MONOGRAFIA DE SOCILOGIA UNAP (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

“Universidad Nacional de la Amazonia Peruana”

“PROGRAMA ACADEMICO DE PROFESIONALIZACION DE DOCENTES NO


TITULADOS Y AUXILIARES DE EDUCACION”

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

“LA DIDACTICA Y EL APRENDIZAJE PERUANO”


ALUMNO:

EDVIN PIZANGO PIZANGO.

PROFESOR:

JULIO CUIPAL TORRES.

CURSO:

DIDACTICA I

CICLO:

NIVEL:

III

ESPECIALIDAD:
EDUCACION PRIMARIA.

IQUITOS-PERÚ

1
2019

INDICE
…………………………………………………………………………………………………….….2

Dedicatoria………………………………………………………………………………………….3

Agradecimiento……………………………………………………………………………………..4

INTRODUCCIÓN:……………………………….……………………………………...................5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………..6

Objetivo General……………………………………………………………………………………6

Objetivos Específicos………………………………………………………………………………6

CAPITULO 1……………………………………………………………………………………… 8.

1.1. LA HISTORIA DE LA DIDACTICA.……………………………………….…………………….……8

1.2. LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DIDÁCTICA………………………………...11


1.3. LA ENSEÑANZA EN EL CENTRO DEL SISTEMA SOCIOPOLÍTICO……………..14
1.4. LOS ORÍGENES…………………………………………………………….................16
1.5. IMPORTANCIA DE LA DIDACTICA……………………..……………………………17

CAPITULO II:

2.1. EL PARENDIZAJE…………………………………………………………….....18
2.2. APREDIZAJE HUMANO…………………………………………………...…....19
2.3. INICIOS DEL APRENDIZAJE………………………………………………21
2.4. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE……………………….21
2.5. PROCESO DE APRENDIZAJE………………………………………………….22
2.6. TIPOS DE APRENDIZAJE……………………………………………………….24
2.7. ESTILOS DE APRENDIZAJE…………………………………………………….24
2.8. CLASIFICACION DE ESTILOS DE APRENDIZAJE…………………….…….25
2.9. SISTEMA DE REPRESENTACION……………………………………………..26
2.10. TEORIAS DE APRENDIZAJE……………………………………………………28
2.10.1. TEORIAS CONDUCTISTAS…………………………………………… 28
2.10.2. TEORIAS COGNITIVAS…………………………………………...........29
2.10.3. TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………..31
2.11. LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE……………………………………..32
2.11.1. TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS……………………………………..32
2.11.2. TEORIAS GENETICAS………………………………………………….33
2.11.3. FACTORES BIOQUÍMICOS Y ENDOCRINOS………………………..33
2.12. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE…………………………………….33

RECOMENDACIONES…………………………………………………...................................35

2
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………37

BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………………………….38

ANEXO…………………………………………………………………………………………….39

DEDICATORIA

“Dedico esta monografía a Dios y a mis padres. A Dios porque ha

estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida

han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y

capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi

vida.

3
AGRADECIMIENTO.

Esta monografía está dedicada a mis padres ya que gracias a ellos puedo estar en
esta linda institución y poder aportar con mis conocimientos. También dedico a mis
abuelos ya que con ellos sigo siendo una persona de bien pese a cualquier tipo de
enfermedad. Y quiero dedicar también a un amigo muy especial que es mi Dios
con el hago todo y está conmigo en las buenas y en las malas, en las noches más
frías y por eso se lo debo todo a el ya que a pesar de mis errores en esta vida él
supo perdonarme y comenzar nuevamente.

4
INTRODUCCIÓN.

Nuestro objetivo es responder al interrogante de como aprendemos. El


conocimiento que nos ofrecen las teorías del aprendizaje no es tan incompleto ni
tan complicado como para que los profesionales de la enseñanza no puedan
beneficiarse de él. Los profesionales de la enseñanza no deben esperar a que la
psicología les proporciones las reglas de lo que deben o no deben hacer en el aula.

Por eso, los profesores deben buscar los principios en la psicología, ya que al ser
más flexibles que las reglas pueden adaptarse mejor a las diferentes situaciones y
alumnos.

Cuando se busca una explicación sobre cualquier tema de psicología de la


educación, no es conveniente centrarse solamente en un enfoque, pues tendría
como ventaja la sencillez, por el contrario tendría el inconveniente de conducirnos
al fracaso por no haber seguido otro camino que un enfoque distinto podría
habernos sugerido. El aprendizaje en el aula es un proceso muy complejo que
abarca distintos tipos de aprendizaje.

Los alumnos no solo aprenden conocimientos, sino también valores y actitudes,


hábitos y modos de comportamiento, cuya adquisición es explicada de una manera
más clara por unas teorías que por otras.

Anderson y Faust afirman que métodos diferentes pueden funcionar mejor en el


caso de estudiantes distintos, de finalidades diversas y bajo condiciones diferentes.

La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los


procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de
la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de
enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

Comprometer a las nuevas generaciones de alumnos para que adquieran


las destrezas y habilidades fundamentales que les permitan adaptarse con éxito a
las demandas de la sociedad actual.

Apoyar a las instituciones educativas mediante el asesoramiento y formación al


equipo directivo y docente sobre las habilidades tecnológicas y metodológicas
necesarias para generar la transformación en las aulas.

Crear un ambiente digital enriquecido educativo que fortalece el aprendizaje


autónomo de los estudiantes, eleva su motivación, incrementa su participación
activa, amplía los espacios y oportunidades de aprendizaje

Escolarizar la tecnología de una manera natural que acompañe y facilite un


cambio metodológico y permite al docente un seguimiento automatizado y
personalizado de cada estudiante.

Hacer de la evaluación una pieza fundamental del proceso de aprendizaje a través


de pruebas que diagnostican las habilidades cognitivas y socioemocionales de
los alumnos, ayudando a desarrollar los planes de mejora.

Conectar con las familias para dinamizar su participación en la vida educativa y


conocer mejor el desarrollo de sus hijos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar que Estrategias implementa la Docencia para reconocer y


potencializar los diferentes tipos de Aprendizaje en los niños del Colegio
del grado de Transición.

 Observar la Práctica del docente en el Aula para identificar las


herramientas que utiliza para estimular los estilos de
Aprendizajes.

6
 Verificar que las Herramientas Didácticas utilizadas arrojaron los
resultados esperados.

OBTENCIÓN DE DATOS.

Se obtuvo datos de las páginas Web e Internet de como el Aprendizaje se


genera día tras día de acuerdo a la captación del estudiante y profesionales.

7
CAPITULO 1
1.1. LA HISTORIA DE LA DIDACTICA.

La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo


protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica
Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía y historia y las
clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres.

Comenio plantea lo que es ideal pansofico o utopía comeniana: que hay


que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en
las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la
enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.

Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal


pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y
marcan los límites de los procesos de aprendizaje:

Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo


lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.

Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del


proceso educativo.

Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.

Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan


al grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores
controlan a directivos.

En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de


Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en
vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la
instrucción.

En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra


en el derecho del hombre de aprender.

8
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes
no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en
el docente, en el contexto y en el contenido.
Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño,
su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy.

Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela


nueva, autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son:
Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de
enseñanza, que tenían que ver con cómo se tenía que organizar la escuela basada
en los descubrimientos de la psicología del niño.

A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el
avance tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente
tecnológica o tecnisista.

En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica dentro de la educación.

Se creía que si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a reaccionar
de la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo denominó
conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor.

En esta etapa surge el currículum, que eran programas a impartir, como respuesta
a la necesidad de organizar los contenidos.

En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales
(pedagogía, política, filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnisista y se
piensa que el acto didáctico está compuesto por más cosas que el alumno y el
docente y que la enseñanza y el aprendizaje son dos cosas distintas aunque están
vinculadas.

Se conforman las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnisista y


comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan
importancia a lo que se enseña y ven al aula como una micro sociedad inmersa en
una cultura desde su enfoque micro sociocultural.

Se pueden distinguir dos corrientes críticas:

Europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las


variables en el aula a la que ven como un micro sociocultural.

9
Este enfoque vuelve a brindarle un corte humanístico a la educación pero desde
una perspectiva social ya que ve al individuo en relación.

Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la


enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la
educación.

Situación actual de la didáctica: Se pueden ver algunos problemas

Enfoques tecnisista VS enfoques humanistas: Cuando se socializa el enfoque crítico


en los años 90, seguía habiendo maestros que fueron formados por los enfoques
tecnisista.

Didáctica general VS Didáctica específica: Didáctica General son los procesos


de enseñanza, evaluación, confrontación de los grupos de la selección. En el acto
didáctico se destaca el campo. Didáctica Específica son expertos en las ciencias.

Fugas: Hacia donde se escapa la didáctica (didáctica general) Mucho de la


investigación es la fuga hacia las mega teorías, en vez de producir conocimiento
acerca de la didáctica, sobre aquello que tendría que abarcar. Hacia las teorías
diafragmáticas (didáctica específica) Las didácticas especiales, se basan en un
tema propio de la ciencia y no del desarrollo de la ciencia. Heredera y deudora de
otras y deudora de otras ciencias (recibió y no construyó) Tomo algo de alguien y
no le devuelvo nada. Tomo de la pedagogía, psicología, sociología, filosofía, entre
otras. La didáctica tiene que darle algo a esas ciencias, para llegar a ser productora
de conocimiento en el nivel requerido.

La enseñanza existe desde que el hombre es hombre, pero no había una ciencia
que estudiara esta enseñanza En 1957 nace la didáctica Magna con el
pedagogo Juan Comenio, quien era protestante.

Él tenía una postura ideal que era enseñar TODO A TODOS, esto fue
llamado IDEAL PANSÓFICO o UTOPÍA COMENIANA.

“Todo a todos” hacía referencia a la diversidad de clases y sexo, ya que en esa


época las mujeres no iban al colegio.

Comenio asegura su posición y defiende su postura, por lo cual era considerado un


revolucionario. Su postura o ideal pansófico (lo esperado, toda la sabiduría para
todos), utopía. Comenio creía que la perfección era que todos sean educados.

Cuando nace la didáctica, nacen las reglas: planteo de normas para llegar al ideal
pansófico. Era una didáctica de tipo humanista, ya que se centra en el ideal.

10
En el siglo XIX Herbert (pedagogo) planteó pasos en vez de reglas para la
instrucción, pero sigue una misma línea.

A comienzos del siglo XX aparece una nueva etapa; es el auge de la psicología.


Piaget empieza a estudiar la psicología del niño, sus etapas evolutivas. Junto con
esto se agrandan los sistemas educativos, el saber pasa a ser más universal. Por
lo tanto, lo que antes tenía que ver con estudiar las reglas, pasos; empieza a
estudiar al niño. lo que llaman psicología educacional. Este siglo se lo llama “siglo
del niño” ya que el centro era él.

Sigue siendo una didáctica de tipo humanista, ya que la educación responde a las
necesidades del niño.

Surge como movimiento pedagógico: La escuela nueva. Donde se plantean


distintos modelos educativos, organizando al colegio.

Se crea el jardín de infantes tratando de responder a la psicología del niño. La


didáctica centra en el alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta mitad
del siglo. Cambia con la guerra mundial.

Luego de la guerra se plantea la reconstrucción de las escuelas, dejando una


sensación de búsqueda de progreso.

Aparecen las corrientes tecnisista. Se abandona lo anterior y se apunta a una nueva


idea: basada en la planificación, las etapas, metas, más técnicos y mecanicista
(conjunto de contenidos).

Esta didáctica esta lavada en las técnicas para la enseñanza.

ENSEÑAR TÉCNICAS, PLANTEAR OBJETIVOS, LOGRAR METAS:

DIDÁCTICA TECNICISTA (de una corriente anglosajona).

Muchos docentes fueron formados con este enfoque y todavía persiste en algunos
docentes y escuelas.

Después de 1970- 1980 aparecen en el campo de la didáctica las ciencias sociales,


tomando mucha fuerza en la década del `90.

Se empieza a descubrir que es necesario que el docente se apropie de lo que


enseña, en vez de repetir saberes. Que no sea solamente aplicación de técnicas.

Estas corrientes se llamaron Corrientes críticas (siglo XX/XXI). Comienza a


cuestionarse los tipos de didácticas anteriores.

A través de estas podemos elegir que enseñanza aplicar y cómo hacerlos.

Si bien fue dado a nivel mundial, surgen dos corrientes:

11
La europea: Se centra en el aula (microscopio cultural), en el docente (¿Cómo se
desarrolla?). Jackson fue muy importante en esta corriente.

El humanismo piensa más en la sociedad (alumno-docente-contexto, relación


docente- alumno).

En la actualidad la didáctica se encuentra el HUMANISMO VS. TECNICISMO. El


humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnisista se usa para planificar
prácticas por objetivos. Estos pensamientos conviven y se contraponen. También
se le da lugar a lo crítico, pero es un poco utópico.

Las fugas (escapes) son un gran problema de la didáctica. A veces los


pedagogos se fugan a otros temas y no ponen hincapié en lo central.

Esto nos trae dos problemas:

Las megas teorías: No produce nuevo conocimiento sino que se cuestiona a sí


mismo, la misma didáctica.

Las teorías diafragmáticas: son las didácticas específicas. Se basaban más en las
diferentes ciencias que en la didáctica. Esto genera una batalla entre la DIDÁCTICA
GENERAL y LAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

Su último problema es que sigue siendo una ciencia Heredera (heredó mucho de
otras ciencias, pero es necesario que se produzca conocimiento propio)
y Deudora (es necesario que deje de ser heredera y comience a ser creadora).

1.2. LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DIDÁCTICA.

En este marco, me interesa rescatar la visi6n del creador de la Didáctica Juan Amos
Comenio (1592 -1670) que en el siglo XVII inauguro, según Nassif (1958), la etapa
científico natural de la Pedagogía, Piaget sefialaria que "Al escribir su Didáctica
Magna, Comenio contribuyo a crear una Ciencia de la Educación y una teoría de la
Didáctica consideradas como disciplinas autónomas" (Piaget. 1996:49). Los dos
eximios especialistas nos dejan, para nuestro asombro, un análisis reivindicatorio
del Maestro advirtiendo, sin embargo, que "la diferencia esencial entre Comenio y
nosotros es la que separa el pensamiento de! siglo XX del pensamiento siglo XVII"
(Piaget, 1996:30), Comenio, no es solamente el primero en concebir una ciencia de
la educación en toda su amplitud, sino que coloco esta ciencia en el corazón mismo
de una "Pansofia" que. De acuerdo con su pensamiento, debe constituir un sistema
filosófico general, como explicarse esta presentación original y excepcional de tos
problemas, en pleno siglo XVl? La mejor prueba de que el arte de enseñar debía
constituir et foco de la "Pansofia" misma, es el espíritu con que Comenio trato de

12
escribir esa gran obra no terminada, que es la "Consulta General" (Piaget, 1996:25).
Piaget en este párrafo menciona como eje central del sistema, tanto a la ciencia de
la educación como al arte de la enseñanza. Pero en realidad Comenio se refiere
sistemáticamente a la Didáctica y no a la Pedagogía. Con respecto a la afirmación
del maestro Nassif (1958), que ya he mencionado, considerando a Comenio como
fundador de la Ciencia de la Educación, tengo cierta reserva por considerarla
incompleta: Comenio es a la vez el inspirador de una Didáctica científico natural y
de un sistema que -sin aludir a la Pedagogía- sentó también sus bases. Ignorar el
surgimiento primigenio de la Didáctica antes de la constitución de otras ciencias
sociales y humanas (Sociología, Psicología, Antropología. Pedagogía, etc.) Ha
contribuido a su descredito con la apariencia de un saber improvisado y secundario
respecto a otro. Et verdadero problema es. Pues, hallar en las obras de Comenio,
cuyo conocimiento ha sido admirablemente enriquecido por tos hallazgos del
personal que trabaja en el Instituto Comenius en Praga, no lo que se presta a
comparaciones con las tendencias contemporáneas, pasando por alto el resto, sino
lo que constituye la viva unidad del pensamiento del gran teórico y práctico checo,
y de comparar esa unidad. Como tal, con lo que nosotros sabemos y queremos hoy
en día (Piaget, 1996:24).

1.3. LA ENSEÑANZA EN EL CENTRO DEL SISTEMA


SOCIOPOLÍTICO.
Las traducciones de la Didáctica Magna consultadas (Comenio, 1976; Comenio.
1996) mencionan escasamente lo pedagógico porque. En realidad, el centro de
atención del autor es la Didáctica. Cuya noción retoma de Ratke (1571-1635) y crea
por primera vez su cuerpo teórico práctico. Su pensamiento recibió, entre otras. La
influencia de Vives (1492-1540). Bacon (1561-1626). Ramus (1515- 1572) que
cobran unidad en el sistema comeniano. El título de la obra resulta significativo:

DIDACTICA MAGNA, que expone et artificio universal para insertar a todos las
cosas o sea modo cierto y exquisito para todas las comunidades, plazas, aldeas, de
cualquier reino cristiano de erigir escuelas de tal naturaleza, que la juventud toda,
de uno y otro sexo, sin exceptuar a nadie, pueda ser formada en tas tetras,
reformada en tas costumbres, educada en la piedad e instruida durante los años de
la pubertad en todo aquello que hace relación a esta vida y la futura. Con brevedad
agrado y solidez. El fundamento de lo que aquí se expone est6 tomado de la misma
naturaleza de las cosas; Su verdad se demuestra con ejemplos equivalentes de las
artes mecánicas; Su serie se dispone por años, meses, días y horas: y por último
se muestra et camino fácil y cierto para llevar a cabo esto con feliz el éxito (Comenio.
1996:17) El objeto de su obra es, sin lugar dudas, la enseñanza. Logra. Sin
embargo, pensaría en su complejidad, sin aislarla de las estrechas vinculaciones
que le dan sentido: En una concepción filosófica humanista que la incluye en un
sistema social y político democrático capaz de sostener la paz universal. Todo este
sistema esta articulado desde una privilegiada perspectiva de la enseñanza

13
inclusiva. Que incorpora a los pobres y los ricos, a las mujeres y los hombres, a los
nobles y los plebeyos, a los menos dotados.

TODOS, son en esta realidad todos los hombres y mujeres. Lo vemos así, a este
monje luterano, luchando por la paz, en un mundo en guerra; bregando por la
igualdad, en un mundo de desigualdades; con una visión democrática, en un mundo
aristocrático y concibiendo organismos internacionales {un Parlamento universal)
para la unificación de la ciencia en un corpus universal, cuya divulgación dependería
de un sistema escolar perfeccionado bajo una direcci6n internacional- Un colosal
sistema sociopolítico articulado desde la enseñanza universal. En el vértice de su
sistema expone sus reflexiones sobre el hombre, su concepción antropológica
trascendental. Comenio comprende al hombre como microcosmos, que reproduce
el macrocosmos -el orden natural universal- y reconoce su responsabilidad frente a
las demás criaturas terrenales.

El hombre como "criatura racional, criatura sefiora de todas las criaturas. Criatura
imagen y deleite del señor" (Comenio, 1976:9) Scheller (1976) retomaría luego ese
lugar del hombre en el cosmos que la concepción antropológica comeniana
otorgara, Desde su concepción metafísica Comenio sustenta una perspectiva que
otorga a la enseñanza el status fundamental de hacer del hombre un Hombre.
Insisto -especialmente para perder de vista el triángulo didáctico que surge muy
posteriormente a este autor y que trajera tanto reduccionismo a la Didáctica-
Comenio concibe que debe formarse al hombre para que alcance, en esta vida la
sabiduría, la honradez y la piedad. En este sentido considera la enseñanza como
una responsabilidad de los gobernantes para que TODOS pudieran aprender TODO
el conocimiento.

Un ideal pansofico, inalcanzable para nuestra mirada actual, pero capaz de poner
en cuestión la distribución del conocimiento - poder en manos, hasta entonces, de
elites religiosas escogidas. El saber, desde los claustros, a toda la población. Y en
el dominio de ese saber universal, según Comenio, no faltarían ideas para pensar,
crear y transformar la sociedad. Describe la escuela capaz de formar al hombre.
Como Talleres de la Humanidad, exponiendo su crítica a la escuela de su tiempo.
Propone un sistema escolar único y la obligación de las clases superiores de
fomentar la educación de toda la juventud. Caracteriza "cuatro tipos de escuelas
según lo que nosotros llamaríamos cuatro grandes periodos o etapas de la
formación: Infancia, niñez, adolescencia y juventud" (Piaget, 1996: 32): la escuela
materna, la escuela común, la escuela latina y la academia. Analiza al niño en su
desarrollo natural y esboza una concepción de las formas de adquirir conocimientos.
Presenta una detallada propuesta para la organización y funcionamiento de la
escuela, los grupos de aprendizaje, las correcciones de los trabajos. etc.

En toda su obra planea la presencia del método capaz de hacer fácil y atractiva la
enseñanza. Por eso no puede concebirse a la Didáctica en la simple articulación de

14
tres elementos del triángulo didáctico: su complejidad la transforma en un verdadero
sistema cuyo centro es la enseñanza y en el que se toma en cuenta una concepción
antropológica, una teoría del conocimiento, una incipiente psicología genética
(Piaget, 1996), una renovación de la escuela concebida como taller de hombres. La
escuela pansofica, una minuciosa organización en tiempos y actividades. Con
diferentes alternativas según edades, y con una rigurosa descripción del método
universal para enseñar todo a todos.

Además pone 6nfasis en los conocimientos que se enseñaran en la escuela: las


ciencias, las artes, las lenguas, la religión. La enseñanza de las ciencias aparece
como marca distintiva de esta escuela legada a la modernidad. La enseñanza tiene
sin dudas un matiz religioso pero también político: aparece rotunda la concepción
de la democracia, a través de la defensa de la igualdad de derechos de los hombres.
Pero su propia vida azotada por guerras religiosas y políticas lo lleva a pensar en
un reaseguro para la paz a través de la enseñanza universal. De ahí que previera
conformar vínculos internacionales a través de tres organismos:

1. Los representantes de todos los estados reunidos en el TRIBUNAL MUNDIAL


DE LA PAZ, para asegurar la justicia y la paz entre los pueblos y preservarlos
de la devastaci6n de las guerras;

2. Los representantes de los sabios y educadores. Reunidos en el COLEGIO DE


LA LUZ para preservar y fortalecer la ciencia y la educación de los pueblos;

3. Los representantes de todas las iglesias en el CONSISTORIO MUNDIAL. Sus


previsiones se concretarían con la creación de la ONU y de la UNESCO. Esta
última le ha rendido homenaje como su propio precursor al cumplirse los
trescientos años de la primera edición de la Didáctica Magna.

1.4. LOS ORÍGENES.


"La historia, aunque conoció con la escritura una etapa decisiva, no nació con
ella, dado que no hay sociedad sin historia", afirma Le Goff (1991: 54). De hecho,
los estudios realizados sobre los pueblos primitivos actuales parecen constatar
que todos ellos tienen su historia, su memoria histórica. Navarro Alcalá-Zamora
(1985: 6) afirma: Prácticamente, en todas las sociedades humanas puede
apreciarse un cierto interés por el hombre y sus diferentes culturas. Entre los
llamados pueblos primitivos, este interés se manifiesta en gran medida en sus
leyendas y mitos en los que se trata la creación del hombre y en muchas
ocasiones se describen aspectos del pasado de su cultura, como el hallazgo del
fuego, la invención de herramientas y técnicas, o un largo periplo. Tras la historia
teocrática y mítica de Mesopotamia y Egipto, es en Grecia donde se considera
que nace la historia con un significado similar a lo que hoy entendemos con tal
significante. La obra de Homero se podría calificar como leyenda, la de Hesíodo
como mito, la de Heródoto y Tucídides puede calificarse de investigación

15
histórica. Para Châtelet (1978: 31) la historia es un invento de la polis
democrática: Los textos de Herodoto, Tucídides y de Jenofonte ponen en
evidencia el hecho de que la Grecia clásica piensa con eficacia la sucesión unida
de las batallas, las decisiones políticas, los movimientos populares, y la Historia
de la guerra del Peloponeso eleva el relato de historia a un grado de racionalidad
nunca sobrepasado. En la enseñanza no aparece la historia como tal en la
antigüedad clásica, posiblemente porque al ser considerada un género literario,
formaba parte de la retórica. Uno de los primeros libros que podríamos considerar
como un "libro de texto" en el que aparece la enseñanza de la historia es el que
escribió Catón el Censor (234- 149 a. C.) para la educación de su hijo. Se trata
de una historia hagiográfica, dedicada a exaltar la grandeza de los antepasados
romanos para inculcar en su hijo los valores tradicionales de la sociedad romana.
"El cristianismo es una religión de historiadores" para Bloch (1988: 9). Febvre
(1986: 220) coincide con él. Duby recalca:

"Hay una manera cristiana de pensar que es la historia" (Duby y Lardreau, 1988:
119). Para Le Goff (1991: 65): "Religión histórica, el cristianismo habría impreso
a la historia en Occidente un impulso decisiLa Historia de la Didactica.qxp
15/06/2005 13:42 PÆgina 197 Primitivo Sánchez Delgado La didáctica de la
historia en la historia de la didáctica 198 Revista Complutense de Educación Vol.
16 Núm. 1 (2005) 195 - 226 vo".

Agustín de Hipona, en su De doctrina christiana, hace un bosquejo del sistema


de estudios para la formación del cristiano. Entre las materias que considera más
provechosas, señala la historia de lo sucedido en el pasado. La educación se
recluye en los monasterios durante la Edad Media y no tenemos noticia sobre la
enseñanza de la historia en ellos. Bloch (1986: 109) dice:

"La historia no se explicaba ex profeso en las escuelas, sino por intermedio de


lecturas encaminadas, en principio, a otros fines: escritos religiosos, en los que
se buscaba una instrucción teológica o moral; obras de la Antigüedad clásica
destinadas, ante todo, a proporcionar modelos del bien decir. En el bagage
intelectual común, no dejaba de ocupar, sin embargo, un lugar casi
preponderante" (p. 109).

En el siglo XII aparece la figura de Hugo de San Victor, autor del que podría
considerarse como el primer tratado de didáctica de la historia: De tribus maximis
circunstantiis gestorum (De las tres circunstancias más importantes de las gestas
históricas). La metodología propuesta por Hugo se basa fundamentalmente en la
memoria, que es para él lo fundamental de toda técnica de aprender. Para
conseguir una buena memorización, plantea una serie de recursos y trucos
mnemotécnicos.

El propio título del libro es un esquema mnemotécnico, ya que las tres


circunstancias a que se refiere y de las cuales depende, según él, el conocimiento

16
de los sucesos, son "las personas que realizaron los hechos, los lugares en que
fueron realizados y las épocas en que sucedieron". Durante el Renacimiento, la
preocupación fundamental de los humanistas será la lengua, pero también con
ellos la historia adquirirá una entidad propia como disciplina independiente. Hasta
entonces se había incorporado siempre a otros estudios como la retórica o la
teología a los que servía como una especie de telón de fondo. A partir de aquí
analizamos algunos autores de especial relieve.

1.5. IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA.


Todo docente al momento de preparar las clases debe tomar en cuenta
las didácticas que va a utilizar. Si excluimos a esta del proceso de enseñanza
aprendizaje, corremos el riesgo de que este no cumpla los objetivos programados
en nuestro plan de trabajo realizado con anticipación. De ahí radica la importancia
de considerarla en todo momento ya que esta nos proporciona los elementos
necesarios para que el alumno alcance las metas previstas.
Para que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea completo es necesario
considerar que el docente y el estudiante son el punto de partida de nuestro estudio
al ser los actores principales de este proceso, posteriormente hay que tomar en
cuenta ¿que se quiere enseñar al alumnos?, eligiendo la metodología mas
adecuada para enseñar y que de esta forma nuestros dicentes aprendan, para ello
será de suma importancia tener presente los estilos de aprendizaje de nuestros
educandos: rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que servirán como
indicadores de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje, recordemos pues, que cada individuo es único e
irrepetible, por lo tanto diferente de los demás.
Al reconocer como docentes cual es el estilo de aprendizaje que poseen nuestros
alumnos, se nos facilitará y se les hará a ellos más comprensible lo que nosotros
queremos que aprendan. Acordemos entonces que los estilos de aprendizaje son
visuales, auditivos y kinestésico.

17
CAPITULO 2

2.1. EL APRENDIZAJE.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, y valores, como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje
intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se
desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En
ella, se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el
conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes
posteriores.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo
está motivado. El estudio sobre cómo aprender interesa a la neuropsicología,
la psicología educacional y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades
propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos
teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan,
por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la educación de
adultos.
El aprendizaje se produce a través de los cambios de conducta que producen las
experiencias. Y, aunque en estos cambios intervienen factores madurativos, ritmos
biológicos y enfermedades, no son determinantes como tal.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada
habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de
conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser
y su medio ambiental, ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados
tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto
tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la
repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de

18
los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran,
también, la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje es un proceso a través del cual la persona se apropia del
conocimiento en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y
valores.
El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos
hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los
seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al
medio en el que vivimos, por medio de una modificación de la conducta.
También, se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia
(Feldman, 2005). Este proceso de cambios supone un cambio conductual, debe ser
perdurable en el tiempo y ocurre a través de la práctica o de otras formas de
experiencia (p. ej., observando a otras personas).2
Antes de Feldman (2005), Rojas, F (20013) también habló del aprendizaje como un
cambio de conducta, definiéndolo como: “el resultado de un cambio potencial en
una conducta -bien a nivel intelectual o psicomotor- que se manifiesta cuando
estímulos externos incorporan nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de
habilidades y destrezas o producen cambios provenientes de nuevas experiencias”.
El aprendizaje es el cambio de actitud de una persona, cuando se adquiere el
aprendizaje se modifica definitivamente la actitud por medio de nuevos
conocimientos o experimentos. Ejemplo. Cuando una persona recibe una
capacitación cambia de actitud, sino cambio de actitud no hubo un aprendizaje.
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del
término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al
referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de
que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a,
p. 171)
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana
comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo
similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies,
que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones
genéticos.
2.2. APRENDIZAJE HUMANO.
El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente,


aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos
nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje
requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio
es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.

19
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos
mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las
personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden
compartirla con el resto; la comunicación es parte elemental del aprendizaje.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso
observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta
forma, las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y
desarrollarse en una comunidad.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que
sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el
cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la
continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto
punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo
según sus necesidades.
El aprendizaje humano se produce unido a una estructura determinada por la
realidad, es decir, a los hechos naturales. Esta postura respecto al aprendizaje en
general tiene que ver con la realidad que determina el lenguaje, y por lo tanto al
sujeto que utiliza el lenguaje.
Dentro del Aprendizaje Humano, pueden aparecer trastornos y dificultades en el
lenguaje hablado o la lectoescritura, en la coordinación, autocontrol, la atención o el
cálculo. Estos afectan la capacidad para interpretar lo que se ve o escucha, o para
integrar dicha información desde diferentes partes del cerebro, estas limitaciones se
pueden manifestar de muchas maneras diferentes.
Los trastornos de aprendizaje pueden mantenerse a lo largo de la vida y pueden
afectar diferentes ámbitos: el trabajo, la escuela, las rutinas diarias, la vida familiar,
las amistades y los juegos, entre otros aspectos.
Para lograr la disminución de estos trastornos, existen estrategias de aprendizaje,
que son un conjunto de actividades y técnicas planificadas que facilitan la
adquisición, almacenamiento y uso de la información. Dichas estrategias se
clasifican de acuerdo con el objetivo que persiguen, existen primarias y de apoyo.
Las estrategias primarias, se aplican directamente al contenido por aprender y son:

1. Paráfrasis. Explicación de un contenido mediante palabras propias.


2. Categorización. Organizar categorías con la información.
3. Redes conceptuales. Permiten organizar información por medio de
diagramas.
4. Imaginería. La información es presentada mentalmente con imágenes.
Las estrategias de apoyo, se utilizan para crear y mantener un ambiente que
favorezca el aprendizaje. Entre ellas están:

1. Planificación. Como su nombre lo indica, se deberán planificar las situaciones


y los momentos para aprender.
2. Supervisión. En ella se debe desarrollar la capacidad de introspección y auto
guiarse durante la tarea, conocer su propio estilo de aprendizaje (viendo,
oyendo, escribiendo, haciendo o hablando).

20
2.3. INICIOS DEL APRENDIZAJE.
En tiempos antiguos, cuando el ser humano inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de
manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El
humano primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las
plantas y los animales de los cuales se podía dar alimento y abrigo, explorar las
áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un
sentido más resumido, los humanos no tenían la preocupación del estudio. Al pasar
los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron
a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo
entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y
correlación. En suma, la humanidad se volvió hacia el estudio de la geografía,
química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que
se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e
investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

2.4. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.


Debido a que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el
desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible
para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto,
el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan
de multiplicarse durante los primeros tres años. Precisamente durante este proceso
de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan
a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto
consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que
sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
No se conoce demasiado sobre las bases neurofisiológicas del aprendizaje, sin
embargo, se tienen algunos indicios importantes de que este está relacionado con
la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite
como hipótesis que:

 El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones


sinápticas entre neuronas.
 El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica
depende solo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona pre sináptica
y de la neurona postsináptica.

21
 La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado
con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven
de señal entre las neuronas.
 Si la neurona pre sináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas,
entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o
decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.

2.5. PROCESO DE APRENDIZAJE.


El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar
en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar.7
El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las
experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro.8 Estas
experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así
variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y
continua entre tres sistemas:9 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico
corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado
principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el
sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de
lenguaje y homúnculo motor entre otras. Nos damos cuenta que el aprendizaje se
da cuando observamos que hay un verdadero cambio de conducta.
Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la
realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las
estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y
en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera
adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de
operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la
información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto,
generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué
pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de
un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. En
adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el
desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.
Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en
juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla
con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria,
análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos
que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del
uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el
aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinapsis entre las

22
neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman,
2005). El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso
nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así
sucesivamente para lograr almacenar la información y/o dato.
Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios
hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones
prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño
manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién
asimilado. Es allí, donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva
comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita
actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de
ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados. Por ello, se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En
síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las
estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a
ella (parte de la realidad y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.

 A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que
sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente
satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje, la motivación es el «querer
aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.
Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de
voluntad de cada persona.

 La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere


determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión
(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar,
copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena
organización y planificación para lograr los objetivos.

 Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al


mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero,
decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de
hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para
construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como
la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del
tiempo para aprender y las llamadas Teorías de la Motivación del
Aprendizaje (teorías del aprendizaje).

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios


en el proceso de aprendizaje.

23
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone
a aprender. Los estudiantes, al hacer sus actividades, realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente.
Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos que supone un reconocimiento y una elaboración


semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos,
sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas
actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las
imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a


partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones
sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y
sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un
papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos


asociados que se hayan elaborado.
4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con
su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

2.6. TIPOS DE APRENDIZAJE.


La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

 Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo


necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre
nada.

 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma


pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos
a su esquema cognitivo.

 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.

 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona


sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.

 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el


comportamiento de otra persona, llamada modelo.

24
 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.

 Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas


por el que se busca las respuestas al problema.
 Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado
del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el
que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y
no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del
ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.

2.7. ESTILO DE APRENDIZAJE.


Si bien es cierto que cada ser humano es único, también lo es que cada persona
aprende de manera diferente, por lo que sería bastante útil e interesante conocer
cuáles son esas formas en las que se produce el aprendizaje, lo que evidentemente
facilitaría el proceso de enseñanza para el educador y aprendizaje para el
educando.
El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse
sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene.

El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones


educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas
aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él.

El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen


expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de
aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo
puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular
de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las
características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe
psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las
estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay
estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las
personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el
predominante.
Existen diversas clasificaciones sobre los estilos de aprendizaje, como son
el Sistema de Representación (PNL), que identifica estudiantes según su estilo
predominante, sea este visual, auditivo o kinestésico; el Tipo de Inteligencia
(Gardner) que identifica ocho tipos de inteligencia, según lo cual lo importante no
es la «cantidad» sino la manera específica de ser inteligentes; el Procesamiento
de la Información (Kolb), que sostiene que hay estudiantes: Activos, Reflexivos,
Pragmáticos y Teóricos, y; el Hemisferio cerebral, la cual dice que los aprendizajes
pueden ser lógicos u holísticos.

25
2.8. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Llevar a cabo la tarea de aprender es algo complicado, más aún cuando no
sabemos cuáles son las características que tenemos como aprendices; conocer la
manera en la que llevamos a cabo el proceso de la información nos permitirá
desarrollar los aspectos que facilitan o complican nuestro aprendizaje.
Si bien es cierto, la manera en que aprendemos es un proceso cultural pues nos
enseñan a aprender de modo muy semejante; de hecho hasta hace algunos años
se pensaba que todos aprendíamos igual; también es un proceso individual y único
pues cada ser humano construye según sus propias características su aprendizaje.
Según Ofelia Contreras y Elena del Bosque, en general aprender tiene que ver con
la manera en la que adquirimos, procesamos y empleamos la información, cada
quien utiliza distintas estrategias, diversos ritmos, con mayor o menor precisión
aunque tengamos una misma motivación, edad, religión, raza, etc. Esto se debe a
que los estilos de aprendizaje son distintos.
Existen varias clasificaciones de los estilos de aprendizaje según:

2.9. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN.


Visual: Es el sistema de enseñanza-aprendizaje, que utiliza organizadores gráficos,
para la aportación de conocimiento, aumentando la visualización de las ideas. A
continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más
utilizados en procesos educativos:

 Clasificadores visuales
 Mapas conceptuales
 Mapas de ideas
 Telarañas
 Diagramas Causa-Efecto
 Líneas de tiempo.
Auditivo: se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia
la asimilación de la información a través del oído. Para un número menor de
personas los estímulos auditivos son una manera de adquirir aprendizaje, más que
por estímulo visual.
Kinestésico: Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y
movimientos del cuerpo, se está utilizando el sistema de representación kinestésico.
Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero
también para muchas otras actividades. A pesar de ser el sistema más lento de
aprendizaje, es el más efectivo, una vez que nuestro cuerpo aprende a hacer algo,
nunca más se olvida, como cuando un bebé aprende a caminar, o se aprende a ir
en bicicleta.
Tipo de Inteligencia
Lógico-matemático: se emplea el razonamiento y la deducción, se tienen la
capacidad para manejar los números de manera precisa razonando de manera
lógica. Emplean su hemisferio izquierdo. Utilizada por los matemáticos y físicos

26
Lingüístico-verbal: es la que se utiliza, para emplear las palabras de manera
efectiva, facilitando la comunicación ya sea de forma oral o escrita. Utilizada por los
escritores u oradores
Corporal-kinestésico: se emplea para expresar todo tipo de sentimientos e ideas
haciendo uso de su cuerpo y manos, se desarrollan las habilidades físicas. Utilizada
por deportistas, bailarines, artesanos, etc.
Espacial: Es la capacidad de percibir y pensar imágenes en tres dimensiones,
utilizada para ubicarnos en el espacio donde nos movemos. Utilizada por escultores
arquitectos o pintores.
Musical: Es la sensibilidad hacia los ritmos, tonos y timbres, que nos habilitan para
percibir, crear o transformar los sonidos y la música. Utilizada por compositores o
músicos.
Interpersonal: Es la capacidad para interrelacionarnos, haciéndonos más
sensibles, para percibir el lenguaje corporal de las demás personas. Utilizada por
psicólogos, políticos, vendedores, etc.
Intrapersonal: Es la habilidad para comprendernos y valorarnos a nosotros
mismos, donde se incluye el autocontrol, la autoestima y la autocomprensión.
Utilizada por los filósofos, teólogos, etc.
Naturista: Es la capacidad y sensibilidad para utilizar y convivir nuestro medio
ambiente, incluyendo entorno, y seres vivos como son plantas y animales. Utilizada
por ecologistas, botánicos y personas que aman la naturaleza.
Procesamiento de la información (Kolb)
Activo: Personas que primero actúan y después piensan, dispuestos a
experiencias nuevas, les gusta trabajar con la gente encabezando la actividad.
Reflexivo: Son observadores y analistas, haciéndolo detalladamente, antes de
llegar a una conclusión, son precavidos en lo que hacen.
Pragmático: Son más experimentales, les gusta probar ideas, teorías y técnicas
nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica.
Teórico: Usan la lógica y la racionalidad, analizando y sintetizando la información,
realizan teorías complejas, siguiendo el paso a paso.

2.10. TEORÍAS DE APRENDIZAJE.


El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento
han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente
a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de
sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible
el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza
desde una perspectiva particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:
2.10.1. TEORÍAS CONDUCTISTAS:

27
 Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del
siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de
estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la
respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia
con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se
completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un
estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

 Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B. F.


Skinner (condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca
de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento clásico y de los
trabajos de Thorndike (condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta
explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos
los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el
aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los
cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la
asociación de estímulos y respuestas.

 Reforzamiento. B. F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de


reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que
se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de
Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos
de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado.
Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas
calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los
reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede
haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de
una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

 Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura propone el aprendizaje


observacional o vicario. Según su teoría se aprenden nuevas conductas a través
del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional, en ausencia
de reforzamiento directo13 a través de la observación de la conducta en otros
sujetos y las recompensas o castigos que los mismos obtienen.

2.10.2. TEORÍAS COGNITIVAS:

 Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por


descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la
actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe


ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben
relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente
al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por
recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar

28
para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. David
Ausubel estaba convencido de que lo más importante para que se produjera el
aprendizaje de manera eficiente era por medio de la profundización del
conocimiento que el estudiante ya traía consigo, tomando en cuenta que todas
las niñas y niños están llenos de experiencias obtenidas a través de las vivencias
de su día a día, esto se convierte en un conocimiento aún más útil cuando es
tomando en cuenta por el docente, de ser así se sacaría un provecho increíble
del potencial humano. Todo esto se resume en uno de sus pensamientos: “Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría
este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986). El
individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por
aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la
estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el
conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva
información, facilitando el aprendizaje.

 Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las


teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas
conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,
aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más
detallada de los procesos de aprendizaje.

 Constructivismo. El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente


pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en
las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis
en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de
su propio aprendizaje. Los maestros, padres, y la comunidad son, según este
enfoque, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del
educando, mas no la pieza principal. Esto es así porque, para los
constructivistas, el ser humano no interpreta literalmente lo que le llega del
entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones
de docentes o facilitadores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla
de una percepción de las propias experiencias que siempre estarán sujetas a la
interpretación del estudiante. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es
necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el
nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está
alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle
significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de
desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el
alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el
proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

 Topología de Robert Gagné: Gagné consideraba que existen condicionantes


internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen
referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos
previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se
refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben
programarse para facilitar el aprendizaje. Las tareas de aprendizaje que Gagné

29
propuso para el ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva
complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de
problemas:

1. Reacción ante una señal que provoque un estímulo: La respuesta


condicionada clásica de Pavlov, en la cual el individuo aprende a dar una
respuesta difusa a una señal.

2. Estímulo-respuesta: El conexionismo de Thorndike, la operante discriminada


de Skinner, llamada a veces respuesta instrumental se encadenan dos o
más conexiones de estímulo-respuesta.

3. Encadenamiento: Se encadenan dos o más conexiones de un estímulo-


respuesta.

4. Asociación verbal: Cadenas que son verbales.

5. Discriminación múltiple: Identificar respuestas a los estímulos que se


asemejan una a las otras, de modo que ocurren unas interferencias.

6. Aprendizaje de conceptos: Una respuesta común para una clase de


estímulos.

7. Aprendizaje de principios: Una cadena de dos o más concepto reflejada en


una regla como “si A, entonces B”, donde A y B son conceptos. #Resolución
de problemas: Interviene el pensamiento, los principios se combinan de
acuerdo con una “regla de orden superior”.

Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que


establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:

1. Ganar la atención.
2. Informar al alumno de los objetivos.
3. Estimular el recuerdo de la enseñanza previa.
4. Presentar material estimulante.
5. Proporcionar orientación al alumno.
6. Permitir la práctica de lo aprendido.
7. Proporcionar retroalimentación.
8. Evaluar el desempeño.
9. Mejorar la retención y la transferencia.

 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotski,


considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción
de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental),
pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un
proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

30
2.10.3.TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

 Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de


la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen
durante el aprendizaje.

 Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George


Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.

2.11. LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.

2.11.1. TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS

 Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y


polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de
la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el
aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con
la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema
nervioso. Los impulsores de esta teoría sometieron a prueba un método de
recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con
CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba
el desarrollo de una organización neurológica normal.

 Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, estos elaboraron un


modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio
izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y
la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho está más
capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las
informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la
disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una
alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios,
sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y
estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera
satisfactoria.

31
2.11.2. TEORÍAS GENÉTICAS.

 Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus


familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura
y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a
los factores hereditarios.

 Hermann (1959; en Mercer, 1991, p. 83): Estudió las dificultades del


aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con
los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros
de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3
de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.

2.11.3. FACTORES BIOQUÍMICOS Y ENDOCRINOS.

 Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la


hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte
de Thiessen y Mills(1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar
su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un
grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en
su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho
tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad,
trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades
lingüísticas.

 Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está


relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad
emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se
asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento
escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de
aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a
tiempo. Cott (1971)

2.12. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE


 Cambio de comportamiento: Este cambio se refiere tanto a las conductas que
se modifican, como a las que se adquieren por primera vez, como: el aprendizaje
de un nuevo idioma. Se debe tener en cuenta que los cambios son relativamente
estables cuando nos referimos a los aprendizajes guardados en la memoria a
largo plazo.

32
 Se da a través de la experiencia: Es decir que los cambios de comportamiento
son producto de la práctica o entrenamiento. Como: Aprender a manejar un
automóvil siguiendo reglas necesarias para conducirlo.
 Implica interacción Sujeto-Ambiente: La interacción diaria del hombre con su
entorno determinan el aprendizaje.

 Las etapas cognoscitivas se relacionan con la edad.


 El desarrollo cognoscitivo es secuencial y se basa en crecimiento previo.
 La capacidad del estudiante es importante, los estudiantes talentosos son
capaces de aprender más, más rápidamente que los demás.
 El aprendizaje se puede modificar como resultado de la interacción de
la persona con el ambiente.
 El aprendizaje involucra la asimilación de nuevas experiencias con
experiencias previas.
 El aprendizaje se logra mejor a través de la participación activa en el ambiente,
el maestro puede mejorar el ambiente para estimular el aprendizaje.
 Existen varios componentes y tipos de inteligencia o tipos de comportamiento
que indican comportamiento inteligente.
 Los estudiantes aprenden mejor cuando pueden generalizar la información, o
sea aprendizaje entero a parcial.
 Los estudiantes que aprenden a aprender, aprenderán más en la escuela que
aquéllos que son dependientes del maestro para aprender.
 La transferencia de aprendizaje aumenta cuando los estudiantes tienen la
oportunidad de resolver problemas.
 Motivación: interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o
aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que
distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las
aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los
alumnos se motiven.
 La maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a aprender
dependiendo de la edad del alumno aprenda de una forma más fácil, y saber
de qué temas tratar o hablar con él.
 La dificultad material(recursos): otro factor que puede influir en el
aprendizaje es lo material y esto es muy importante porque muchas veces
depende de dinero la educación de nuestros hijos, tenemos que ver la forma
de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que tengan todos
los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.
 La actitud dinámica y activa: esta parte es de las que tenemos que tomar
mucho en cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica,

33
ósea con juegos y preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero
claro, que el alumno este en una actitud de aprender.
 Tu estado de fatiga o descanso: es muy importante que el alumno esté en
condiciones de aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya
dormido bien, para poner la atención debida en la clase.
 Capacidad intelectual: esta capacidad es diferente en cada una de las
personas, buena, regular, mala y excelente.
 Distribución del tiempo para aprender: toma en cuenta que
la distribución de tu tiempo es muy importante para que tu mente siempre
este activa para aprender.

34
RECOMENDACIONES

 El niño debe estar en un ambiente apropiado que estimule el interés por


aprender.

 Realizar en el aula y el hogar actividades significativas y de interés para el


niño.

 Manipular material de lectura ( , cuentos, historias, revistas, entre otros)

 Los docentes, padres y representantes deben propiciar actividades que les


despierte el deseo por aprender cada día nuevos temas significativos para
cada uno de ellos

 Las aulas deben estar decoradas para que de esta forma pueda llamar la
atención de los niños por aprender cada día algo nuevo y diferente.

Por suerte, nada más lejos en este artículo de pretender dar pautas a los
docentes que este año están en las aulas, ya que en este caso se trata
simplemente de la adaptación/traducción del artículo escrito por Med
Kharbach en su excelente blog (de consulta imprescindible para todos los
que trabajamos en la docencia -en todos los niveles y ámbitos de actuación-
). En el mismo, nos habla de las características que deberíamos esperar para
un docente del siglo XXI, reproducidas en el siguiente gráfico de Andrew
Churches.

Por tanto, según el gráfico anterior, podremos considerar al nuevo docente como
aquel que reúna las siguientes características, capacidades o roles:

Adaptador, siendo capaz de adaptar ese material disperso y re maquetarlo para uso
en su aula.

 Comunicador, capaz de transmitir a sus alumnos todo aquello que necesiten.

 Aprendiz, siempre aprendiz y estudiante.

 Visionario, viendo el futuro pero nunca olvidando el presente.

 Líder educativo en el aula, con alumnos, padres y compañeros


(compartiendo con ellos el liderazgo tan necesario de los Claustros
educativos).

35
 Modelo a seguir por parte de los alumnos, referente de los mismos

Y, finalmente, capaz de tomar riesgos… ya que quien diga que la Educación


no es un riesgo se ha equivocado de profesión.

Por tanto, y a la vista del gráfico anterior (y de la breve explicación de las


características docentes que debería poseer quien se halle en las aulas de
cualquier tipo de centro educativo), obligados estamos a derivar el artículo
con algunas pautas/estrategias que, más específicas que las anteriores,
debería adoptar ese docente:

 Ser capaz de aceptar diferencias y conocer a los alumnos, lo que implica


tratarles de forma individualizada sacando lo mejor de cada uno de ellos (en
función de sus características y capacidades).

 Usar diferentes estrategias en diferentes situaciones, ya que el aprendizaje


diferirá en función de los contenidos, procesos o productos y, vendrá
determinado por los intereses y estilos de enseñanza.

 Usar múltiples estrategias instruccionales y una variedad de recursos para


conseguir un nivel de aprendizaje cognitivo y de abstracción (con el
consiguiente aumento de creatividad) de sus alumnos.

 Permitir que los alumnos asuman su ritmo de aprendizaje, teniendo muy claro
el estado inicial y dónde se pretende llegar.

 Incorporar un número variado de actividades, resolución de problemas,


actividades manipulativas, de uso con Tics, etc. que permitan tener varias
opciones que asuman las necesidades puntuales y temporales de sus
alumnos.

 Nunca separar el aprendizaje cuantitativo del cualitativo. Calidad sin cantidad


es igual de deficiente que cantidad sin calidad.

 Nuca asumir lo que los alumnos deberían saber… actuar en función de la


realidad que nos encontremos en el aula
Hacer paradas y reflexionar. Rehacer lo que no funciona y acentuar lo que lo hace,
etc.
En definitiva, evolucionar con el aula, aprender con la enseñanza y reflexionar con
el aprendizaje.

36
CONCLUSIONES.

1. El aprendizaje es captar o percibir a través de los sentidos lo que hay afuera


para entender lo que hay dentro para realizar y transformar nuevos contenidos
con lo que se capta o percibe.

2. Es una característica muy individual de cada persona donde cada uno tiene
un ritmo diferente de aprendizaje frente a diferentes situaciones y contextos.

3 . Es de vital importancia ya que nos enseña a reconocer que somos capaces de


hacer lo que antes no podíamos hacer" convirtiéndose de esta manera una de
las actividades más importantes que podemos realizar en nuestra vidas.

4. No olvidemos que la inteli&encia" conocimientos previos" motivaci'n yexperie


ncia son los complementos fundamentales del aprendizaje" ya queayudan a
tener un mejor entendimiento y percepción de la información.

5. Por ultimo debemos potenciar a ese genio creador que todos llevamos dentro
y que se pierde si no deja de cultivarse desde la educación. Se tiene que
anhelar ir un poco más allá puesto que el futuro de la educación y
delaprendizaje se basa en potenciar la autonomía y la creatividad en cadaper
sona para que de esta manera pueda solucionar o mitigar los problemas de
nuestra coyuntura mundial

37
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilera, A. (2005) Introducción a las dificultades del aprendizaje. España,


McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
 Feldman, R. S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla
hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill.
 Gonzás. (2007) Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá. Cooperativa
Editorial Magisterio.
 Hebb, D. O. (1949) The Organization of Behavioir. New York. Wiley.
 Hoppenstead, F. C.; Izhikevich, E. M. (1997) Weakly Connected Neural
Networks. New York. Springer-Verlag, ISBN 0-387-94948-8.
 Riva Amella, J. L. (2009) Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona, España.
Editorial Océano.
 Farnham-Diggory, S (2004) Dificultades de Aprendizaje. Madrid. Ediciones
Morata.
 Teorías delaprendizaje"www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
 "Procesos de aprendizaje"
 "Conceptos de aprendizaje"www.educar.org/articulos/aprendizaje.
 "Proceso de enseñanza y
aprendizaje" http://www.peremarques.net/actodid.htm
 "Memoria "http://www.molwick.com/es/memoria/
 "El cono del aprendizaje"

38
Anexos
FOTOS 01

39
40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy