Franz Kafka
Franz Kafka
Franz Kafka
La Metamorfosis y El Proceso.
Kafka erá uno de los narradores preocupados por narrar la existencia de hombres comunes,
insignificantes, ninguneados por la sociedad deshumanizadora. Al igual que Chéjov sus personajes
son tomados de la realidad, pero a diferencia de este un cambio en esta cotidianidad marcara el
curso de la narración.
La poética de Kafka consiste en dotar de coherencia a lo absurdo. Obtiene su sentido precisamente
en su falta de sentido.
- Se trata de poner en evidencia el sentido absurdo de la vida y, para ello, introducir en la realidad
más cotidiana una distorsión sorprendente utilizando elementos absurdos y fantásticos. Tienen como
comienzo un acontecimiento que marcará la vida del protagonista, hay un cambio y ya nada será
como antes.
En La Metamorfosis la obra comienza con un acontecimiento incoherente e irracional, con el
fenómeno de la metamorfosis, el cual transforma al protagonista Gregor en un monstruoso insecto.
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró
sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en
forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido
por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor,
a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el
resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos”
En El Proceso ocurre algo similar, Joseph K., se despierta la mañana de su cumpleaños número
treinta a la espera de su desayuno pero dos jóvenes vienen a anunciarle que está bajo arresto.
“ Alguien debio de haber difamado a Joseph K., ya que este, sin que hubiera hecho nada malo, una
mañana fue arrestado”
Tanto en una como en otra obra no se explican las motivos del cambio en esta cotidianidad.
-El protagonista es un anti héroe, un simple hombre, común y cotidiano, cuya presencia no es
destacable en la sociedad. Por un lado esta Josehp K. un apoderado de banco y por el otro lado.
Samsa un viajante de comercio, ambos empleados, hombres comunes, con vidas para nada
excepcionales.
-Existe una falta de coherencia, de lógica y de explicaciones racionales que aclaren los sucesos al
lector. Éste es inexplicable, la razón y la lógica del lector no podrán resolver el enigma de lo
acontecido, entre otras causas por la ausencia de precedentes.
Kafka no aporta en El proceso ninguna pista que indique qué ocurre con exactitud; el lector
desciende al abismo al mismo tiempo que K., partícipe inaudito de la situación. Tampoco lo hace en
La Metamorfosis, en ningún momento de la obra se hace alusión alguna de los motivos del cambio
en un horrible insecto que sufre Samsa.
-Exponen una crítica, que aparece de forma implícita, a las instituciones, al sistema y a su
funcionamiento.
En El Proceso cuando Joseph K conversa con el sacerdote, este ultimo le cuenta la leyenda “Ante la
Ley” en esta el protagonista de la historia piensa que “ la ley deberia ser accesible para todos en
todo momento” , cosa que no ocurre durante la obra ya que tanto los motivos de la acusacion y el
proceso en si no son de publico conocimiento.
En cambio en La Metamorfosis la critica que puede leerse es mas bien al sistema de explotación
capitalista.
-Ambos tienen el mismo desenlace. Tanto el Sr K como Gregor Samsa, sufren la ultima
transformación: la muerte. El primero es ejecutado por que es el veredicto de su sentencia. Gregor
Samsa muere luego de por un lado sufrir una infeccion por largo tiempo a cuasa de ataque con
manzanas del padre y por otro cuando la escucha a la hermanda decir que si el fuese realmente
Gregor ya se abria marchado para que ellos pudieran rehacer su vida.
-La Metamorfosis
Lectura alegórica.
a) La metamorfosis en insecto puede entenderse como la concreción material de la
deshumanización y la enajenación del ser humano ante el mundo. El hombre ha perdido su
condición humana en un mundo deshumanizado y mercantilizado.
b) En primer lugar puede entenderse la transformación como un acto de rebelión o desplante a la
empresa y al sistema mercantil en general. Consciente o inconscientemente renunció a levantarse
para ir a trabajar. G Samsa esa mañana no escucha el despertador para ir a trabajar.
Según Todorov.
Todorov en Introducción a la Literatura Fantástica refiere que si a La Metamorfosis se le da una
lectura alegórica se le resta lo fantastico.
Todorov sostiene que en La Metamorfosis el acontecimiento de lo sobrenatural aparece desde la
primera frase del texto. Luego hay breves indicaciones de una posible vacilación: Gregor cree estar
soñando, pero no tarda en darse cuenta de lo contrario. No renuncia de inmediato a buscar una
explicación racional.
Poco a poco Gregor acepta su situación como insólita pero posible. La resignación se apodera de él.
Se acostumbra poco a poco a su animalidad.
La reacción de la familia sigue su desarrollo analago: la primera sensación es de sorpresa, no de
vacilación, luego sigue la hostilidad declarada por el padre. Su madre no ha dejado de quererlo pero
no puede ayudarlo, su hermana la mas cercana en un comienzo no tarda en resignarse, hasta caer en
un odio declarado.
Esta obra se distingue de manera clara de las historias fantásticas tradicionales. El acontecimiento
extraño esta contenido en la primera frase. La Metamorfosis parte del acontecimiento sobrenatural
para ir dandole, a lo largo del relato, un aire cada vez mas natural; y al final se aleja del todo de lo
sobrenatural.
Aqui lo que se describe, contrariamente a la vacilacion, es la adaptacion que sigue al
aconteciemiento inexplicable, y que caracteriza el paso de lo sobrenatural a lo natural.
Lo maravilloso implica estar inmersos en un mundo cuyas leyes son totalmente diferentes a las
nuestras. En La Metamorfosis se trata de un acontecimiento imposible, que termina siendo posible.
Todorov sostiene que su mundo entero (el de Kafka) obedece a una logica onirica, cuando no de
pesadilla, que ya nada tiene que ver con lo real.
Según Nabokov
Segun este autor hay que rechazar la idea freudiana, que sostiene que La Metamorfosis se basa en
las complejas relaciones de Kafka con su padre y en su sentimiento de culpa, afirman ademas que
en el simbolismo mitico los hijos estan representados por bichos. Asi deducen que Kafka utiliza el
insecto para representar al hijo. Kafka consideraba el psicoanalisis un irremediable error.
A diferencia de esta lectura, Nabokov sostiene que Flaubert fue quien influyo a Kafka, ya que a este
ultimo le gustaba extraer sus terminos del lenguaje del derecho y de la ciencia, dandole una especie
de precision ironica, sin intrusiones de los sentimientos personales del autor, que era el metodo
utilizado por Flaubert.
Tambien sostiene que G. Samsa era un escarabajo.
-El Proceso.
Expone una crítica, que aparece de forma implícita, a las instituciones, al sistema y a su
funcionamiento. Hay un constante análisis al funcionamiento de las instituciones gubernamentales
por medio de ideologías antiburócratas.
Vestimenta.
La presencia del ropaje en El proceso no es menor:
1°La sensación de estar frente a una farsa, preparada quizás por sus compañeros del banco, algo
tiene que ver con la fisonomía y el ropaje de los policías que, por un momento, hacen pensar a
K. que podría tratarse de actores improvisados de la calle. El vestido de los funcionarios aparece
en la perspectiva del disfraz, porque no se ajusta a la medida convencional del uniforme. “’¿Son
ustedes funcionarios? Ninguno lleva uniforme, a menos que se quiera llamar uniforme’, se
volvió hacia Franz, ‘a eso, pero se trata más bien de un atuendo de viaje’ ” Esto marca una
incoherencia entre apariencia y poder. El ropaje no es uniforme respecto de lo que dicen ser
quienes lo visten.
2° el atuendo de viaje del primer policía, parodia la índole del aparato que se oculta detrás del
arresto: “llevaba un traje negro ajustado que, como las prendas de viaje, estaba provisto de
diversos pliegues, bolsillos, hebillas y botones, y de un cinturón, y en consecuencia, sin que se
supiera muy bien para qué servía, parecía muy práctico”. La infinidad de pliegues y detalles,
aparentemente útiles, pero sin un significado claro, prefigura, mejor que un simple traje de
funcionario, el modo burocrático de la “gran organización”, que parece respirar “detrás de todas
las actuaciones”. Así K., confunde la actuación (fisonomía, ropaje, gestos y parlamentos), entre
grosera e irreal de los policías, con la severa eficacia de la Ley en nombre de la cual han venido
a arrestarlo, alegando que “probablemente [ésta] solo existe en sus cabezas”.
4°Hay un solo funcionario que viste con elegancia. Es el señor encargado de informar a las
partes en litigio. Entre los mismos funcionarios inferiores, se había organizado una colecta para
que el rostro más visible del tribunal pudiera “dar una primera impresión digna”. Dejando en
evidencia que los demás magistrados no visten de manera adecuada, según las funciones que
desempeñan.
Uno de los índices más llamativos del ropaje, entre ridículo y macabro, de los funcionarios del
aparato de poder, es el desgaste. El tribunal se viste con los despojos de una antigua
majestuosidad. Nada ilustra mejor este fenómeno que los “dos botones dorados que parecían
arrancados de algún viejo abrigo de oficial
5°Despojos de solemnidad son también las levitas y sombreros de copa de los verdugos. Por
eso, no dan la impresión de elegancia y sí de una teatralidad venida a menos. “Me envían viejos
actores de segunda…Quieren deshacerse de mí de una forma barata… ¿En qué teatro actúan?”.
En este punto, K. ya sabe que el proceso no era una farsa. Aún más, sabe que lo vienen a matar:
espera, vestido de negro, a sus verdugos, cuyos trajes vuelven a exteriorizar el color abismal del
tribunal en el que ya se ha embutido la presa. Pero la sensación de ser víctima de una comedia
que excede “los límites de una broma”,se impone al final. Es que los funcionarios nunca
estuvieron a la altura de la entidad que decían representar. No podían estarlo, se dirá, sólo eran
delegados de una instancia superior. Hasta en el último momento, “K. se confesó que había
estado esperando otra visita”.
El secreto.
En los interminables monólogos del abogado Huld, se describe la estructura del tribunal y su
forma secreta. La organización judicial, desde el principio, postula “el secreto del
procedimiento”. Que el proceso sea secreto, significa, en primer lugar, que los expedientes del
caso, incluidos el escrito de acusación y la sentencia definitiva, nunca salen de la cerrada esfera
del tribunal, quedando totalmente ocultos para el público, el acusado y su defensa. Por eso la
dificultad asociada al primer escrito de defensa. ¿Cómo escribir un texto contra una inculpación
desconocida? Sólo por azar se podía dar en el blanco.
En conclusión Kafka deja ver su desconfianza ante el sistema, ante la red de relaciones artificiales
sociales creadas por los hombres; en definitiva, el hombre es víctima de un sistema que él mismo ha
creado.