Ensayo - La Educación Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO

LA EDUCACIÓN COMO FACTOR CONSTITUYENTE EN LA VIDA DEL


HOMBRE

RUBÉN ANDRÉS GOMEZ CHAVARRÍA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN (POBLACIÓN VULNERABLE)

ANA MARIA CADAVID ROJAS

DOCENTE

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

MEDELLÍN (ANT)

15-OCTUBRE-2018
LA EDUCACIÓN COMO FACTOR CONSTITUYENTE EN LA VIDA DEL
HOMBRE

La educación parte de un proceso colectivo, donde se involucra la familia como un eje


primordial en los primeros años educativos de cada persona, también hace parte de ello el
contexto social y cultural, porque es allí donde cada individuo interactúa con otros miembros
permitiendo aprender lo que este lugar le brinda en forma de conocimiento, técnicas, o
saberes que ayudan a tomar unas bases para su desarrollo personal y social; y en última
instancia, entra la escuela a moldear al individuo partiendo de unos parámetros y reglamentos
establecidos por el Estado dentro de su propuesta educativa, teniendo presente el contexto
social y cultural que involucra la formación de dicho sujeto, dando como respuesta al tipo
de persona que se desea formar.

En la actualidad la escuela es vista como un proyecto político donde se perfila el tipo


de prácticas del sujeto, de los saberes y el modelo de ciudadano que se quiere para el proyecto
social y económico contemporáneo, dejando a un lado la formación del ser como parte
fundamental de su desarrollo humano e integral desde las diversas áreas del conocimiento.
Este planteamiento lleva a un análisis profundo sobre la analogía que existe entre organizar
la escuela y la escuela como organización, lo cual conlleva como alternativa a un profundo
cambio sobre cómo la educación ha sido hasta ahora. Teniendo presente esta idea; “organizar
la escuela, está, es vista como un régimen de gobierno que busca el disciplinamiento, la
vigilancia y el castigo, buscando tener un orden y control desde lo administrativo;
apartándose de la esencia que debería tener la escuela en los procesos formativos del ser. El
segundo planteamiento: organización escolar, busca resignificar los paradigmas de la gestión
en cuanto a su proceso formativo buscando en última instancia darle un verdadero sentido a
esta como pilar fundamental de la sociedad, donde se forman y se construyen nuevos saberes
en compañía de los sujetos y los líderes del aprendizaje”. (Castaño, R & Matos, R., 2017)

Acevedo, A. (2013), plantea que “la educación contemporánea se ajusta a una lógica
de reproducción del capital a través de la formación de una mano de obra dócil, “competente”
e innovadora, sino las formas en que se trasciende la esfera económica para producir sujetos
comprometidos con los principios básicos de la organización política democrática, vía
incuestionable de las relaciones entre los hombres y mujeres en la actualidad”. (pág. 66)
Siguiendo esta idea, la educación ha sido utilizada por el Estado como una
herramienta que permite moldear a los sujetos que se encuentran en el proceso educativo y
formativo con miras a cumplir unos parámetros que se han establecido a nivel social que
permitirán dar cumplimiento a esas políticas que se trazan desde la globalización. “La cual
se define como un proceso de interacción entre diferentes naciones, produciendo efectos en
la cultura y en los sistemas (políticos, económicos y sociales), permitiendo de esta manera el
desarrollo de los países en diferentes dimensiones, entre ellas la educativa”. (Gonzalez, 2014)

Teniendo en cuenta lo anterior, la educación ha sido un espacio permeado por el


discurso hegemónico, el cual busca emplearla como una herramienta de reproducción de
conceptos y saberes que apunten a la formación de las personas como máquinas de trabajo
que cumplan la función de sostener un país desde el ámbito económico, dejando a un lado la
formación ser por dedicarse a la formación del hacer que permite contribuir al capital
económico basado en su mano de obra.

Según lo anterior, cabe preguntarse ¿Qué tipo de sujeto se debe formar desde la
educación impartida en la escuela? Esta pregunta conlleva a reflexionar sobre los modelos
educativos exógeno o endógeno donde cada uno de ellos apunta en direcciones contrarias
dando respuesta a sus fines educativos. Según lo plantea Kaplún (2002), el modelo exógeno
“corresponde con la educación tradicional, que se basa en la transmisión de conocimientos y
valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite “instruida” a las “masas
ignorantes” (Jiménez, 2011). El maestro dentro de este modelo es tomado como el centro de
la enseñanza aprendizaje y la escuela es la principal fuente de conocimiento para el alumno,
dentro de este modelo; la evaluación es el medio que permite visualizar el resultado de
aprendizaje, siendo este memorístico y la única forma de demostrar que es competente desde
los saberes. Este modelo está centrado en la formación bancaria, dando respuesta a unos
indicadores económicos y el hacer de las personas. Contrario a ello está el modelo endógeno,
(centrado en el proceso) como el de mayor pertinencia para enfrentar los retos actuales que
enfrenta la educación institucionalizada, no sólo porque defiende una visión holística y
pluridimensional del desarrollo humano, sino porque integra una base teórico-metodológica
histórico-cultural, que guía adecuadamente el diseño de situaciones de enseñanza-
aprendizaje, en los distintos niveles del sistema educacional, atendiendo tanto a las demandas
sociales, como a las peculiaridades del desarrollo psicológico en las distintas etapas y edades,
y a la singularidad del sistema personalidad. (Jiménez, 2011, pág. 43), este modelo está
centrado en enseñar y aprender desde la autonomía, teniendo presente que los sujetos que se
educan y forman para la vida son personas y no máquinas de trabajo como lo plantea el
modelo exógeno.

Teniendo en cuenta lo que plantea cada modelo educativo se hace necesario recordar
“que Paulo Freire decía que la educación no es la palanca del desarrollo, pero el desarrollo
no se puede hacer sin educación.” (Aldana, 2009), es decir: la educación promueve el
desarrollo humano al proporcionar bases para actuar con autonomía y aumentar las
oportunidades para ejercerla. Para ser agentes de su propio desarrollo las personas requieren
la formación de valores propios, pero también de la información y del aprendizaje de
habilidades para ampliar sus opciones de vida. Mediante la educación se inicia un proceso de
estructuración del pensamiento y de la imaginación creadora; comienzan, de modo más
complejo, las formas de expresión personal, así como la comunicación verbal y gráfica, lo
que favorece el desarrollo sensomotriz, lúdico, estético, deportivo y artístico, así como el
crecimiento socioafectivo y los valores éticos. ( Informe sobre Desarrollo Humano
Michoacán., 2007, pág. 63)

Referencias
Informe sobre Desarrollo Humano Michoacán. (2007). Educación y Desarrollo Humano.

Acevedo, A. (2013). HUELLAS, RESONANCIAS Y LECCIONES DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO EN


COLOMBIA. Praxis & Saber, 63-85.

Aldana, C. (10 de Febrero de 2009). La educación sola, por sí misma, no es fuente de desarrallo.
(Argenpress, Entrevistador)

Castaño, R & Matos, R. (2017). UNO. De la organización de la escuela a la organización escolar.


Cambios, retos y horizontes de posibilidad en el marco de los cambios en la política
educativa latinoamericana. En G. J. Guerrero Walker, Políticas públicas y administración en
educación y formación. Ejemplos en países Latinoamericanos, caribeños y europeos. (págs.
27-42). México: Redford International.

Gonzalez, L. (2014). https://educacionyempresa.com. Obtenido de


https://educacionyempresa.com: https://educacionyempresa.com/editorial-14-2014/

Jiménez, L. (2011). Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. Revista
de Educación y Desarrollo, 43, 50.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy