6.3.2 A Modelos de Educación Sexual
6.3.2 A Modelos de Educación Sexual
6.3.2 A Modelos de Educación Sexual
M6
6.3.2
ACTIVIDAD 6.3.2. LOS MENSAJES SOBRE SEXUALIDAD EN LA ESCUELA ACTUAL
Material 6.3.2 a Modelos de educación sexual
CONTENIDO:
A lo largo de la historia y en función de los contextos, la concepción de la sexualidad ha ido cambiando. A grandes
rasgos, se pueden observar tres formas de conceptualizar la sexualidad:
De estas tres formas de conceptualizar la sexualidad surgen determinados modelos a la hora de educar la sexualidad:
modelo de educación de la sexualidad como educación moral; modelo de educación de la sexualidad para evitar
riesgos; modelo de educación de la sexualidad integradora y abierta.
Anatomía del cuerpo, pero solo incluye los órganos que intervienen en la
reproducción.
Concepción, embarazo y parto.
Relaciones familiares.
Relaciones coitales entre hombres y mujeres.
La abstinencia como método anticonceptivo y no como decisión personal.
Contenidos morales y religiosos
Metodología que utiliza el modelo
Este modelo sostiene una visión de la sexualidad respetuosa de las ideas y opciones
del alumnado, que promueva tanto el conocimiento intelectual y la transmisión de
información científica y confiable acerca de la prevención de riesgos y de embarazos
tempranos, como la construcción paulatina de actitudes, sentimientos, valores y
habilidades para el ejercicio de una sexualidad sana, segura, responsable y sin riesgos.
Define la educación de sexualidad desde una visión amplia de la sexualidad
humana, entendiéndola como una forma de desarrollo integral, respeta cualquier
orientación sexual, promueve el uso de métodos anticonceptivos y, por supuesto,
reconoce la existencia explícita de la sexualidad en todas las etapas de la vida.
Se construye tomando en cuenta aspectos como un enfoque en derechos
humanos, la perspectiva de género, la cultura, el entorno y las necesidades específicas
del grupo con el que se estáá trabajando.
Fomenta que la persona pueda vivir las diferentes posibilidades de la sexualidad en
cada edad, conforme la persona o personas implicadas deseen, desde la
Sesión 3. M6
6.3.2
responsabilidad, la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, la deconstrucción
de la masculinidad y la feminidad predominantes, y la aceptación positiva de la propia
orientación sexual e identidad de género.
El objetivo de este modelo es fortalecer el desarrollo personal, formando personas
que sean capaces de ejercer sus derechos en diferentes ámbitos, particularmente en
temas relacionados a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos, logrando
aprendizajes significativos para el ejercicio de una sexualidad saludable, placentera y
responsable, en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y
respetuosas.
Cabe mencionar que para el MINED (2014) son diferentes la educación sexual
integradora y la educación integral de la sexualidad. La segunda, que es el modulo
actual aplicado por el MINED, “retomará elementos del modelo de educación sexual
integrador y del enfoque alternativo, participativo y desarrollador de la educación de la
sexualidad” (cuya función es “crear desarrollo” promoviendo la participación, autonomía y
la toma de decisiones) (p. 41).
Contenidos que trabaja el modelo