Plan de Negocio Cocona
Plan de Negocio Cocona
Plan de Negocio Cocona
Cocona”, CARABAYA-PUNO
1.1 NOMBRE
IVAN GIRALDO CARDENAS AÑASCO
SURTECH S.R.L
1.4 POR QUÉ DESEA FORMAR UNA EMPRESA/POR QUÉ INICIÓ UNA
EMPRESA
2. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Ser una empresa con una sólida estructura organizacional que proporcione
bienestar a sus empleados, clientes y proveedores.
3. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA
Gerente General:
Jefe Operaciones:
Jefe de Contabilidad:
Asistente Contable:
Lleva el control estadístico de las ventas mensuales para cruzarla información con
la Programación de operaciones.
Elabora la liquidación de servicios de monta cargas y de chóferes según
los convenios suscritos con las empresas. Tiene al día los libros contables.
Efectúa el pago de los impuestos correspondientes.
Jefatura de Personal:
Sus funciones son:
Jefe de Logística:
Almacenero:
Jefe de Mantenimiento:
Secretaria/ recepcionista
Objetivos de la investigación.
Conocer el potencial del mercado, si a las personas les gusta el néctar de
cocona.
Los niños son los que más consumen jugos y néctares, por lo que gran parte
de la oferta de estos productos se enfocaran en atraer este tipo de segmento.
Segmentación de mercado
ENCUESTA.
PRODUCTO: NECTAR DE COCONA
A) SI […] B) NO […]
A) SI B) NO
A) SI B) NO
A) DE ACUERDO B) DESACUERDO
Por estos datos podemos concluir que existe un amplio mercado potencial o de posibles
consumidores.
Si extrapolamos estos resultados con la población estimada para el año 2014, según el
INEI, de Madre de Dios es de un total de 8,348,403 de personas de las cuales 4,058,687
son hombres y 4,289,716 mujeres.
Por lo que se puede afirmar que de cada 100 personas que consumen licor, 23 si
preferirían por el pulp.
Por lo que un punto importante en el proyecto es el tipo de fruta que vamos a producir.
Se puede afirmar que un poco menos de la mitad (40%) de los consumidores, consume o
compra néctares en forma diaria.
En esta pregunta la mayoría de los encuestados en un 45%, respondieron que hacían sus
compras de licor en Minimarkets o bodegas, en segundo lugar resulto la opción
ambulantes con un 25% y en tercer lugar supermercados con un 18% y en cuarto lugar
otros con un 12%.
En conclusión en el proyecto tendría que tener como puntos de venta o distribución de los
néctares a los minimarkets y ambulantes.
Los encuestados mencionaron que la presentación que preferirían para comprar el néctar
de cocona seria en su gran mayoría en botellas de plástico en un 35%, en segundo lugar
eligieron la presentación tetrapack en un 30%, seguido del envase de vidrio en un 25 % y
otros envases con un 10% de preferencia.
13.- ¿QUE VALOR AGREGADO NOS SUGIERERIA PARA ESTE NUEVO PRODUCTO?
Entre las sugerencias que nos alcanzaron los encuestados se puede encontrar: un
volumen adicional de contenido en las botellas, regalos o promociones como dos x uno,
que no contenga muchos alimentos químicos, que sea 100% natural, que tenga mezcla
de frutas.
Conclusiones.
Si existe un interés marcado por el néctar de cocona, la mayoría contesto que si
comprarían este producto.
La mayoría de personas efectúan sus compras de néctares en envases de botellas de
plástico con un contenido de 500 Ml (medio litro).
Los precios que estarían dispuestos a pagar los futuros clientes por una botella de
néctar de 500 Ml están en el rango de 1.80 a 2.00 nuevos soles.
La mayoría de personas efectúan sus compras de néctares en minimarkets o bodegas
y en ambulantes.
La mayoría de los encuestados manifestó desconocer los valores nutricionales de la
fruta cocona y por ende de su néctar.
Tamaño de mercado.
El mercado objetivo del proyecto, estará conformado por
personas adultas, hombres y mujeres, solteros o casados, con
una edad de 25 a 60 años, de los niveles socioeconómicos A, B
y C, que habitan en Madre de Dios.
En el corto plazo el proyecto se enfocara a atender a su público
objetivo conformado por la persona que habitan en Cusco,
Juliaca y Arequipa.
A continuación se presenta una proyección del mercado objetivo
del proyecto, realizado con la información obtenida del INEI, para
Madre de Dios.
Participación de mercado.
5. OFERTA
Tabla Nº 1.
Exportación de cocona y sus derivados según Empresas exportadoras 1999 – mayo
2004 (volumen m3)
ENE - MAY
EMPRESA 1999 2000 2001 2002 2003
2004
Agro Export Topara S.A.C. 0 0 0 0 0 258
Apolo Export S.R.L. 26 0 0 0 0 0
Inmolag S.A. 0 0 0 4 0 0
Latin Market S.A.C. 0 140 120 63 0 0
Maloca S.R.L. 3 0 0 0 0 0
Total 29 140 120 67 0 258
Frutas
El néctar de cocona se obtiene a partir de frutas maduras, sanas y frescas,
libres de podredumbre y convenientemente lavadas.
Agua
A parte de sus características propias, el agua empleada en la elaboración de
néctares deberá reunir las siguientes características:
- Calidad potable.
- Libre de sustancias extrañas e impurezas.
- Bajo contenido de sales.
La cantidad de agua que se debe incorporar al néctar se calcula según el peso
de la pulpa o jugo y de las características de la fruta.
Azúcar
Los néctares en general contiene dos tipos de azúcar: el azúcar natural que
aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le confiere
al néctar el dulzor característico.
El azúcar blanco es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene
coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y
aroma natural de la fruta. El azúcar rubia es más nutritivo que el azúcar blanco,
pero le confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado.
La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de un
refractómetro, que mide el porcentaje de sólidos solubles expresados en grados
°Brix o mediante un densímetro, expresados en grados baumé o °Brix. Según la
Norma Técnica Peruana, los néctares deben tener un contenido de azúcar que
puede variar entre 13 a 18 grados °Brix.
Acido cítrico
Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo menos
susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios ácidos éstos no
podrán desarrollarse.
Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se debe
medir su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o pH-metro;
también se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de
colores. Como referencia el pH de los néctares fluctúa entre 3.5 - 3.8.
Conservante
Los conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para inhibir el
desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Evitando de
esta manera su deterioro y prolongando su tiempo de vida útil.
Los conservantes químicos más usados son: el sorbato de potasio y el
benzoato de sodio. El uso excesivo de los conservantes químicos puede ser
perjudicial para la salud del consumidor, por lo que se han establecido normas
técnicas en las cuales se regulan las dosis máximas permitidas de uso.
Estabilizador
Es un insumos que se emplea para evitar la sedimentación en el néctar, de las
partículas que constituyen la pulpa de la fruta. Asimismo el estabilizador le
confiere mayor consistencia al néctar.
Faja transportadora
Las bandas transportadoras constituyen sistemas
mecanizados para transporte de materiales. En su
forma más elemental, consisten en una banda
que recibe su tracción mediante rodillos
especiales los cuales a su vez son conducidos
por motorreductores.
La banda es fabricada, según su aplicación, con
materiales y dimensiones diferentes y sirve
directa o indirectamente para transportar los
materiales.
Balanza
Estas balanzas han sido diseñadas para uso
industrial pesado Heavy Duty, y la plataforma es
de construcción sólida en acero inoxidable A-304,
con refuerzos que la hacen indeformable hasta un
150 % de su capacidad resistente al impacto y a la
acción de los agentes medio ambientales.
Cocina industrial
Las bandas transportadoras constituyen sistemas mecanizados para transporte de
materiales. En su forma más elemental, consisten en una banda que recibe su
tracción mediante rodillos especiales los cuales a su vez son conducidos por
motorreductores. La banda es fabricada, según su aplicación, con materiales y
dimensiones diferentes y sirve directa o indirectamente para transportar los
materiales.
Pulpeadora industrial.
La fruta seleccionada de acuerdo a las características especificadas para el
producto es pasada a una pulpeadora para retirar la cáscara y la semilla, éste
equipo es un tambor de 30 Kg/h, normalmente trabaja a baja velocidad y tiene una
malla alrededor de 5 mm.
Molino coloidal
El principio básico consiste en la acción que produce un rotor estriado al girar a
3.000 rpm contar un estator fijo también estriado, siendo sometido el producto a
procesar a fuertes acciones de corte y rozamiento. Este equipo es conveniente
para todo tipo de líquidos lechosos para la homogeneización y emulsificación.
El molino se utiliza extensamente en el procesamiento de alimentos, salsa de
tomate de la fruta, zumo de fruta, leche de soja, leche y la industria de las bebidas,
así como utilizado en industria química
Refractómetro
Es un instrumento de medición, en los que
éste fenómeno de la refracción de la luz se
pone en práctica. Ellos se basan en el
principio por el cual, cuando aumenta la
densidad de una sustancia (por ejemplo:
cuando se disuelve el azúcar en el agua), el
índice de refracción aumenta
proporcionalmente.
pH-metro
Es un instrumento que mide de manera precisa el valor
del pH. La diferencia de potencial entre dos electrodos,
un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es
sensible al ión hidrógeno indican 3 niveles: acidez,
neutro o basicidad.
- Termómetro y otros.
a) Número de empresas en el área
- SELVA ALEGRE COOPERATIVA
a) competencia directa
Competitividad con respecto a otros países
De identificarse un mercado para el producto, no existirían problemas de
competitividad con otros países, dado que es un producto nuevo no presente en
el mercado mundial de los jugos y néctares.
b) Competencia indirecta
Competitividad con otras especies
Un producto similar con el cual podría competir la cocona es el lulo o naranjilla,
producto principalmente en Ecuador y algo menos en Colombia. Generalmente
el lulo es cultivado a más de 1.200 m de latitud.
Competidor A
Competidor B (Aje Group
Items (Corporación José r.
SA.)
Lindley SA.)
Ubicación Lima-Perú Lima - Perú
Néctar de: durazno,
Néctar de: durazno.
Productos manzana, mango, naranja.
Con el nombre de (Pulp)
(Con el nombre de Frugos)
S/ 1.50 (botella de 250ml) S/ 1.50 (botella de 300ml)
Precios y formas de
S/ 1.00 (envase tetra pack S/ 1.00 (envase Tetra Pack de
pago
de 200 ml) 200 ml)
Promoción No hay por el momento No hay por el momento
PLANTA COLONIAL Av. La Paz Lote 30 Sta. María
Oscar R. Benavides de Huachipa
Infraestructura
(ex Colonial) Nº 1111 Alt. Mirador 12 ò km 7.8 de la
Cercado de Lima. autopista Ramiro Prialé
Altamente calificado con Altamente calificado con
Personal
constante asearía. constante asearía.
a) Definición
El producto será néctar de buena consistencia y muy agradable al
paladar.
Valor nutricional de 100 g. de la parte comestible de cocona.
Energía 41 Kcal
Agua 88.5g
Proteína 0.9 g
Carbohidratos 9.2 g
Fibra 0.4 g
Cenizas 0.7 g
Calcio 16.0 mg
Fósforo 30.0 mg
Hierro 1.5 mg
Tiamina (Vit.B) 0.06 mg
Riboflavina (Vit. B2) 0.10 mg
Niacina (Vit. B5) 2.35 mg
Acido Ascórbico (Vit.C) 4.50 mg
b) Color
El néctar es de color amarillo.
c) Forma
Los envases serán botellas de vidrio y posteriormente cajas de Tetra
Pack.
d) Tamaño
Los envases de botella serán de 296 mL y las cajas serán de 200 mL.
e) Empaque o envase
Lograr posicionar envases novedosos, vistosos y que sean seguros. A
su vez podemos agregar un material más liviano (plástico por ejemplo),
una buena etiqueta con colores vistosos y uniformes, texto legible
mencionando el contenido del producto, etc.
f) Embalaje
Cajas de cartón de 24 unidades para los envases de Tetra pack y six
pack de botellas de vidrio.
g) Marca
El producto de néctar de cocona será comercializado con la marca
COKUN, del grupo CAH INGENIEROS&CONSULTING E.I.R.L.
a) Fijación de precios
Para la fijación del precio se tomo en cuenta el ingreso de promedio,
la coyuntura actual y claro esta los gastos que se hará en la
elaboración del producto.
c) Tipo de distribución
Los frutos de la cocona son muy resistentes al transporte. Esta
resistencia mecánica es probablemente otorgada por la pulpa adherida a
la cáscara, pues ésta es consistente y elástica al mismo tiempo. Cuando
han sido acondicionados en cajas de 25 a30 kg, los frutos pueden ser
transportados por varias horas en caminos malos sin sufrir daños
aparentes.
d) Medios de comunicación
Difusión televisa, radial y publicidad visual escrita.
a) Mensaje
Utilizar los medios de comunicación para persuadir al público el
consumo de néctar de cocona. Para ello se debe informar, convencer y
recordar a los consumidores las bondades o el porqué consumir cocona.
c) Estrategia Comercial
Constante expansión y marketing en todo el Perú.
5.3.1 Análisis del Entorno del Mercado
Costo de Producción:
- Mano de Obra
- Gastos Indirectos
Costo Primo:
Costo unitario
C.U = PRODUCCION .
COST. DE PRODUCCION
C.U = 0.46.
Cabe mencionar que 0.46 soles es el costo por producir una botella de néctar, por lo que
la política de precio será: ganar un 50% del costo unitario de producción entonces el
precio fijado será:
Promoción/Publicidad.
CAH INGENIEROS&CONSULTING E.I.R.L se dará a conocer a sus clientes
potenciales a través de:
Otro medio publicitario utilizado por COKUN serán los medios de comunicación Facebook,
Youtube, E-mail y Blog brindando al cliente información sobre los diferentes servicios que
se prestaran y los nuevos productos que se ofrecerán.
Las tarjetas, van a tener un objetivo muy particular; ya que va a estar dirigidas a los
clientes con características comunes, como son universitarios y empresarios, permitiendo
de esta manera que en el medio en que se desenvuelve este tipo de clientes, se pueda
difundir nuestra empresa.
Un medio muy eficaz si se quiere llegar a los clientes de manera rápida y efectiva es el
correo directo, a los distribuidores como supermercados, entre otros por medio de este se
enviara tarjetas, alusivas a días especiales como es mes de la madre, navidad, etc. que
no es utilizado con mayor regularidad.
6.2 CANALES DE VENTA
Para distribuir el néctar de cocona será necesario utilizar los siguientes métodos:
BODEGAS CONSUMIDOR
FINAL
KIOSCOS CONSUMIDOR
FINAL
OTROS CONSUMIDOR
FINAL
Esto será la única forma de distribución el cual nos permitirá ahorrar costos, en poner
distribuidores en la ciudad. Las bodegas y tiendas cumplirán el rol de distribuidores
directos a los consumidores finales y cualquier inconveniente con el cliente, la bodega
se encargara de comunicarnos.
7. PLANES DE CRECIMIENTO
7.1.Posiblesmercados de interés.
Posibles mercado de interés, la empresa en el corto plazo no
comercializara sus productos en el extranjero, si se tiene proyectado en el
largo plazo (5 años) ingresar al mercado Brasileño.
7.2.Local.
La empresa iniciara sus operaciones de producción y comercialización a
nivel del país Perú y sobre todo en Cusco.
PELADO
COCINADO
ETIQUETADO
DISTRIBUIDO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
COCONA
SELECCION
PESADO
LAVADO
ESCALDADO Y PELADO
PULPEADO DE FRUTA
ESTANDARIZACION
Agua: Pulpa = 1:6
ºBrix = 14
pH = 3.3 HOMOGENIZACION
Ac cítrico = 0.55%
Estabilizante = 0.1%
Conservante = 0.1% Temperatura de
PASTEURIZACION ebullición (100ºC)
por 15 minutos
ENFRIAMIENTO BRUSCO
ENVASADO
LIMPIEZA-ETIQUETADO
EMPAQUE
NECTAR DE COCONA
9. Análisis Económico
9.1Las Inversiones
C. Capital de Trabajo
Materiales indirectos
GASTOS DE ADMINISTRACION
Gastos de Ventas
El cuadro de los egresos del proyecto, presenta los costos y gastos para un
horizonte de tres años, donde los costos de producción son de 167,981 nuevos
soles y los egresos totales son de 330,671 nuevos soles incluyendo el monto por
depreciación.
Los ingresos se han calculado para una proyección anual de ventas de 220,000
botella a 1.80 nuevos soles la unidad.
Para la elaboración se han considerado que todas las ventas se harán en efectivo
o en pagos de cortos periodos, así mismo se ha considerado un precio de S/1.80
por botella de 500 Ml, para los tres años del horizonte y también un pago de
impuesto a la renta del 30%.
El flujo neto económico presenta utilidades de 51,931 nuevos soles en forma
anual.
9.5.Estado de Resultados.
ITEMS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Inversion 101,700.00
Recuperacion Capital de Trabajo 35,000.00
Ingresos por ventas 396,000.00 396,000.00 396,000.00
EGRESOS
Costos de Produccion 167,981.00 167,981.00 167,981.00
Gastos de Administracion 89,140.00 89,140.00 89,140.00
Gastos de Ventas 67,350.00 67,350.00 67,350.00
Depreciacion 6,200.00 6,200.00 6,200.00
TOTAL EGRESOS 330,671.00 342,671.00 342,671.00
Utilidad Bruta 65,329.00 65,329.00 100,329.00
(-) Impuesto a la Renta (30%) 19,598.00 19,598.00 30,099.00
(+) Depreciacion 6,200.00 6,200.00 6,200.00
Podrán hacer negocios alrededor de la fábrica, teniendo así ingresos para sus hogares.
b) Impactos Negativos:
El cálculo del VAN del proyecto presenta un valor positivo, esto significa que los socios
recuperan su inversión en tres años, considerando un costo de capital del 20% y
adicionalmente obtienen una ganancia de 21,869 nuevos soles, por lo que como indica la
regla de decisión si conviene realizar la inversión.
VAN = 0 0.32
10.4.-Índice de rentabilidad.
Para calcular el índice de rentabilidad se deben calcular los siguientes datos:
10.5.-Punto de Equilibrio.
Para calcular este indicador usaremos la siguiente formula.
Ventas: S/ 396,000.00
PROMEDIO PROMEDIO
NUTRIENTES COCONA
FRUTAL (*) VERDURAS(*)
Usos medicinales
GRAFICO N°02
GRAFICO N°03
DNI: 01694664