José Bustamante y Guerra 1811

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

José Bustamante y Guerra 1811-1818

José de Bustamante y Guerra (Bautizado como "Josef Joaquín Antonio"


en Ontaneda (del Valle de Toranzo) en Cantabria, España, 1 de
abril de 1759 – Madrid, España, 10 de marzo de 1825) fue un marino español,
gobernador de Montevideo desde 1797 hasta 1804 y siete años después, en 1811,
sería asignado como capitán general de Guatemala hasta 1818. También
fue caballero de la Orden de Santiago.

Descendía de los Bustamante de Toranzo y de los Guerra de Ibio; su padre fue


Joaquín Antonio de Bustamante y Rueda, natural de Alceda, y su madre Clara
Guerra de la Vega, natural de Santander. Solicitó una plaza de guardia marina
de Cádiz en 1770, a los 11 años; ya era alférez de fragata en junio de 1771.

Carlos Urrutia y Montoya 1818-1821


Carlos Urrutia y Montoya (n. La Habana, Cuba, 1750 - m. Guanabacoa,
Cuba, 1825) fue un militar español, último Capitán General y presidente de la Real
Audiencia de Guatemala de 1818 a 1820, en la época del absolutismo, y jefe político
superior de la provincia de Guatemala y presidente de su Diputación Provincial de
1820 a 1821.
Fue hijo de Bernardo de Urrutia y Matos y Felipa de Montoya. Casó con María
Hidalgo Gato y Fernández de Zaldívar, con la cual tuvo un hijo llamado Pedro
Vicente.

Cursó estudios en las academias militares de Barcelona y Ávila e ingresó en el


ejército como cadete en 1765. Participó con distinción en los sitios
de Mahón y Gibraltar y otras acciones militares.También combatió en la guerra con
Francia y viajó a sus propias expensas por el Sacro Imperio Romano
Germánico para mejorar sus conocimientos militares. En 1789, cuando era ya
teniente coronel, solicitó su traslado a Nueva España, donde sirvió durante varios
años. En el ejército llegó a alcanzar el grado de brigadier.
Combatió en 1810 a los insurgentes encabezados por Miguel
Hidalgo y Costilla y en 1811 fue nombrado como gobernador
intendente y capitán general de Santo Domingo, cargo que
ejerció hasta 1818.

Pedro Molina
Pedro Molina Mazariegos (1777 - 1854) fue Jefe del Estado guatemalteco desde
agosto de 1829 a marzo de 1830. Es considerado uno de los iniciadores del
pensamiento liberal en Guatemala.

De profesión médico, fungió como catedrático de la Real y Pontificia Universidad de San


Carlos Borromeo en 1802. También practicó el periodismo al fundar el 24 de julio
de 1820 el primer rotativo en Centroamérica de iniciativa privada:2 El Editor
Constitucional, después nombrado El Genio de la Libertad. Molina fue parte de la
facción conocida como Los Cacos que apoyaban la independencia de las provincias
centroamericanas. El día de la firma del acta, siendo él mismo uno de sus más
fervientes partidarios, su esposa María Dolores Bedoya de Molina se encargó de
agitar los ánimos de la gente en las afueras del Palacio
Nacional de Guatemala.3 Una vez lograda la independencia,
abogó por la unión de los pueblos del istmo.

Francisco Barrundia
José Francisco Barrundia y Cepeda (Nueva Guatemala de la
Asunción, 12 de mayo 1787 – Nueva York, 4 de agosto 1854)
fue un político, presidente de la República Federal de
Centroamérica y escritor guatemalteco.

Barrundia era hijo de Martín Barrundia Iparraguirre y doña Teresa Cepeda


Chamorro.Nota 1 Contrajo matrimonio con Antonia Flores, con quien procrearon un
hijo. Hizo sus primeros estudios en el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra
Señora de la Asunción, del cual egresó en 1802. Barrundia escogió la carrera militar
y se inició como teniente en el batallón de fijo. Desde muy joven su carácter inquieto
y su condición de criollo acomodado le hicieron partícipe de las ideas liberales
proclives a la independencia.1
Barrundia se encargó de la sección de variedades de El Editor Constitucional, que
dirigía el Dr. Pedro Molina Mazariegos, en la cual publicó varios escritos en que se
abogaba por la liberación política, por el progreso de la
universidad y el bienestar de los indígenas.

José Francisco Córdova


José Francisco Córdova -Cordovita- (Nueva
Guatemala de la Asunción, 10 de octubre de 1786 – 9 de marzo de 1856) fue un
abogado, periodista y Prócer de la Independencia (Diccionario Histórico Biográfico
de Guatemala, 2004).

Córdova fue hijo de José Antonio Córdova y María


Luisa González. Se casó con María Manuela del
Camino Mella y tuvieron ocho hijos. En 1811 fue
procesado por haber manifestado ideas
independentistas. Se graduó de abogado en 1815.

José Cecilio del Valle


José Cecilio Díaz del Valle (Choluteca, 22 de noviembre de 1777 – Guatemala, 2
de marzo de 1834) fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó
sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Su espíritu
investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo
llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas,
filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía y derecho. 1
Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los
pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-
políticos. Pero estaba convencido, que estos debían
llevarse a cabo despacio, como una especie de
evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica
se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó
que no era el momento justo para hacerlo y la
condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse
el voto de las provincias.
Coronel Agustín de Iturbide
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu, conocido como Agustín de
Iturbide o Agustín I (Valladolid —actual Morelia—, Virreinato de Nueva España —
actual México—. 27 de septiembre de 1783-Padilla, Tamaulipas —México—. 19 de
julio de 1824) fue un militar y político mexicano. Durante las primeras etapas de la
guerra por la independencia de México, Iturbide militó en el ejército
realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio
liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero,
jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la
implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas
insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.
Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de
Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera logró consumar la
independencia el 27 de septiembre de 1821.

General Vicente Guerrero


Vicente Ramón Guerrero Saldaña (Tixtla, Intendencia de México, 9 de
agosto de 1782 - Cuilápam, Oaxaca, 14 de febrero de 1831) fue
un político y militar mexicano, militante y uno de los jefes de la insurgencia en la
etapa de Resistencia (1816-1821) de la guerra de Independencia de México.

Tras varios enfrentamientos con el general Agustín de


Iturbide entre diciembre de 1820 y enero de 1821 en los cuales Iturbide no puede
derrotar al caudillo, Iturbide cambia de bando y le propone a Guerrero una alianza
por la independencia en el conocido Abrazo de Acatempan. Guerrero acepta la
propuesta, y el 24 de febrero se promulga el Plan de Iguala con el cual se unen los
ejércitos (insurgente y realista) formando así al Ejército Trigarante. Finalmente,
el 27 de septiembre, el Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México,
consumándose así la independencia mexicana.

Fue miembro del Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), Ministro de Guerra y


Marina (1828) y ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de
diciembre de 1829.
Por Decreto del 16 de noviembre de 1833, fue
declarado Benemérito de la Patria, y en 1849 se creó, en su honor,
el estado de Guerrero.

Brigadier Gavino Gaínza


Gabino Gaínza y Fernández de Medrano (Vizcaya, País Vasco, 20 de
octubre de 1753 o 1760 - México, 1829 aproximadamente) fue
un militar y político español, que hizo su carrera en las colonias americanas. En el
proceso de independencia de Hispanoamérica, inicialmente
luchó del lado realista —en Chile— para después —
en Guatemala— siendo Jefe Político Superior de la Provincia
de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en
Presidente de una Junta Provisional Consultiva con
delegados que representaban a Chiapas, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Lorenzo de Romaña
José Lorenzo de Romaña fue un terrateniente y político español, Secretario
del Gobierno de Centro América previo a la firma del Acta de la
Independencia de Guatemala y de los países de la región con respecto a España.
Era propietario de tierras y trapiches de caña. Votó en contra
de la independencia, aunque fue uno de los 13 firmantes de
la misma (Mobil, 2013).

Tras la declaración de la Independencia, fue nombrado Jefe


del Regimiento y también se le ascendió a coronel (Memoria
a prueba, 2010).

Mariano Antonio de Larrave


Mariano Antonio de Larrave fue el Alcalde Primero del Ayuntamiento de
Guatemala durante la Independencia de Guatemala. Era partidario de la anexión
a México, aunque fue uno de los 13 firmantes del Acta de Independencia (Mobil,
2013).
El 30 de noviembre de 1821 comandaba una patrulla cuando se encontró con un
grupo de liberales, a quienes llamó al orden sin éxito. Por ello
ordenó disparar contra los civiles, matando a Mariano Bedoya -
hermano de Dolores Bedoya de Molina– y a Remigio
Maida (Mobil, 2013).

Tuvo a su cargo la organización administrativa de la nueva


patria (Memoria a prueba, 2010).

Pedro de Arroyave
Pedro de Arroyave fue un político guatemalteco y uno de los
firmantes del Acta de Independencia de Guatemala en 1821.

Al momento de la firma era Síndico Segundo


del Ayuntamiento de Guatemala. Se le atribuye la solicitud de
destierro de quienes se oponían a la anexión a México (Móbil,
2013).

José Antonio de Larrave y Velasco


José Antonio de Larrave y Velasco fue un político guatemalteco y uno de los
firmantes del Acta de Independencia de Guatemala en 1821 (Móbil, 2013).
De Larrave y Velasco firmó el Acta de Independencia en su calidad de Regidor
del Ayuntamiento de Guatemala.

También fue Alcalde Mayor de Suchitepéquez y fundador de la Academia Teórico-


Práctica de Derecho, entre otros cargos (Móbil, 2013).

Se distinguió como funcionario en la organización de los


negocios de Guatemala (Memoria a prueba, 2010).
Isidro del Valle y castriciones
Isidoro del Valle y Castriciones fue un político español y uno de los firmantes
del Acta de Independencia de Guatemala en 1821 (Móbil, 2013). Fue uno de los
tres próceres de origen español que firmó el acta (Memoria a prueba, 2010).

Del Valle y Castriciones nació en Santander, España, y fue Regidor y Tesorero de


la Junta de Caridad en los Hospitales San Juan de Dios y San Pedro. También era
diputado provincial (Móbil, 2013).

La diputación provincial fue creada por la Constitución de


Cádiz para encargarse de la administración de cada
provincia del reino español (Móbil, 2013).

Por disposición de Gabino Gaínza, el 27 de febrero de


1821 tomó posesión como Regidor del Ayuntamiento de
Guatemala (Memoria a prueba, 2010).

José Domingo Diéguez


José Domingo Diéguez fue un abogado y escritor guatemalteco y uno de los
firmantes del Acta de Independencia de Guatemala en 1821 (Móbil, 2013).

Diéguez, padre de los poetas Juan Diéguez Olaverri y Domingo Diéguez Olaverri,
firmó el acta en su calidad de Secretario de la diputación provincial (Móbil, 2013).

La diputación provincial fue creada por la Constitución de Cádiz para encargarse de


la administración de cada provincia del reino español (Móbil, 2013).

Mariano de Beltranena y llano


Mariano de Beltranena y Llano fue un político guatemalteco, pertenecía a una
familia aristocrática.

Fue Intendente de Nicaragua de 1816 a 1819.


De 1820 a 1821 fue miembro de la Diputación Provincial de Guatemala, que el 15
de septiembre de 1821 proclamó la independencia absoluta del Gobierno español.
De 1821 a 1822 formó parte de la Junta Provisional Consultiva presidida por Gabino
Gaínza.

En 1825 el Congreso federal centroamericano lo eligió Vicepresidente de la


República para el período 1825-1829.

En 1828 el Presidente Manuel José de Arce y Fagoaga lo llamó a ejercer


temporalmente el Poder Ejecutivo, pero cuando quiso reasumirlo, Beltranena se
negó y se mantuvo al frente del gobierno, hasta que en abril de 1829 las tropas del
general Francisco Morazán Quesada entraron en
la Ciudad de Guatemala y derrocaron su
administración.

Desterrado de Centroamérica y residió durante varios


años en Cuba. Regresó a Guatemala al disolverse la
Federación centroamericana.
Murió en 1866.

José Mariano Calderón Cordón


José Mariano Calderón Cordón fue un sacerdote secular salvadoreño y uno de los
firmantes del Acta de Independencia de Guatemala en 1821 (Móbil, 2013).

Al momento de la firma, Calderón Cordón era miembro de la diputación provincial y


abogado de la Real Audiencia. Falleció el 9 de abril de
1826 en Santiago Texacuangos, San Salvador, El
Salvador (Memoria a prueba, 2010).
Manuel Antonio de Molina y Cañas
Manuel Antonio de Molina y Casas (El Salvador, 1 de enero de 1772 – 24 de agosto
de 1827 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala) fue un sacerdote
diocesano salvadoreño y uno de los firmantes del Acta de
Independencia de Guatemala en 1821. Fue un defensor del
origen divino de la monarquía española (Móbil, 2013).

Al momento de la firma, de Molina era miembro de la


diputación provincial. También fue doctor y maestro, además
de Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III de
España (Memoria a prueba, 2010).

Antonio de Rivera Cabezas


Antonio Rivera Cabezas (12 de febrero de 1784 - 8 de mayo de 1851) fue uno de
los próceres de la independencia de Guatemala, Licenciado en leyes, fungió como
presidente (1830-1831) sucediendo al Doctor Pedro Molina Mazariegos.1 Sus
logros más importantes se dieron en el campo de la educación, en donde
implemento la enseñanza en el interior del país y no solo en la capital. También creo
la dirección general de caminos y realizó el primer censo del país en el año de 1830.

El Licenciado Antonio Rivera Cabezas nació el 12 de febrero de 1784 en la ciudad


de Guatemala. Ascendió al poder debido a las intrigas políticas en contra de Pedro
Molina Mazariegos, la fecha en la que empezó sus funciones como Jefe de Estado
es el 9 de marzo de 1830, debido a intrigas políticas se vio obligado a renunciar a
su cargo.

Entre sus cargos como político en Guatemala se encuentran, diputado provincial en


el año de 1812, diputado al Congreso mexicano, durante la época de la anexión a
México, Secretario de hacienda de la Federación en los años 1835 y 1837.

Cuando el régimen conservador se instaló en Guatemala,


Antonio Rivera Cabezas sale al exilio encontrando refugio
en México. Falleció el 8 de mayo de 1851.

José Matías Delgado


José Matías Delgado y de León (San Salvador, 24 de febrero de 1767 - ibídem, 12
de noviembre de 1832) fue un eclesiástico y político salvadoreño. Realizó sus
estudios en el Seminario Tridentino de Guatemala y en la Real y Pontificia
Universidad de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo el grado de Licenciado y
Doctor en Cánones. En San Salvador, participó como uno de los principales líderes
del fallido movimiento independentista del año 1811, y el año 1821 fue uno de los
firmantes del Acta de independencia centroamericana como miembro de
la Diputación Provincial de Guatemala.

Con la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio mexicano de Agustín


de Iturbide, también encabezó la oposición a la anexión incondicional de la provincia
salvadoreña. Tras la abdicación de Iturbide, Delgado fue elegido como el presidente
de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, y
posteriormente logró ser investido como nuevo Obispo de la Diócesis de San
Salvador por parte del gobierno de su país, hecho por el
que sostuvo una fuerte polémica con el arzobispo de
Guatemala Ramón Casaus y Torres.

Pedro de Alvarado 27 de Julio de 1524


Pedro de Alvarado y Contreras (Badajoz, Extremadura leonesa, Corona
castellana, 1485 - Guadalajara, Virreinato de Nueva España, Imperio español, 4 de
julio de 1541) fue un adelantado y conquistador español que participó en la
conquista de Cuba, en la exploración por Juan de Grijalva del golfo de México y de
las costas de Yucatán, y en la conquista del Imperio azteca dirigida por Hernán
Cortés. Puede considerársele como conquistador de gran parte de América
Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también
del Perú, pero renunció a ello tras enfrentarse primero, y negociar después, con el
adelantado Diego de Almagro.

En el virreinato de Nueva España los indígenas lo llamaban Tonatiuh que


significa el Sol,12 por su aspecto físico ya que al parecer era rubio y de elevada
estatura, lo que lo convertía en caso típico para la deificación, que inicialmente
hicieron los mexicasde los españoles, considerándolos las "gentes rubias y
barbadas" anunciadas como signo del retorno de Quetzalcóatl.
Manuel José Arce
Manuel José de Arce y Fagoaga (San Salvador, 5 de enero de 1787-ibíd., 14 de
diciembre de 1847)1 fue un general y políticosalvadoreño, primer Presidente de
la República Federal de Centroamérica y prócer de la Independencia de El
Salvador.

Fue hijo de Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga. Se casó con Felipa de
Aranzamendi y Palomo. Era descendiente de Sancho de Barahona uno de los
conquistadores que estaba con Hernan Cortez en Tenochtitlan y luego con Pedro
de Alvarado.

Se graduó de Bachiller en Filosofía en Guatemala.


Participó desde fecha temprana en las actividades
independentistas, entre ellas el primer Grito de
Independencia dado en su ciudad natal el 5 de
noviembre de 1811. Sufrió prisión por motivos políticos
de 1815 a 1818.

General Vicente Filísola


Vicente Filisola (Ravello, Italia, 1789 - Ciudad de México, 1850) fue un militar
español, protagonista de la historia de México y América Central en el siglo XIX. Se
incorporó al ejército español en 1804, y fue mandado a servir a la Nueva
España en 1811, en plena guerra de independencia de México. Como simpatizante
de Agustín de Iturbide, fue elevado a brigadier general en el ejército imperial, y por
orden del monarca, Gabino Gaínza dejó el poder de Guatemala en manos de
Filisola y abandonó el país con rumbo a México.

Cuando las provincias de Centroamérica declararon su unión al Imperio, El


Salvador denunció la anexión como ilegítima, se declaraba en rebeldía y bajo la
dirección de José Matías Delgado y Manuel José Arce y Fagoaga se preparó para
la lucha armada. Las tropas mexicanas y
salvadoreñas trabaron combate en la zona de El
Guayabal y Guazapa el 14 de enero de 1823.

El mismo Filísola mandó una nota al comandante


Arce para reconsiderar la anexión al Imperio, pero
Arce rechazó la propuesta.
Coronel Manuel Arzú
Manuel Arzú y Delgado y Nájera (México, 1775 – Guatemala de la Asunción, 15 de
febrero de 1835) fue un político y militarcentroamericano, caballero de la Orden de
Santiago, capitán de milicias y comandante general del Ejército federal
centroamericano.

Siendo Comisionado por el Gobierno Federal Centroamericano asumió el mando de


las tropas federales enviadas a la pacificacióndel estado de Nicaragua y actuó
como Pacificador, Intendente y Jefe Político Superior desde el 10 de
octubre de 1824 hasta el 22 de abril de 1825.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy