Inadaptacion Social
Inadaptacion Social
Inadaptacion Social
INADAPTACIÓN
SOCIAL
FATIMA SANTOLALLA
AZARAGH
INDICE
Pág.
1. Introducción…………………………………….. …………………………3
1.2. Contextualización……………………………………………………...4
13. Anexos…………………………………………………………………………26/
15. Conclusiones……………………………………………………………………31
2
1-INTRODUCCIÓN
1.1.¿Qué es la inadaptación?
3
Consideración negativa de su situación actual.
1.2. CONTEXTUALIZACIÓN.
La inadaptación social plantea un reto a la educación, a la que esta debe dar una
respuesta adecuada.
1.3. CONCEPTO Y CONCEPTUALIZACIÓN:
4
La adaptación es entendida como un fenómeno por el
Para comprender el término inadaptado social, hay que analizarlo en sus diversos
componentes:
1) Criterios definitorios.
2) Ámbitos.
3) Causas.
4) Efectos.
5) Grado y valoración.
5
Algunos criterios en la conceptualización:
La marginación seria el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados
individuos que no tienen porque desempeñar una conducta especifica.
Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación de
marginación en cambio un situación de marginación no tiene porque implicar conductas
desadaptadas.
Comportamiento en sí.
Contexto social en que se dé.
Quién sea el que manifiesta esa conducta.
Quién lo evalúa.
Cuál es la distancia entre los dos contextos sociales.
Consecuencias de ese comportamiento
6
El inadaptado no está adaptado a la sociedad por ciertas condiciones o circunstancias
como el paro, desestructuración familiar, «malas compañías»… al marginado la
sociedad lo rechaza por distintos motivos como sexo, religión, cultura…
• DESAPTACIÓN: hace referencia a una ruptura breve del equilibrio de las relaciones
que mantiene el menor con su medio social. Este desequilibrio se mantiene poco tiempo
y tras nuevos reajustes se logra de nuevo la adaptación al entorno. Si esto no se
consiguiese y continuase la desarmonía, entonces sí sería un proceso de inadaptación.
7
• PERSONAS IGNORADAS: son aquellas personas que, dentro de su grupo, no son
nombradas por sus iguales, porque ni las prefieren ni las rechazan para realizar
actividades conjuntamente.
8
• DELICUENCIAY/O PREDELINCUENCIA: se conoce como el fenómeno de
delinquir o cometer actos fuera de los reglamentos impuestos por la sociedad.
La predelincuencia aparece cuando surgen los primeros problemas con la ley en caso
de que el individuo que delinque sea un menor, puesto que, aún siendo menores,
cometen hurtos y otras actuaciones delictiva
De forma general, podemos decir que la inadaptación social hace referencia a la falta
de adaptación o ajuste de una persona a un entorno determinado, lo que motiva que no
sea capaz de cumplir con las condiciones y circunstancias impuestas por el medio social
en el que vive.
La idea principal es que un menor que se encuentre con problemas para desenvolverse
en sus diversos contextos de desarrollo, no logra satisfacer las exigencias mínimas que
le requieren sus agentes socializadores, por lo que muestra una serie de conductas
calificadas como inadaptadas.
La misma inadaptación social puede incrementar la deficiencia que la origina,
formándose un círculo cerrado que imposibilita la readaptación.
o Conformismo pasivo.
o Conducta antisocial objetiva.
o Conducta retirada.
9
2.1. LA INADAPTACIÓN OBJETIVA
Las personas comienzan a desarrollar conductas inadaptadas de tipo utilitario con el fin
de conseguir bienes como el dinero a través de medios conflictivos. Esta inadaptación
social tiene su origen en la situación en la que vive el menor por su pertenencia a un
grupo socioeconómico y cultural bajo.
Ante esta situación se pueden manifestar diferentes clases de “adaptación”:
Conformismo pasivo
Hace referencia a la aceptación de una persona del punto de vista de la mayoría
(valores, normas, ideales, acciones, etc.), ya sea por sumisión o por adhesión.
La inadaptación subjetiva afecta a los medios y a las metas culturales. A partir de ese
momento aparecen agresiones mutuas que acaban deteriorando la conducta y
personalidad del individuo.
En el caso de los menores, las diferentes instituciones de menores intervienen para dar
respuesta a las necesidades del niño o adolescente, ahondando en el conflicto y
produciendo cambios en el comportamiento y la personalidad del menor o adolescente
inadaptado.
En definitiva, para conseguir la integración del menor se deben llevar a cabo una serie
de acciones, como pueden ser:
10
Programas de prevención que apoyen a los niños o adolescentes en el proceso
de socialización.
11
Esta insatisfacción se encuentra en la base de la patología social, que
como confirman los estudiosos del tema, y yo con ellos, surge ya desde la
primera relación madre-hijo.
A) Trastornos adaptativos:
Motivados por un deterioro significativo de la actividad social o laboral.
Estado de ánimo depresivo
Ansiedad (nerviosismo, preocupación,...)
Trastorno de comportamiento (alteración del comportamiento: hay una
Violación de los Derechos de los demás o de las normas que se traducen en
Vandalismo, conducción irresponsable, peleas,...)
B) Trastornos de personalidad: Grupo B: Trastorno antisocial de la personalidad.
B.1.- Patrón general de desprecio y violación de los Derechos de los demás que se
12
Fracaso para adaptarse a las normas sociales respecto al comportamiento
Legal (robos, hurtos, delinquir en general,...)
Deshonestidad (miente repetidamente). Uso de un alias
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
Irritabilidad y agresividad (peleas,...)
Despreocupación por él mismo y por los demás
Irresponsabilidad (incapaz de mantener un trabajo o hacerse cargo de
Obligaciones económicas)
Falta de remordimientos.
B.2.- Pruebas de trastorno disocial (desde antes de los 15 años) en el que se violan los
Derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad.
Agresión a personas y animales:
Fanfarronea, amenaza,...
Inicia peleas físicas
Utiliza armas que pueden hacer daño (bate, ladrillo, navaja,
Pistola,...)
13
Suele hacer novillos en la escuela (antes de los 13 años)
C) Trastorno Límite de la personalidad:
-La inseguridad:
- Desconfianza.
-Indiferencia afectiva.
-Resistencia a la afectividad.
14
ambiente, primero social y más tarde institucional.
Inmadurez en su desarrollo psicológico con el riesgo que esto conlleva para sus
futuros comportamientos sociales.
15
Concepto. Aunque el término d. (del latín
delincuencia) tiene una larga vida, su
divulgación pertenece al s. xx por influjo
de la voz inglesa delinquency y de la
importancia de los estudios realizados en
EE. UU. Sobre este tema. D. viene a
sustituir, en el uso general, y parcialmente
en el técnico, a criminalidad (v.), sobre
todo desde que la Psicología, la Pedagogía y la Sociología han colocado en primer
término las notas de inadaptación, prevención y reeducación frente a las de culpabilidad,
lucha y castigo. Variable es también la edad comprendida dentro del calificativo
«juvenil», sustituido muchas veces por los de «infantil» y «de menores», a los cuales
abarcará el presente artículo. Aunque los límites de edad varían en los distintos países,
en la mayoría de éstos se sitúan entre los 14 y los 18 años.
Escolares: ausencias injustificadas (causa muy frecuente del origen de delitos o del
16
camino hacia la d.), ambiente moral negativo, métodos educativos o instructivos
demoledores, especialmente los que alejan de la vida real y los que imponen una
disciplina unilateral, creando personalidades aptas para la desilusión y caracteres
dependientes o rebeldes.
17
consecuencias son agresión, fuga y actuación delictiva en grupo. Conviene especificar
que, en términos generales, la d. j. femenina es menos antisocial que autodestructiva, al
contrario de lo que sucede con los muchachos.
Soluciones:
19
Relacionados con la comunidad
Existencia de oportunidades para que los jóvenes puedan participar en las actividades de
la comunidad.
La autonomía.
20
medio como algo a su favor, y no como algo contra lo que luchar).
21
que no encajan en una escolarización normal, cooperativas de protección, granjas
(con fines muy específicos), residencias para jóvenes, centros educativos en régimen
cerrado, semiabierto o abierto para jóvenes, incentivos a las empresas, etc.
22
Modelo esencialmente autoritario y coercitivo, definido por los siguientes rasgos:
vigilancia constante, relación erigida en principio de gobierno, vasta aplicación de los
castigos corporales, etc.
Críticas recibidas:
Críticas recibidas:
-La definición de lo que es desviado varía según las culturas, mientras que las
enfermedades tienen los mismos síntomas siempre, con lo cual, no es una enfermedad.
23
-Mediante el etiquetado, la atribución de la desviación no concierne al concreto episodio
del comportamiento, sino que se refiere al individuo en sí mismo.
-A veces una conducta desviada más que una crisis representa una mala adaptación.
-La solución psiquiátrica del inadaptado implica una cierta inhibición de la comunidad,
"el problema del chico difícil que procede del orfanato o del psiquiátrico..." produce
segregación.
24
Se implantarán una serie de programas, destinados sobre todo a la
creación de actividades, siendo tales actividades una alternativa a la
conducta electiva.
- www.eskolabakegune.euskadi.net/c/document_library/get_file?
Consulado el 27/05/2011.
-html.rincondelvago.com/el-proceso-de-inadaptacion-social_j_valverde.html
consultado el 01/06/2011.
- www.psicopedagogia.com/definicion/inadaptacion%20social
25
-Paulin, P. y Atouba, O. (2006) “Discriminación, multiculturalidad e interculturalidad
en España. Un análisis desde la escolarización de la infancia subsahariana”. Madrid:
IEPALA EDITORES
- www.csi-csif.es/andalucia/modules/.../TANIA_PONCE_1.pdf
- GARRIDO, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social.
Vol.2.
13. ANEXOS
26
SOCIOMETRÍA Y CLIMA DE AULAS (PRÁCTICA 2) CERTIFICADO DE
APTITUD PEDAGOGICA (C.A.P). CURSO (2008-2009) PROFESOR:
FRANCISCO RASO SÁNCHEZ.
ANG ALB CAR LUI PED RAU BEA CLA IRE JEN LET
ANG 4 2 5 5 1 4 1 3 3 2
ALB 4 3 5 3 2 2 1 4 5 1
CAR 4 2 1 1 2 3 5 5 3 4
27
LUI 1 1 4 4 3 5 5 2 3 2
PED 3 1 2 4 3 1 2 4 5 5
RAU 3 2 2 4 3 1 5 4 1 5
BEA 4 3 5 1 2 3 4 5 1 2
CLA 4 1 3 4 2 1 2 5 3 5
IRE 3 4 2 5 1 1 4 5 3 2
JEN 3 4 5 2 5 3 1 4 2 1
LET 1 5 5 2 3 2 1 4 4 3
Sp 4 9 6 7 5 2 6 5 4 4 3
Sn 6 1 4 3 5 8 4 5 6 6 7
2). Determinar, con la ayuda de las medias aritméticas de los status de elecciones
(Sp) y de rechazos (Sn), a los individuos más populares (posibles lideres) y a los
más rechazados (posibles marginados). ¿Quiénes son esos sujetos?
El sociograma expresa en forma visible la posición que ocupa cada miembro del grupo
con respecto a los demás, las elecciones y rechazos que ha recibido y que ha realizado.
- El líder: una persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún
rechazo. En nuestro ejemplo sería el sujeto nº 2, Alberto. Goza, pues, del mayor
28
índice de popularidad y status sociométrico. Obtuvo un (Sp) de 9, es decir, es el
número de elecciones recibidas por un individuo, de 10 compañeros lo eligieron
9 y sólo uno lo rechazó.
Teniendo en cuenta los resultados podemos decir que Alberto es el más elegido por sus
compañeros con un total de 9, después Luis (7) seguido de Carmen y Beatriz con (6),
Pedro y Clara obtuvieron (5), Ángel, Irene y Jennifer consiguieron (4) y por último
Leticia (3).
Atendiendo al primer y único criterio (ir al cine o pasarlo bien una noche): Ángel ha
sido elegido por Alberto, Carlos, Clara e Irene. Alberto ha sido seleccionado por todos
excepto Pedro. Carlos ha sido votado por Ángel, Alberto, Luis, Pedro, Clara, Irene.
Luis ha sido elegido por Ángel, Alberto, Pedro, Beatriz, Irene, Jennifer y Leticia. Pedro
ha sido elegido por Carlos, Raúl, Beatriz, Irene y Jennifer. Raúl ha sido elegido
únicamente por Pedro y Jennifer.
Beatriz ha sido elegido por Alberto, Carlos, Luis, Pedro, Clara y Leticia. Clara ha sido
elegido Ángel, Alberto, Carlos, Beatriz y Leticia. Irene ha sido elegida por Ángel, Raúl,
Beatriz y Clara.
Para concluir, cabe destacar que Alberto es el más votado por sus compañeros, es decir,
es el que más se relaciona.
29
En todas las clases podemos encontrar alumnos y alumnas que mantienen buenas
relaciones con casi todos sus compañeros-as; otros sólo tienen acceso a un reducido
grupo de amigos; y algún alumno permanece aislado, bien porque sus compañeros-as lo
rechacen o porque, simplemente, lo ignoran. Se dan también clases en las que cualquier
proyecto es recibido por todos con actitudes similares, en las que la unanimidad es
frecuente. En otras, por el contrario, existen grupos a menudo enfrentados, las opiniones
son siempre dispares y casi nunca una propuesta recibe el apoyo o el rechazo por
unanimidad.
A la vista de los resultados, el tutor podrá ayudar a los alumnos con bajo índice de
integración para que consigan mejorar las relaciones con los demás miembros del
grupo. A través del test sociométrico podemos saber si el problema de integración se
produce por rechazo de sus compañeros o por falta de relaciones con ellos.
Con el alumno rechazado, buscaremos las causas del rechazo, que pueden encontrarse
en la conducta del alumno o también en la conducta del grupo que puede haber aceptado
prejuicios sociales o antecedentes negativos del compañero. La estrategia consiguiente
se encaminará a modificar la conducta del alumno o la del grupo hacia él, teniendo
como objetivo la eliminación del rechazo y propiciando la aceptación del compañero
por el grupo. Para ello pueden utilizar técnicas de modificación de conducta.
Sobre el alumno que permanece aislado, ignorado por los compañeros, trataremos de
realzar su figura alabando públicamente sus aciertos, creando situaciones en las que, por
sus cualidades, tenga oportunidades de sobresalir, dándole ante los compañeros y
compañeras responsabilidades que pueda sobrellevar con éxito, incluyéndole en equipos
de trabajo, etc.
30
15 .CONCLUSIONES
31