6.3.2 A Modelos de Educación Sexual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sesión 3.

M6
6.3.2
ACTIVIDAD 6.3.2. LOS MENSAJES SOBRE SEXUALIDAD EN LA ESCUELA ACTUAL
Material 6.3.2 a Modelos de educación sexual

DESCRIPCIÓN: Presentación de los diferentes modelos de educación de la sexualidad.

CONTENIDO:

A lo largo de la historia y en función de los contextos, la concepción de la sexualidad ha ido cambiando. A grandes
rasgos, se pueden observar tres formas de conceptualizar la sexualidad:

MODELO JUDEOCRISTIANO MODELO BURGUÉS MODELO LIBERAL


La función de la sexualidad es la Reconoce el placer aunque de La función primordial de la
reproducción como expresión del forma no explícita. sexualidad es la comunicación, el
amor. afecto y el placer.
El amor y el sexo deben darse
Debe ser heterosexual y genital. unidos aunque el sexo Defiende la necesidad de
representa “los instintos”. satisfacción sexual tanto en el
Condena explícita del placer, la
hombre como en la mujer.
homosexualidad, masturbación y La penetración y la genitalidad
el uso de los métodos siguen siendo las formas Se respetan todas las orientaciones
anticonceptivos. preferentes de la relación sexual. sexuales.
Condena todas las “Tolera” la homosexualidad, Permite el uso de todos los
manifestaciones sexuales pero como algo poco normal. métodos anticonceptivos.
extramatrimoniales.
La autoestimulación puede Propone formas de relación sexual
El deseo sexual no debe ser producir problemas posteriores. no genitales.
expresado por la mujer quien
Reconoce la sexualidad infantil La autoestimulación constituye una
debe conservar su virginidad hasta
pero la considera incompleta. conducta sexual normal.
el matrimonio.
La consecución del orgasmo no es,
La prostitución suele ser
necesariamente, el fin último de las
“tolerada” como desahogo del
relaciones sexuales.
hombre que se presupone más
impetuoso que la mujer. Se afirma la existencia de la
sexualidad en todas las etapas de la
vida como expresión natural y
completa.

De estas tres formas de conceptualizar la sexualidad surgen determinados modelos a la hora de educar la sexualidad:
modelo de educación de la sexualidad como educación moral; modelo de educación de la sexualidad para evitar
riesgos; modelo de educación de la sexualidad integradora y abierta.

Modelo de educación de la sexualidad como educación moral


Sesión 3. M6
6.3.2

Concepción de la sexualidad y objetivos de la educación de la sexualidad

 Concibe la sexualidad como un fragmento de la persona, relacionada con la


reproducción, la genitalidad (coito-procreación).
 Se caracteriza por la defensa de la heterosexualidad y la condena explícita de
cualquier comportamiento sexual que exceda de ese marco.
 Considera la diversidad de conductas y orientaciones sexuales como desviaciones o
patologías.
 Omite cualquier referencia a todo aquello que tenga que ver con la satisfacción y el
uso de la anticoncepción.
 Busca transmitir las formas de comportamiento o las costumbres sociales de un
grupo. Compara lo que se hace como persona con lo que la sociedad permite o desea
que se haga (lo bueno y lo malo), estableciendo reglas (escritas o no) para cumplir con
estas normas.
 Es una educación que ordena, castiga, indica y controla; intenta reproducir una
determinada cultura de la sexualidad de connotación sexista, que convierte a la
persona en un ser pasivo ante los retos de la existencia, por cuanto enajena su
capacidad de elegir libre y responsablemente; priva al ser humano del disfrute de una
vida sexual autodeterminada, plena y saludable.
Contenidos que trabaja el modelo

 Anatomía del cuerpo, pero solo incluye los órganos que intervienen en la
reproducción.
 Concepción, embarazo y parto.
 Relaciones familiares.
 Relaciones coitales entre hombres y mujeres.
 La abstinencia como método anticonceptivo y no como decisión personal.
 Contenidos morales y religiosos
Metodología que utiliza el modelo

 Se transmite de manera explícita en la escuela a través de charlas en el marco de


asignaturas de ética, moral o religión y, por supuesto, de manera implícita mediante
comportamientos, actitudes y prácticas.
 Muchas veces participa personal de iglesias en las escuelas.
 La educación de la sexualidad es deber de madres y padres.
Fuente: Elaboración propia a partir de MINED (2014), UNESCO (2014) y Diputación de Málaga (2009).

Modelo de educación de la sexualidad para evitar riesgos


Sesión 3. M6
6.3.2
Concepción de la sexualidad y objetivos de la educación de la sexualidad

 Pone énfasis en la transmisión de información, datos y hechos básicamente de


orden anatómico y fisiológico.
 Transmite información respecto a las consecuencias negativas del ejercicio de la
sexualidad. Es un proceso centrado en evitar “riesgos” asociados a las relaciones
sexuales, entre ellos, los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión
sexual.
 Pueden existir dos tendencias de este modelo, una más progresista que informa
respecto a las técnicas y conductas que permiten evitar riesgos, poniendo especial
énfasis en el uso del preservativo. La otra más cercana al modelo anterior hace mayor
énfasis en la abstinencia como método para evitar consecuencias derivadas de las
prácticas sexuales.
 Desde la perspectiva de la salud pública o preventiva, este enfoque es muy
importante. Sin embargo, su debilidad radica en que en muchas ocasiones se ha
limitado a hacer énfasis en las consecuencias de las conductas, sin ayudar a desarrollar
competencias para la autonomía o la expresión de afectos.
Contenidos que trabaja el modelo

 Infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.


 Formas de evitar peligros derivados de las prácticas sexuales.
 Información sobre métodos anticonceptivos.
Metodología que utiliza el modelo

 Charlas aisladas a partir de la adolescencia.


 Charlas a cargo de especialistas del ámbito de la salud.
 Campañas publicitarias.
Fuente: Elaboración propia a partir de MINED (2014), UNESCO (2014) y Diputación de Málaga (2009).

Modelo de educación de la sexualidad integradora

Concepción de la sexualidad y objetivos de la educación integral de la sexualidad

 Este modelo sostiene una visión de la sexualidad respetuosa de las ideas y opciones
del alumnado, que promueva tanto el conocimiento intelectual y la transmisión de
información científica y confiable acerca de la prevención de riesgos y de embarazos
tempranos, como la construcción paulatina de actitudes, sentimientos, valores y
habilidades para el ejercicio de una sexualidad sana, segura, responsable y sin riesgos.
 Define la educación de sexualidad desde una visión amplia de la sexualidad
humana, entendiéndola como una forma de desarrollo integral, respeta cualquier
orientación sexual, promueve el uso de métodos anticonceptivos y, por supuesto,
reconoce la existencia explícita de la sexualidad en todas las etapas de la vida.
 Se construye tomando en cuenta aspectos como un enfoque en derechos
humanos, la perspectiva de género, la cultura, el entorno y las necesidades específicas
del grupo con el que se estáá trabajando.
 Fomenta que la persona pueda vivir las diferentes posibilidades de la sexualidad en
cada edad, conforme la persona o personas implicadas deseen, desde la
Sesión 3. M6
6.3.2
responsabilidad, la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, la deconstrucción
de la masculinidad y la feminidad predominantes, y la aceptación positiva de la propia
orientación sexual e identidad de género.
 El objetivo de este modelo es fortalecer el desarrollo personal, formando personas
que sean capaces de ejercer sus derechos en diferentes ámbitos, particularmente en
temas relacionados a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos, logrando
aprendizajes significativos para el ejercicio de una sexualidad saludable, placentera y
responsable, en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y
respetuosas.
 Cabe mencionar que para el MINED (2014) son diferentes la educación sexual
integradora y la educación integral de la sexualidad. La segunda, que es el modulo
actual aplicado por el MINED, “retomará elementos del modelo de educación sexual
integrador y del enfoque alternativo, participativo y desarrollador de la educación de la
sexualidad” (cuya función es “crear desarrollo” promoviendo la participación, autonomía y
la toma de decisiones) (p. 41).
Contenidos que trabaja el modelo

 Construcción equitativa de las relaciones de género, libres de estereotipos y


mandatos.
 Autoconocimiento, autoestima, autonomía y toma de decisiones.
 Respeto de la diversidad sexual.
 El placer sexual (cuerpo, mente y espíritu como fuente de placer).
 Análisis crítico del funcionamiento social en la sexualidad.
 Responsabilidad para que sean evitados los riesgos y las relaciones de explotación,
dominio y violencia.
 Emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar y
vincularse con las demás personas.
 Respeto al propio cuerpo y al cuerpo de otras personas.
Metodología que utiliza el modelo

 Es una acción formativa presente en todo el currículo educativo (explícito y oculto),


que contribuye al desarrollo de competencias para que el estudiantado viva su
sexualidad, en el marco del ejercicio de sus derechos y responsabilidades con las
demás personas, de una manera saludable, placentera y responsable, teniendo en
cuenta las particularidades de cada etapa de su desarrollo.
 Dinámica participativa, activa, partiendo de los intereses de las personas.
 Fomenta la participación directa del alumnado a través de procesos de análisis y
reflexión, y considera que la familia debe participar en todo el proceso.
Fuente: Elaboración propia a partir de MINED (2014), UNESCO (2014) y Diputación de Málaga (2009).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy