1. El documento describe varias escuelas y teorías de la sociología jurídica, incluyendo las escuelas monográficas de Federico Le Play, las ideas de Saint-Simon, el positivismo de Auguste Comte, el evolucionismo de Herbert Spencer, la sociología marxista de Karl Marx y Friedrich Engels. 2. Se explica que estas escuelas y teorías surgieron en diferentes épocas y lugares para estudiar el fenómeno social desde diferentes perspectivas, como la economía, la biología y la filosofía. 3. Cada escuela
1. El documento describe varias escuelas y teorías de la sociología jurídica, incluyendo las escuelas monográficas de Federico Le Play, las ideas de Saint-Simon, el positivismo de Auguste Comte, el evolucionismo de Herbert Spencer, la sociología marxista de Karl Marx y Friedrich Engels. 2. Se explica que estas escuelas y teorías surgieron en diferentes épocas y lugares para estudiar el fenómeno social desde diferentes perspectivas, como la economía, la biología y la filosofía. 3. Cada escuela
1. El documento describe varias escuelas y teorías de la sociología jurídica, incluyendo las escuelas monográficas de Federico Le Play, las ideas de Saint-Simon, el positivismo de Auguste Comte, el evolucionismo de Herbert Spencer, la sociología marxista de Karl Marx y Friedrich Engels. 2. Se explica que estas escuelas y teorías surgieron en diferentes épocas y lugares para estudiar el fenómeno social desde diferentes perspectivas, como la economía, la biología y la filosofía. 3. Cada escuela
1. El documento describe varias escuelas y teorías de la sociología jurídica, incluyendo las escuelas monográficas de Federico Le Play, las ideas de Saint-Simon, el positivismo de Auguste Comte, el evolucionismo de Herbert Spencer, la sociología marxista de Karl Marx y Friedrich Engels. 2. Se explica que estas escuelas y teorías surgieron en diferentes épocas y lugares para estudiar el fenómeno social desde diferentes perspectivas, como la economía, la biología y la filosofía. 3. Cada escuela
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
1.
Introducción Una escuela jurídica se debe entender como un grupo de
autores que comparten una misma visión sobre la función del derecho, sobre los criterios que lo hacen valido y las reglas para entender las normas jurídicas y, finalmente, sobre los contenidos que el derecho debería tener. Conforme ha ido transcurriendo la historia del derecho han surgido diferentes escuelas jurídicas. Estas deben ser consideradas como un producto de determinadas épocas y culturas jurídicas. Sin embargo esto no significa que cada época tenga una escuela jurídica única. Si se analiza un cierto periódico histórico se pueden hallar diferentes escuelas que existieron a la par y mostraban una gran rivalidad entre ellas. Muchas de las escuelas que se fueron creando proceden de las ideas de una vieja escuela que fue retomada por otros autores que luego las desarrollaron desde otra perspectiva. 2. 4. 4 Escuelas y teorías de la Sociología Jurídica La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del mundo. La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A. Comte y E. Durkheim. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada evolucionista. Existen muchas escuelas y teorías que estudian a la Sociología como ciencia encargada de observar el fenómeno social, entre ellas tenemos a: a) Escuelas Monográficas de Federico Le Play: Frédéric Le Play fue uno de los pioneros de la sociología y un impulso decisivo del método científico en las ciencias sociales en el siglo XIX francés, marcado por la inestabilidad social que las revoluciones políticas y el nuevo orden social, traído por la revolución industrial, caracterizó. La preocupación por la paz, la estabilidad y el progreso social era compartida por personalidades de diferentes tendencias políticas que se unieron en torno a la idea de la necesidad de realizar reformas sociales para alcanzar una sociedad estable. En los años treinta y cuarenta, Le Play frecuentaba ciertos salones en los que se discutía acerca de la reforma social, es decir, de los cambios que debían realizarse en la sociedad para evitar los desórdenes y las injusticias, lo que le da la oportunidad de compartir sus desvelos por la paz social, nacidos ante la visión de los hechos sangrientos que produjo la revolución de 1830. En estos salones, Le Play estableció lo que podríamos llamar «su círculo intelectual». b) Saint Simon: El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. Este hombre encarna las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas y es cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales. Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una escuela y, poco después, una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa, 3. 5. 5 confirmó esta convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos: (1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce en estos inicios del siglo. (1816-1825): fase sociológica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial. c) Auguste Comte: Su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la especulación como método y se acoge a la razón matemática. El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política. d) Herbert Spencer: Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. Nada debe interferir con las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. La sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Se fijaba en la 4. 6. 6 biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos": e) Karl Marx: Marx fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad. Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus grandes obras, una de ellas "El Capital". La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía. Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino. Concretando en el capitalismo Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelación social a favor de la cosificación, esta sociedad se erige bajo este falso concepto olvidando orígenes y erigiéndose como realidad pseudo natural. f) Federico Engels: Nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. En 1838, se vio obligado por motivos familiares, antes de terminar los estudios secundarios, a emplearse como dependiente en una casa de comercio de Bremen. Este trabajo no le impidió ocuparse de su capacitación científica y política. Cuando era todavía estudiante secundario, llegó a odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios. El estudio de la filosofía lo llevó aún más lejos. En aquella época predominaba en la filosofía alemana la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. 5. 7. 7 A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado absolutista prusiano, a cuyo servicio se hallaba como profesor de la Universidad de Berlín, su doctrina era revolucionaria. La fe de Hegel en la razón humana y en los derechos de ésta, y la tesis fundamental de la filosofía hegeliana, según la cual existe en el mundo un constante proceso de cambio y desarrollo, condujeron a los discípulos del filósofo berlinés que no querían aceptar la realidad, a la idea de que la lucha contra esa realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal reinante procede también de la ley universal del desarrollo perpetuo. La filosofía de Hegel hablaba del desarrollo del espíritu y de las ideas: era idealista. Del desarrollo del espíritu deducía el de la naturaleza, el del hombre y el de las relaciones entre los hombres en la sociedad. Marx y Engels conservaron la idea de Hegel sobre el perpetuo proceso de desarrollo, y rechazaron su preconcebida concepción idealista; el estudio de la vida real les mostró que el desarrollo del espíritu no explica el de la naturaleza, sino que por el contrario conviene explicar el espíritu a partir de la naturaleza, de la materia. g) Emily Durkheim: Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: ∙ Densidad de población, ∙ Desarrollo de las vías de comunicación. ∙ Conciencia colectiva. Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912. La obra Durkheim se podría resumir en siete aspectos básicos: 1. La solidaridad social. 2. "Las reglas del método sociológico" 3. La educación y la pedagogía Durkheim 4. La economía, la política y el derecho. 5. La moral. 6. La filosofía 7. La Religión 6. 8. 8 h) Max Weber: Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social. i) George Simmel: George Simmel fue doctor en Filosofía por la Universidad de Berlín en 1881. Se centró en estudios microsociológicos, alejándose de las grandes macroteorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social. "Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos." Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca relevancia y fue nombrado profesor titular sólo unos meses antes de su muerte en 1918. Sus ideas han sido capaces de sintetizar la tradición historicista de Dilthey y el kantismo de Heinrich Rickert. Simmel escribió una gran cantidad de trabajos y artículos sueltos pero su principal contribución se encuentra en el ámbito de la sociología, especialmente en el análisis de los procesos de individualización y socialización. El subjetivismo de la moderna vida individual, su arbitrariedad desarraigada, no es otra cosa que la expresión del hecho de que esta cultura de las cosas, de las instituciones, de los pensamientos objetivos, indescriptiblemente extensa, complicada y refinada, arrebata al individuo particular la relación interna con el todo de la cultura y remite ese todo de nuevo a sí.