Equilibrio Liquido Liquido
Equilibrio Liquido Liquido
Equilibrio Liquido Liquido
Práctica No. 5
“Equilibrio Líquido-Líquido”
Sistemas Ternarios
INTRODUCCIÓN
Para la práctica:
Objetivos.-
Comentario de la Práctica.-
Hablando del desarrollo experimental de la práctica se puede decir que son muchos
procedimientos que se tienen que realizar para poder llevar a cabo los objetivos que
se proponen, por tal motivo se acordó en grupo junto con el profesor que la
realización de dicha experimentación se repartiera entre los equipos para poder así
concluir la realización acordando de explicar cada equipo como se llevaría a cabo el
desarrollo que se le fue asignado al equipo, por ello considero que las próximas
sesiones que se tienen programadas son para las explicaciones del desarrollo
experimental y de los cálculos que se realizaron por equipo.
Práctica No. 5
“Equilibrio Líquido-Líquido”
Sistemas Ternarios
Desarrollo Experimental.-
Material y Reactivos
Probetas de 100 ml
Pipetas de 10 ml
Buretas de 50 ml
Balanza
Matraces Erlenmeyer
Vasos de precipitado
Soporte universal
Pinzas para bureta
Agua destilada
Cloroformo
Ácido acético
Solución de NaOH 0.5N
Fenolftaleína
Cálculos.-
Para la curva de solubilidad se debe de contar con los datos de volumen de los
compuestos y sus respectivas densidades, y así se proceden a efectuar los cálculos
de los pesos y porcentaje de cada uno de ellos.
W Ácido
W cloro (gr) W agua (ml) W solución
acético (gr)
% Ácido
% Cloroformo % Agua
Acético
73.09 0.99 25.93
65.63 1.77 32.59
61.09 2.06 36.84
58.10 2.75 39.16
55.17 3.73 41.10
52.34 4.95 42.71
49.96 5.74 44.30
47.63 6.76 45.62
45.36 7.97 46.67
44.11 8.94 46.94
2.39 80.67 16.94
3.03 68.29 28.68
5.33 60.01 34.66
5.63 54.39 39.98
6.58 49.37 44.06
7.54 46.29 46.17
7.61 42.87 49.52
7.85 40.78 51.38
8.41 37.89 53.70
8.90 35.38 55.72
Práctica No. 5
“Equilibrio Líquido-Líquido”
Sistemas Ternarios
Para las líneas de unión se cuenta con los siguientes datos:
Volumen Volumen
Volumen Concentración
Ácido F- Acuosa u
NaOH Ácido acético
acético W solución Orgánica
(ml) (M)
PM Ácido acético= 60 g/gmol (ml) (gr) (ml)
9.3 2 25.71 2.325 11.50
FASE ACUOSA 26.3 2 29.43 6.575 9.80
1.9 2 25.71 0.475 10.00
FASE ORGÁNICA 10.3 2 29.43 2.575 11.40
Conclusiones.-
CONCLUSION
Por: Nashielly Jazmin Aguilar Viana.
OBSERVACIONES:
Hay que ser muy cuidadosos al momento de utilizar el ácido acético, debido
a que este es muy volátil.
Al realizar la titulación ser muy observador al momento de la aparición de la
turbidez, ya que en algunos casos basta agregarla o.1 ml para su aparición.
Llevar la cuenta de los ml de ácido acético, ya que estos se van sumando al
anterior y puede ser confuso.
Durante la realización del diagrama triangular ubicar bien los datos ya que
de no ser así no se obtendrá la curva requerida.
CONCLUSION:
En la mezcla de los componentes cloroformo-agua-ácido acético forma dos
capas saturadas, conocida como la fase acuosa y la fase orgánica.
Observaciones:
En la Realización de la práctica puedo decir que el trabajo que se realizó en equipo
fue llevado a realización en un solo día de experimentación ya que se repartieron
algunos procesos en 4 partes, en mi equipo, se realizó la determinación de los
puntos de la curva de equilibrio o mejor conocido como curva de solubilidad en el
sistema agua-cloroformo-ácido acético.
En el manejo del ácido acético se tiene que ser muy cuidadoso ya que es muy
volátil.
Conclusión
En la mezcla de nuestro sistema terciario que son: agua-cloroformo-ácido acético,
en las proporciones realizadas en la experimentación, da lugar a la formación de
dos fases en nuestro sistema, uno en fase acuosa y uno en fase orgánica, la cual es
ocupada por, cloroformo y agua se cómo sustancias inmiscibles, y el ácido acético al
añadirse a una mezcla agua-cloroformo se observa que este se diluye entre las dos
fases al mismo tiempo que aumenta la solubilidad mutua entre las mismas. Este
hecho se traduce en que adiciones sucesivas de ácido acético hacen variar la
composición de las fases acuosa y orgánica haciéndolas cada vez más semejantes y
apreciándose como característica particular de este proceso, un aumento de
volumen de una de las fases y la consiguiente disminución del volumen de la otra
hasta que llega a desaparecer una de ellas.
También considero que el diagrama de líquido ternario que se construyó es muy
considerado en problemas de extracción y separación con solventes y gracias a el
diagrama es posible deducir que la separación que se busca puede realizarse y
también me muestra las condiciones de operación de las separaciones que quiero
realizar al sistema ternario.
En la realización de la práctica se realizó a presión y temperatura constante en la
que solo necesita dos de las tres concentraciones para poder describir
completamente la situación del sistema. También se graficó el número de fases del
sistema respecto de las concentraciones de sus tres componentes en un diagrama
triangular en unidades de porcentaje masa.
Por lo cual considero que la práctica que se realizó cumplió con sus propósitos ya
que se construyó el diagrama ternario y se aprendo a manejarlo de manera
correcta, mencionando que en el diagrama se logra ver una curva, se puede decir
que es la zona que separa a los componentes de la mezcla de un sistema bifásico
que separa la curva de solubilidad binodal.
Práctica No. 5
“Equilibrio Líquido-Líquido”
Sistemas Ternarios
Arreola Flores Manuel
CONCLUSIÓN
JUÁREZ GASPAR GUADALUPE
Las relaciones de solubilidad del sistema de 3 componentes (ternario) como el cloroformo,
agua y ácido acético (dos disolventes y un soluto) resultan ser mezclas homogéneas.
El cloroformo resulta ser miscible en agua, lo que significa que de la mezcla de ambos se
obtiene un sistema formado por 2 fases líquidas. Esto significa que cada sustancia se
disolvió en la otra hasta un límite máximo, en este caso de 15 ml.
El diagrama de equilibrio para el sistema de estudia nos representa los porcentajes de las
soluciones, así como la curva de solubilidad (binodal) y las líneas de unión; la curva de
solubilidad fue construida con la experimentación de cloroformo en agua y viceversa, esta
curva tuvo que ser forzada para completarla.
En el diagrama triangular se muestra las 3 fases, dentro de la curva de solubilidad se
encuentran las dos fases y fuera de él una sola fase.
La solubilidad es sensible a los cambios de temperatura, por ejemplo el azúcar es más
soluble en agua caliente que en agua fría, esto quiere decir que la solubilidad es función de
la temperatura.
Al ser las sustancias miscibles en una determinada temperatura, se le conoce como la
temperatura crítica de la disolución.
Determinados pares de líquidos en una disolución de la temperatura conduce a una mayor
miscibilidad.
OBSERVACIONES:
Al titular el agua con cloroformo y agitar se observaban unas pequeñas burbujas en
el fondo del matraz erlenmeyer.
Cuando agregábamos ácido acético las burbujas desaparecían, en la mayoría de los
casos esto se logro con tan solo 2ml máximo.
Práctica No. 5
“Equilibrio Líquido-Líquido”
Sistemas Ternarios
Conclusiones
Mediante esta práctica llevamos a cabo el estudio del equilibrio líquido-líquido, en la cual
las dos fases que se encuentran son químicamente muy diferentes lo que conduce a una
separación de los componentes de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas.
En la parte de los cálculos tomamos que los datos de equilibrio deberán manejarse como
mínimo a los correspondientes a un sistema ternario , esto quiere decir, dos disolventes y
un soluto, con dos de los componentes inmiscibles o parcialmente inmiscibles entre sí.
Para sacar la relación entre nuestras curvas de solubilidad, fase acuosa y fase orgánica
recurrimos lo que son los diagramas triangulares. En donde los vértices del triángulo
representan compuestos puros, un punto sobre un lado correspondería a una mezcla
binaria y un punto en el interior del triángulo representaría una mezcla ternaria.
En los diagramas, en este caso el nuestro trazamos una curva a la que denominamos
curva binodal o de solubilidad así queuUna mezcla representada por un punto situado por
encima de la curva binodal estará constituida por una sola fase. Por el contrario, a una
mezcla situada por debajo de la curva binodal le corresponden dos fases. Las dos fases
en equilibrio se encuentran ligadas por una recta de reparto (experimento No. 1 Ac.
Acético y cloroformo). La recta de reparto pasa por el punto mezcla y sus extremos sobre
la curva binodal indican la concentración de las dos fases en equilibrio (%Ac. Acético
tanto fase organia como acuosa).