Informe 1. Permeabilidad A Carga Constante
Informe 1. Permeabilidad A Carga Constante
Informe 1. Permeabilidad A Carga Constante
GRUPO: 5
Ensayos Realizados:
- Granulometría
- Densidad Máxima
- Densidad Mínima
- Gravedad Específica
- Permeabilidad a Carga Constante
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
1.1 OBJETIVO ............................................................................................................................. 3
Laboratorio 1
1.2 ALCANCE ............................................................................................................................. 3
1.3 NORMAS CHILENAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN UTILIZADAS: ............. 3
2. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 3
3. RESULTADOS ................................................................................................................. 7
4. ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 12
5. OBSERVACIONES.........................................................................................................16
6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 16
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe expone los resultados obtenidos en el ensayo de Permeabilidad a Carga
Constante a una arena Bio Bio extraída de Chiguayante, con tamaño de partículas entre 4.75mm y
1.1. Objetivo
1.2. Alcance
2. PROCEDIMIENTO
2.1. Granulometría
En primer lugar, se calcula la cantidad de material necesaria para el ensayo en función del tamaño
de partículas del suelo. Una vez calculada la cantidad de muestra requerida, se procede a
homogeneizar, evitando alterar el tamaño de sus partículas. El material es lavado en el tamiz
utilizar. A continuación, se procede a llenar el molde, evitando golpes y/o vibraciones para que
el suelo se acomode de la forma menos compactada posible. Si se trata de un tamaño de
partículas menor o igual a 10 mm, se procede a llenar en espiral, con una altura no mayor a los 25
mm con el objetivo de formar una capa de espesor uniforme. Por otro lado, si el tamaño máximo
3. RESULTADOS
3.1. Granulometría
3.1.1. Datos Iniciales
Masa Inicial: 489 g
(𝐷30)^2
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10
Fórmula 2. Coeficiente de Curvatura
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
Fórmula 3. Coeficiente de Uniformidad
𝑑2
log
[𝑙𝑜𝑔𝑑2−(𝑃2−𝑃𝑥)∗ 𝑑1 ]
dx= 10 𝑃2−𝑃1
D60 0,84mm
D30 0,59mm
D10 0,41mm
Cu 2,05
TAPA
Espesor (cm) 1,28533333
Masa Molde más arena (kg) 7,922
Masa Arena (kg) 4,332
10
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 = Masa Arena (kg) ∗
Volumen escrito en el molde (m3)
Fórmula 7. Densidad Mínima
TAPA
Espesor (cm) 1,28533333
Masa Molde más arena (kg) 7,922
Masa Arena (kg) 4,332
Descenso Altura después del
vibrado (cm) 10,7333333
Altura de suelo (cm) 4,43133333
Volumen Suelo (cm3) 2201,0213
Volumen Suelo (m3) 0,00220102
10
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = Masa Arena (kg) ∗
Volumen Suelo (m3)
Fórmula 9. Densidad Máxima
PERMIOMETRO
Diámetro (mm) 114,056667
Altura con piedra porosa (mm) 195,913333
Altura (mm) 181,615833
𝛥ℎ
𝑖=
𝛥𝑙
Fórmula 12. Gradiente hidráulico
𝑣
𝑄=
𝐴
Fórmula 13. Caudal
4.1. Granulometría
El análisis granulométrico se basa principalmente en el tipo de suelo que se está estudiando, en
este caso se utilizó arena Bio Bio, la cual se utilizó una cantidad de 489 gr. donde se eliminó todo
porcentaje de material fino al realizar el laboratorio granulométrico.
Por otra parte, la curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados
obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del
tamaño de las partículas que lo forman.
Se representa gráficamente para obtener el análisis de tres parámetros. Los cuales son:
Diámetro efectivo
Coeficiente de uniformidad
Coeficiente de curvatura
Dado que, Cu<3 y además Cu<6 y Cc(<=)1 se concluye que la arena del Bio Bío se trata de una
arena uniforme y mal graduada.
Además con el Gráfico 2 es posible visualizar de forma más sencilla que en la muestra ensayada
predominan las partículas con un diámetro de 0.6 mm (29%), al contrario de las partículas con
diámetro de 0.84 mm, que poseen solo un 2% de frecuencia relativa.
Curva granulométrica
100.00
90.00
80.00
70.00
% que pasa
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.1 1 10
Abertura tamiz
Curva de frecuencias
35 %
30 %
Frecuencia relativa
25 %
20 %
15 %
10 %
5%
0%
0.01 0.1 1 10 100
Tamaño de partículas, mm
Resultados de v y k en función de i
0.001 0.001
Velocidad de flujo v y permeabilidad k, m/s
0.0008 0.0008
0.0006 0.0006
v, DR = 40%
0.0004 0.0004
k, DR = 40%
0.0002 0.0002
0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Gradiente hidráulico i
5. OBSERVACIONES
Observación N°1: Según la norma NCh 1532 Of. 80, antes de realizar el ensayo de
gravedad específica se debe limpiar el picnómetro con un disolvente de grasas y luego
lavarlo con éter, este procedimiento no se realizó, ya que no se tenían los materiales en el
laboratorio.
Observación 2:
6. BIBLIOGRAFÍA