Las Drogas
Las Drogas
Las Drogas
variado que en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar
una enfermedad [...] En el lenguaje coloquial en castellano, el término suele referirse
concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas
ilegalesEste término también se utiliza en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo
de «principio activo» o fármaco, tal como refleja la definición de la OMS. Sin embargo, otros
autores señalan que «droga» es el término adecuado para referirse a una sustancia usada sin fines
terapéuticos, autoadministrada y con potencial de abuso o dependencia, o que produce placer.6789
10
La gran mayoría de sustancias hoy conocidas por su uso recreativo se dieron a conocer en primer
lugar en el ámbito clínico (médico), como el opio y la marihuana. También fue el caso del LSD1112,
la MDMA13, o la cocaína14. La categorización de algunas sustancias como medicamento o como
"droga" ha ido variando en diferentes periodos de la historia según diversos factores sociales,
culturales y científicos.
Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la cafeína, legales en la gran
mayoría de países,15 además de otras sustancias generalmente ilegales como derivados de
los opiáceos y las anfetaminas.16 La consideración del azúcar como «droga adictiva» está sujeto a
debate científico, en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.1718192021
Las drogas pueden causar efectos negativos, en mayor o menor intensidad, adicción y efectos
secundarios.22 1622 Muchas drogas son ilegales, prohibiéndose su uso incluso para ensayos
clínicos u otras aplicaciones médicas; existen tratados internacionales, como la Convención Única
sobre Estupefacientes, que prohíben ciertas sustancias de forma global.
Desde su ilegalización a mediados del siglo XX, ciertos países, destacando los Estados Unidos, y
más recientemente México y Filipinas, iniciaron la llamada «guerra contra las drogas» destinada a
combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada surgida de la prohibición de
estupefacientes.23 El criterio para prohibir las drogas no está correlacionado con su potencial de
daño24 y algunos científicos lo consideran arbitrario 25.
Etimología
Artículos principales: Ley seca, Convención Única sobre Estupefacientes, Narcotráfico y Guerra
contra las drogas.
Según la Real Academia Española, droga proviene del árabe andalusí ḥaṭrúka (literalmente,
'charlatanería').26 En el siglo XIV, se comenzó a utilizar en los Países Bajos el término droog (seco),
para referirse a las plantas y especias que se utilizaban secas para usos medicinales.
Posteriormente, los ingleses utilizaron drug y los franceses drogue para referirse a los
medicamentos. En los Países Bajos, el término se siguió usando específicamente para referirse a
los productos de las plantas medicinales. En inglés, el término drug se usa en forma genérica tanto
para referirse a principios activos y fármacos, como para sustancias adictivas, incluyendo a algunas
como el alcohol y el tabaco que no entrarían en la primera definición. En la actualidad el término
se suele usar en español comúnmente ya únicamente para referirse a sustancias psicoactivas
ilegales.
Heroína comercializada por la empresa alemana Bayer a finales del siglo XIX.
Existen pruebas de que el ser humano fue conocedor y usuario de ciertas plantas con propiedades
psicoactivas incluso antes de la formación de las primeras civilizaciones, tal como es el caso
del opio extraído de la adormidera. En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual, el ser
humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales,
hábitos o costumbres, por distracción, hedonismo, etc.
En la cultura occidental la droga es considerada un tema tabú,27 pero solo desde mediados del
siglo XX, que es cuando se dictaron las primeras leyes contra las diferentes drogas, si bien algunos
países y estados de EE. UU. han ido promoviendo una cierta apertura y mayor tolerancia desde
principios del siglo XXI.27 Un ejemplo de prohibicionismo es la conocida Ley seca, mediante la cual
se llegó a prohibir el alcohol en los Estados Unidos. El experimento de la prohibición fracasó y fue
el origen del poder de ciertos grupos mafiosos que comenzaron traficando con esta droga, y
cuando fue legalizada, cambiaron a otras que seguían prohibidas. En la mayoría de países de
Europa Occidental, el tráfico y producción sigue penado, pero en algunos casos su consumo o
posesión de pequeñas cantidades se ha ido despenalizando, pero sigue siendo sancionado.
A pesar de ser las dos sustancias que más muertes provocan en las sociedades modernas, por su
volumen de consumo, el alcohol y el tabaco son legales y su uso está aceptado socialmente y
regulado por la administración pública.28
Según el individuo y tipo de droga hay distintos tipos de tolerancia: Tolerancia cruzada, tolerancia
inversa, tolerancia farmacocinética o metabólica y por último la tolerancia funcional, celular,
tisular o farmacodinámica.
Síndrome de abstinencia
Modelo funcional
El tiempo de llegada de la sustancia al cerebro depende de varios factores, entre ellos, la vía de
entrada o consumo, que generalmente depende de su estado físico; la vía oral es más lenta pero
más segura en términos de toxicología, la vía nasal o inhalatoria es más rápida pero con poca
diferencia en eficiencia a la vía oral, la vía intranasal o esnifatoria es tan eficiente como la
inhalatoria pero produce a largo plazo daños en el tabique nasal, la vía intravenosa es la más
eficiente y veloz.33 Los efectos psicoactivos dependen enteramente de su llegada al cerebro, y la
mayor dificultad es la barrera hematoencefálica, por lo que algunas sustancias la cruzan con
dificultad y otras no lo logran.34