta unidad se abordará la relación entre las contradicciones de la
reproducción feudal y la crisis bajomedieval. Para ello se discutirán las distintas
interpretaciones sobre los factores desencadenantes de la crisis y sus
consecuencias para el despliegue de relaciones capitalistas en el ámbito agrario.
Esta cuestión será tratada desde una perspectiva comparada de los diversos
desarrollos históricos europeos.
Los debates actuales en torno de la dimensión y alcance de la llamada “crisis del
siglo XIV” serán recuperados desde las condiciones internas que hacen a la
reproducción contradictoria de la totalidad y que determinan en ciertas fases
históricas la disolución de la forma social. En este sentido, el problema teórico de
la reproducción será clave para el análisis.
Los procesos de diferenciación interna de las comunidades campesinas y el
surgimiento de nuevos agentes acumuladores, así como las transformaciones de
la estructura de propiedad serán fundamentales.
Las características de la industria rural a domicilio, el papel de los mercaderes, la
aparición de un segmento campesino de semi-desposeidos y de una elite
aldeana con un dinámico papel en sus comunidades, permitirán comprender las
formas de acumulación que se dan en las diferentes regiones de Europa
occidental; así como los bloqueos al pleno despegue del nuevo modo de
producción. Por último, se reconsiderará la relación entre el mundo rural y el
urbano en clave de los problemas de transición.

Contenidos mínimos desagregados:

a) Crisis y transición
La crisis del siglo XIV: caracteres e interpretaciones.
Los modelos interpretativos sobre la transición: demografistas, circulacionistas.
La propuesta de M. Dobb y sus críticos.
Las transformaciones en la estructura de propiedad y de clases: los puntos
críticos del planteo de R. Brenner.
El papel del capital mercantil en la transición

b) Diferenciación social y protoindustria


La diferenciación social campesina: ¿desaparición del campesinado? Revisión
de los principales aportes del marxismo (Marx, Lenin, Kautsky)
El papel de las elites campesinas en los procesos de transformación: poder
político y acumulación patrimonial.
El papel de la usura en la diferenciación social campesina.
Marginales, asalariados: entre el control social y la amenaza a la reproducción.
Industria rural y capital mercantil: las distintas vías de transición al capitalismo.
El problema del desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo: Inglaterra,
Francia, Castilla.
Las formas de propiedad en la transición: reflexiones críticas en torno de la
propiedad comunal.

Unidad VIII: Contradicciones sociales, conflicto y acción política en la baja Edad


Media
La unidad tiene por eje la comprensión de las cualidades del conflicto social en
los últimos siglos medievales. Se abordará en primer término el fenómeno del
antisemitismo medieval a partir de su evolución desde los círculos teológicos a la
acción de masas. El análisis de la irrupción de prácticas persecutorias, la
construcción y divulgación de estereotipos negativos y la emergencia de una
maquinaria de terror arraigada en amplias masas de la población, señala el
interés que adquiere el problema para la comprensión de procesos
contemporáneos de signo similar.
Por su parte, el estudio de las diversas manifestaciones de las luchas, tanto en el
ámbito rural como en el urbano, permite apreciar las condiciones coyunturales
que favorecen las múltiples y variadas expresiones del enfrentamiento, como
reconocer los límites estructurales para el despliegue de las mismas. Las formas
de organización política de los distintos actores remiten la reflexión hacia el
problema de la conciencia de clase y la incidencia de los elementos
estamentales en este contexto específico. Los variados aportes sobre el papel
de los tributarios en la lucha social, sus límites, sus objetivos y sus
intervenciones “tácticas”, en un contexto de transformación y de reforzamiento
del poder centralizado, son de indudable valor.
A su vez, se pondrá especial énfasis en la “espacialidad” que adquieren las
luchas bajomedievales dentro de la ofensiva señorial sobre el espacio.
La acción política de los no privilegiados permite poner en discusión los aportes
historiográficos actuales en relación a las nociones de Común, grupos populares,
elites. Nuevamente la historia comparada permitirá analizar los distintos
condicionantes de la lucha social en el feudalismo tardío: la reflexión sobre el
caso inglés y castellano dará cierre a esta unidad.

Contenidos mínimos desagregados:


a) Crisis social, opresión y construcción de enemigos de masas: el antisemitismo
El desarrollo del antisemitismo: de la tolerancia a la expulsión. Aspectos
ideológicos y materiales.
De la tolerancia agustiniana a la expulsión de judíos
Los mitos sobre las “crueldades judías”: relato, estereotipo y “consensos”
Los judíos de aliados a enemigos: nobleza, monarquía, campesinado y
oligarquías urbanas

b) Acción política y lucha de clases en la baja Edad Media


Rebeliones urbanas bajomedievales y conflictos campesinos: una peligrosa
confluencia.
El concepto de “común”: clase, estamento y elite.
La “esfera pública”: reino, comunidad y representación.
Campesinado y conciencia de clase: problemas conceptuales y referencia
histórica.
Las cualidades de la acción política de los tributarios y el papel de los líderes
Consenso, violencia y derecho en las luchas bajomedievales.
La incidencia de la lógica estamental en los conflictos
Las disputas por la tierra: posesión, propiedad, uso y costumbre.
Levantamiento inglés de 1381, Comunidades castellanas de 1520 y Germanías
valencianas: actores, programa, consecuencias.

Unidad IX: Centralización política bajomedieval: el problema del Estado y la


comunidad
La unidad se centra en el estudio de los procesos de centralización política y la
discusión del fenómeno del “absolutismo”, a partir de la revisión de la tesis de
Perry Anderson. Los conceptos de sociedad civil y sociedad política serán
analizados a partir de los aportes de Hegel y Marx.
La relación entre la estrategia de concentración del poder político como
contratendencia de la fragmentación feudal y la crisis del régimen social será un
contenido sustancial de esta unidad. Por otra parte, se estudiará la conformación
y las tensiones del bloque de poder feudal, atendiendo a las disputas entre las
diferentes fracciones de la aristocracia, así como entre ésta, la monarquía y las
ciudades en los distintos casos europeos. La articulación entre las elites urbanas
y el estado central será un aspecto relevante de este desarrollo. Nuevamente se
recurrirá a la comparación entre los modelos de centralización de Inglaterra,
Francia, Europa oriental y Castilla. Por último, se planteará el problema de la
relación estado-clase en la baja Edad Media desde un abordaje teórico.

Contenidos mínimos desagregados:


Características de las formas políticas centralizadas: el contenido de clase de la
centralización.
Propiedad y centralización.
Burocracia y reconversión de la clase señorial. “Señores y oficiales”.
La relación entre oficio público e interés patrimonial.
Oligarquías urbanas, ciudades y señorío colectivo. Articulación y contradicciones
en el bloque de poder.
La dialéctica política bajomedieval: distintos modelos de centralización política,
estructura de clases y poderes locales.

Unidad X: Discusión en torno del concepto de feudalismo


Para finalizar este programa, la última unidad tiene por objetivo la reflexión sobre
las categorías que han sido empleadas para dar cuenta de las características de
la sociedad feudal. Para ello, la presentación de las formulaciones
institucionalistas y de los modelos weberianos constituirá el desarrollo inicial. La
conceptualización marxista de modo de producción y formación económico
social se trabajará a partir de los atributos históricos que permiten sostener su
validez para la comprensión del feudalismo.
Por último, se sistematizarán las conclusiones sobre el estudio de los desarrollos
en la larga duración histórica; destacando el papel que en esta propuesta tiene el
análisis de lo social como la reproducción de una totalidad contradictoria.

Contenidos mínimos desagregados:


El feudalismo como régimen jurídico y conjunto de instituciones.
Los aportes de Ganshof y la contribución de Sánchez Albornoz: abordaje
institucionalista y análisis institucional
Bloch y La sociedad feudal
Los aportes del marxismo: el feudalismo como modo de producción. La
articulación con la categoría de formación económica y social.
La especificidad del modo de producción feudal y la polémica sobre el modo de
producción tributario: El papel del poder político en la configuración del modo de
producción feudal.

CRONOGRAMA
Sugerencia de trabajos generales y de síntesis de los contenidos a desarrollar:
-FELLER, L., Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV,
2015.
-GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.; SESMA MUÑOZ, J. A., Manual de Historia Medieval,
Madrid, Alianza, 2014.
-MONSALVO ANTÓN, J. M., Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis,
2016.
-MORSEL, J., La aristocracia medieval. El dominio social en occidente (siglos V-XV),
Valencia, PUV, 2008.

Unidad I: Transición del mundo antiguo al feudal (siglos V-VIII)


De los “pueblos” de la Temprana Edad Media a las nuevas lógicas de producción
altomedievales
1 clase
Lecturas sugeridas:
-ANDERSON, P., “El marco germánico” y “El freno nómada” en Transiciones de la
Antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1987, pp. 105-143 y pp. 221-232.
-ASTARITA, C., “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua y
Medieval, vol. 33, 2000, pp. 75-106.
-FELLER, L., “Los estatutos: Libres y no-libres en la sociedad de la Alta Edad Media”,
Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV, 2015, pp. 53-
89.
-POHL, W., “El concepto de etnia en los estudios de la Alta Edad Media” en Little, L.;
Rosenwein, B. (Eds.) La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 35-49.
-WICKHAM, Ch., “La lógica de las economías campesinas en la Alta Edad Media” y
“La reanudación del dominio feudal en Occidente”, Una Historia de la Alta Edad Media.
Europa y el mundo mediterráneo (400-800), Barcelona, Crítica, 2008, pp. 758-781 y
pp. 808-836.

Lecturas complementarias:
-ASTARITA, C., “Tesis sobre un origen gentilicio patrimonial del feudalismo en el
noroeste de España. Revisión crítica”, Anales de Historia Antigua, Medieval y
Moderna, vol. 39, 2006, pp. 99-128. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3056103
-GOFFART, W., “La técnica de instalación de bárbaros en el siglo V. Un informe
personal y sucinto con diez comentarios adicionales”, Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, 45, 2012, pp. 31-73.
-WICKHAM, Ch., “La caída de Roma no tendrá lugar” en Little, L.; Rosenwein, B.
(Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 80-101.
-WICKHAM, Ch., “Construyendo la temprana Edad Media. Europa y el
Mediterráneo.400-800”, Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y
Medieval, vol. 2, 2006.
HTTP://WWW .FILO.UBA.AR/CONTENIDOS/INVESTIGACION/INSTITUTOS/HISTORIAANTIGUAYMEDIE
VAL/ACTASYCOMUNICACION/VOLUMEN2-2006/WICKHAM%20-%20ASTARITA.PDF.
-DOCKÉS, P. “Finales del esclavismo”, La liberación medieval, México, FCE, 1995, pp.
96-111
-DUBY, G., “Las estructuras sociales”, Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la
economía europea (500-1200), México, Siglo XXI, 1996, pp. 39-60.

Unidad II: La formación tributaria Islámica


(A cargo de la Prof. Paz Estévez)
1 clase
Lecturas sugeridas:
-AMIN, S., “Culturas centrales y periféricas” y “Para una visión no eurocéntrica de la
Historia”, en El Eurocentrismo. Critica de una ideología, Siglo XXI, México, 1989.
-ASTARITA, C., “El factor político en los modos de producción feudal y tributario.
Génesis y estructura en perspectiva comparada”, en Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, nº 35- 36, Univ. de Buenos Aires, 2003.
-BARCELÓ, M., “La más temprana organización fiscal de al- Andalus según la Crónica
de 754 (95/713(4)- 138/755”, en El sol que salió por Occidente. Ensayo sobre el
Estado Omeya de al- Andalus, -PUV, Valencia, 2010.
-GLICK, T., “El espacio rural en al- Andalus: un nuevo modelo de ocupación del suelo”,
en Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, PUV,
Valencia, 2007.
-GUICHARD, P., “Estructuras sociales elementales: la organización del parentesco y
la situación de la mujer en la España musulmana”, en Al- Andalus. Estructura
antropológica de una sociedad islámica en occidente, Barral, Barcelona, 1973.
-HALDON, J., “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”, en
Hispania, nº 200, CSIC, 1998.

Lecturas complementarias:
-CAHEN, C., “Economía y sociedad en el mundo musulmán clásico (hasta el siglo XI)”,
en El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Siglo XXI,
México, 1972.
-FLORI, J., “El Islam y la guerra en la época de Mahoma”, y “La doctrina del Yihad en
el Corán y la tradición musulmana”, Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión
en el Cristianismo y el Islam, Univ. de Granada, Granada, 2004, pp. 69-105.
-GARCÍA SANJUÁN, A., “Formas de sumisión del territorio y tratamiento de los venci-
dos en el derecho islámico clásico”, en Fierro M. y García Fitz F (eds.), El cuerpo de-
rrotado: Cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península
Ibérica, ss. VIII- XIII), Madrid, CSIC, 2008, pp. 61-111.
-RODINSON, M., “¿Quiénes son los árabes?”, Los árabes, Madrid, Siglo XXI, 2005,
pp. 7-45 y pp. 171-185.

Unidad III: Formación de la clase de poder y dinámica del modo de producción feudal
(siglos VIII-X)
Obispos, comunidades monásticas y aristocracia militar
1 clase
Lecturas sugeridas:
-ASTARITA, C., “Prácticas del conde y formación del feudalismo: Siglos VIII a XI”,
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 14, 2003-2006, pp. 21-52.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11580
-BASCHET, J., “Génesis de la sociedad cristiana”, La civilización feudal. Europa del
año mil a la colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 47-100.
-BOESCH GAJANO, S., “Uso y abuso de los milagros en la cultura de la Alta Edad
Media”, en Little, L.; Rosenwein, B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal,
1998, pp. 506-520.
-FELLER, L., “El mundo rural: hábitat, notables y colectividades en la Alta Edad
Media”, en Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV,
2015, pp. 91-122.

Lecturas complementarias:
-DUBY, G., “La etapa carolingia”, Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la
economía europea (500-1200), México, Siglo XXI, 1996, pp. 97-140.
-MORSEL, J., “Señores y fieles”, La aristocracia medieval. El dominio social en
occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 61-105.
-SÁNCHEZ HERRERO, J., “Desde el cristianismo sabio a la religiosidad en la Edad
Media”, Clio & Crimen, 1, 2004, pp. 301-335.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1104269
-TOUBERT, P. “La doctrina gelasiana de los dos poderes: una revisión” y “La cuestión
de la gran propiedad señorial”, Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al
año mil, PUV, 2006, pp. 29-69 y 345-371.

Unidad IV: Parentesco y reproducción social: mujer y sexualidad en la Edad Media3


1 clase
Lecturas sugeridas:
-BRUNDAGE, J. A., “La ley y el sexo en la alta Edad Media europea (siglos VII a XI)”,
en La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, México, FCE, 2000,
pp. 142-191.
-CABANES JIMÉNEZ, P., “La sexualidad en la Europa medieval cristiana”, Lemir, nº 7,
2003.

3
Para esta unidad se recomienda especialmente a los estudiantes la lectura del clásico libro de Meillas-
soux, C., Mujeres, graneros y capitales, Madrid, Siglo XXI, 1993.
-LORING GARCÍA, M. I., “Sistemas de parentesco y estructuras familiares en la Edad
Media”, en de la Iglesia Duarte, J. I. (coord.), La familia en la Edad Media, Logroño,
IER, 2001, pp. 13-38.
-MARTÍN, J. L., “El proceso de institucionalización del modelo matrimonial cristiano”,
en La familia en la Edad Media. XI Semana de Estudios Medievales, IER, 2001, pp.
151-178.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595376
-ORTEGA BAÚN, A., “Lo real del aborto en la Castilla de finales de la Edad Media y
principios de la Edad Moderna”, ActaLauris, nº 2, 2015, pp. 27-58.

Lecturas complementarias:
-DUBY, G., “El matrimonio en la sociedad de la Alta Edad Media”, en Rojas, B (comp.),
Obras selectas de George Duby, México, FCE, 1999, pp. 278-292.
-GOODY, J., “Iglesia, tierra y familia en Occidente”, en La evolución de la familia y del
matrimonio en Europa, Univ. de Valencia, Valencia, 1986, pp. 147-214.
-TOUBERT, P., “Familias: el momento carolingio (siglos VIII al X)”, Europa en su primer
crecimiento. De Carlomagno al año mil, PUV, 2006, pp. 289-320.
-WIESNER-HANKS, M., “El cristianismo hasta 1500”, Cristianismo y sexualidad en la
Edad Moderna. La regulación del deseo, la reforma de la práctica, Siglo XXI, pp. 1-43.

Unidad V: Problemas en torno del año mil (siglos XI-XII)


a) El año mil
1 clase
Lecturas sugeridas:
-BARTHÉLEMY, D., “Un cambio de milenio sin transformaciones radicales”, en Little,
L.; Rosenwein, B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 219-272.
-BONNASSIE, P., “El señorío banal y los cambios en la condición del campesinado”,
en Little, L.; Rosenwein, B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp.
190-218.
-MORSEL, J. “Castellanos y caballeros”, La aristocracia medieval. El dominio social en
occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 107-154.

Lecturas complementarias:
-BARTHÉLEMY, D., “¿Revolución o mutación feudal? Una crítica”, en Estepa, C. y
Placido, D. (coords), Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo,
Madrid, (FIM), 1998 pp. 117-129.
-BASCHET, J. “La iglesia, institución dominante del feudalismo”, La civilización feudal.
Europa del año mil a la colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 176-263.
-WICKHAM, Ch., “La transición en occidente”, en Estepa, C. y Placido, D. (coords),
Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo, Madrid, (FIM), 1998 pp. 83-
90.
-DUBY, G., “Poder privado, Poder público”, en Rojas, B (comp.), Obras selectas de
George Duby, México, FCE, 1999, pp. 316-341.

b) La expansión: crecimiento agrario, artesanado y capital mercantil


1 clase
Lecturas sugeridas:
-BASCHET, J., “Orden señorial y crecimiento feudal”, La civilización feudal. Europa del
año mil a la colonización de América, México, FCE, 2009, pp.101-175.
-MENJOT, D., “El mundo del artesanado y la industria en las ciudades de Europa
occidental durante la Edad Media (silos XII-XV), Catharum. Revista de Ciencias y
Humanidades, 11, 2010, p. 5-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3769727
-LE GOFF, J., “El hermoso siglo XIII del dinero” y “Cambios, dinero y moneda en la re-
volución comercial del siglo XIII”, en La Edad Media y el dinero. Ensayo de antropolo-
gía histórica, Madrid, Akal, 2012, pp. 49-79.

Lecturas complementarias:
-GURIEVICH, A., “El mercader”, en Le Goff, J. et al., El hombre medieval, Madrid, 1999.
-LE GOFF, J., Cap. I “La actividad profesional” y Cap. II: “Función social y política”,
Mercaderes y banqueros de la Edad Media, EUDEBA, 1970, pp. 11-75.
-MONSALVO ANTÓN, J. M., “Aproximación al estudio del poder gremial en la Edad
Media castellana. Un escenario de debilidad”, En la España Medieval, 25, 2002,
http://web.usal.es/~monsalvo/documentos_pdf/aproximacionalpodergremial2002%5B1
%5D.pdf
-MORSEL, J., “Nobles y burgueses”, La aristocracia medieval. El dominio social en
occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 267-314.

Unidad VI: Movimiento intelectual y problema religioso (siglos XII-XIII)


a) “Armas para la fe”: movimiento intelectual y surgimiento de las universidades
1 clase
Lecturas sugeridas:
-GUIJARRO GONZÁLEZ, S., “El saber de los claustros: las escuelas monásticas y ca-
tedralicias en la Edad Media”, Albor. Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXXIV/731,
2008, pp. 443-455.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2575338
-del VAL VALDIVIESO, M. I., “El contexto social de las universidades medievales”, en
de la Iglesia Duarte, J. I. (coord.), La enseñanza en la Edad Media, Logroño, IER,
2000, pp. 243-268.
-IOGNA-PRAT, D., “La «sustancia» de la Iglesia (siglos XII-XV)”, La invención social de
la Iglesia en la Edad Media, Bs. As., Miño y Dávila, 2016, pp. 161-182.
-LE GOFF, J., Primera parte: “Renacimiento urbano y nacimiento del intelectual en el
siglo XII”, Los intelectuales de la Edad Media, EUDEBA, 1971, pp. 11-84.

Lecturas complementarias:
-BOWEN, J., “La era de las escuelas catedralicias”, Historia de la educación
occidental, T. II, La civilización de Europa Siglos VI-XVI, Barcelona, Herder, 1992, pp.
70-83.
-DUBY, G., “Los Estudios”, El año mil, Barcelona, Gedisa, 2006, pp. 35-47.
-GUERRERO, R., Cap. V y Cap. VI, Historia de la filosofía medieval, Madrid, Akal,
1996, pp.
131-215.
-MAGNAVACCA, S., “Materialidad e inmaterialidad del libro en la Edad Media”, Revista
chilena de estudios medievales, nº 13, 2018, pp. 41-46.
-STEIN, P. G., “El renacimiento del derecho justinianeo”, El derecho romano en la
historia de Europa. Historia de una cultura jurídica, Madrid, Siglo XXI, 2001, pp. 53-98.

b) La fe en armas: herejías, contestación social y la construcción del enemigo


1 clase
Lecturas sugeridas:
-ASTARITA, C., “Anticlericalismo y herejía. Problemas de método”, en Actas y
comunicaciones del Instituto de Historia antigua y medieval, vol. VI, 2010,
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/actas
ycomunicacion/volumen6-2010/Astarita_6.pdf
-ESTEBAN RECIO, M. S., “Conflictos sociales y herejías en la Edad Media”, en del Val
Valdivieso, M. I.; Martínez Sopena, P. (coords.), Castilla y el mundo feudal, vol. 1,
Madrid, Junta de Castilla y León, 2009, pp. 49-67.
-MONSALVO ANTÓN, J. M., “Religión y tensiones sociales en la plenitud del Medievo”
(Cap. 4), Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2016, pp. 99-116.
http://diarium.usal.es/monsalvo/files/2012/09/Najera.Imagen-del-otro.Monsalvo.pdf

Lecturas complementarias:
-CAROZZI, C. “La nostalgia por los orígenes”, Visiones apocalípticas en la Edad
Media, Madrid, Siglo XXI, pp. 69-81.
-IOGNA-PRAT., D., “La iglesia y la tierra santa cristiana”, La invención social de la
Iglesia en la Edad Media, Bs. As., Miño y Dávila, 2016, pp. 121-160.
-MOORE, R. I., Cap. 3 “La vida apostólica”, La Guerra contra la herejía. Fe y poder en
la Europa medieval, Barcelona, Crítica, 2014.

Unidad VII: Crisis feudal y primera transición al capitalismo (siglos XIV- XVI)
a) Crisis y transición
1 clase
Lecturas sugeridas:
-BOIS, G., “La depresión económica”, La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El
precedente de una crisis sistémica, Univ. de Valencia, 2001, pp. 63-116.
-BRENNER, R., “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa
preindustrial”, en Ashton, Th. y Philpin, C., El debate Brenner, Barcelona, Crítica, 1988.
-DOBB, M., “La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades”, Estudios
sobre el desarrollo del capitalismo, México, 1977, pp. 49-105.
-DYER, Ch., “Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval”, Broccar.
Cuadernos de investigación histórica, 22, 1998, pp. 7-20.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=227760

b) Diferenciación social y protoindustria


1 clase
Lecturas sugeridas:
-ASTARITA, C.: “La industria rural a domicilio”, Del feudalismo al capitalismo. Cambio
social y político en Castilla y Europa occidental. 1250-1520, Universidad de Granada,
2005, pp. 145-172.
-da GRACA, L., “Industria rural y diferenciación social. Testimonios en Piedrahíta y sus
alrededores (siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 43, 2016, pp. 115-140.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5804548
-FURIÓ, A., “Las elites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de
conjunto”, en Rodríguez, A. (ed.) El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna
Pastor, Univ. de Valencia, 2007, pp. 391-421.

Lecturas complementarias a) y b):


-ALLEN, R. C., “La revolución en el campo: la reinterpretación de la revolución agrícola
inglesa”, Historia Agraria, 26, 2002.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243602
-COLOMBO, O., “¿Por qué el campesino se endeuda? El significado de la usura
medieval (Castilla, siglo XV)”, Sociedades precapitalistas, Vol. 4, nº 1, 2015.
http://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPv05n01a03
-DYER, Ch., “Los ricos realmente ayudaron a los pobres en la Inglaterra medieval?”,
Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 43, 2011, pp. 79-94.
-IRADIEL, P., “Feudalismo agrario y artesanado corporativo”, Studia Historica.
Medieval, 2, 1984, pp. 55-88.
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/v
iewFile/4282/4303
-KRIEDTE, P., MEDICK, H. Y SCHLUMBOHM, J., “Cap. 1 y cap. 4”, Industrialización
antes de la industrialización, Barcelona, 1986.
-LLIBRER ESCRIG, J. A., “Artesanos emprendedores en la industria textil. Del taller al
mercado: el caso del pelaire contestano Bernat Martí (1469-1482)”, En la España
Medieval, vol. 37, 2014, pp. 295-317.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4874445

Unidad VIII: Contradicciones sociales, conflicto y acción política en la baja Edad Media
a) Crisis social, opresión y construcción de enemigos de masas: el antisemitismo
1 Clase
Lecturas sugeridas:
-MONSALVO ANTÓN, J. M, “El enclave infiel: el ideario del ´otro´ judío en la cultura
occidental durante los siglos XI al XIII y su difusión en Castilla”, en López Ojeda, E.
(coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y
represión, IER, Logroño, 2012, pp. 171-223.
http://diarium.usal.es/monsalvo/files/2012/07/Mitos-sobre-las-crueldades-de-los-jud
%C3%ADos.pdf
-RODINSON, M., “De la nación judía al problema judío”, ¿Pueblo judío o problema
judío?, Bs. As., Canaán, 2015, pp. 105-157.

Lecturas complementarias:
MITRE FERNÁNDEZ, E., “Otras religiones ¿otras herejías? (Los judíos en el medioevo
europeo y el especial caso hispánico)”, Hispania Sacra, 54, 2002, pp. 515-552.
NIRENBERG, D., “El concepto de raza en el estudio del antijudaísmo ibérico
medieval”, Edad Media, 3, 2000, pp. 39-60. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=197020

b) Acción política y lucha de clases en la baja Edad Media


1 clase
Lecturas sugeridas:
-FELLER, L., “Revueltas y resistencias campesinas a fines de la Edad Media”,
Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV, 2015, pp. 293-
324.
-MONSALVO ANTÓN, J. M., Cap. 10 “Lo que muestran los conflictos sociales:
estructuras, discursos y mentalidades medievales”, Los conflictos sociales en la Edad
Media, Madrid, Síntesis, 2016, pp. 291-327.
-WATTS, J., Cap. III: “El siglo XIV”, La formación de los sistemas políticos. Europa
(1300-1500), Valencia, PUV, 2016, pp. 221-308.

Lecturas complementarias:
-HILTON, R., “El levantamiento inglés de 1381”, Siervos Liberados. Los movimientos
campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1984,
pp. 177-313.
-JARA FUENTE, J. A., “Estructuras formales de poder y de organización de las clases
dominantes urbanas en Castilla. El Regimiento: una crisis del siglo XIV en el siglo XV”,
Edad Media, 8, 2007, 225-241. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2509127
-PÉREZ, J., Cap. VIII “El significado histórico de las Comunidades”, Los comuneros,
Madrid, La esfera de los libros, 2001, pp. 235-268.

Unidad IX: Centralización política bajomedieval: el problema del estado y la


comunidad.
1 clase
Lecturas sugeridas:
-MONSALVO ANTÓN, J. M., "Crisis del feudalismo y centralización monárquica
castellana (observaciones acerca del origen del «Estado Moderno» y su causalidad)",
en Estepa, C. y Placido, D. (coords), Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y
feudalismo, Madrid, (FIM), 1998, pp. 139-167.
http://diarium.usal.es/monsalvo/files/2012/07/Crisis-del-feudalismo-y-centralizaci
%C3%B3n-mon%C3%A1rquica.pdf
-MORSEL, J., “Príncipes y gentilhombres”, La aristocracia medieval. El dominio social
en occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 315-369.
-WICKHAM, Ch., “Cap. 12: La reconsideración de la política”, Europa en la Edad
Media. Una nueva interpretación, Barcelona, Crítica, 2017, pp. 379- 406.

Lecturas complementarias:
-ANDERSON, P., “El estado absolutista en occidente” y “Conclusiones”, El estado
absolutista, México, Siglo XXI, 1998, pp. 9-37 y pp. 405-443.
-ASTARITA, C., “Categorías del estado” y “El estado”, Del feudalismo al capitalismo.
Cambio social en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, 2005, pp. 67-112.
-BLOCH, M., Cap. VII “El milagro real en la época de las luchas religiosas y del
absolutismo”, Los reyes Taumaturgos, México, FCE, 2006, pp. 400-474.
-ORTUÑO MOLINA, J., “Poder real absoluto. Oligarquías y transformaciones del
paisaje agrario en el marquesado de Villena a finales de la Edad Media”, Historia.
Instituciones. Documentos, 33, 2006, 487-512. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3241173

Unidad X: Discusión en torno del concepto de feudalismo


1 clase
Lecturas sugeridas:
-ANDERSON, P., “El modo de producción feudal”, Transiciones de la Antigüedad al
feudalismo, México, Siglo XXI, 1987, pp. 147-154.
-MEIKSINS WOOD, E., “La Edad Media”, De ciudadanos a señores feudales. Historia
social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media, Madrid, Paidos,
2011, pp. 213-296.
-BLOCH, M., “El feudalismo como tipo social”, La sociedad feudal, Bs. As., Claridad,
2016, pp. 433-439.

Lecturas complementarias:
-ASTARITA, C., “El factor político en los modos de producción feudal y tributario.
Génesis y estructura en perspectiva comparada”, Anales de Historia Antigua, Medieval
y Moderna, nº 35-26, 2003, pp. 133-174. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1033945
-HINTZE, O., “Esencia y difusión del feudalismo”, Historia de las formas políticas,
Madrid, Revista de occidente, 1968, pp. 37-77.
MITTERAUER, M., Cap. 4 “Feudalismo y organización estamental. Una vía singular
hacia el feudalismo”, ¿Por qué Europa? Fundamentos medievales de un camino
singular, PUV, 2008, pp. 137-191.
-PARAIN, Ch., “Caracteres generales del feudalismo”, en AAVV, El feudalismo, Madrid,
Endymion, 1992, pp. 25-51.

C. Bibliografía General:

Se sugiere consultar como trabajos generales que abordan los distintos aspectos
desarrollados a lo largo del programa, los siguientes títulos:
-ASTARITA, C., Del feudalismo al capitalismo. Cambio social en Castilla y Europa
Occidental, 1250-1520, Valencia, PUV, 2005.
-MONSALVO ANTÓN, J. M., Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis,
2016.
-MORSEL, J., La aristocracia medieval. El dominio social en occidente (siglos V-XV),
Valencia, PUV, 2008.
-FELLER, L., Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia, PUV,
2015.

Los distintos abordajes y líneas historiográficas que abarcan la totalidad de los


contenidos del presente programa se encuentran en la extensa bibliografía que
presentamos a continuación.
Para el seguimiento de las clases teóricas, así como para la preparación del
examen final se ofrecerá a los estudiantes el cronograma de lecturas
generales y específicas, para cada una de las unidades, que se adjunta a
continuación y sujeto a modificaciones en función de la cursada.
El listado de bibliografía funcionará como orientación; no obstante se estimulará
la búsqueda y elección individual dentro de esta vasta lista de trabajos, en
función de los problemas que generen particular interés entre los estudiantes.

ACIÉN ALMANSA, M., Entre el feudalismo y el Islam. Umar Ibn Hafsun en los historia-
dores, en las fuentes y en la historia, Univ. De Jaén, 1981.
AILLET, C.; PENELAS, M. y ROISSE, P., ¿Existe una identidad mozárabe? Historia,
lengua y cultura de al- Andalus (siglos IX- XII), Madrid, Casa de Velásquez, 2008.
ANDERSON, P., El Estado Absolutista, México, Siglo XXI, 1979.
ANDERSON, P., Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 1987.
ASTARITA, C., “¿Tuvo conciencia de clase el campesino medieval?”, Edad Media, 3,
2001.
ASTARITA, C., “Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana
Edad Media”, Studia Historica. Medieval, 25, 2007.
ASTARITA, C., “El estado feudal centralizado. Una revisión de la tesis de Perry
Anderson a la luz del caso castellano”, Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 30,
1997.
ASTARITA, C., “El factor político en los modos de producción feudal y tributario. Génesis
y estructura en perspectiva comparada”, Anales de Historia Antigua, Medieval y
Moderna, nº 35-26, 2003.
ASTARITA, C., “Prácticas del conde y formación del feudalismo: Siglos VIII a XI”, Anales
de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 14, 2003-2006.
ASTARITA, C., “Tesis sobre un origen gentilicio patrimonial del feudalismo en el noroeste
de España. Revisión crítica”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, vol. 39,
2006.
ASTARITA, C., Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo, Buenos Aires, 1992.
BARCELÓ, M.; MARTÍNEZ GÁZQUES, J. (eds.), Musulmanes y cristianos en Hispania
durante las conquistas de los siglos XII y XIII, Univ. Aut. de Barcelona, 2005.
BARTHÉLEMY, D., “La mutación feudal ¿tuvo lugar?”, Annales ESC, mayo- junio 1992,
nº 3.
BARTHÉLEMY, D., “¿Revolución o mutación feudal? Una crítica”, en Estepa, C. y
Placido, D. (coords.), Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo,
Madrid, FIM, 1998.
BARTHELEMY, D., “San Geraldo, Santa Fe y la caballería de Aquitania”, Caballeros y
Milagros. Violencia y sacralizad en la sociedad feudal, Valencia, PUV, 2006, pp. 51-117
BARTLETT, R., La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-
1350, PUV, 2003.
BASCHET, J., La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América,
México, FCE, 2009.
BERTELLONI, F., La filosofía medieval, Trotta, 2002.
BLOCH, M., La sociedad Feudal, Buenos Aires, Claridad, 2016.
BIGET, J.-L., Héresie et inquisition dans le Midi de la France, París 2007.
BOIS, G., “Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental,
desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. Conclusiones generales”, Boletín de
Historia Social Europea, 2, La Plata, 1990.
BOIS, G., La revolución del año mil, Barcelona, 1977.
BOIS, G., La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis
sistémica, Univ. de Valencia, 2001.
BONNASSIE, P., “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal”, en
AAVV, Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental, Barcelona, 1993.
BOWEN, J., Historia de la educación occidental, T. II, La civilización de Europa Siglos VI-
XVI, Barcelona, Herder, 1992.
BRENNER, R., “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa
preindustrial”, en Ashton, Th. y Philpin C., El debate Brenner, Barcelona, 1988.
BRUNDAGE, J. A., “La ley y el sexo en la alta Edad Media europea (siglos VII a XI)”,
en La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, México, FCE, 2000.
CABANES JIMÉNEZ, P., “La sexualidad en la Europa medieval cristiana”, Lemir, nº 7,
2003.
CAHEN, C., El Islam I, México, Siglo XXI, 1972.
CANTERA MONTENEGRO, E., “La imagen del judío como prototipo del mal en la
Edad Media”, en Carrasco Manchado, A. I.; Rábade Obradó, M. P., (Coords), Pecar en
la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.
CANTERA MONTENEGRO, E., “La legislación general acerca de los judíos en el
reinado de Juan II de Castilla, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III (Historia Medieval),
vol. 25, 2012.
CARDINI, F., Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido, Barcelona, Crítica, 2002.
CAROZZI, C. “La nostalgia por los orígenes”, Visiones apocalípticas en la Edad Media,
Madrid, Siglo XXI.
CATLOS, B., Vencedores y vencidos. Cristianos y musulmanes de Cataluña y Aragón,
1050- 1300, Valencia, PUV, 2010.
CHALMETA, P., “Concesiones territoriales en al- Andalus (Hasta la llegada de los
almorávides)”, Hispania, vol. 35- nº 6, 1975.
CLEMENTE RAMOS, J., “Elites rurales en Extremadura a finales de la Edad Media. El
Mayoral Juan Rubio”, Studia Historica. Medieval, vol. 29, 2011.
COLOMBO, O., “¿Por qué el campesino se endeuda? El significado de la usura
medieval (Castilla, siglo XV)”, Sociedades precapitalistas, Vol. 4, nº 1, 2015.
DA GRACA, L., Poder Político y dinámica feudal: procesos de diferenciación social en
distintas formas señoriales (siglos XIV-XVI), Univ. de Valladolid, 2009.
DA GRACA, L., “Industria rural y diferenciación social. Testimonios en Piedrahíta y sus
alrededores (siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 43, 2016,.
del VAL VALDIVIESO, M. I., “El contexto social de las universidades medievales”, en
de la Iglesia Duarte, J. I. (coord.), La enseñanza en la Edad Media, Logroño, IER,
2000.
DIAGO HERNANDO, M., “El consenso como representación en la monarquía de la
Castilla Trastámara: contextos y prácticas”, Edad Media. Revista de Historia, nº 11,
2010.
DOBB, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1974.
DOCKÉS, P., La liberación medieval, México, FCE, 1984.
DUBY, G., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea. 500-
1200, Madrid, Siglo XXI, 1977.
DUBY, G., El año mil, Barcelona, Gedisa, 2006.
DUBY, G., Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona,
Altaya, 1999.
DUBY, G., El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal, Bs. As.,
Ed. Taurus, 2013.
DYER, Ch., “Changes in the size of peasant holdings in some West Midlands villages,
1400-1540”, en R. Smith (ed.), Land, Kinship and Life-cycle, Cambridge, 1984.
DYER, Ch., “Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval”, Broccar.
Cuadernos de investigación histórica, 22, 1998.
DYER, Ch.; SCHOFIELD, Ph., “Estudios recientes sobre la historia agraria y rural
medieval británica”, Historia Agraria, 31, 2003.
DYER, Ch., “Los ricos realmente ayudaron a los pobres en la Inglaterra medieval?”,
Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 43, 2011.
ESTEBAN RECIO, M. S., “Conflictos sociales y herejías en la Edad Media”, en del Val
Valdivieso, M. I.; Martínez Sopena, P. (coords.), Castilla y el mundo feudal, vol. 1,
Madrid, Junta de Castilla y León, 2009.
FORONDA, F.; CARRASCO MANCHADO, A. I. (Dirs.), El contrato político en la Corona
de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid, Dykinson,
2008.
CARRASCO MANCHADO, A. I.; RÁBADE OBRADÓ, M. P. (Coords), Pecar en la Edad
Media, Madrid, Sílex, 2008.
FIERRO, M. y GARCÍA FITZ, F., El cuerpo derrotado, Madrid, CSIC, 2008.
FLORI, J., Guerra Santa, Yihad, Cruzada, Univ. de Granada, 2004.
FRASSETTO, M., Los herejes. De Bogomilo y los cátaros a Wyclif y Hus, Barcelona,
Ariel, 2008.
FUMAGALLI BEONIO BROCCHIERI, M., El intelectual entre la Edad Media y el Renaci-
miento. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997.
FURIÓ, A., “Las elites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de
conjunto”, en Rodríguez, A. (ed), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna
Pastor, Valencia, PUV, 2007.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., “La organización socioeclesiológica del espacio en el
norte de la Península Ibérica en los siglos VIII a XIII”, en Sesma Muñoz, J. A.; Laliena
Corbera, C., La pervivencia del concepto. Nuevas reflexiones sobre la ordenación social
del espacio en la Edad Media, Univ. De Zaragoza, 2008.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.; SESMA MUÑOZ, J. A., Manual de Historia Medieval,
Madrid, Alianza, 2014.
GARCÍA FITZ, F., “Las minorías religiosas y la tolerancia en la Edad Media hispánica:
¿mito o realidad?”, en García Sanjuán A. (ed.), Tolerancia y convivencia étnico- religiosa
en la Península Ibérica durante la Edad Media, Univ. de Huelva, 2003.
GIVEN, J., State and Society in Medieval Europe. Gwynedd and Languedoc under
Outside Rule, Ithaca y Londres, 1990.
GLICK, T., Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval,
PUV, Valencia, 2007.
GOFFART, W., “La técnica de instalación de bárbaros en el siglo V. Un informe perso-
nal y sucinto con diez comentarios adicionales”, Anales de Historia Antigua, Medieval y
Moderna, 45, 2012.
GOODY, J., La evolución de la familia y del matrimonio en Europa, Valencia, PUV, 1986.
GUERRERO, R., Historia de la filosofía medieval, Madrid, Akal, 1996.
GUICHARD, P., “El problema de las estructuras de tipo feudal en la sociedad de al- An-
dalus (el ejemplo de la región valenciana), en AA.VV., Estructuras feudales y feudalismo
en el mundo mediterráneo, siglos X- XIII, Barcelona, Crítica, 1984.
GUICHARD, P., Al- Andalus. Estructura Antropológica de una sociedad islámica en Oc-
cidente, Barcelona, Barral, 1976.
GUICHARD, P., “El problema de la existencia de estructuras de tipo ‘feudal’ en la
sociedad de al-Andalus. (El ejemplo de la región valenciana)”, en Bonnassie, P. et al.,
Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, Crítica, 1984.
GUIJARRO GONZÁLEZ, S., “El saber de los claustros: las escuelas monásticas y
catedralicias en la Edad Media”, Albor. Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXXIV/731,
2008.
GILSON, É., La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin
del siglo XIV, Madrid, Editorial Gredos, 1999.
GURIEVICH, A., “El mercader”, en Le Goff, J. et al., El hombre medieval, Madrid, 1999.
GURIÉVICH, A., Las categorías de la cultura medieval, Madrid, 1990, pp. 241-345.
HALDON, J., “Bizancio y el temprano Islam: análisis comparativo de dos formaciones
sociales tributarias medievales”, Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna, 35-36,
2003.
HALDON, J., “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”,
Hispania, LVIII/3, 200, 1998.
HALDON, J., “La estructura de las relaciones de producción tributarias: estado y
sociedad en Bizancio y el Islam primitivo”, Hispania. Revista española de Historia, vol.
58, nº 200, 1998.
HILTON, R. (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, 1987.
HILTON, R., Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
HILTON, R., Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el
levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1978.
HINTZE, O., Historia de las formas políticas, Madrid, Ed. Revista de Occidente, 1968.
HITCHCOCK, R., Mozarabs in Medieval and Early Modern Spain, Ashgate, Aldersnot,
2008.
IOGNA-PRAT, D., La invención social de la iglesia en la Edad Media, Bs. As., Miño y
Dávila, 2016.
IRADIEL, P., “Estructuras agrarias y modelos de organización industrial precapitalista
en Castilla”, Studia Historica. Medieval, 1, 1983.
IRADIEL, P., “Feudalismo agrario y artesanado corporativo”, Studia Historica.
Medieval, 2, 1984.
JARA FUENTE, J. A., “‘Que memoria de onbre non es en contrario’. Usurpación de
tierras y manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”, Studia Historica.
Medieval, 20-21, 2002-2003.
JARA FUENTE, J. A., “Con mucha afección e buena voluntad por seruir a bien público:
La noción de ´bien común´ en perspectiva urbana. Cuenca en el siglo XV”, Studia
Historica. Medieval, vol. 28, 2010.
JARA FUENTE, J. A., “Negociando la dominación: Las elites urbanas castellanas en el
siglo XV (El ejemplo de Cuenca”, en Solórzano Telechea, J.; Arizaga Bolumburu, B., La
gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media, Instituto de Estudios Riojanos,
2011.
JARA FUENTE, J. A.; MARTIN, G., ALFONSO ANTÓN, I., Construir la identidad en la
Edad Media, UCLM, Cuenca, 2010.
KAMEN, H., La Inquisición española, Madrid, Alianza, 1974.
KLEINSCHMIDT, H., Comprender la Edad Media. La Transformación de ideas y
actitudes en el mundo medieval, Madrid, Akal, 2009.
KRIEDTE, P., MEDICK, H. y SHLUMBOHM, J., Industrialización antes de la
industrialización, Barcelona, 1986.
LABAL, P., Los Cátaros: Herejía y crisis social, Barcelona, Crítica, 1984.
LAWRENCE, P., El monacato medieval. Formas de vida religiosa durante la Edad
Media, Madrid, Gredos, 1999.
LE GOFF, J., Los intelectuales de la Edad Media, Bs. As., EUDEBA, 1971.
LE GOFF, J., Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Bs. As., EUDEBA, 1970.
LE GOFF, J. (ed.), Herejías y sociedades en la Europa preindustrial, siglos XI- XIII, Siglo
XXI, México, 1987.
LE GOFF, J., “La ciudad como agente de civilización, 1200-1500, en Cipolla, C. (ed.),
Historia económica de Europa I., Ariel, Barcelona, 1979.
LE GOFF, J., La Edad Media y el dinero. Ensayo de antropología histórica, Madrid, Akal,
2012.
LITTLE, L.; ROSENWEIN, B., (Eds), La Edad Media a Debate, Madrid, Akal, 2003.
LLIBRER ESCRIG, J. A., “Artesanos emprendedores en la industria textil. Del taller al
mercado: el caso del pelaire contestano Bernat Martí (1469-1482)”, En la España
Medieval, vol. 37, 2014.
LORENZO CADARSO, P. L., Los conflictos populares en castilla (siglos XVI-XVII),
Madrid, SIGLO XXI, 1996.
LORING GARCÍA, M. I., “Sistemas de parentesco y estructuras familiares en la Edad
Media”, en de la Iglesia Duarte, J. I. (coord.), La familia en la Edad Media, Logroño,
IER, 2001.
LUCHÍA, C., “Aportes teóricos sobre el rol de la propiedad comunal en la transición al
capitalismo”, Mundo Agrario, n° 9, Universidad Nacional de La Plata, 2004.
MAILLO SALGADO, F., “De la formación social tributaria ¿y mercantil? andalusí”, Anales
de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 35-36, 2003.
MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media,
Madrid, Síntesis, 1992.
MANZANO MORENO, E., “Relaciones sociales en sociedades precapitalistas: una
crítica al concepto de modo de producción tributario”, Hispania. Revista española de
Historia, vol. 58, nº 200, 1998.
MARTÍN, J. L., “El proceso de institucionalización del modelo matrimonial cristiano”, en
La familia en la Edad Media. XI Semana de Estudios Medievales, IER, 2001.
MARTÍN VISO, I., “Monasterios y poder aristocrático en Castilla en el siglo XI”, Brocar,
20, 1996.
MEIKSINS WOOD, E., De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensa-
miento político de la Antigüedad a la Edad Media, Madrid, Paidos, 2011.
MEIKSINS WOOD, E., “La separación de lo económico y lo político en el capitalismo”,
Democracia contra capitalismo, México, Siglo XXI, 2000.
MENJOT, D., “El mundo del artesanado y la industria en las ciudades de Europa
occidental durante la Edad Media (silos XII-XV), Catharum. Revista de Ciencias y
Humanidades, 11, 2010.
MITRE FERNÁNDEZ, E., “Otras religiones ¿otras herejías? (Los judíos en el medioevo
europeo y el especial caso hispánico)”, Hispania Sacra, 54, 2002.
MITTERAUER, M., ¿Por qué Europa? Fundamentos medievales de un camino singular,
PUV, 2008.
MONSALVO ANTÓN, J. M., "Crisis del feudalismo y centralización monárquica
castellana (observaciones acerca del origen del «Estado Moderno» y su causalidad)",
Estepa, C. y Placido, D. (coords), Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y
feudalismo, Madrid, FIM, 1998.
MONSALVO ANTÓN, J. M., “En torno a la cultura contractual de las élites urbanas:
Pactos y compromisos políticos (linajes y bandos de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba
de Tormes)”, en Foronda, F.; Carrasco Manchado, A. I. (Dirs.), El contrato político en la
Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid,
Dykinson, 2008.
MONSALVO ANTON, J. M., “Poder político y aparatos de estado en la Castilla
bajomedieval. Consideraciones sobre su problemática”, Studia Historica. Medieval, IV, 2,
1988.
MONSALVO ANTÓN, J. M, “Las minorías religiosas. Mudéjares y judíos en el territorio
abulense”, en VV. AA., Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV, segunda parte),
del Ser Quijano, G. (coord.), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2009.
MONSALVO ANTÓN, J. M, "La debilidad política y corporativa del artesanado en las ciu-
dades castellanas de la Meseta (primeros pasos, siglos XIII- medi. XIV)", Castillo, S.
(ed.), El trabajo a través de la Historia (Actas II congreso de la Asociación de Historia
Social, Córdoba, abril 1995), Madrid, 1996, (Ed. Asociación de historia Social, Centro de
Estudios Históricos).
MONSALVO ANTÓN, J. M, "Los mitos cristianos sobre crueldades judías y su huella en
el antisemitismo medieval europeo", García Fernández, E. (ed.), Exclusión, racismo y
xenofobia en Europa y América, Bilbao, (Universidad del País Vasco), 2002.
MONSALVO ANTÓN, J. M., "Percepciones de los pecheros medievales sobre
usurpaciones de términos rurales y aprovechamientos comunitarios en los concejos
salmantinos y abulenses", Edad Media. Revista de Historia, Univ. de Valladolid, nº 7,
2005-2006.
MONSALVO ANTÓN, J. M, “Los artesanos y la política en la Castilla medieval. Hipótesis
acerca de la ausencia de las corporaciones de oficio de las instituciones de gobierno ur-
bano”, Castillo, S. y Fernández R. (coords.), Historia social y ciencias sociales, Lleida,
Ed. Milenio, 2001.
MONSALVO ANTÓN, J.M., Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en
la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1985.
MONSALVO ANTÓN, J. M, “El enclave infiel: el ideario del ´otro´ judío en la cultura
occidental durante los siglos XI al XIII y su difusión en Castilla”, en López Ojeda, E.
(coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y
represión, IER, Logroño, 2012.
MONSALVO ANTÓN, J. M., Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis,
2016.
MOORE, R. I., La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la
Europa occidental, 950- 1250, Barcelona, Crítica, 1989.
MOORE, R. I., Cap. 3 “La vida apostólica” y Cap. 4 “Monjes, milagros y maniqueos” La
Guerra contra la herejía. Fe y poder en la Europa medieval, Barcelona, Crítica, 2014.
NIERENBERG, D., “El concepto de raza en el estudio del antijudaísmo ibérico
medieval”, Edad Media, 3, 2000.
OLIVA HERRER, H. R., “La memoria fronteriza: Memoria histórica campesina a fines de
la Edad Media”, en Fernández de Larrea, J. A.; Díaz de Durana, J. R. (eds.), Memoria e
Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid,
Silex, 2010.
OLIVA HERRER, H. R., “¿Qué tiene de común el Común? La construcción de una
identidad política en Castilla a fines de la Edad Media”, en Solórzano Telechea, J. A.;
Arízaga Bolumburu, B.; Haemers, J. (eds.) Los grupos populares en la ciudad
medieval europea, Logroño, IER, 2014.
ORTEGA BAÚN, A., “Lo real del aborto en la Castilla de finales de la Edad Media y
principios de la Edad Moderna”, ActaLauris, nº 2, 2015.
ORTUÑO MOLINA, J., 2006, “Poder real absoluto. Oligarquías y transformaciones del
paisaje agrario en el marquesado de Villena a finales de la Edad Media”, Historia.
Instituciones. Documentos, 33, 2006.
PARAIN, Ch., “Caracteres generales del feudalismo”, y “Evolución del sistema feudal”,
en AAVV, El feudalismo, Madrid, Endymion, 1992.
PASTOR, R., “Las primeras rebeliones burguesas en Castilla y León (siglo XII).
Análisis histórico social de una coyuntura”, Conflictos sociales y estancamiento
económico en la España medieval, Barcelona, 1973.
PASTOR, R., “Sobre la articulación de las formaciones económico-sociales:
comunidades de aldea y señorío en el norte de la Península Ibérica”, en Bonnassie, P. et
al., Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, Crítica,
1984.
PASTOR, R., Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval,
Ariel, Barcelona, 1973.
PÉREZ, J., Los comuneros, Madrid, La esfera de los libros, 2001.
PETERS, R., La Yihad en el Islam medieval y moderno, Universidad de Sevilla, Sevilla,
1998.
POHL, W., “El concepto de etnia”, en L. K. Little y B. H. Rosenwein (eds.), La Edad
Media a debate, Madrid, 2003.
PIRENNE, H., La democracia urbana: una vieja historia, trad. cast., Madrid, 2009.
POSTAN, M., Ensayos sobre agricultura y problemas generales de la economía medie-
val, Madrid, Siglo XXI, 1981.
REILLY, B., Cristianos y musulmanes 1031- 1157, Barcelona, Crítica, 1992.
RODINSON, M., Los árabes, Madrid, Siglo XXI, 2005.
RODINSON, M., “De la nación judía al problema judío”, ¿Pueblo judío o problema
judío?, Bs. As., Canaán, 2015.
ROJAS, B (comp.), Obras selectas de George Duby, México, FCE, 1999.
ROMERO, J. L., Crisis y orden en el mundo feudoburgués, Bs. As., Siglo XXI, 2003.
ROMERO, J. L., La revolución burguesa en el mundo feudal, Buenos Aires, 1967.
SAID, E., Orientalismo, Madrid, Libertarias, 1990.
SÁNCHEZ HERRERO, J., “Desde el cristianismo sabio a la religiosidad en la Edad
Media”, Clio &Crimen, 1, 2004.
STEIN, P. G., El derecho romano en la historia de Europa. Historia de una cultura
jurídica, Madrid, Siglo XXI, 2001.
SWEEZY, P. et. al, La transición del feudalismo al capitalismo, Bs. As., Ed. Cruz del sur,
1974.
TORRÓ, J., “Del Almagram a las particiones de los frutos. Las cargas agrarias en las
aljamas musulmanas del reino de Valencia” en Vallejo Pousada, R. (ed), Los tributos de
la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), PUV, 2008.
TOUBERT, P., Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil, PUV, 2006.
ULLMANN, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Editorial
Ariel, 1999.
VALLÉS BORRÁS, V., La Germanía, Valencia, Ed. Alfonso el Magnánimo, 2000.
VAUCHEZ, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, 1985.
WATTS, J., Cap. III: “El siglo XIV”, La formación de los sistemas políticos. Europa
(1300-1500), Valencia, PUV, 2016.
WHITTLE, J., The Development of agrarian capitalism. Land and Labour in Norfolk.
1440- 1580, Oxford, 2000.
WICKHAM, Ch., “Cap. 2: Roma y sus sucesores, 500-700”, Europa en la Edad Media.
Una nueva interpretación, Barcelona, Crítica, 2017.
WICKHAM, Ch., “cap. 12: La reconsideración de la política”, Europa en la Edad Media.
Una nueva interpretación, Barcelona, Crítica, 2017.
WICKHAM, Ch., “Espacio y sociedad en los conflictos campesinos en la Alta Edad
Media”, en RODRÍGUEZ, a. (ed.), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna
Pastor, Valencia, PUV, 2007.
WICKHAM, Ch., “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, Studia Historica.
Medieval, vol. VII, 1989.
WICKHAM, Ch., “Sobre la mutación socioeconómica de larga duración en Occidente
durante los siglos V-VIII”, Studia Histórica. Medieval, 22, 2004.
WICKHAM, Ch., “Construyendo la temprana Edad Media. Europa y el Mediterráneo.400-
800”, Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, vol. 2, 2006.
WICKHAM, Ch., “La transición en occidente”, en Estepa, C. y Placido, D. (coords.),
Trias, J. (ed.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo, Madrid, FIM, 1998.
WICKHAM, Ch., El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000, Barcelona,
Pasado y presente, 2013.
WICKHAM, Ch., “La sociedad campesina y sus problemas” (Cap. 9), Una historia nueva
de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica,
2008.
WIESNER-HANKS, M., “El cristianismo hasta 1500”, Cristianismo y sexualidad en la
Edad Moderna. La regulación del deseo, la reforma de la práctica, Siglo XXI.

d- Organización del dictado de la materia y actividades:


El dictado de la materia comprende una clase teórica de cuatro horas semanales
en la que se presentará a los estudiantes los contenidos de las unidades
temáticas precedentemente desarrollados y una clase de trabajos prácticos de
dos horas semanales en la que se discutirán de manera específica los textos del
programa respectivo.
La lectura de los materiales, así como las discusiones que se planteen en las
distintas clases serán los recursos fundamentales que se ofrecerán para la
preparación del examen final obligatorio. En el caso de aquellos estudiantes que
se interesen en particular por alguno de los temas, se los orientará en la
indagación bibliográfica específica.

e- Organización de la evaluación
La materia se aprueba bajo el régimen de promoción con examen final. Esta
instancia de evaluación consiste en un examen oral en el que se desarrollarán
las preguntas/problemas planteadas por el equipo docente, en correspondencia
con la modalidad de trabajo de la cursada. Se ponderará la comprensión crítica
de las cuestiones, el conocimiento de las diversas lecturas historiográficas, el
empleo del vocabulario específico y la argumentación sólida y coherente.
La aprobación de los trabajos prácticos con dos parciales que deberán contar
con un mínimo de cuatro puntos en cada uno de ellos –o en los respectivos
recuperatorios- y la asistencia a un mínimo del 75% de las clases prácticas son
los requisitos para acceder a la instancia de final oral.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El siguiente programa contiene los contenidos mínimos a ser trabajados


durante la cursada cuatrimestral de la materia. Para cada una de las unidades
se ha procurado incluir bibliografía obligatoria y complementaria que permite
abordar aquellos problemas esenciales para el estudio de la historia del
periodo, así como también faculta para el análisis historiográfico.
Los docentes de cada comisión podrán a su vez sumar fuentes primarias para
el abordaje de las cuestiones a tratar en cada una de las clases.
Unidad 1: Conceptualizaciones sobre feudalismo .
Bibliografía obligatoria
GANSHOF F., “Introducción”, en El Feudalismo, Ariel, Barcelona, 1975.
ANDERSON, P., “El modo de producción feudal”, en Transiciones de la
Antigüedad al Feudalismo, Siglo XXI, México, 1997.
PARAIN, P. “Caracteres generales del feudalismo”, en AAVV, El feudalismo,
Madrid, Sarpe, 1985, pp. 25-29.
ASTARITA, C. “La discutida universalidad del sistema tributario”, Studia
Historica. Historia Medieval, 12, 1994, pp. 191-201.

Bibliografía complementaria
BONNASSIE, P., “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el
occidente de la Alta Edad Media”, en Del Esclavismo al Feudalismo en Europa
occidental, Crítica, Barcelona, 1993.
HALDON, J., “El modo de producción tributario: concepto, alcance y
explicación”, en Hispania, nº 200, CSIC, 1998.
ASTARITA, C., “El factor político en los modos de producción feudal y tributario.
Génesis y estructura en perspectiva comparada”, en Anales de Historia
Antigua, Medieval y Moderna, nº 35- 36, Univ. de Buenos Aires, 2003.
BLOCH, M. La Sociedad Feudal, Madrid, Akal, 1988, libro III, “El feudalismo
como tipo social y su acción”, pp. 454-466.
Unidad 2: Problemas de la Temprana Edad Media: migraciones, asenta-
mientos y organización social.
Bibliografía obligatoria
WICKHAM, C., “Problemas de comparación de sociedades rurales en la
Europa occidental de la Temprana Edad Media”, en Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, nº 29, Univ. de Buenos Aires, Bs. As., 1996.
WICKHAM, Ch. “La lógica de las economías campesinas en la alta Edad
Media”, en Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo
mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica, 2009, pp. 758-781.
HALSALL, G., “Mecanismos de emigración y asentamiento” y “¿Nuevos
pueblos, nuevas identidades, nuevos reinos?, en Las migraciones bárbaras y
el Occidente romano, 376- 568, PUV, Valencia, 2012.

Bibliografía complementaria
WICKHAM, Ch. El legado de Roma: una historia de Europa de 400 a 1000,
Barcelona, Pasado y Presente, 2013, cap. 4., “Crisis y continuidad. 400-550”,
pp. 121-157.
ASTARITA, C. “Construcción histórica y construcción historiográfica de la
Temprana Edad Media”, Studia Historica. Historia Medieval, 25, 2007, pp.
247-269.
GURIEVICH, A.: Las categorías de la cultura medieval, Taurus, Madrid, 1990.
Capítulo III, “La concepción medieval de la riqueza y del trabajo”. Págs. 241-
264.

Unidad 3: Disolución del Estado y nacimiento de los poderes feudales.

Bibliografía obligatoria
HEATHER, P.: “El desplome de Roma”, en La caída del imperio romano.
Editorial Crítica, Barcelona, 2006. Págs. 543-578.
ASTARITA, C.: “La primera de las mutaciones feudales”. En Anales de Historia
Antigua, Medieval y Moderna, 33, Bs. As., 2000, págs. 75-106.

Bibliografía complementaria
DE STE. CROIX, G. E. M.: La lucha de clases en el mundo griego antiguo.
Editorial Crítica, Barcelona, 1988. Capítulo VIII, “La «decadencia y caída» del
imperio romano: una explicación”, págs. 528-586.
WICKHAM, Ch. “La forma del Estado”, en Una historia nueva de la Alta Edad
Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica, 2009, pp.
113-236.
Unidad 4: Estructuración y funcionamiento del Gran Dominio.
Bibliografía obligatoria
ASTARITA, C. “Prácticas del conde y formación del feudalismo: siglos VIII a XI”,
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 14, 2003-2006.
TOUBERT, P., “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta
Edad Media”, en Castillos, señores y campesinos en la Italia Medieval,
Crítica, Barcelona, 1990.

Bibliografía Complementaria
WICKHAM, Ch.: El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000.
Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente, 2013. Capítulo 22, “El
«enjaulamiento» del campesinado, 800-1000”, págs. 641-666.
FELLER, L., “El peso del gran dominio en la época carolingia (siglos VIII-X)”,
Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-X, Universitat de Valencia,
Valencia, 2015, pp.17-44.
TOUBERT, P. Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al Año mil,
Universitat de Valencia, Universidad de Granada, 2006, “La parte de la gran
propiedad en el despegue económico de occidente”, pp. 71-108.

Unidad 5: La expansión del año 1000.


Bibliografía obligatoria
BONNASSIE, P., “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen
feudal”, en AA.VV., Estructuras feudales y feudalismo en el mundo
mediterráneo, Crítica, Barcelona, 1984.
FELLER, L. Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia,
PUV, 2015, cap. 4: “Las transformaciones sociales de los siglos IX–XII”, pp.
123-163.

Bibliografía complementaria
BONNASSIE, P. “El señorío banal y los cambios en la condición del
campesinado”, en L. Little y B. Rosenwein (eds.), La Edad Media a debate,
Madrid, Akal, 1998, pp. 190-218.
MORSEL, J., “Señores y Villanos”, en La aristocracia medieval. El dominio
social en occidente (siglos V- XV), Univ. de Valencia, Valencia, 2008.
BARTLETT, R., “La diáspora aristocrática” y “La sociología política de Europa
después de la expansión”, en La formación de Europa. Conquista,
civilización y cambio cultural, 950- 1350, PUV, Valencia, 2003.

Unidad 6: Señorío. Iglesia y Reforma.


Bibliografía obligatoria
DUBY, G. “Los feudales”, en B. Rojas (comp.), Obras selectas de Georges
Duby, México, FCE, 1999.
BASCHET, J., “El Parentesco. Reproducción física y simbólica de la
Cristiandad”, en La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización
de América, FCE, México, 2009.
BASCHET, J. “La Iglesia, institución dominante del feudalismo”, en La
civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México,
FCE, 2009, pp. 176-263.
FACI LACASTA, J. “Reforma gregoriana, reforma eclesiástica”, en G. del Ser
Quijano, I. Martín Viso (eds.). Espacios de poder y formas sociales en la
Edad Media: estudios dedicados a Ángel Barrios. Salamanca, Universidad
de Salamanca, 2007.
GOODY, J., “Iglesia, tierra y familia en Occidente”, en La evolución de la familia
y del matrimonio en Europa, Univ. de Valencia, Valencia, 1986.

Bibliografía complementaria
DUBY, G. “Estructuras de parentesco y nobleza en la Francia del norte en los
siglos XI y XII”, Hombres y estructuras de la Edad Media, Siglo XXI, pp.162-
183.
GUERREAU-JALABERT, A. “Sobre las estructuras de parentesco en la Europa
medieval”, en A. R. Firpo (coord.), Amor, familia, sexualidad. Barcelona, Argot,
1984.
IOGNA-PRAT, D. “El espacio sacramental de la Iglesia”, La invención social de
la Iglesia en la Edad Media, Miño y Dávila Ediciones, 2016, pp. 13-48.
MORSEL, J. “Sacerdotes y hombres de armas”, La aristocracia medieval. El
dominio social en Occidente (Siglos V a XV), Universidad de Valencia, 2008,
pp.155-203.
Unidad 7: La dinámica de transición al capitalismo. Ciudad y Campo
Bibliografía obligatoria
PIRENNE, H.: Las ciudades de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1985.
Capítulos 3, “Las cités y los burgos” págs. 39-51.
KUCHENBUCH, L. y MICHAEL, B. “Estructura y dinámica del modo de
producción ‘feudal’ en la Europa preindustrial”, Studia Historica Medieval, vol.
IV, 2, 1986, esp. pp. 27-49.
MERRINGTON, J., “Ciudad y campo en la transición hacia el capitalismo”, en
Hilton, R. (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona,
1987.
BOIS, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía
oriental desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI, “Conclusiones
generales”, en Boletín de Historia Social Europea, 2, UNLP, 1990, pp. 119-136.
BRENNER, R., “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la
Europa pre industrial”, en Aston T.H. y Philpin C.H.(eds), El debate Brenner,
Crítica, Barcelona, 1988.

Bibliografía complementaria
MONSALVO ANTÓN, J. M. , “El surgimiento de las soberanías ciudadanas. El
movimiento comunal (siglos XI-XII)” y “La sociedad urbana. El patriciado”, en
Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, Editorial Síntesis, 1997.
PINOL, J.L.(ed.), Historia de la Europa Urbana, PUV, Valencia, 2010, pp.73- 90.
LE GOFF, J.: “La ciudad como agente de civilización, 1200-1500”, en:
CIPOLLA, C. (ed.): Historia económica de Europa I., Ariel, Barcelona, 1979.
Volumen I, págs. 78-114.
MACKAY, A.: “Ciudad y campo en la Europa medieval”. En Studia Historica,
Historia Medieval, Vol. II, Salamanca, 1984. Págs. 27-53.

Unidad 8: El Estado feudal centralizado y la conflictividad social bajomedieval


Bibliografía obligatoria

ANDERSON, P., “El estado absolutista en occidente”, en El Estado Absolutista,


siglo XXI, México, 1996.
ASTARITA, C.: “El estado feudal”. En Del feudalismo al capitalismo. Cambio
social y político en Castilla y Europa occidental, 1250-1520. Publicacions de la
Universitat de Valencia y Editorial Universidad de Granada, 2005. Capítulo 3,
págs. 85-113.
FREEDMAN, P., “La resistencia campesina y la historiografía de Europa
medieval”, Edad Media: revista de historia, Nº 3, 2000 (Ejemplar dedicado a:
Los conflictos sociales en la Edad Media: balance y perspectivas), pp.17-38
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197021
HILTON, R.: Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Editorial Crítica,
Barcelona, 1981. Capítulos: “Campesinos medievales ¿Alguna enseñanza?”
(págs. 13-23); “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381”
(págs. 24-50), y “Conceptos sociales en el levantamiento inglés de 1381” (págs.
123-138).
ASTARITA, C.: “¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?”, en:
Revista Razón y Revolución Nº 8, Buenos Aires, Primavera de 2001.

Bibliografía complementaria
MONSALVO ANTÓN, J. M.: “Poder político y aparatos de estado en la Castilla
bajo medieval. Consideraciones sobre su problemática”. En Studia Historica,
Historia Medieval, Vol. IV, Salamanca, 1986, págs. 101-167.
ROMERO, JOSÉ LUIS: Crisis y orden en el mundo feudoburgués. Siglo XXI
Editores, Buenos Aires, 2003. Segunda Parte: La política del realismo, cap. III,
“La política en los Estados territoriales”, págs. 188-228.
WATTS, J.: “Europa en 1300: la herencia política”. En La formación de los
sistemas políticos. Europa (1300-1500). Universitat de Valencia, 2016. Págs.
71-176.
FOURQUIN, G.: Los levantamientos populares en la Edad Media. Edaf, Madrid,
1976. Primera Parte, Capítulo III: “¿Quiénes son los agentes de los
levantamientos?”, págs. 57-119; Segunda Parte, Capítulo III: “Los
levantamientos ligados a la coyuntura”, págs. 233-240.
IDEM: Siervos Liberados. Los movimientos campesinos medievales y el
levantamiento inglés de 1381, Siglo XXI Editores, Madrid, 1985. Capítulos: 7
“Composición social” (págs. 231-244), 9 “Organización y objetivos” (págs. 283-
308) y 10 “Conclusión” (págs. 309-313).
MONSALVO ANTÓN, J. M., “Lo que muestran los conflictos sociales:
estructuras, discursos y mentalidades medievales” (Cap. 10), Los conflictos
sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2016, pp. 291-327.

Evaluación
La forma de evaluación de la cursada de las clases de trabajos prácticos
consistirá en dos exámenes parciales presenciales que se tomarán los días
sábados en fecha a confirmar de acuerdo al calendario académico. Se espera
que el alumno resuelva las consignas del examen de manera analítica y
evitando caer en respuestas descriptivas.
Se considera como alumnos regulares a quienes hayan obtenido un mínimo 4
(cuatro) puntos o más en el promedio de sus notas y hayan concurrido al 75%
de las clases prácticas.
En atención a los artículos 43, 44 y 45 del nuevo reglamento académico de la
facultad, se prevé una instancia de evaluación recuperatoria para los siguientes
casos:
- ausencia en una o más instancias de exámenes parciales (la misma de-
berá ser justificada).
- en caso de haber desaprobado una instancia de examen parcial.
En caso de haber desaprobado las dos instancias de exámenes parciales, el
estudiante pierde la regularidad y debe recursar la materia.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICOS 2019

Clase 1: Conceptualizaciones sobre feudalismo.


Bibliografía obligatoria

GANSHOF F., “Introducción”, en El Feudalismo, Ariel, Barcelona, 1975.


ANDERSON, P., “El modo de producción feudal”, en Transiciones de la
Antigüedad al Feudalismo, Siglo XXI, México, 1997.
PARAIN, P. “Caracteres generales del feudalismo”, en AAVV, El feudalismo,
Madrid, Sarpe, 1985, pp. 25-29.
ASTARITA, C. “La discutida universalidad del sistema tributario”, Studia
Historica. Historia Medieval, 12, 1994, pp. 191-201.

Clase 2: Problemas de la Temprana Edad Media: migraciones, asentamientos y


organización social.
Bibliografía obligatoria

WICKHAM, C., “Problemas de comparación de sociedades rurales en la


Europa occidental de la Temprana Edad Media”, en Anales de Historia Antigua,
Medieval y Moderna, nº 29, Univ. de Buenos Aires, Bs. As., 1996.
WICKHAM, Ch. “La lógica de las economías campesinas en la alta Edad
Media”, en Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo
mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica, 2009, pp. 758-781.
HALSALL, G., “Mecanismos de emigración y asentamiento” y “¿Nuevos
pueblos, nuevas identidades, nuevos reinos?, en Las migraciones bárbaras y el
Occidente romano, 376- 568, PUV, Valencia, 2012.

Clase 3: Disolución del Estado y nacimiento de los poderes feudales.


Bibliografía obligatoria

HEATHER, P.: “El desplome de Roma”, en La caída del imperio romano.


Editorial Crítica, Barcelona, 2006. Págs. 543-578.
ASTARITA, C.: “La primera de las mutaciones feudales”. En Anales de Historia
Antigua, Medieval y Moderna, 33, Bs. As., 2000, págs. 75-106.

Clase 4: Estructuración y funcionamiento del Gran Dominio.


Bibliografía obligatoria

ASTARITA, C. “Prácticas del conde y formación del feudalismo: siglos VIII a XI”,
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 14, 2003-2006.
TOUBERT, P., “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta
Edad Media”, en Castillos, señores y campesinos en la Italia Medieval, Crítica,
Barcelona, 1990.

Clase 5: La expansión del año 1000.


Bibliografía obligatoria
BONNASSIE, P., “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen
feudal”, en AA.VV., Estructuras feudales y feudalismo en el mundo
mediterráneo, Crítica, Barcelona, 1984.
FELLER, L. Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII-XV, Valencia,
PUV, 2015, cap. 4: “Las transformaciones sociales de los siglos IX–XII”, pp.
123-163.

Clase 6: Aristocracia y parentesco.


Bibliografía obligatoria

DUBY, G. “Los feudales”, en B. Rojas (comp.), Obras selectas de Georges


Duby, México, FCE, 1999.
BASCHET, J., “El Parentesco. Reproducción física y simbólica de la
Cristiandad”, en La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de
América, FCE, México, 2009.

Clase 7: Iglesia y reforma.


Bibliografía obligatoria

BASCHET, J. “La Iglesia, institución dominante del feudalismo”, en La


civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México,
FCE, 2009, pp. 176-263.
FACI LACASTA, J. “Reforma gregoriana, reforma eclesiástica”, en G. del Ser
Quijano, I. Martín Viso (eds.). Espacios de poder y formas sociales en la Edad
Media: estudios dedicados a Ángel Barrios. Salamanca, Universidad de
Salamanca, 2007.
GOODY, J., “Iglesia, tierra y familia en Occidente”, en La evolución de la familia
y del matrimonio en Europa, Univ. de Valencia, Valencia, 1986.

Clase 8: Las ciudades.


Bibliografía obligatoria

PIRENNE, H.: Las ciudades de la Edad Media. Madrid, Alianza, 1985.


Capítulos 3, “Las cités y los burgos” págs. 39-51.
KUCHENBUCH, L. y MICHAEL, B. “Estructura y dinámica del modo de
producción ‘feudal’ en la Europa preindustrial”, Studia Historica Medieval, vol.
IV, 2, 1986, esp. pp. 27-49.
MERRINGTON, J., “Ciudad y campo en la transición hacia el capitalismo”, en
Hilton, R. (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona,
1987.

Clase 9: La transición hacia el capitalismo


Bibliografía obligatoria

BOIS, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía


oriental desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI, “Conclusiones
generales”, en Boletín de Historia Social Europea, 2, UNLP, 1990, pp. 119-136.
BRENNER, R., “Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la
Europa pre industrial”, en Aston T.H. y Philpin C.H.(eds), El debate Brenner,
Crítica, Barcelona, 1988.

Clase 10: El Estado feudal centralizado.


Bibliografía obligatoria

ANDERSON, P., “El estado absolutista en occidente”, en El Estado Absolutista,


siglo XXI, México, 1996.
ASTARITA, C.: “El estado feudal”. En Del feudalismo al capitalismo. Cambio
social y político en Castilla y Europa occidental, 1250-1520. Publicacions de la
Universitat de Valencia y Editorial Universidad de Granada, 2005. Capítulo 3,
págs. 85-113.

Clase 11: Discusiones sobre la conciencia de clase


Bibliografía obligatoria

FREEDMAN, P., “La resistencia campesina y la historiografía de Europa


medieval”, Edad Media: revista de historia, Nº 3, 2000 (Ejemplar dedicado a:
Los conflictos sociales en la Edad Media: balance y perspectivas), pp.17-38
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197021
HILTON, R.: Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Editorial Crítica,
Barcelona, 1981. Capítulos: “Campesinos medievales ¿Alguna enseñanza?”
(págs. 13-23); “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381”
(págs. 24-50), y “Conceptos sociales en el levantamiento inglés de 1381” (págs.
123-138).
ASTARITA, C.: “¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?”, en:
Revista Razón y Revolución Nº 8, Buenos Aires, Primavera de 2001.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy