Tecnicas de Cepillado 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad de Odontología

Introducción a la Odontología 2019


II.- TÉCNICA DE STARKEY (1978)

Técnicas de Cepillado
La remoción de la placa bacteriana se realiza
principalmente mediante cepillado con diferentes técnicas
y elementos, lo que permite prevenir caries, gingivitis y
periodontitis que son las enfermedades bucales mas
prevalentes en nuestra población.
Si bien sabemos que existen diversas formas de
eliminación de placa bacteriana, el cepillo dental es el más
efectivo. El cepillo ideal, debe ser eficaz en la eliminación Figura 2: Técnica de Starkey: el adulto se coloca detrás del niño y frente al espejo va
de placa, pero sin dañar los tejidos blandos orales ni cepillándole los dientes para que adquiera el hábito. Obtenida de “Sistemática de la
higiene bucodental: el cepillado manual¨(3)
duros.
Se han descrito diferentes técnicas de cepillado, las cuales Quien dio importancia a la participación de los padres en
difieren entre sí, dependiendo de la edad, de las el cepillado de los bebés y preescolares. En la práctica se
habilidades y del estado de salud bucal del paciente, recomienda ubicar al niño de espaldas parado entre las
algunas son más recomendadas y reconocidas que otras, piernas y con la cabeza apoyada sobre el pecho o el
dentro de ellas están: hombro izquierdo del adulto que cepilla, quien rodea con
el brazo izquierdo la cabeza del niño hasta ubicar la mano
izquierda sobre los labios, los que se separan suavemente
I.- TÉCNICA DE CEPILLADO CIRCULAR O DE FONES: para permitir la maniobrabilidad del cepillo (4). De este
modo el adulto realiza la operación, reproduciendo su
propia experiencia de cepillado, lo que facilita la aplicación
de la técnica sin riesgo de profundizar mucho en la boca
del niño (3).

Esta técnica está indicada para niños entre los 2 y 7 años


(5), la cual se realiza de pie y delante de un espejo. Los
filamentos del cepillo dental se dirigen en una inclinación
de 45º hacia apical, realizando movimientos horizontales.
Figura 1: Técnica de cepillado circular obtenida de “Propuestas didácticas en el manejo
odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual”(1)

Descrita por Fones en 1934. La cual consiste en pedirle al


niño que primero junte sus dientes y realice movimientos
circulares amplios, abarcando desde el borde de la encía
del diente superior al inferior, pasando por todas las piezas
dentarias de derecha a izquierda (2). En la superficie
oclusal de sus molares debe complementar con
movimientos de arrastre de atrás hacia delante. Con esta
técnica se consigue remoción de la placa y al mismo
tiempo, se masajean las encías y se va adiestrando para
una higiene más compleja. Al niño se le va educando para
que conozca las zonas que debe cuidar de su boca.
Técnicas de Cepillado
. Introduccion a la Odontología 2019

III.- TÉCNICA HORIZONTAL: V.- TÉCNICA DE STILLMAN

Figura 5a y 5b: Técnica de cepillado Stillman obtenida de “Propuestas didácticas en el


manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual”(1)
Figura 3: Técnica de cepillado Horizontal obtenida de “Propuestas didácticas en el
manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual”(1)
La técnica de cepillado de Stillman está indicada en
Las cerdas del cepillo se colocan en 90° con respecto al pacientes adultos que no tienen enfermedad periodontal,
eje mayor del diente y el cepillo se mueve de atrás hacia es igual a la técnica de Bass pero los filamentos se
delante como en el barrido. colocan 2 mm por encima del margen gingival, es decir,
Esta técnica se recomienda para niños pequeños o con sobre la encía adherida. Se realiza a presión hasta
dificultades motrices (2), tomando precauciones, ya que observar la palidez de los márgenes gingivales (7).
se pueden producir abrasiones dentarias, lo cual se puede Para la limpieza de las caras oclusales se debe
evitar con la utilización de un cepillo de dientes de cerdas complementar con la técnica horizonal.
suaves. La técnica de Stillman modificada adhiere vibración, la
cual se mantiene 15 segundos por cada dos dientes y al
finalizarla se realiza movimiento de barrido hacia oclusal
IV.- TÉCNICA DE BASS (2) .

VI.-TÉCNICA DE CHARTERS

Figura 4a y 4b: Técnica de cepillado Bass obtenida de “Propuestas didácticas en el


manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual” (1)

Descrita por Bass en 1954. La técnica consiste en que el Figura 6a y 6b: Técnica de cepillado Charters obtenida de “Propuestas didácticas en el
cepillo se coloca en un ángulo de 45º con respecto al eje manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual” (1)

longitudinal del diente (teniendo en cuenta que las cerdas


van hacia la parte apical del diente) (2); los filamentos del La técnica vibratoria de Charters es la menos
cepillo se introducen en los nichos interdentales y el surco recomendada (7), fue descrita por Charters en 1928 y está
gingival, al estar ahí se realizan pequeños movimientos indicada en pacientes adultos con enfermedades
vibratorios y después un movimiento de barrido hacia periodontales; el objetivo de esta técnica es la eliminación
oclusal (6). Con esta técnica está limitada la limpieza de de la placa interproximal.
las superficies oclusales, lo cual se debe complementar Para realizarla, se debe ubicar el cepillo formando un
con otras técnicas, por ejemplo, horizontal (2). ángulo de 45º con respecto al eje dental, pero dirigido
hacia el borde incisal, y se presiona ligeramente para que
los filamentos penetren en el espacio interdental. Se
realizan movimientos vibratorios que producen un masaje
en las encías (2,8).
3|Página
Dra. Alejandra Rojas Olivares
Dra. Eva Moraga San Martín
Técnicas de Cepillado
. Introduccion a la Odontología 2019

CUADRO COMPARATIVO

TÉCNICA DE ORIENTACIÓN INDICACIONES NO RECOMENDADO


CEPILLADO DEL CEPILLO
Con los dientes en oclusión, se hacen • Niños pequeños. • Adultos que puedan
FONES O movimientos circulares con las cerdas, • Pacientes con realizar una técnica
CIRCULAR formando un ángulo de 90º entre el fijaciones adecuada.
cepillo y la cara vestibular de las intermaxilares.
piezas dentarias.
Los filamentos del cepillo dental se • Niños hasta 7 años. • Niños mayores a 7
STARKEY dirigen en una inclinación de 45º hacia años.
apical, realizando movimientos
horizontales.
Las cerdas del cepillo se posicionan • Niños pequeños. • Presencia de
HORIZONTAL perpendicular al eje mayor del diente. • Pacientes con abrasión y erosión
Movimientos atrás – adelante, alteraciones de la dental: es relativo,
realizando un barrido. motricidad. prevenir con el uso
de un cepillo de
cerdas suaves.
Cepillo posicionado en 45º respecto al • Pacientes con salud • Presencia de
eje mayor del diente, con las cerdas gingival. recesiones
BASS orientadas hacia el surco gingival. Los • Enfermedad gingivales.
filamentos del cepillo se introducen al periodontal incipiente. • Escasa destreza
surco gingival, realizando • Malposición dentaria. manual.
movimientos vibratorios y luego un
barrido hacia oclusal.
Cepillo posicionado en 45º respecto al • Adultos con salud • Presencia de
eje mayor del diente, con las cerdas periodontal. enfermedad
STILLMAN orientadas hacia el ápice. Parte de las periodontal.
cerdas se ubican en el margen • Malposicion dentaria.
gingival y otras en la superficie
dentaria. Presionar ligeramente y
vibrar, sin mover el cepillo de su
posición original.
El cepillo se ubica con una angulación • Adultos con • Relativa: Precaución
de 45º respecto al eje mayor del enfermedad con las papilas
diente, con las cerdas orientadas a periodontal. interdentales.
incisal y el espacio interproximal. • Posterior a cirugía oral.
CHARTERS Presionar con movimientos vibratorios • Recesión, diastema,
de vaivén sin sacarlas del lugar, de puntos de contacto
manera que éstas penetren, y luego defectuosos.
desplazar apicalmente. • Portadores de
aparatos de
ortodoncia.

4|Página
Dra. Alejandra Rojas Olivares
Dra. Eva Moraga San Martín
Técnicas de Cepillado
. Introduccion a la Odontología 2019

BIBLIOGRAFIA

1. Feij G. Manejo odontopediátrico del paciente con discapacidad visual. 2016;(February).


2. Rizzo LM, Torres AM, Martínez CM. Comparación de diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. Rev CES
Odontol. 2016;29(2):52–64.
3. Taboada Aranza O, Talavera Peña I. Prevalencia de gingivitis en una población preescolar del oriente de la Ciudad
de México artículo original. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013;6868(1):21–5.
4. Viter VS. “ EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE CEPILLADO GUIADA POR LOS CUIDADORES DE NIÑOS CON
TETRAPLEJIA ”. 2015;
5. Loscos FG. Periodoncia para el higienista dental Sistemática de la higiene bucodental : el cepillado dental manual.
2015;15(No 1).
6. Pérez-bejarano NM, Ferreira-gaona MI, Alarcón-gonzález VS. Comparación del tiempo de cepillado de la técnica
habitual con la técnica de Bass en estudiantes de Odontología Comparison of brushing time with the usual technique and
Bass technique on dental students. 2016;14(3):81–5.
7. Carranza, Michael G. Newman, Henry H. Takei , Perry R. Klokkevold FA. Periodontología Clínica. 11th ed. Amolca;
2014. 1552 p.
8. Trombelli L, Farina R, Silva CO, Tatakis DN. Plaque-induced gingivitis: Case definition and diagnostic considerations.
J Clin Periodontol. 2018;45(October 2017):S44–67.

5|Página
Dra. Alejandra Rojas Olivares
Dra. Eva Moraga San Martín

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy