Sistema Reproductor y Pubertad: Unidad
Sistema Reproductor y Pubertad: Unidad
Sistema Reproductor y Pubertad: Unidad
2 Sistema reproductor
y pubertad
✔ ✔
✔
34
Evaluación inicial
1. Marca con un 4 las acciones de la imagen que representan hábitos de vida saludables.
2. Si el hombre que aparece fumando lo hace habitualmente, ¿cuáles de sus órganos se verán perjudicados?
Márcalos con una 8.
✘ Pulmones.
A A Hígado. ✘ Corazón.
A
A Intestino delgado. ✘ Laringe.
A A Huesos.
3. ¿En qué etapa del desarrollo humano te encuentras? Márcala con un 4.
A
✔ Bañarse todos los días. A
✔ Lavarse los dientes después de cada comida.
A No lavarse las manos antes de comer. A
✔ Mantener las uñas cortas y limpias.
Habilidades científicas: planificar y experimentar
5. Mantener una buena higiene es muy importante para preservar una vida saludable, ya que nos ayuda a
protegernos de las enfermedades causadas por microorganismos.
María Paz y Fernando están en desacuerdo respecto de cuál de sus métodos de higiene es el óptimo para
eliminar los microorganismos de sus manos. María Paz dice que solo basta lavarse las manos con agua; Fernando
comenta que, además de agua, se debe usar jabón y alcohol gel.
Ordena, con números del 1 al 5, las acciones que deben realizar María Paz y Fernando para desarrollar su
investigación.
A
2 Formular predicciones.
A
5 Llevar a cabo su experimentación.
A
1 Formular una hipótesis.
A
4 Reunir los materiales que necesitan.
A
3 Crear un diseño experimental.
Contenidos clave
El desarrollo del sistema reproductor humano permite la producción de gametos, células especializadas para dar
origen a un nuevo ser vivo, llamados ovocitos en la mujer y espermatozoides en el hombre.
Los ovocitos se forman en los ovarios y se trasladan a través de los oviductos hacia el útero.
Los espermatozoides se producen en los testículos. Estos se trasladan a través de los conductos deferentes y se
dirigen hacia el pene, para luego ser expulsados.
Habilidad: describir
En este taller podrás describir las funciones de algunas estructuras del sistema reproductor humano. En
primer lugar, identificarás las estructuras que conforman los sistemas reproductores femenino y masculino
respectivamente. Luego, asociarás estas estructuras a la función que cumple cada una. Finalmente, lograrás
describir tanto las estructuras del sistema reproductor como las funciones de cada una de ellas.
Actividades
1. Identifica las siguientes estructuras y escribe las letras correspondientes en cada imagen.
g i
a
d
36
Describir las funciones de algunas estructuras del sistema reproductor humano
2. Asocia, uniendo con una línea, cada estructura del sistema reproductor humano con su respectiva función.
Estructura Función
Actividad de cierre
3. Describe brevemente la función que cumplen las siguientes estructuras de los sistemas reproductores
femenino y masculino, respectivamente.
Pubertad
Contenidos clave
La pubertad es una etapa del desarrollo humano en la que se producen cambios psicológicos, sociales
y físicos. Los primeros tienen que ver con la forma de pensar y la manera en que el adolescente se
relaciona con los demás, mientras que los cambios físicos corresponden a la aparición de los caracteres
sexuales secundarios. Estos pueden ser comunes o propios de cada sexo, por ejemplo, el tono de voz grave
en los hombres y el desarrollo de las glándulas mamarias en las mujeres.
Habilidad: describir
En este taller podrás describir los principales cambios que ocurren durante la pubertad. En primer lugar, los
clasificarás según su tipo: psicológico, social o físico. Luego, asociarás los cambios físicos con las zonas del
cuerpo en las que estos se producen. Además, compararás los cambios que presentan hombres y mujeres
en esta etapa. Finalmente, lograrás realizar una descripción de los principales cambios psicológicos, sociales
y físicos que ocurren en hombres y mujeres durante la pubertad.
Actividades
1. Clasifica con una P los cambios psicológicos, con una S, los sociales y con una F los físicos. Observa
el ejemplo.
Aumento en la estatura F
Forma de vestir P
Ensanchamiento de hombros F
Participar en un grupo S
Forma de pensar P
38
Describir los principales cambios que ocurren durante la pubertad en hombres y mujeres
2. Asocia, uniendo con una línea, los cambios físicos señalados con las zonas del cuerpo que correspondan.
3. Compara los cambios que presentan hombres y mujeres durante la pubertad. Marca con un 4 aquellos que
tienen en común.
✔ Cambios
A sociales.
psicológicos y
A Cambio en el tono de voz. A Desarrollo
mamarias.
de glándulas
✔ Crecimiento
A de vellos en
axilas y zona púbica. ✔ Desarrollo
A de genitales
externos e internos.
A
✔ Aumento de estatura.
Actividad de cierre
4. Describe los principales cambios que ocurren en hombres y mujeres durante la pubertad.
Contenidos clave
La actividad física permite mantener un buen estado de salud, lo que proporciona diversos beneficios al organismo,
pues reduce el riesgo de enfermedades y mejora el ánimo y la autoestima. Para ello, se debe practicar algún
deporte o realizar ejercicios, como saltar la cuerda y hacer abdominales.
Por otra parte, en esta etapa, las medidas de higiene también contribuyen a mantenernos saludables y evitar
enfermedades. Entre ellas, podemos nombrar: ducharse todos los días, ponerse ropa limpia y cepillarse los dientes.
Habilidad: reconocer
En este taller podrás reconocer los beneficios de la actividad física y las medidas de higiene. En primer lugar,
identificarás distintas actividades físicas y medidas de higiene; para luego, lograr reconocer los beneficios
que estas actividades y medidas producen en nuestra salud.
Actividades
1. Identifica marcando con un 4, según corresponda.
A Actividad física. ✔
A Actividad física.
✔
A Medida de higiene. A Medida de higiene.
A
✔ Actividad física. A Actividad física.
Gentileza ADO Chile.
A Medida de higiene. A
✔ Medida de higiene.
40
Reconocer los beneficios de la actividad física y la higiene durante la pubertad
2. Lee la siguiente información e identifica, subrayando con color azul, las actividades físicas y con color rojo
las medidas de higiene.
Actividad de cierre
3. Observa los siguientes afiches y responde.
A partir de la información de los afiches, reconoce la importancia de la actividad física y de las medidas de
higiene. Luego, escribe los beneficios que presentan este tipo de prácticas para el ser humano.
Drogas y salud
Contenidos clave
Las drogas son sustancias que generan alteraciones en quienes las consumen. Pueden ser clasificadas según su
legalidad o a partir del efecto que generan en el sistema nervioso. Algunos de los efectos de las drogas sobre el
organismo son: cáncer en diferentes órganos, alteración de la memoria y pérdida del equilibrio.
Existen diferentes medidas destinadas a prevenir el consumo de drogas, por ejemplo, reforzar la autoestima,
conocer los efectos de las drogas, tener buenas relaciones familiares y llevar un estilo de vida saludable.
Habilidad: comunicar
En este taller podrás comunicar los efectos nocivos de las drogas sobre el organismo y proponer medidas de
prevención. Para ello, asociarás algunas de estas drogas con el efecto que tienen sobre el organismo, y luego
identificarás las medidas para prevenir su consumo. Así podrás, finalmente, comunicar los efectos y las
formas de prevención del consumo de drogas.
Actividades
1. Asocia cada droga con el efecto que esta produce en el organismo. Únelos con una línea.
Bronquitis crónica
Alcohol
Disminución del pensamiento y el juicio
Cirrosis
42
Comunicar los efectos nocivos de las drogas proponiendo medidas de prevención
2. Identifica, marcando con un 4, algunas medidas o condiciones que contribuyen a la prevención del
consumo de drogas.
La respuesta a esta actividad es variable. Se espera que los estudiantes elaboren un eslogan que
promueva el no consumo de drogas debido a que provocan efectos nocivos para la salud. Se debe motivar
a los estudiantes para que practiquen una vida saludable y resaltar los efectos positivos de esta a nivel
personal, familiar y social. Puede sugerir que investiguen y vean campañas antidrogas para tenerlas como
ejemplo.
Por ejemplo, para demostrar si el deporte influye en el estado físico de las personas, se debe controlar
variables como la cantidad y el tipo de alimento ingerido, la cantidad de ejercicio que se realiza y el índice de
masa corporal; además, se debe considerar los materiales y los recursos que se utilizarán, como la comida y
las rutinas de ejercicios; por último, se debe planificar la ejecución, es decir, establecer cuándo y en cuánto
tiempo se realizará la investigación. Con ello se podrán obtener resultados que permitirán demostrar si la
hipótesis es correcta.
1 Observaciones
Un científico observó que dos ratas nacidas en la misma camada, que se encontraban en diferentes jaulas,
masaban distinto.
2 Problema de investigación
Marca con un 4 el problema de investigación para la observación anterior.
A
✔ ¿Qué efecto tiene la actividad física sobre la salud de las ratas?
A ¿Qué efecto tiene la alimentación sobre la salud de las ratas?
44
Planificar y ejecutar investigaciones de manera autónoma
3 Hipótesis
Marca con un 4 la hipótesis correcta para el problema de investigación descrito anteriormente.
A Las ratas que se alimenten mejor no tendrán problemas de salud, como el sobrepeso.
✔ Las ratas que practiquen actividad física no tendrán problemas de salud, como el sobrepeso.
A
5 Diseño experimental
a. Para llevar a cabo el diseño experimental, en primer lugar se debe determinar la variable independiente
y la variable dependiente.
Marca con un 4 la variable independiente para esta investigación.
Pistas
✔ Actividad física.
A Recuerda que en
un experimento
A Salud. la variable
independiente es
Marca con un 4 la variable dependiente para esta investigación.
la que controla el
A Cantidad de pellet. investigador y la
dependiente es la que
✔ Masa de las ratas.
A se modifica debido a
la manipulación de la
b. Luego, es necesario elegir los materiales adecuados para reproducir las anterior.
condiciones en las que ocurre el fenómeno.
A continuación te presentamos diversos materiales. Marca con un 4 aquellos que le permitirán al
científico realizar el experimento.
✔ Jaulas.
A ✔ Pellet.
A ✔ Marcador.
A
A Bolsas herméticas. A
✔ Balanza. A
✔ Rueda de juego.
✔ Ratas.
A A Piedras. ✔ Bebedero.
A
A
✔ Agua. A Vaso de precipitado. A Termómetro.
rueda de juego
Pistas
• Colocó dentro de la jaula A la , de manera que
solo esa rata realizara actividad física. En un experimento,
siempre debe existir
bebedero un grupo control, en
• Luego, agregó agua al y lo puso dentro de cada jaula.
el que las variables
rata balanza que influyen en
• Tomó cada , midió su masa en la
y se aseguró de que ambas masaran igual. la experiencia no
deben haber sido
• Introdujo una rata dentro de la jaula A y la otra dentro de la jaula B. manipuladas.
6 Resultados
Pasados treinta días, el investigador masó ambas ratas y obtuvo los siguientes resultados.
Ratas Ratas
Jaula A Jaula B
46
Planificar y ejecutar investigaciones de manera autónoma
A Rata de la jaula A. A
✔ Rata de la jaula B.
b. ¿Se podría relacionar el cambio de masa de las ratas con la presencia de la rueda de juego en una de
las jaulas?
A
✔ Sí. A No.
¿Por qué? Porque la presencia de la rueda de juego hace que las ratas se ejerciten y mantengan su
masa corporal, a pesar de que consuman la misma cantidad de pellets que las ratas sedentarias.
8 Conclusiones
a. ¿Se cumple la hipótesis planteada al comienzo de la investigación?
✔ Sí.
A A No.
¿Por qué? Porque las ratas que realizaron actividad física mantuvieron su masa corporal, mientras que
las ratas sedentarias la aumentaron.
b. ¿Por qué el investigador utilizó la misma cantidad de pellet para alimentar a ambas ratas? Explica.
Utilizó la misma cantidad de alimento para que esta fuera una variable independiente y, por ende, no
c. ¿Cómo relacionarías los resultados del experimento con el aumento de las cifras de algunas
enfermedades como la obesidad?
Los estudiantes deben relacionar la falta de actividad física entre los adolescentes con el aumento de
la obesidad en este grupo etario, y concluir que la poca actividad física y la mala alimentación son
importantes causas de la obesidad.
d. ¿Qué otros beneficios aporta la práctica de actividad física? Escribe dos ejemplos.
La actividad física puede aportar varios beneficios; por ejemplo, fortalece los huesos y músculos,
mantiene una buena salud mental, retarda o evita enfermedades crónicas, entre otras.
c b
d
a
Dos estudiantes realizaron la siguiente experiencia: uno de ellos lavó sus manos y el otro no. Luego de pasar
un ‘‘cotonito’’ de algodón por las manos de cada uno, esparcieron la muestra por el medio de cultivo de una
placa de Petri, y obtuvieron los siguientes resultados.
Contesta las preguntas de selección múltiple en la hoja de respuestas de la página 135 marcando con una X
la alternativa correcta.
A un cambio social.
B un cambio psicológico.
C la aparición de los caracteres sexuales primarios.
✘ la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
D
A Aumento de la estatura.
✘ Tono de voz más grave.
B
C Desarrollo de genitales externos e internos.
D Crecimiento de vellos en las axilas y en la zona púbica.
5 ¿Cuál de los siguientes caracteres sexuales secundarios se expresa solo en las mujeres?
A Aumento de la estatura.
B Tono de voz más grave.
✘ Ensanchamiento de caderas y muslos.
C
D Crecimiento de vellos en las axilas y en la zona púbica.
6 Si en un caso hipotético fuera necesario extirpar los genitales internos de una mujer, ¿cuál de las siguientes
estructuras no debería estar considerada en esta extracción?
✘ Clítoris.
A
B Vagina.
C Ovarios.
D Oviductos.
7 Una de las principales funciones del sistema reproductor femenino es la liberación de ovocitos. ¿Cuál de las
estructuras que componen este sistema es la encargada de esta función?
A Útero.
B Vagina.
✘ Ovarios.
C
D Oviductos.
b
a c
8 ¿Qué estructura del aparato reproductor femenino está indicada con la letra a ?
✘ El útero.
A
B La vagina.
C El ovario.
D Los oviductos.
9 ¿Qué alteraciones podría presentar el funcionamiento del aparato reproductor femenino que sufre una
lesión en las estructuras marcadas con la letra b ?
✘ No ocurriría la fecundación.
A
B No ocurriría la menstruación.
C No se podría implantar el embrión.
D Aumentaría la producción de ovocitos.
52
10 Fernanda sufrió una lesión en la estructura marcada con la letra c . ¿Qué consecuencias podría tener
esta lesión en el funcionamiento de su aparato reproductor?
A No ocurriría la menstruación.
B No se podría implantar el embrión.
C Aumentaría la producción de ovocitos.
✘ Disminuiría la producción de ovocitos.
D
11 ¿Cuál de las siguientes estructuras no pertenece al sistema reproductor masculino?
A La uretra.
B La próstata.
✘ La vejiga urinaria.
C
D Los conductos deferentes.
12 Son dos glándulas encargadas de producir líquido seminal, que nutren a los espermatozoides y contribuyen
a su movilidad.
A Epidídimos.
B Testículos.
✘ Vesículas seminales.
C
D Conductos deferentes.
13 ¿Cuál es la función de los túbulos seminíferos?
b
a
14 ¿Qué estructura del aparato reproductor masculino está indicada con la letra a ?
A El pene.
✘ La próstata.
B
C El testículo.
D La vesícula seminal.
15 ¿Qué estructura del aparato reproductor masculino está indicada con la letra b ?
A La próstata.
B El epidídimo.
C La vesícula seminal.
✘ El conducto deferente.
D
16 ¿Qué alteraciones podría presentar el funcionamiento del aparato reproductor de una persona que sufre
una lesión en la estructura indicada con la letra c ?
54
17 Todos los días Isabel lava sus dientes en la mañana, antes de dormir y después de cada comida. Esta
acción de Isabel se asocia con un:
A cambio social.
✘ hábito de higiene.
B
C cambio en la pubertad.
D hábito de actividad física.
18 ¿Cuál de los siguientes no es un hábito de higiene?
A Usar antitranspirante.
B Lavar tu cuerpo todos los días.
C Lavar tus dientes después de comer.
✘ Utilizar ropa sucia después de la ducha.
D
19 Esteban es un deportista profesional y pasa la mayor parte del día haciendo actividad física. En cambio,
su hermana Marcela no realiza ninguna actividad física y la mayor parte del tiempo está sentada mirando
televisión.
¿Qué tipo de actividad física desarrollan Esteban y Marcela, respectivamente?
✘ Vigorosa y sedentaria.
A
B Vigorosa y moderada.
C Moderada y vigorosa.
D Sedentaria y moderada.
20 ¿Cuál de los siguientes no es un beneficio de la actividad física?
45
39,3
40 37,8
35
30
Porcentaje (%)
25,1 Sobrepeso
25 21,9
Obesidad
20
15
10
5
0
2003 2010
Años
Fuente: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/9ad9cbfb71ca4705e04001011e010283.pdf
56
23 ¿Cuál de las siguientes drogas está clasificada como alucinógena?
A La morfina.
B El alcohol.
C La nicotina.
✘ La marihuana.
D
24 ¿Cuál de las siguientes no es una droga depresora?
A El diazepam.
✘ La nicotina.
B
C La morfina.
D El alcohol.
25 ¿Cuál de las siguientes enfermedades es provocada por el alcohol?
✘ Cirrosis.
A
B Cáncer pulmonar.
C Bronquitis crónica.
D Bloqueo de vasos sanguíneos.
26 ¿Cuál de las siguientes alteraciones se asocia al consumo de tabaco?
✘ Alcohol y morfina.
A
B Alcohol y nicotina.
C Morfina y marihuana.
D Nicotina y marihuana.
28 ¿Cuál de las siguientes situaciones no ayuda a la prevención del consumo de drogas?
58
Preguntas de desarrollo
Contesta las preguntas de desarrollo escribiendo tu respuesta en el espacio destinado para ello en esta página
de tu texto.
30 ¿Qué diferencias físicas presentan los hombres respecto de las mujeres durante la pubertad? Escribe al
menos tres.
- Tono de voz más grave en los hombres.