Marco Teórico - Inclusión Social
Marco Teórico - Inclusión Social
Marco Teórico - Inclusión Social
ADMINISTRATIVAS
HUARAZ, 2019
ALUMNA:
DOCENTE:
HUARAZ – PERU
2019
INTRODUCCIÓN
La inclusión social entonces no vendría ser más que reconocer a ciertos grupos sociales
diversas sus características que los hacen únicos como: El respeto a la diversidad, y el
reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas
para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.
Entonces podremos decir que la inclusión social de cualquier persona, colectivo, comunidad
o territorio pasa necesariamente en primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y
a los derechos económicos, políticos y sociales; en pocas palabras el acceso sus derechos
fundamentales, a esto también debemos sumar en este nivel las posibilidades de
participación efectiva en la esfera política, lo que comúnmente llamamos participación
ciudadana.
La teoría suena bonita, pero en la práctica este acceso es especialmente problemático para
algunos sectores de la sociedad, como la población extranjera que reside en un país, sobre la
que no solamente pesa la barrera a la participación económica en el mercado formal (que
pasa por dos elementos: residencia legal y trabajo estable), sino también la negación del
pleno derecho al sufragio activo y pasivo. Sin embargo, y al margen de este caso más
extremo, existen un sinfín de grupos y colectivos sociales que no tienen reconocidos sus
derechos sociales o que, aun teniéndolos, los recursos a los que éstos les permiten acceder
resultan inadecuados a sus características u opciones personales. Nos referimos, por ejemplo,
al caso de las personas con discapacidades, con enfermedades mentales, u otros casos; puesto
que el acceso a las políticas sociales también forma parte de dicha acción del estado de
reconocimiento de los derechos de protección social de la ciudadanía en caso de necesidad.
Luego y como segundo lugar, la inclusión social de toda persona o grupo social
necesariamente debe pasar por una necesaria conexión y solidez de las redes de reciprocidad
social, ya sean éstas de carácter afectivo, familiar, vecinal, comunitario u de otro tipo.
Para entender lo que el término inclusión significa, es necesario e imprescindible tener que
empezar por definir lo que en sí se entiende por incluir. Este término supone contener o
englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Por lo tanto,
incluir es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al
acto de incluir y contener a algo o alguien.
No obstante, la inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el
trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la
sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia,
delincuencia y como no decir en paupérrimas condiciones de vida.
Con la noción prevista en líneas anteriores sobre la inclusión, podemos ya definir lo que en
sí significa la inclusión social, ente que tiene como fin contrarrestar a la exuberante exclusión
social en mundo tan complejo que vivimos. En efecto, la inclusión social significa integrar
a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen,
de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento.
Normalmente, la inclusión social se relaciona básicamente con los sectores más humildes,
pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado muchas ves
por el racismo o la discriminación dentro de las relaciones sociales.
Los métodos a los que se recurre para llevar adelante el fenómeno de inclusión social pueden
ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos sectores
desprotegidos y discriminados con todos aquellos mediosnecesarios para poder desarrollar
un estilo de vida digno y estable.
En este sentido, la inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas
y seguras, educación, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad
de desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno
característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales
han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y
abandono.
3. CAUSAS
Falta de equidad.
Exclusión.
El Perú ha sido y sigue siendo un país con importantes recursos humanos, naturales, físico-
geográficos y culturales, capaces de generar sólidos procesos de desarrollo. La carencia,
inestabilidad, debilidad o contradicción de las políticas aplicadas o las propuestas de
desarrollo emprendidas en el pasado no han permitido potenciarlos ni aprovecharlos
convenientemente.
Por otro lado, el desarrollo humano debe ser sostenible. Tanto en lo relacionado a la
conservación de los recursos naturales para las siguientes generaciones; como asegurar que
los logros del desarrollo actual se consoliden para evitar retrocesos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SUAIDEN, Emir José (2002): «El impacto social de las bibliotecas públicas». En: Anales de
Documentación, 5; pp. 333-344. • BEJAR, Héctor (2001):
Justicia social, política social. CEDEP, Lima.
CASTELLS, Manuel (1999): La era de la información. Alianza Editorial, Madrid.
http://www.peru2021.org/principal/categoria/ministerio-de-desarrollo-e-inclusionsocial-
midis/473/c-473.
GONZALES, L. A. (12 de Abril de 2015). TEORIAS DEL EMPRENDIMIENTO.
Obtenido de https://es.slideshare.net/dealanjay/teorias-del-emprend