Contencion Pacientes
Contencion Pacientes
Contencion Pacientes
DE CONTENCIÓN
DE PACIENTES
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Presentación
Con el objetivo de unificar en un nuevo protocolo de contención de pacientes los ya exis-
tentes en todas las áreas sanitarias, desde la Consejería de Sanidad se ve la necesidad de
elaborar en uno solo los ya existentes, por lo que se forma un grupo de trabajo multidis-
ciplinar a tal efecto.
Para ello se revisa toda la documentación existente en las Áreas Sanitarias, en la que
habían participado grupos multidisciplinares y en tres de las cuales fueron revisados por
sus Comités de Bioética, así como una amplia bibliografía que nos aporta evidencias ya
existentes sobre el abordaje de la Contención de pacientes.
Se toma como modelo el protocolo en elaboración del área V por ser el más actualizado y
el que incorporaba todos los requisitos para la documentación en HCE.
Una vez elaborado el borrador del protocolo de contención se envía a revisores externos
al grupo de trabajo.
·3·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
COORDINACIÓN:
Unidad de Coordinación del Programa Marco de Salud Mental (UCOSAM).
Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
D. José Ángel Arbesú Prieto. Coordinador UCOSAM.
Dña. Gema Vitos Sánchez. Técnico UCOSAM.
AUTORES:
D. Ignacio López Fernández. FEA Salud Mental. Área Sanitaria II.
Dña. Josefa Alonso Fernández. Supervisora U.H. Psiquiátrica HUCA. Área Sanitaria IV.
Dña. Margarita del Valle García. Supervisora U. de Calidad. Área Sanitaria V.
Dña. Rosa Mª González Llana. TCAE Dirección de enfermería. Área Sanitaria V.
D. Ignacio González Iglesias. Coordinador Unidad Calidad Área. Área Sanitaria V.
D. Hilario García Prada. Director AGC Salud Mental. Área Sanitaria V.
Dña. Mónica Antuña Díaz. Responsable de Calidad. Área Sanitaria V.
Dña. Ana Esther Sánchez. Gutiérrez. Directora AGC Salud Mental. Área Sanitaria VII.
D. Celso Iglesias García. Director AGC Salud Mental. Área Sanitaria VIII.
REVISORES:
Se envió el borrador del documento a todas las Unidades de Calidad de las ocho Áreas
Sanitarias. Se reciben aportaciones de:
Unidad de Calidad Área II
Unidad de Calidad Área III
Unidad de Calidad Área VII
Unidad de Calidad Área VIII
·4·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS............................................................................................................................... 8
3. ALCANCE..................................................................................................................................8
4. RESPONSABILIDADES.......................................................................................................... 8
5. DEFINICIÓN............................................................................................................................ 8
7. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES................................................................................ 9
12. ABREVIATURAS................................................................................................................ 24
13. AGRADECIMIENTOS........................................................................................................ 25
14. ANEXOS.............................................................................................................................. 28
ANEXO I.EQUIPO DE SUJECCIÓN........................................................................................ 28
ANEXO II.FORMATOS/REGISTROS HCE SELENE/MILLENIUM........................................ 29
ANEXO III. CONTENCIÓN EN OTRAS SITUACIONES........................................................ 37
CONTENCIÓN MECÁNICA EN OTROS AMBITOS........................................... 37
CONTENCIÓN MECÁNICA EN EL MENOR DE EDAD.................................... 38
ANEXO IV.COMUNICACIÓN AL JUEZ................................................................................... 40
ANEXO V.CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CONTENCIÓN MECÁNICA............. 41
ANEXO VI.ALGORITMO DE DECISIÓN................................................................................. 43
·5·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Introducción
Uno de los derechos fundamentales de los pacientes es el de proporcionarles cuidados de
calidad garantizando siempre la seguridad en los mismos.
Las guías clínicas y protocolos para el control de las alteraciones de conducta y la agita-
ción psicomotriz contemplan diferentes estrategias de contención, debiéndose utilizar la
que resulte menos restrictiva.
La mera contención ambiental puede aminorar las consecuencias de los problemas de con-
ducta de determinados pacientes mediante barreras físicas estructurales (control de acceso,
puertas cerradas, etc.), la adecuación del mobiliario y material (anclado, bajo llave, etc.), el
control de estímulos (espacio sin interferencias de otros pacientes, sin ruidos bruscos, etc.)
o la presencia de personal adecuado en número, formación, aptitud y actitud.
En ocasiones, la situación puede requerir la intervención activa del personal que com-
prenderá siempre técnicas de contención verbal y puede llegar a precisar la contención
psicofarmacológica y/o la contención mecánica.
Supone un dilema ético entre los Principios de Autonomía (limitación de la libertad del pa-
ciente) y de Beneficencia (deseo bienintencionado de protección al paciente, a su entorno y
de autoprotección física y legal del personal cuando la propia seguridad está comprometida).
Esta actuación tiene unas connotaciones éticas y legales muy importantes, por la situa-
ción de riesgo y vulnerabilidad en que se encuentra el paciente. Es precisa una especial
sensibilización de los profesionales con el procedimiento técnico, la indicación, la informa-
ción adecuada al paciente y familia y el cuidado de la persona atendida.
2. Objetivos
• Definir y establecer las condiciones de aplicación de la contención como recurso tera-
péutico, de cara a reducir la variabilidad en la práctica clínica del personal sanitario.
• Garantizar la seguridad del propio paciente y la de terceras personas.
• Prevenir daños al entorno.
• Prevenir complicaciones que se deriven de su uso.
• Evitar alteraciones en el plan terapéutico propio o del resto de pacientes (retirada de
vías, sondas, caídas….)
3. Alcance
Este procedimiento será de aplicación a todos los profesionales de la Red SESPA: Unida-
des de Salud Mental, Centros Hospitalarios y Atención Primaria en los cuales sea necesa-
rio aplicar contención farmacológica y/o contención mecánica.
4. Responsabilidades
Este procedimiento es de obligado cumplimiento para todo el personal sanitario y no
sanitario de la red SESPA que participe en la aplicación de contención como medida te-
rapéutica a los pacientes.
5. Definición
Entendemos por contención el uso de procedimientos preventivos, verbales, farmacológi-
cos y/o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos parciales o totales de un paciente,
a fin de controlar su actividad física y protegerlo de las lesiones que sobre sí mismo o a
otras personas pudiera infringir.
·8·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Contraindicaciones
• Ausencia de una adecuada valoración de la situación por personal sanitario.
• Imposibilidad de prestar supervisión de la contención y cuidados complementarios.
• Como sustitución de tratamientos previos.
Otras consideraciones
No debe aplicarse en caso de:
• Déficit de formación en los profesionales.
• Como castigo o como método para controlar una transgresión o conducta molesta.
• Por comodidad del equipo asistencial o conveniencia de los demás pacientes.
• Asistencia defensiva frente a reclamaciones o demandas judiciales.
a) Vigilar las zonas de contacto con la cama e implantar las estrategias de prevención y eva-
luación de las mismas aplicando medidas de prevención de UPP (Úlceras por presión) y evi-
tar lesiones (FAD - Alerta inmovilización pacientes). Hay que ser especialmente cuidadosos
para evitar el contacto con superficies calientes (radiadores) por el riesgo de quemaduras.
Llevar una vigilancia y control de los pacientes con contención. Registrar y declarar los
acontecimientos adversos que pudieran producirse en SiNASP y evaluar periódicamente
el protocolo con acciones de mejora.
· 11 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
Objetivos
Tranquilizar al paciente lo antes posible para evitar que se lesione a sí mismo o a las per-
sonas que le rodean, para lo que debe emplearse la dosis mínima eficaz que suponga el
menor riesgo para el paciente.
Selección farmacológica
Elegir según necesidades clínicas y características del fármaco:
• Rapidez de inicio de acción.
• Vía de administración (preferiblemente vía oral).
• Duración de la acción no prolongada.
• Ausencia de metabolitos activos y de acumulación del fármaco.
• Bajo riesgo de efectos adversos importantes.
• Pocas contraindicaciones.
• Escasas interacciones con otros fármacos.
chas reacciones (sueños vividos, irritabilidad, hostilidad, agresividad, delirio) pueden tra-
tarse con antipsicóticos (Haloperidol).
- Intoxicación: Somnolencia, sedación, sensación de ahogo, obnubilación, hipotonía, de-
presión respiratoria. El tratamiento con Flumazenilo se utiliza para revertir sintomatología
en caso de intoxicación (0,3 mg. i.v. directa 3-5 min.).
Antipsicóticos típicos:
Haloperidol: 5-10 mg. vía i.m (puede repetirse cada hora, hasta un máximo de 30 mg/
día). Es posible complementar dosis menores de Haloperidol con BZD (Diazepam 10 mg.
o Cloracepato 25-50 mg. i.m.).
Antipsicóticos atípicos:
Risperidona: 0,5-6 mg. v.o. Inicio de 0,5 mg, incrementando de 0,5 a 1 mg/día.La dosis
máxima dependerá de la indicación clínica.
Olanzapina: 5-20 mg/v.o./i.m./día (las dosis se pueden repetir c/2 h).Dosis máxima 20
mg/día.
Quetiapina: Primer día 25 mg. v.o. cada 12 h, 2º día 50 mg. v.o. cada 12 h y 3er día
100 mg. cada 12 h. Dosis de mantenimiento con 100-200 mg. al día. Puede provocar
hipotensión inicialmente.
Zuclopentixol: en forma de Acetato (Clopixol® o Cisordinol Acufase®), que mantiene con-
centraciones plasmáticas eficaces tras una aplicación durante 3 días (50-150 mg. i.m).
Indicado en agitaciones psicóticas. Como efecto secundario produce sedación de larga
duración que no permitirá una inmediata colaboración del paciente.
PRECAUCIONES:
• La administración simultánea de Olanzapina i.m y BZD parenterales no está recomen-
dada (depresión cardiorrespiratoria, sedación excesiva). Si fuera imprescindible adminis-
trar BZD se recomienda dejar pasar un intervalo de una hora entre un fármaco y el otro.
Si el paciente ha recibido BZD parenterales, la administración de Olanzapina i.m se debe
considerar cuidadosamente sólo después de la evaluación de su estado clínico.
• Reducir dosis en ancianos, insuficiencia renal y hepática.
· 13 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
• Controlar nivel de sedación: asegurar vía aérea, controlar signos vitales y monitorización
cardiovascular mediante ECG.
• Vigilar hipotensión: puede controlarse mediante administración intravenosa de fluidos y
agentes vasopresores como dopamina o noradrenalina, no usar adrenalina.
• Realizar una suspensión gradual del tratamiento para evitar síndrome de retirada.
• Prolongación del intervalo QT: vigilar en caso de uso de antipsicóticos en pacientes
con patología cardiaca, pacientes ancianos o que estén a tratamiento con fármacos que
prolonguen intervalo.
No obstante, sí están indicadas en los cuadros de delirium con alto riesgo de convulsio-
nes (pacientes con daño cerebral previo), y en los causados por abstinencia a alcohol o
hipnosedantes (incluidas las propias BZD), siendo de elección en ellos la siguiente pauta:
Clorazepato i.m. de 50-75 mg. cada 30 minutos hasta sedación. Posteriormente, 50 mg.
cada 6 horas, reduciendo progresivamente.
· 15 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
Comp/Comp buco-
Pueden repetirse
disp 2,5; 5; 7,5;
dosis c/2h
10 mg/comp. 5-20mg/VO/IM
I OLANZAPINA Dosis máxima:
/día
20 mg/día
Amp 10 mg/amp.
· 16 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
ANTIDOTOS
PRINCIPIO
INDICACIÓN PRESENTACIÓN DOSIS OBSERVACIONES
ACTIVO
Hasta recuperar
0,3 mg (3mL) nivel de concien-
DEPRESIÓN
Ampollas 0,5 mg (5mL) cia o alcanzar 2
RESPIRATORIA FLUMAZENILO
0,5mg/5 mL IV lento en 3 a 5 mg. Vida media
POR BZD
minutos. corta, posibilidad
de rebote.
Puede repetirse
cada 30 min has-
ta un máximo de
Ampollas 4 administracio-
DISTONÍAS BIPERIDENO 2 mg IM/IV
5mg/1mL nes consecutivas.
Máx 8 mg/día.
Manejo cuidadoso
en confusión.
En caso de no
resolver sintoma-
10 mg cada 12h
ACATISIA PROPANOLOL 10-40 mg/comp tología se podría
oral/sublingual
aumentar a 40
mg/12h.
· 17 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
Procedimiento
La contención mecánica, será siempre el último recurso, y se iniciará cuando hayan fra-
casado las medidas preventivas anteriormente descritas.
a) Toda contención mecánica requiere la prescripción médica como una orden no farma-
cológica, que deberá constar en la hoja de prescripción activa del paciente. En caso de
urgencia la decisión de iniciar la contención la tomará la enfermera responsable del pa-
ciente que comunicará esta medida al médico responsable en el plazo más breve posible.
Preparación
Las intervenciones deberán estar ordenadas secuencialmente conforme a un plan de ac-
tuación preacordado según los recursos con que se cuente.
A. Asegurar la dotación y el equipamiento:
a. Número de personas: Se intervendrá cuando exista un número suficiente de personas
(mínimo de cuatro profesionales) siendo lo óptimo la colaboración de cinco personas,
una para sostener cada extremidad y otra para sujetar la cabeza.
b. Material: se deben utilizar exclusivamente sistemas homologados de contención físi-
ca (cinturón abdominal, bandas laterales, muñequeras, tobilleras, alargadera especial
para pies y llave magnética (imán). (ANEXO I)
B. Distraer al paciente: se deberá vigilar y distraer la atención del paciente. Se le informa-
rá con asertividad del procedimiento adaptando esta información a su estado.
C. Preparación del personal: Se colocará a una distancia adecuada, fuera de su espacio
personal y fuera del lado dominante. Debe despojarse de todo objeto peligroso para su
integridad física y la del paciente (gafas, joyas, etc.).
D. Evitar público: ya que el paciente puede adoptar una posición más desafiante que la
que tendría si estuviera solo además de la protección de su intimidad.
E. Se recomienda mantener al paciente en una habitación individual para minimizar es-
tímulos ambientales.
F. Valorar la necesidad de acompañamiento familiar.
F. La cabeza del paciente debe mantenerse ligeramente levantada para disminuir senti-
miento de indefensión y para reducir la posibilidad de aspiración pulmonar.
G. Comprobar periódicamente las sujeciones por la seguridad y la comodidad del paciente.
H. La duración de la contención mecánica debe ser del menor tiempo posible, a medida
que el paciente se va tranquilizando se le deben ir retirando sujeciones.
I. Cuando el paciente esté bajo control, se deben ir eliminando las restricciones a interva-
los de cinco minutos, hasta que el paciente se encuentre inmovilizado en sólo dos puntos,
que serán contralaterales. Las restantes se eliminaran al mismo tiempo, ya que el paciente
no se puede contener con una sola contención.
Seguimiento
Se debe registrar minuciosamente la razón de la contención, la duración, el curso del
tratamiento, la respuesta del paciente y los cuidados de enfermería correspondientes en
la historia clínica.
Indicadores
Porcentaje de pacientes con contención mecánica que se ajustan a protocolo.
Fórmula: Nº procedimientos de contención mecánica que cumplen protocolo/Nº de
procedimientos de contención mecánica x 100
Fuente: HCE y DATA
Explicación Indicador 1:
Cumplen protocolo de contención mecánica:
- Prescripción médica en órdenes no farmacológicas en las primeras 24h.
- Toma formulario de Contención mecánica al inicio.
- Toma formulario de Contención mecánica con la fecha de retirada.
- Asignación del cuidado NIC 6580 - sujeción física
Valor límite: 90%
Planificación de la evaluación: Evaluación anual
Responsable: U. de Calidad/Supervisores de cuidados
Número de contenciones mecánicas por estancias.
Fórmula: Nº de procedimientos de Contención mecánica/Nº de estancias totales x 100
Fuente: HCE y DATA
Planificación de la evaluación: Evaluación anual
Responsable: U. de Calidad/ Supervisores de cuidados
Porcentaje de pacientes con contención mecánica que sufren algún evento adverso
derivado de la misma.
Fórmula: Nº de eventos adversos debido a Contención mecánica/Nº de contenciones
mecánicas x 100
Fuente: SiNASP e HCE (formulario de contención)
Valor límite: 10%
Planificación de la evaluación: Evaluación anual
Responsable: U. de Calidad/ Supervisores de cuidados
· 21 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
En los casos de riesgo inmediato grave o riesgo para la salud de terceros, no es impres-
cindible el consentimiento previo a la realización del procedimiento. En tal circunstancia,
la información a los familiares se podrá demorar hasta el momento en que la atención de
la situación urgente lo permita.
Por último, es posible que, una vez instaurada la contención mecánica, los familiares o
allegados del paciente, soliciten retirar las inmovilizaciones, en ese caso se insistirá en ex-
plicar convenientemente las circunstancias y los riesgos de tal decisión. Si persisten en tal
solicitud se pondrá en conocimiento del juzgado si se considera contraria a los legítimos
intereses del paciente.
(ANEXO IV y ANEXO V)
http://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/5581
• Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la biomedicina: Convenio para la
protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la Biología y la Medicina. [Consultado en julio de 2017]. Disponible en:
http://www.unav.es/cdb/coeconvencion.html
• Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (Comité Interdisciplinar de Sujeciones).
Documento de consenso sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. Julio 2014. [Con-
sultado en julio de 2017]. Disponible en:
https://www.segg.es/info_prensa.asp?pag=1&cod=349
• Declaraciones del Comité de Bioética de Aragón sobre las sujeciones físicas y farmaco-
lógicas en el ámbito social y sanitario. Diciembre 2014. [Consultado en julio de 2017].
Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/documents/10179/1044587/Suje-
ciones_Fisicas_Farmacologicas.pdf/cac28b9d-8175-4d2c-8c61-5a1fc254dc0b
• J. Rubio Domínguez. Comité de Ética para la Atención Sanitaria, Gerencia, Área Sanita-
ria III, Avilés, Asturias, España. SECA. Sociedad Española de Calidad Asistencial. Conten-
ción mecánica de pacientes. Situación actual y ayuda para profesionales sanitarios. 2016.
• Gómez-Durán EL, Guijad JA, Ortega-Monasterio L. Aspectos medicolegales de la con-
tención física y farmacológica. Med Clin (Barc). 2014;142 Supl 2:24---9. [Consultado en
julio de 2017]. Disponible en:
http://ac.els-cdn.com/S0025775314700685/1-s2.0-S0025775314700685-main.
pdf?_tid=0b55f442-76ae-11e7-874d-0000aab0f6b&acdnat=1501587734_
e3e68307a0523a721755a8977d5b9877
• J. Fornés. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Planes de Cuidados. Madrid. Pa-
namericana. 2012, 2ª ed. Protocolo de acompañamiento y contención.
• Carcoba Rubio Nerea, García Barriuso Carlos, Guevara Jiménez Concepción. Conten-
ción mecánica en urgencias. NURE Inv. [Internet]. 2012 sept-oct [Consultado en julio de
2017]. Disponible en:
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/592/582
• Consideraciones ante las contenciones físicas y/o mecánicas: aspectos éticos y legales.
Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona. Comisión Deontológica. Barcelona, noviembre
de 2006
• Protocolo de contención mecánica. Servicio Andaluz de Salud 2010 [Consultado en
julio de 2017]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/listadodetermina-
do.asp?idp=410
• Protocolo asistencial: contención mecánica. Hospital General de Ciudad Real. Mayo
2010. [Consultado en julio de 2017]. Disponible en:
http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/05/protocolo-contencion-mecanica.pdf
• Protocolo de Contención de Movimientos de Pacientes. Hospital Clínico de San Carlos.
Madrid, Mayo 2010. [Consultado en julio de 2017]. Disponible en:
http://www.anesm.org/wp-content/uploads/2014/11/Protocolo-Contenci%C3%B3n-de-
movimientos-de-pacientes-Hospital-cl%C3%ADnico-San-Carlos.Madrid.pdf
• Inmovilización de pacientes y sujeción mecánica. Complejo Hospitalario Universitario
de Albacete. Junio 2015. [Consultado en julio de 2017]. Disponible en:
· 23 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/17023d3b07b1
3ecbc6f578cb43bfa788.pdf
• Protocolo de contención mecánica. Junta de Extremadura. [Consultado en ju-
lio de 2017]. Disponible en: http://www.areasaludbadajoz.com/PROTOCOLO_DE_
CONTENCI%C3%83Nbadajoz.pdf
• Kaplan & Sadock: Sinopsis De Psiquiatria (11ª Ed.). Benjamin James Sadock; Virginia
Alcott Sadock; Pedro Ruiz, Editorial: Wolters Kluwer Health. 2015
• Guía Práctica de Farmacología del Sistema Nervioso Central. J. R. Azanza. 2014.
• Orden foral 186/2014, de 2 de abril, del consejero de políticas sociales, por la que
se aprueba el protocolo para el uso de sujeciones en los centros residenciales de tercera
edad y discapacidad. Navarra. [Consultado en julio de 2017]. Disponible en: http://www.
lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=33801
• Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia. [Consultado en julio de 2017]. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-21990-consolidado.pdf
12. ABREVIATURAS
AE Atención especializada
AGC Área de Gestión Clínica
AST Asturias
BZD Benzodiacepinas
CM Contención mecánica
CP Complicación potencial
ECG Electrocardiograma
FAD Fundación Avedis Donabedian
FEA Facultativo Especialista de Área
HCE Historia clínica electrónica
HUCA Hospital Universitario Central de Asturias
IM Vía intramuscular
IV Vía intravenosa
LOPD Ley de Protección de Datos
NANDA North American Nursing Diagnosis Association
NIC Nursing Interventions Classification
NOC Nursing Outcomes Classification
SAMU Servicio de Asistencia Médica Urgente del Principado de Asturias
SESPA Servicio de Salud del Principado de Asturias
SiNASP Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente
SL Vía sublingual
SM Salud mental
SSF Suero fisiológico
TCAE Técnico de cuidados auxiliares de enfermería
UCI Unidad de cuidados intensivos
· 24 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
13. AGRADECIMIENTOS
Se relacionan a continuación los Protocolos previos revisados para la elaboración del pre-
sente documento con los profesionales que constan en los mismos:
ÁREA I - JARRIO
Sujeción Mecánica. Protocolo
Junio 2006
Dña. Consuelo Ruiz Amo, DUE. Supervisora de Hospitalización.
D. Carlos Couceiro Gestal, DUE, Prevención de Riesgos Laborales.
Dña. Celia López Fernández, DUE. Supervisora Unidad de Calidad.
D. Juan Gorostidi Pérez, Servicio de Neumología.
D. Juan Francisco Rodríguez Sol, Celador.
Dña. Mª Teresa Suárez Maseda, Secretaria Unidad de Calidad.
Dra. Isolina Riaño Galán. Presidenta del CEA. Jefa de Servicio de Pediatría.
Dr. Pablo Ignacio Fernández Muñiz. FEA del S. Cirugía General.
Dr. Juan José Martínez Jambrina.FEA Coordinador del S. Salud Mental.
ÁREA IV - OVIEDO
Documento sobre la sujeción física y farmacológica en el ámbito sanitario: atención
primaria y especializada
Comité de Ética para la Atención Sanitaria
Abril 2015
ÁREA V - GIJÓN
Protocolo contención de pacientes
Mayo 2009 // Edición 01:
· 27 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
14. ANEXOS
ANEXO I. EQUIPO DE SUJECCIÓN
El equipo de contención mecánica total consta de distintos elementos:
• Cinturón ancho abdominal
• Botones magnéticos
• Llaves magnéticas
• Inmovilizador para extremidades (muñequeras y tobilleras)
MODO DE APLICACIÓN
1. Coloque la contención alrededor de la muñeca o tobillo con la anilla hacia el exterior.
2. Ajuste y fije con el cierre de velcro.
3. Pase la cinta de contención por la anilla y sujétela con una doble vuelta alrededor del
inmovilizador.
Fíjela al bastidor de la cama. Obtendremos una fijación fuerte, confortable y segura.
· 28 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
MODO DE APLICACIÓN
1. Colocar el cinturón alrededor de la cintura del paciente.
2. Cruzar las cintas por detrás.
3. Fijar las cintas a ambos lados del bastidor de la cama.
4. El paciente podrá girar 90º hacia cada lado sin peligro de caída.
SUJECIÓN DE SILLA
Para sillas de ruedas, sillones y sillas con respaldo:
MODO DE APLICACIÓN
1. Colocar el cinturón alrededor de la cintura del paciente.
2. Cerrarlo con el cierre de tridente por detrás del respaldo, cuidando que no se salga del
mismo.
Se realizará una toma para registrar la fecha de inicio-hora y una segunda toma para re-
gistrar la fecha de finalización-hora de la contención mecánica.
· 29 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
· 30 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Aunque hay situaciones como el riesgo de úlceras por presión o el de aspiración, que son
claramente diagnósticos de enfermería, la funcionalidad de los programas que informati-
zan la Historia Clínica en Asturias, dificulta la convivencia de diagnósticos de planes indi-
vidualizados con los estandarizados. Por este motivo, situaciones como las mencionadas
se nombran como complicaciones potenciales (CP).
Se describen pues las posibles CP, utilizando terminología médica según el modelo men-
cionado. Las más frecuentes son3:
• Úlceras por presión
• Isquemia periférica
• Compresión nerviosa
• Luxaciones y fracturas
• Tromboembolismos
• Broncoaspiración
• Insuficiencia respiratoria
1
Herdman, T. and Kamitsuru, S. (2015).NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros. Barcelona:
Elsevier España.
2
Carpenito, L., Moreno Echanove, M. and Peraza Sánchez, M. (2003).Diagnósticos de enfermería. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana.
3
Protocolo de contención mecánica. (2010) (p. 45). [Andalucía].
· 31 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
En el caso concreto de pacientes con contención mecánica total, pueden estar en esta
situación hasta 72 horas y necesitan ser reevaluados en las primeras 24 horas con una
periodicidad definida en el Protocolo Contención de Pacientes4 del SESPA, por lo se han
determinado además de las intervenciones que han de llevar a cabo los enfermeros y
técnicos en cuidados auxiliares (TCAE), los resultados esperados del paciente. Se em-
plean para ello los lenguajes enfermeros estandarizados la NursingOutcomesClassification
(NOC)5 para los resultados y la NIC (NursingInterventionsClassification)6.
INTERVENCIONES CENTRALES
Se describen dos intervenciones trasversales, que han de llevarse a cabo durante todo el
tiempo en el que el paciente esté contenido.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
6580 Sujeción física
5340 Presencia
5340 Presencia
Definición: Permanecer con otra persona, tanto física como psicológicamente, durante los
momentos de necesidad.
4
Protocolo de Contención de Pacientes. 017). Oviedo: Servicio de Salud del Principado de Asturias, pag 19.
5
Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2014).Nursing Outcomes Classification (NOC). Lon-
don: Elsevier Health Sciences.
6
Bulechek, G. (2013).Nursing interventions classification (NIC).St. Louis, Mo.: Elsevier/Mosby.
7
Manual de protocolos y procedimientos de Enfermería . Hospital Universitario Reina Sofía. Junta de Andalu-
cía . Sevilla 2010. (2017).
· 32 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Indicadores
110111 Perfusión tisular.
110113 Integridad de la piel.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
3590 Vigilancia de la piel
3540 Prevención de úlceras por presión
0840 Cambio de posición
0610 Cuidados de la incontinencia urinaria
3590 Vigilancia de la piel.
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la
integridad de la piel y de las mucosas.
CP: BRONCOASPIRACIÓN
RESULTADOS DEL PACIENTE
1010 Estado de deglución
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el estómago.
Indicadores
101004 Capacidad de masticación.
101012 Atragantamiento, tos o náuseas.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
3200 Precauciones para evitar la aspiración
· 33 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
Indicadores
040710 Temperatura de extremidades caliente
040712 Edema periférico
040713 Dolor localizado en extremidades
040742 Hormigueo
040743 Palidez
040747 Rubor
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
3500 Manejo de presiones
3590 Vigilancia de la piel
4070 Precauciones circulatorias
CP: TROMBOEMBOLISMO
CP: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Se agrupan los resultados e intervenciones ya que ambas se pueden detectar establecien-
do la misma vigilancia.
Recomendaciones basadas en evidencia NE
Valore la aparición de síntomas de tromboembolismo pulmonar (TEP) y/o trom-
1
bosis venosa profunda.
Valore constantes vitales cada 4 ó 6 horas. 4
· 34 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Indicadores:
041503 Profundidad de la inspiración
041508 Saturación de oxígeno
041513 Cianosis.
Indicadores:
080201 Temperatura corporal
080203 Frecuencia del pulso radial
080204 Frecuencia respiratoria
080205 Presión arterial sistólica
080206 Presión arterial diastólica
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
3350 Monitorización respiratoria
6680 Monitorización de los signos vitales
3350 Monitorización respiratoria
Definición: Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabili-
dad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado.
· 35 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
Indicadores:
121402 Inquietud
121410 Combatividad
Indicadores:
091601 Desorientación temporal.
091602 Desorientación espacial
091603 Desorientación personal.
091613 Alteración del nivel de conciencia.
091620 Alucinaciones.
091621 Delirios.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
4820 Orientación de la realidad
5340 Presencia
6440 Manejo del delirio
4820 Orientación de la realidad
Definición: Fomento de la consciencia del paciente acerca de la identidad personal, tiem-
po y entorno.
5340 Presencia
Ya descrita.
INTERVENCIONES DE AUTOCUIDADOS
1710 Mantenimiento de la salud bucal
1050 Alimentación
1610 Baño
1630 Vestir
1804 Ayuda con el autocuidado: micción/defecación
· 36 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
1050 Alimentación
Definición: Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no pueda alimentarse por
sí mismo.
1610 Baño
Definición: Limpieza corporal con fines de relajación, limpieza y curación.
1630 Vestir
Definición: Elegir, poner y quitar las ropas a una persona que no puede realizar tal activi-
dad por sí misma.
• Una vez tomada la decisión, la contención mecánica se llevara a cabo de manera pla-
nificada, mediante una actuación rápida y coordinada, por personal bien entrenado y con
un número de personas suficientes, teniendo en cuenta que para sujetar a un enfermo se
necesitan un mínimo de cuatro personas. Se evitará toda expectación y se alejará a las
personas que no colaboren en la contención.
· 37 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
• Así por las características especiales de estos pacientes la restricción física o limitación
de movimientos tendría lugar en las siguientes situaciones:
- De manera urgente, cuando el grado de agitación que presentase el menor hiciera
necesario limitar sus movimientos mediante la contención, ya sea en la urgencia hos-
pitalaria, durante el ingreso en la planta o en las consultas de pediatría.
- De manera ordinaria, dentro de un plan terapéutico ante posibles interferencias con
las medidas empleadas (sueroterapia, sondajes, intubaciones...) sobre todo en unida-
· 38 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
des de cuidados intensivos, bien por la corta edad del paciente o por presentar alguna
deficiencia intelectual.
• Es posible que una vez informados los padres o representantes, estos se nieguen a la
contención mecánica, o incluso, una vez que ha sido autorizada soliciten su retirada.
En tales supuestos se debe insistir nuevamente en la información sobre el tratamiento,
explicando la causa que justifica dicho tratamiento, y los riesgos de la decisión de re-
chazarlo. Si aun así se rechazase, este hecho se constatará por escrito, y se estudiarán
los tratamientos alternativos a la contención, que serán consentidos o no nuevamente
por el padre, el tutor o el menor según su edad. Si la iniciativa de otro tratamiento surge
del tutor o del menor, el facultativo únicamente lo aceptara si éste no es contrario a la
lex artis.
· 39 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
D./ Da...................................................................................................................,
Licenciado en Medicina, nº de colegiado…………….. médico……………………….., con
el debido respeto
COMUNICA A V. I.
Lo que informo a V.I. que el paciente precisa un tiempo superior a 24 horas de conten-
ción, para su conocimiento y efectos oportunos.
En ………….a.............de......................................de 20..........
· 40 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
La duración de la contención será del menor tiempo posible y en todo momento el per-
sonal realizará una valoración y vigilancia constante para evitar los riesgos, aplicar los
cuidados y atención necesarios en esta situación
3. RIESGOS PERSONALIZADOS
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
4. ALTERNATIVAS POSIBLES
Se ha realizado previamente desescalado verbal y contención farmacológica sin resultados
clínicos óptimos, por lo cual no existe otra alternativa.
· 41 ·
· PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DE PACIENTES ·
5. DECLARACIONES Y FIRMAS
Conforme a lo dispuesto en la LOPD (Ley de Protección de Datos) 15/1999 de 13 de
diciembre se informa que sus datos serán objeto de tratamiento conforme a dicha ley.
Declaro que he sido informado del procedimiento, de los riesgos del mismo y de su nece-
sidad, y sé que, en cualquier momento puedo revocar el consentimiento.
Por ello, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida, he comprendido su
contenido, he podido formular toda clase de preguntas que he creído conveniente, y me
han aclarado todas las dudas planteadas y que comprendo el alcance y los riesgos.
Fdo.: Dr/Dra........................................................
(Nombre y dos apellidos)
D.N.I..............................................
Parentesco......................................
· 42 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 43 ·