Estudio de Movimiento
Estudio de Movimiento
Estudio de Movimiento
Frank Gilbreth fué el fundador de la técnica moderna del estudio de movimientos, la cual se
puede definir como el estudio de los movimientos del cuerpo, que se utilizan para ejecutar una
operación, con la idea de mejorar la operación, eliminando y simplificando los movimientos
necesarios y estableciendo después, la secuencia de movimientos mas favorables para lograr
una eficiencia máxima.
Mas que nadie, los Gilbreth fueron los que hicieron que la industrial reconociera la
importancia del estudio minucioso de los movimientos del cuerpo, en relación a su habilidad
para aumentar la producción, reducir la fatiga, e instruir a los operadores sobre el mejor
método para llevar a cabo la operación.
Frank Gilbreth, con la ayuda de su esposa Lillian Gilbreth, desarrolló también la técnica de la
cámara de cine para estudiar los movimientos, la cual ha contribuida a la fecha a la solución de
muchos problemas. En la industria, esta técnica se conoce con el nombre de Estudio de
micromovimientos. Pero el estudio de movimientos con la ayuda de la cámara lenta, no se
limita a aplicación industrial, es inapreciable, en el mundo de los deportes como instrumento
para mostrar el desarrollo de la habilidad y de la forma. La Sra. Gilbreth continúa, hasta la
fecha sus estudios de movimientos y últimamente ha hecho muchas contribuciones para
simplificar el trabajo en el hogar. Se han tomado en cuenta sus ideas al diseñar estufas,
refrigeradores, fregaderos, lavadoras, y otros artefactos domésticos.
Las técnicas del estudio de movimientos y del estudio de micromovimientos se aplican para
analizar un método dado y sirve para proyectar un centro de trabajo eficiente. Estas dos
técnicas se emplean en combinación con los principios del análisis de la operación, cuando hay
suficiente volumen que justifique el estudio y el análisis adicional que se requiere.
El estudio de movimientos, en el sentido más amplio, contiene dos grados de refinamiento con
amplias aplicaciones industriales. Estas son, el estudio visual de los movimientos y el estudio
de micromovimientos.
El estudio visual de movimientos se aplica con mucha mayor amplitud, ya que la actividad que
se estudia no necesita ser de tanta importancia, para justificar económicamente su empleo.
Este tipo de estudio comprende la observación cuidadosa de la operación y la elaboración de
un diagrama de proceso del operador, con el consiguiente análisis del mismo, teniendo en
cuenta las leyes de la economía de movimientos.
El concepto de división básica del trabajo, desarrollado por Frank Gilbreth en sus primeros
ensayos, se aplica a todo trabajo productivo ejecutado por las manos del operador. El llamó
“therbligs” (su propio apellido Gilbreth leído al revés) a estos movimientos fundamentales y
concluyó que, todas y cada una de las operaciones, se componen de una serie de 17 divisiones
básicas. En la tabla aparecen estos 17 movimientos fundamentales de las manos, un tanto
modificados de acuerdo con el resumen de Gilbreth, así como sus símbolos y colores.
1.- BUSCAR:
Es el elemento basico de la operación empleada para localizar un objeto. Es la parte del ciclo
durante la cual, los ojos o las manos andan a tientas, en busca del objeto.
Buscar es un therblig que el analista debe siempre tratar de eliminar. Las estaciones de trabajo
bien planeadas permiten que el trabajo se lleve a cabo continuamente, de manera que no es
preciso que el operador efectúe este elemento. Proporcionar el sitio exacto para cada
herramienta y cada parte, es el modo practico de eliminar la búsqueda de la estación de
trabajo.
Un empleado nuevo, o alguien a quien el trabajo no es familiar, tiene que usar busquedas
periódicamente, hasta desarrollar suficiente habilidad y destreza.
2.- SELECCIONAR:
Es el therblig que se efectúa cuando el operario escoge una parte de entre dos o mas análogas.
Este therblig sigue, generalmente, al de búsqueda y es difícil determinar aun por medio de los
procedimientos del estudio de micromovimientos cuando termina la búsqueda y cuando
empieza la selección. Algunas veces, la selección puede existir sin ir precedida de la búsqueda,
sobre todo cuando se trata de ensamblaje selectivo también la selección puede clasificarse
entre los therbligs inefectivos y debe ser eliminada cuanto sea posible, del ciclo de trabajo por
medio de una mejor distribución de la estación de trabajo y por el control de partes.
3.- SUJETAR:
Sujetar es el movimiento elemental que hace la mano, al cerrar los dedos contra una parte, en
una operación. Sujetar es un therblig efectivo y, generalmente, no puede ser eliminado,
aunque en muchos casos puede mejorarse. Comienza cuando los dedos de cualquiera de las
manos empiezan a cerrarse alrededor del objeto, para controlarlo, y termina en el instante en
que se ha logrado el control. Estudios detallados han demostrado que existen varios tipos de
sujetar, algunos de los cuales requieren tres veces mas tiempo que los otros. Debe tratarse de
reducir a un mínimo el número de operaciones de sujetar, durante el ciclo de trabajo y las
partes que deben sujetarse deben estar colocadas de manera que pueda emplearse el tipo
mas simple de sujetar.
4.- ALCANZAR:
Representa el movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia, o desde un objeto. La
división básica de alcanzar se conocía como “transporte en vacío”, en el sumario original de
Gilbreth. Sin embargo, la mayor parte de los especialistas en métodos aceptan, en la
actualidad el término más corto. Alcanzar comienza en el instante en que la mano se mueve
hacia el objeto o sitio, y termina en cuanto acaba el movimiento, al llegar al objeto o al sitio.
Alcanzar va casi siempre precedido de soltar y seguido de sujetar. Es natural que el tiempo
requerido para ejecutar un alcanzar, dependa de la distancia recorrida por la mano. Como
sujetar, alcanzar puede clasificarse como un therblig objetivo y no puede generalmente, ser
eliminado del ciclo de trabajo. Sin embargo, si puede ser reducido, acortando las distancias
requeridas para alcanzar.
5.- MOVER:
Es la división básica para significar el movimiento de una mano con un peso. El peso puede
tomar la forma de presión. Mover fue llamado en un principio “transporte con carga”. Este
therblig comienza en cuanto la mano, baja el peso se mueve hacia un sitio y termina, en el
instante en que el movimiento se detiene, al llegar a su destino. El tiempo requerido para
ejecutar el mover depende de la distancia, peso que se mueva y tipo de movimiento. Mover es
un therblig objetivo y es difícil de eliminarlo del ciclo de trabajo. Con todo, puede reducirse el
tiempo para ejecutar el mover, acordando las distancias, aligerando el peso, o mejorando el
tipo de movimiento por medio de caídas por gravedad o de transportadores en el punto
terminal del movimiento, de manera que no sea necesario llevar, el objeto que debe
transportarse, a un sitio específico.
6.- SOSTENER:
Sostener es la división básica que tiene lugar, cuando cualquiera de las dos manos soporta o
mantiene bajo control un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. Sostener es un
therblig inefectivo y puede eliminarse, generalmente , del ciclo de trabajo, diseñando un
dispositivo que sostenga la pieza que se trabaja en lugar de tener que emplear la mano.
Además, rara vez es la mano un dispositivo eficiente para sostener, por lo que el analista de
métodos procurará siempre, eliminar el sostener de todo ciclo.
7.- SOLTAR:
Soltar tiene lugar cuando el operador abandona el control del objeto. Soltar es el Therblig que
se ejecuta en mas corto tiempo y es muy poco lo que puede hacerse para mejorar el tiempo en
que se ejecuta este therblig objetivo.
Soltar comienza, en el momento en que los dedos empiezan a separarse de la parte controlada
y termina, en el instante en que los mimos dedos quedan libres de ella. Este Therblig es casi
siempre precedido por Mover o Colocar y seguido por Alcanzar.
8.- COLOCAR:
Colocar es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto, de modo que quede
orientado en un sitio específico.
El therblig colocar tiene lugar en forma de duda, mientras la mano o manos tratan de colocar
la parte, de modo que el siguiente trabajo pueda ejecutarse con más facilidad. En realidad
colocar, puede ser la combinación de varios movimientos rápidos. Colocar en un dado, con
cierto contorno , puede ser un ejemplo clásico de colocar. Colocar generalmente va precedido
por un mover y seguido de soltar; principia en cuanto la mano o manos que controlan el
objeto, comienzan a agitarse, volverse, torcerse o deslizar la parte, para orientarla hacia el sitio
adecuado y termina, tan pronto como la mano comienza a apartarse del objeto.
La colocación previa tiene lugar, frecuentemente, en conjunción con otros therbligs, uno de los
cuales es mover. Es la división básica que colocar una parte, de manera que se encuentre en
posición conveniente a su llegada. Es difícil medir el tiempo de una colocación previa, ya que
es un therblig que rara vez puede aislarse. Una colocación previa, tendrá lugar al alinear una
desatornillador, mientras se mueve hasta el tornillo que ha de desatornillar.
10.- INSPECCIONAR:
Se efectúa una inspección con el fin principal de comparar un objeto con un estándar.
Generalmente no es difícil distinguirla, ya que los ojos se fijan en el objeto y se nota una
dilación, mientras la mente decide entre aceptar o rechazar la pieza producida. El tiempo que
se lleva en la inspección , depende de la severidad del estándar y lo que la parte en cuestión,
se separe del mismo. Si un operario estuviera sacando todas las canicas azules de una caja,
perdería muy poco tiempo en decidir, lo que tendría que hacer con una roja. Sin embargo, si
escogiera una canica púrpura, dudaría un poco más en dejarla o rechazarla.
11.- ENSAMBLAR:
Ensamblar es la división básica que tiene lugar, cuando se unen dos partes correspondientes.
Este es otro therblig objetivo y puede ser más fácilmente mejorado, que eliminado. Ensamblar
va, casi siempre, precedido de colocar o de mover, y seguido de soltar. Comienza, en el
instante en que las dos partes se ponen en contacto y termina, al completarse el elemento
unitivo.
12.- DESENSAMBLAR:
13.- USAR:
Usar es un Therblig completamente objetivo y tiene lugar cuando, una o las dos manos
controlan un objeto, durante el tiempo en que se ejecuta el trabajo productivo. Cuando las dos
manos apoyan un función contra una esmeriladora, “Usar”, será el therblig que indique
correctamente la acción de ambas manos. Después de que un desatornillador ha sido colocado
en la cabeza del tornillo, comenzará un usar en el momento en que el tornillo comience a
penetrar. La duración de este therblig, depende de la clase de operación y de la destreza del
operario; es de fácil estudio, ya que este therblig “hace avanzar la operación hacia su
objetivo”.
Restasos inevitables son, las interrupciones que el operador no puede evitar, en la continuidad
del trabajo. Representa el tiempo muerto en el ciclo de trabajo de parte de una o de ambas
manos, según la naturaleza del proceso. Por ejemplo, cuando un operador alimenta
manualmente un taladro, con la mano derecha, la mano izquierda representa un retraso
inevitable. Ya que el operador no puede controlar los retrasos inevitables, será necesario
cambiar de algún modo el proceso, si se les quiere eliminar del ciclo.
Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que solo el operario es
responsable, ya sea intencional o no intencionalmente, se ha clasificado bajo el nombre de
Retrasos Evitables. De este modo, si un operador sufre un acceso de tos durante la operación ,
tal detención podría ser evitable, porque normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor
parte de los posibles retrasos evitables pueden ser evitados por el operador, sin cambiar el
método o el proceso que sigue el trabajo.
16.- PLANEAR:
Esta clase de retrasos aparece muy rara vez en cada ciclo, pero sí, periódicamente, como
necesidad que experimenta el operario, de reponerse de la fatiga. La duración del descanso,
para sobrellevar la Fatiga variará, como es natural, según la clase de trabajo y según las
características físicas del operador que ejecuta el trabajo.
Principio de economía de movimientos
Los principios de la economía de movimientos se basan en una comprensión elemental
de la psicología humana y deben ser de gran utilidad en la aplicación del análisis
de métodos con el operario en mente.
Existen varios principios de economía de movimientos, estos fueron abordados
principalmente por Frank Bunker Gilbreth and Lillian Moller Gilbreth, y han sido
posteriormente ampliados por personalidades como el profesor Ralph Barnes.
Estos podrán aplicarse tanto a los trabajos de taller como a los de oficina; aunque no
todos sean aplicables a todas las operaciones, se encontrará en ellos una base o un
código para mejorar el rendimiento y reducir la fatiga de los trabajos manuales.
Los principios se pueden clasificar en tres grupos:
o Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los
periodos de descanso.
o Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más
baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo.
o Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos
que los restringidos o controlados.
o El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites
cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.
Principios relacionados con la distribución del área de trabajo
o Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales,
con objeto de que se adquieran hábitos.
o Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima
de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible.
o Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una
silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura.
o Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza cuando
ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie.
o Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a
máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a
cada dedo.
http://los-adminsitradores.blogspot.com/p/los-esposos-
gilbreth.html
https://sites.google.com/site/et111221057312211582/principio-de-
economia-de-movimientos