Trabajo 5 Iplacex
Trabajo 5 Iplacex
Trabajo 5 Iplacex
Estimado(a) Alumno(a),
La siguiente evaluación tiene por finalidad dar cuenta de los aprendizajes obtenidos en el
presente módulo.
Si bien en el siglo XIX ocurren dos cambios importantes la consideración moral y el derecho a la
educación vemos que ya a comienzos del siglo XX comienzan las grandes transformaciones, se
establece que la persona con discapacidad Intelectual tiene necesidades educativas especiales que
el estado debe afrontar. Por otra parte la creación de pruebas psicométricas en las que se evalúa
el concepto de inteligencia.
Es interesante como se desarrolla este constructo a lo largo del tiempo ya que a comienzos
tenía una visión unilateral como inteligencia general (Spearman 1997), más adelante otros
autores como Gardner, Catell, Das, entre otros comienzan a sostener que la inteligencia es un
constructo multidimensional.
La diversidad está presente en el ser humano desde el momento que cada persona tiene sus
propias características evolutivas, distintos ritmos de aprendizaje que en interacción con su
contexto se traducen en distintos intereses académicos, expectativas y proyectos de vida, a su vez
vemos que las diferencias están a lo largo de toda nuestra vida, nadie es igual a mí, si bien
podemos compartir algunos intereses, actividades, ideales con distintas personas, esto no nos
homogeniza, quizás es esa la gran dificultad que se nos presenta a nosotros como profesores, ya
que generalmente planificamos una clase para un grupo homogéneo, es precisamente lo contrario
dentro de una sala de clases existe un grupo heterogéneo, tan heterogéneo como nuestra
sociedad.
En ocasiones las manifestaciones de atención a la diversidad son de carácter
individual, por ejemplo en el caso de las discapacidades intelectuales, físicas, sensoriales, altas
capacidades, o aquellas otras que se manifiestan en contextos socioculturales desfavorecidos o
relacionados con las minorías étnicas y culturales
las NEEP hacen referencia a aquellos problemas que presenta una persona durante todo su
período escolar y vida, ya que muestran un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en
alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que
resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por
tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado
para abordar sus necesidades.
4. ¿Cuáles son los diagnósticos que se asocian a las necesidades educativas permanentes?
Discapacidad Visual
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Física
Multidiscapacidad
las NEET son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo específico de la
escolarización de la persona, que demanda una atención específica y mayores recursos educativos
de los necesarios para compañeros de su edad. Dentro de esta categoría comúnmente se
encuentran los trastornos de aprendizaje (lectura, escritura o cálculo); déficit atencional;
hiperactividad y los problemas conductuales relacionados con la agresividad; y trastornos
específicos del lenguaje.
6. ¿Cuáles son los diagnósticos que se asocian a las necesidades educativas
transitorias?
Desde la concepción de la existencia de diversidad en las personas podemos decir que todos
presentamos diferencias al momento de aprender, es por tal motivo la necesidad de asegurar el
acceso al currículo a todos los y las estudiantes de nuestro país incluyendo a los que presentan
necesidades educativas especiales con el fin de desarrollar los más altos niveles de progreso
escolar.
Ofrecer acceso al currículo requiere de otorgar calidad y equidad para los estudiantes respetando
y reconociendo su individualidad a través de la heterogenización de las prácticas docentes al
interior del aula; siendo creativos, desarrollando estrategias y métodos diversos, respetando
ritmos, estilos de aprendizajes, capacidades de aprendizaje, cultura, religión, etnias entre otras.
Es un modelo nos invita a planificar en función de todos nuestros alumnos, si bien requiere de
mayor reflexión acerca de todos los interés, estilos y ritmos que existen en nuestra sala de clases,
nos permitirá el aprendizaje de todos. Sin duda más de alguna vez ustedes
han realizado planificaciones que han tenido resultados exitosos, claramente este es un indicador
de que esa planificación fue pensada en la heterogeneidad que existe en sus salas de clases.
10. ¿Cuáles son los pasos para diseñar una adecuación curricular?
La integración escolar implica una nueva forma de concebir los procesos educativos, de abordar
las diferencias individuales de los alumnos y de utilizar los recursos humanos, materiales y técnicos
que puedan existir tanto en el establecimiento educacional como en su entorno. Desde esta
perspectiva, la política de la integración escolar del Ministerio de Educación, responde al derecho
a la educación, a la participación y a la no discriminación que tienen todos los niños, niñas y
jóvenes del país.
13. ¿Qué es la Inclusión?
La verdadera inclusión va más allá del acceso a la educación pues implica el Máximo aprendizaje y
desarrollo de las potencialidades de cada persona (UNESCO, 2008). Así, la inclusión educativa tiene
que ver con procesos que busquen abrir espacios para que todos los estudiantes tengan acceso a
una educación de calidad, con igualdad de oportunidades, contribuyendo de esta forma a la
construcción de sociedades más justas y solidarias.
El equipo somos todos cada uno desde su rol, familia, profesores, profesionales de apoyo
Conoce las necesidades sociales, emocionales y pedagógicas del estudiante. Conoce los criterios
de las adecuaciones requeridas por el estudiante.
Profesional de apoyo