TAREA 1 - Analisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Principios Contables Generalmente Aceptables

Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que se cuantifica,
trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la contabilidad, se
puede decir que, de alguna manera, constituyen la ley reglamentaria del contador.

En la literatura contable se les menciona, con frecuencia, como Normas o Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados y se les define de la siguiente manera:

1. Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre
intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el
45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César
recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los
accionistas equitativamente.

2. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le


considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa,
para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa
no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

3. Bienes Económicos: Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos
bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por
el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias
a la empresa si adquiere la marca.

Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran
por su precio de adquisición.

4. Moneda Común: Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe
tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el
ente.

Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en
nuevos soles peruanos (S/.)

5. Empresa en marcha: Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus
actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a
menos que exista una buena evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join


Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora
que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las
máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos
años del contrato que tiene la 1º empresa.

6. Ejercicio: También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los
resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados
entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan
pronto como sea posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes
de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten
$12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la
contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia: Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que
no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es
decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la
contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los
estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo
a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota
aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas
como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición: Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información
necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se
refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas” las
actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11. Materialidad: Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no
se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha


utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo: Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y
servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para
establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su
funcionamiento.
Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual
costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la
máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados
financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.

13. Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para
establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se
han cobrado o pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en
febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque
es ahí donde se consumió.

14. Realización: Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden
realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman
en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las
“promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del
negocio se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los
riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el
principio de realización.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy