Kitzur 1 PDF
Kitzur 1 PDF
Kitzur 1 PDF
Dirección General:
Rab Amram Anidjar
Introducciones y prologo
Rab Amram Anidjar
Traducción y resumen
Rab Arie Sakal Franco
Revisión:
Rab David Maleh
Rab Moshe Peretz
Corrección de estilo
Frida Maleh
Diseño y tipografía
Yehuda Goldfeder
David Rodríguez
Editorial
Shem Tov
Copyrigth © 2014
Kitzur Yalkut Yosef - Español
Este libro fué donado para
Leiluy Nishmat
de
3
4
En honor a las familias
Elmann y Cababie.
Que esta virtud los proteja sin límites. Que ameriten tener
salud constante y satisfacción, con regocijo, riquezas,
honor, muchas alegrías y todo lo bueno.
5
Agradecimientos
6
Q uiero agradecer a Boré ‘Olam el Zejut que tengo de poder participar
en este proyecto, cuya finalidad es la de dar acceso a nuestras
Halajot en un lenguaje fácil y práctico.
Quiera Hashem que todos los estudios de estos libros sean para enaltecer sus
almas y lleguen a estar junto con Boré ‘Olam en el Gan ‘Eden.
A ti, mamá, por seguir el camino que nos dejó mi papá y por alentarnos
siempre a seguir adelante.
Que Hashem te mande consuelo y Refuá Shelemá para que sigas al frente de
esta familia.
A mi familia: Mi esposa Rebeca, por hacerme creer que sí podía, a mis hijos
Linda, Salomón, Margot y Sofía, por ser mi inspiración y estímulo
para seguir adelante.
A mis hermanos Isaac, Liz y Rebeca, por estar siempre ahí cuando los necesito.
Gabriel Hilu
7
Introducción al
8
• El Yalkut Yosef en hebreo, para quien domina el idioma y le gusta
profundizar en los Mekorot (las fuentes) de la ley que aparecen
allí, para poder no únicamente conocer la ley, sino también su
origen, las discusiones previas y las conclusiones.
9
A esto se refirió D-os con: “Enseña la Torá… y ponla en su boca”. Es
decir, cuando te aproximes a la “despensa” de la Torá y la veas llena de
leyes, conceptos, explicaciones, analiza primero esas bocas que vas a
alimentar con ella y prepara todo para que sea “comestible”.
¡Qué bien nos hizo la gente que recopiló las palabras de la Torá! Sin
ellos seguramente ya se hubiera olvidado la Torá del Pueblo de Israel,
en especial las obras que se hicieron en las épocas de disminución
espiritual, debido a las persecuciones, decretos de prohibición del
estudio, emigraciones y exilios, lo cual causaba que la gente no tuviera
tiempo ni cabeza para profundizar en todos los libros de la Biblioteca
Judía, particularmente cuando la escasez y la dificultad de conseguir
libros le evitaba conocer más información. Por tanto, hay que felicitar
a todos los rabinos que se tomaron la molestia de recopilar, resumir,
escribir y difundir la milenaria sabiduría judía. Así hicieron en sus
respectivas épocas Maimónides, el Tur, el Bet Yosef, etc., y cada sabio
a quien D-os premió con el don de la lectura y la escritura, con lo que
beneficiaron al Pueblo de Israel con las palabras de Torá tan necesarias
para el día a día.
Continúa el Pele Yoetz: “Y a todos estos que hacen este tipo de obras,
les digo que no teman de quienes se burlan de ellos diciendo: ‘¿Para qué
nos sirven sus obras? No lo hacen sino únicamente para recoger más
dinero o hacerse famosos’. Que D-os perdone a esa gente, ya que no
tienen razón. Estas obras nos benefician muchísimo, pues en esta época
lo breve y lo preciso se convierte en lo más querido y agradable”.
10
Finaliza el Pele Yoetz con una recomendación y una advertencia:
“Cuando expliques las leyes, no te extiendas demasiado y no saltes
de un tema a otro. Escribe las cosas de manera clara y precisa, y ten
mucho cuidado de no tergiversar las leyes al resumirlas, pues así, en
lugar de hacer un bien, causarás lo contrario, D-os libre”.
Debido a que las leyes presentadas son resumen del Yalkut Yosef
en español, se puso al final de cada ley un parentesis con los
numeros de los incisos de los cuales fue extraido el resumen.
R. Amram Anidjar
11
Índice
15 Cartas
20 Prólogo
22 Introducción
38 Capítulo 1: El comienzo del día
48 Capítulo 2: Modo de vestir
54 Capítulo 3: Higiene
60 Capítulo 4: La Mitzvá de Netilá
76 Capítulo 5: Concentración
80 Capítulo 6: Al salir del sanitario
84 Capítulo 7: La bendición de Asher Yatzar
88 Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
98 Capítulo 9: Prendas que precisan Tzitzit
104 Capítulo 10: Las esquinas del Talit
110 Capítulo 11: Los hilos del Tzitzit
114 Capítulo 12: Qué invalida el Tzitzit
115 Capítulo 13: El Tzitzit en Shabat
118 Capítulo 14: Quién puede elaborar el Tzitzit
121 Capítulo 15: Transferir los Tzitziot de un Talit a otro
122 Capítulo 16: Dimensiones del Talit y del Tzitzit
126 Capítulo 17: Quién está obligado en la Mitzva del Tzitzit
130 Capítulo 18: Cuándo se cumple la Mitzvá del Tzitzit
134 Capítulo 19: Obligación de vastir Tzitzit
135 Capítulo 20: Comprar un Talit de un gentil
138 Capítulo 21: Respeto a los Tzitziot
142 Capítulo 22: Bendición de Shehejeyanu por vestir el Talit
146 Capítulo 23: Uso del Talit en el panteón
150 Capítulo 24: Retribución por la Mitzvá de Tzitzit
156 Capítulo 25: La Mitzvá del Tefilín
173 Capítulo 26: Si cuenta solamente con un Tefilín
176 Capítulo 27: Donde y como se coloca el Tefilín
182 Capítulo 28: No dejar de pensar en el Tefilín
185 Capítulo 29: No bendecir por retirarse el Tefilín
186 Capítulo 30: Cuándo se coloca el Tefilín
189 Capítulo 31: El Tefilínen Shabat, Yom Tob
y Jol Hamoed
12
Índice
192 Capítulo 32: Las Perashiot del Tefilín
208 Capítulo 32a: Escribir un Séfer Torá
210 Capítulo 33: Elaboración del Tefilín
216 Capítulo 34: Tefelín de Rabenu Tam
220 Capítulo 35: Cantidad de líneas en el pergamino
221 Capítulo 36: La escritura
224 Capítulo 37: La importancia de la Mitzvá
del Tefilín
230 Capítulo 38: Quién está obligado a colocarse el
Tefilín
233 Capítulo 39: Costura del Séfer Torá
por medio de una mujer
234 Capítulo 40: Tratar con santidad el Tefilín
236 Capítulo 42: Convertir un Tefilín de la cabeza en
un Tefilín del brazo
237 Capítulo 44: Cuidados sobre el Tefilín
239 Capítulo 45: El Tefilín en el panteón
y en el cuarto de baño
242 Capítulo 46a: Bircot Hashájar
248 Capítulo 46b: Decir cien bendiciones al día
254 Capítulo 47: Bircot Hatorá
260 Capítulo 48: Orden del rezo desde los sacrificios
hasta Baruj Sheamar
266 Capítulo 49: Pronunciar versículos de la Torá
de memoria
269 Capítulo 50: “Éshehu Mekomán”
272 Capítulo 51: El rezo Baruj Sheamar hasta
Yishtabaj
279 Capítulo 52: Qué omitir del rezo en caso de llegar tarde
284 Capítulo 53: El oficiante del rezo
298 Capítulo 54: La bendición de Yishtabaj
300 Capítulo 55: Kadish con minyán y quién
es apto para completar Minián
306 Capítulo 56: Leyes del Kadish
13
14
15
Carta de apoyo del
18 de Jeshván, 5771
Sus palabras están muy bien cimentadas sobre bases de oro, conteniendo
ideas claras, precisas y profundas al comparar Halajá con Halajá de
una forma correcta.
16
Este es el lugar y el momento para motivar a las comunidades
respetuosas de México y Latinoamérica para que se fortalezcan más en
el estudio de la Halajá, ya que lo más importante de éste es aquel que
nos lleva a la acción, tal como dijeron nuestros sabios en la Guemará
(Berajot 8:A): Dijo Rabí Jiyá Bar Amí, en nombre de ‘Ulá: “A partir de la
destrucción del Templo, no encuentra Di’s regocijo, sino sólo en lugares
en donde se estudia la Halajá”.
17
18
Carta de apoyo del rabino Itz jak Yosef
27 de tishré, 5771
E
s mi deseo bendecir a nuestro querido hombre de acción en apoyo a la
Torá, coronado con valores, educación y bendiciones, el Sr. Gabriel Hilu
de la ciudad de México, que con su bondadoso corazón ha decidido
tomar sobre sus hombros este importante proyecto, que contiene un gran
beneficio para la multitud y la difusión de la luz de la Halajá: La traducción
de la obra “Yalkut Yosef” al idioma español, promoviendo un grupo de
Talmidé Jajamim para que editen y verifiquen la Halajá, esmerándose en
una traducción fiel a la fuente original y al mismo tiempo que no exista error
alguno, Di’s libre.
Creo oportuno este momento para señalar que desde que se inició la
edición, con la ayuda de Di’s, de la colección “Yalkut Yosef”, fijamos todas
las noches media hora con mi señor padre y maestro, Rabino y gloria de
mi cabeza, el ministro de la Torá, la belleza de nuestra generación, nuestro
Rabino ‘Ovadia Yosef Shelita. Juntos repasamos todas las Halajot de “Yalkut
Yosef”, desde las leyes del amanecer, los rezos, la lectura de la Torá, el
respeto al Templo, el Bircat Hamazón, las bendiciones, los días de Shabat,
festividades, las leyes de alegrías y Kashrut, teniendo el mérito y el honor
de que nos haya dedicado parte de su valioso tiempo para aprobar todas
las leyes que escribimos, con la ayuda de Di’s, así como las leyes que
agregamos y concluimos de manera personal, entre ellas algunas de las
que Rab ‘Ovadia Yosef no incluyó en sus libros. Todo fue realizado con su
consentimiento, de acuerdo a su opinión y apoyo.
19
Prólogo
Introducción a la Halajá
Es un hecho que las leyes y las órdenes en general no son del todo agradables
para el ser humano. Por ello, nuestros sabios establecieron que al final de una
clase de Torá se diga el texto Talmúdico: “Rabí Jananiá Ben ‘Akashía solía
decir: Quiso el Todopoderoso beneficiar al pueblo de Israel. Por ello, les dio
tantas leyes”, aclarando de este modo que las leyes y las órdenes son para
beneficio de nosotros.
Otro factor que también nos detiene, es la falta de comprensión de por qué
tenemos que cumplir con determinada Halajá. En ocasiones, al no encontrar
la explicación y la lógica que se adecúe a nuestro entender, simplemente
optamos por dejarlo de lado. La realidad es que la Halajá, lejos de carecer de
lógica, está más allá de comprender la filosofía y las explicaciones simples
de nuestro entendimiento y más cuando se tratan de asuntos profundos y
cabalísticos.
Por lo anterior, la Torá nos aconseja: “Cúmplelas, y a medida que las hagas,
irás comprendiendo su significado y motivo, mas no esperes entender para
hacer, ya que podrás pasarte la vida entera sin comprenderla, por lo que
no la cumplirás jamás”. Es importante saber que, así como existen libros
de Halajá, en los que sólo se habla de lo que tenemos que hacer, también
tenemos aquellos libros que explican el porqué de lo que debemos
hacer de forma simple o profunda, como el Ta’amé Hamitzvot, el Ta’amé
Haminhaguim, etc.
20
Prácticamente es éste el secreto de la frase “Na’asé Venishmá’” que
pronunciaron fielmente nuestros padres al recibir la Torá: “Primero la
haremos y después escucharemos sus explicaciones”. Este mensaje se
manifiesta en la Mitzvá de Tefilín, el cual primero se pone en la mano, para
simbolizar que primero hay que actuar.
Del mismo modo, cuando la Halajá define que “El concepto se prohíbe,
pero algunas opiniones lo permiten”, significa que lo correcto e ideal es no
hacerlo, salvo en circunstancias que lo requieran, bajo las cuales se podrá
apoyar en las opiniones que lo permiten.
Amram Anidjar
21
Introducción
al Yalkut Yosef
Cada una de éstas puede ser percibida como si fueran seiscientos trece
árboles: Cada una tiene sus propias “ramas”, que simbolizan los detalles
de la Mitzvá misma. Las frutas representan el “sabor” de la Mitzvá, es
decir, su explicación y motivos. Además, así como cada árbol tiene
raíces, del mismo modo cada Mitzvá comprende una parte profunda y
oculta que la distingue.
22
Con el correr de los años, dichas partes fueron transmitidas de maestro
a alumno y entre los Talmidé Jajamim mismos, sentándose cada uno
con la Torá escrita en sus manos, al tiempo que la Torá oral se difundía
de generación en generación. De este modo, jamás se perderían todos
estos principios y enseñanzas, tal y como ellos mismos la habían
recibido de sus maestros, hasta llegar a Moshé Rabenu mismo.
23
En el transcurso del tiempo surgieron grandes milagros, como los de
Janucá y Purim, lo que los llevó a tomar la resolución de conmemorar
estos acontecimientos, e incluirlos en el calendario hebreo. De
igual manera, se agregaron las desgracias acontecidas a través de
los años, las cuales se recordaron con días de ayuno. Cada uno de
estos acontecimientos requería al mismo tiempo de Halajot que las
determinen, delimiten y expliquen.
La historia de la Halajá
24
como descendiente directo de los grandes líderes Rabínicos del pueblo
de Israel, hasta el rey David. Además, era dueño de una inmensa riqueza
material y gozaba de excelentes relaciones con los gobernadores del
Imperio Romano, entonces bajo el dominio de Antoninus Pius Caracalla
(el César que dominó durante los años 211 a 217 e.c.). A dicho período
se le reconoce como “La época dorada del asentamiento del pueblo
judío en Israel”, surgido después de las tormentas de la destrucción del
Templo, la revolución de Bar Cojbá y los despiadados decretos romanos.
25
La obra de Rebi (la Mishná) se recibió con alegría al llegar a Babilonia
y se convirtió en la base fundamental de cualquier estudio. Años
más tarde, los Rabinos consideraron que era conveniente y necesario
escribir también los detalles, explicaciones, fuentes y discusiones que
encerraban esta magna y resumida obra. Por ello, de los Siglos III al V
de la era común, se escribió la Guemará como explicación de la Mishná
en Babilonia y Jerusalem, principales centros del mundo judío. A la
primera la llamaron Talmud Babli y a la segunda Talmud Yerushalmi.
No obstante, debido a los grandes Jajamim que vivían en Babilonia
y por la claridad de su escritura, se tomó el Talmud Babli como la
principal base de la Halajá.
Con el tiempo, surgió una nueva cuestión que resolver: Los análisis
de la Guemará eran extensos y muy profundos. La amplia gama de
opiniones, pruebas y versículos no permitía que cualquier persona
pudiera extraer la conclusión y la forma apropiada de cumplir la ley.
En otras palabras, la conversión de Mishná-Guemará a Halajá no era
una tarea fácil, por lo que, finalmente en el Siglo X (aproximadamente),
dos grandes Rabinos solucionaron las principales dos cuestiones que
presentaba a la Guemará:
1. Rabí Shelomó Itzjaki (mejor conocido como Rashí, 1040 a 1105 e.c.),
destacándose como el mejor y principal comentarista de la Guemará,
solucionó la parte de la traducción del arameo al hebreo, así como la
explicación simple y los conceptos profundos que abarca la Guemará.
2. Para determinar la conclusión dentro de un océano de opiniones
y discusiones, el Rabí Itzjak Elfasi (el Rif) concluyó la primera gran
obra conocida como el libro de la Halajá. Él fue el juez Rabínico de
la ciudad de Fez, en Marruecos (o Algeria, según otras versiones). La
edición de su obra le llevó alrededor de 30 años (del 1030 al 1060),
extrayendo de todo el Talmud Babli los conceptos que tenían que ver
con la Halajá y facilitar así la lectura la conclusión Halájica. Algunas
veces, donde la discusión no se pudo concluir, el Rif estableció reglas
para definirla. Gracias a ello, el Rif abrió el paso al mundo de los
libros de la Halajá y su obra fue la base de todos los demás libros que
vinieron posteriormente.
26
Pasaron los años. El nivel y la fuerza del estudio declinaron debido al
extenso exilio, las persecuciones y la dificultad de poder mantener las
Yeshivot y sus grandes Talmidé Jajamim, así como el temor hacia el
enemigo físico y espiritual. Esto provocó que también la obra del Rif
fuera difícil de comprender, ya que después de todo carecía de un orden
específico. Además, constantemente surgían nuevas circunstancias que
había que tratar, analizar y establecer.
27
•“Óraj Jaim” – Las Halajot de día con día.
•“Yoré De’a” – Las Halajot de Kashrut, pureza familiar, Mezuzá, etc.
• “Even Ha’ézer” – Las Halajot relacionadas con el matrimonio y divorcio.
•“Joshen Mishpat” – Las Halajot monetarias y judiciales.
La Halajá contemporánea
Por ello, en el Siglo XVI surgió el gran Rabí Yosef Caro, editor del
Shulján ‘Aruj, obra que sigue el patrón y el formato de los Arba’á Turim.
Decidió omitir la organización del Rambam por el simple motivo de
que el Rambam incluyó en su obra también las leyes no actuales (como
las del Templo y de los sacrificios que se realizaban), y el Shulján ‘Aruj
quiso enfocarse solamente en las leyes relevantes y aplicables en la
actualidad. Por eso prefirió el formato de los Arba’á Turim.
En un principio, Rab Yosef Caro escribió una obra sobre los Arba’á Turim
llamada “Bet Yosef”, la cual era profunda y extensa. Posteriormente
resumió todo este análisis en un libro, en el que únicamente escribió la
conclusión clara, corta y precisa. A esta nueva obra la llamó “Shulján
‘Aruj” (“Mesa servida”).
28
la Halajá. Sólo cuando se percibía que no estaban del todo de acuerdo
con algún dictamen, establecía la Halajá como la mayoría. Si uno no
opinaba sobre un tema y los otros dos restantes discutían entre sí, Rab
Yosef Caro consideraba las opiniones de Najmánides, del Ran, del
Rashba, del Semag, etc. y dictaminaba de acuerdo a la mayoría. Así
fue como Rab Yosef Caro se convirtió en el eslabón que enlaza todos
los libros anteriores de Halajá, creando una obra fundamental en todos
los confines de la Halajá.
29
Gracias a esto, ambos lograron crear el libro de Halajá que fue
aceptado en casi todas las comunidades judías del mundo, ya que
contenía la Halajá tal cual es, así como las diferentes costumbres
que pudieran existir entre algunas comunidades, de acuerdo a su
lugar de procedencia según sus respectivos dirigentes Rabínicos.
30
Rab ‘Ovadia Yosef Shelita
31
La misión no era fácil. El camino para conseguirlo estaba lleno de
discusiones e incomodidades con las demás opiniones. Después de
todo, a nadie le gustaba perder, ni siquiera, la más mínima costumbre
que trajo con él de la Diáspora, más aún cuando se trataba de una
determinación Halájica.
Así fue que, después de muchas clases de Halajá impartidas por Rab
‘Ovadia Yosef al público en general, consiguió escribir variados libros
llenos de pruebas y explicaciones, además de clases cada Motzaé
Shabat en Yerushalaim (mismas que eran emitidas vía satelital en
decenas de templos en todo Israel).
El sexto hijo de Rab ‘Ovadia Yosef, Rab Itzjak Yosef, nacido en 1952,
comenzó a sus diecinueve años a recopilar de todos los extensos
escritos de su padre para ordenar así las Halajot prácticas de manera útil
para cualquiera, con un lenguaje moderno. De este modo, su propósito
era que hasta el más simple del pueblo de Israel consiga comprender
y saber cómo proceder en cada situación. Comenzó como una obra
clara y precisa, publicada en modestos folletos que se repartían por
todo Israel. Además, abarcó muchos temas y puntos Halájicos que el
Rab ‘Ovadia Yosef no abordó en sus obras, con el consentimiento y las
reglas Halájicas que aprendió de su señor padre.
32
que se convirtieron en el libro fundamental de Halajá para muchos
Sefaraditas.
Los libros fueron traducidos a varios idiomas para extender esta red
de Halajá en muchas partes del mundo, con el intento de cobijar a
más Yehudim bajo el techo de una sola Halajá y unificar así al pueblo
de Israel en todos los confines del mundo y prepararnos así para la
redención próxima y en nuestros días.
Hemos tenido el gran honor y privilegio de que Rab Itzjak Yosef haya
solicitado traducir su magna obra al idioma español, confiriendo esta
concesión al señor Gabriel Hilu, que Di’s le de salud, larga vida y bienestar
a él y a toda su familia, y él a su vez, designando a vuestro servidor
como responsable de esta labor, para que todos los hispanoparlantes
del mundo podamos tener en nuestros hogares esta maravillosa guía de
la Halajá y cumplir así la voluntad de Di’s, por supuesto, respetando y
manteniendo cada uno sus respectivas costumbres.
Sea la voluntad del Creador que nos ayude a terminar esta extensa obra
con éxito.
33
Como detalle personal, quisiera agradecer enormemente a Di’s, por
haberme concedido el gran mérito de encabezar esta obra, ya que
veo en esto la finalidad primordial de mis anteriores obras, como los
libros sobre arqueología, reencarnación, matrimonio, sueños, etc., cuyo
objetivo es el de acercar a nuestros hermanos al judaísmo. Ahora que
se han acercado, el paso a seguir es saber lo que hay que hacer y cómo
comportarnos acorde a la Halajá, lo cual manifiesta la voluntad de Di’s.
34
35
Introducción 1: ¡Comencemos el día con el pie derecho!
Capítulo 1
Con esto nos decimos: “Mi vida tiene un valor celestial y D-os me entregó todo
lo bueno para existir. Por tanto, debo usar todas estas benditas herramientas
para ser hoy una buena persona, tanto con D-os como con el prójimo”.
Preguntaron una vez al Yétzer Hará (el instinto del mal) cuáles eran sus armas
secretas, y él respondió, entusiasmado:
—¡Una cobija y un ventilador!
Luego agregó:
—Cuando la persona se levanta por la mañana como un león para servir
a D-os, se me dificulta todo el trabajo del día. Si hace mucho calor antes
del amanecer, me acerco a su cama para evitar que madrugue, por lo que
enciendo mi ventilador a fin de que duerma otro rato. Y si hace frío, lo
cubro con mi cobija. Si consigo que se quede en cama, tendré la batalla casi
ganada, ya que no dirá bien su Tefilá, quizás no podrá ponerse sus Tefilín, o
se los pondrá rápidamente y sin la concentración adecuada, pronunciando
un rezo poco eficaz. Durante el desayuno no tendrá tiempo de bendecir
debidamente por sus alimentos, ni antes ni después, o lo hará rápido y mal.
En resumen, si logro que comience su día espiritual con el pie izquierdo, ¡el
resto del día lo tendré en mis manos!
Por esa razón, después de agradecer a D-os por devolvernos el alma para
vivir un día más, lo más conveniente es levantarnos rápido y con agilidad
36
Introducción 1: ¡Comencemos el día con el pie derecho!
para servir a nuestro Creador. Esta actitud también será muestra clara
del amor y cariño que sentimos por el Todopoderoso. En otras palabras:
¡levantémonos todos los días con el mismo ánimo de cuando salimos de viaje
para divertirnos!
Para eso establecieron nuestros Sabios el texto del Modé Aní, con el cual
agradecemos a D-os por el alma que nos devolvió. Este texto aparece en
el Talmud Yerushalmi, aunque con una pequeña variación, pero el que
citamos en la actualidad ya aparece impreso en el libro Séder HaYom, del
gran cabalista Rabí Moshé Ben Majir, de la ciudad de Tzfat.
Externas: Jayá y Yejidá, las que nos envuelven por fuera como un aura.
Así, al despertar cada mañana debemos agradecer a D-os por recibir el alma
nuevamente diciéndole: Modé Aní Lefaneja…, “Te agradezco a Ti, D-os…”,
Mélej Jai, “D-os de vida”.
La palabra Mélej está formada por las iniciales en hebreo para “cerebro”,
“corazón” e “hígado”, las tres moradas internas del Néfesh, el Rúaj y la
Neshamá, y la palabra Jai forma las iniciales de Jayá y Yejidá, las dos partes
externas.
Por tanto, el primer agradecimiento del día es para D-os, por devolvernos
estas cinco partes del alma a fin de vivir un nuevo día, utilizándolas para
nuestra elevación espiritual y social.
Por ello, finalizamos este rezo diciendo: Rabá Emunateja, “¡Qué grande es
Tu fe!”. Y no nos referimos a lo grande que es nuestra fe en D-os, sino cuán
grande es Su fe en nosotros, ya que, a pesar del mal comportamiento que
pudimos llegar a tener ayer, con todo y eso hoy nos devolvió nuestra alma
pura teniendo la fe en nosotros de que hoy será un día diferente, más acorde
con Su Voluntad.
37
Capítulo 1: El comienzo del día
Capítulo 1:
38
Capítulo 1: El comienzo del día
4. Está escrito (Abot Cap. 4, Mishná 20): “Rabí Yehudá Ben Temá
dice: Sé valiente como el leopardo, ágil como el águila, veloz como
el venado y fuerte como el león, para cumplir con la voluntad de tu
Padre que está en el Cielo.” De aquí aprendieron nuestros Sabios varios
puntos importantes sobre el servicio a Hashem:
• Ágil como el águila: Para cerrar los ojos y evitar ver cosas indebidas
ya que los pecados entran por los ojos.
39
Capítulo 1: El comienzo del día
7. Para calcular las horas en las que se debe basar para cumplir
Mitzvot dependientes del tiempo, se debe tomar en cuenta la hora en
la que sale el sol y la hora en la que se mete y dividirlo entre doce.
Estas se llaman horas temporales, que varían según el día. Seis horas
después de la salida del sol es el medio día y seis horas después de la
8.
puesta del mismo es media noche. (48)
9.
b.- Hagrá: desde la salida del sol.
40
Capítulo 1: El comienzo del día
Por la mañana
41
Capítulo 1: El comienzo del día
Concentración
El rezo de la mañana
42
Capítulo 1: El comienzo del día
día, quien los dice con concentración, se considera como si trajo las
ofrendas mismas al Templo Sagrado y recuerda el mérito de nuestros
padres delante de Hashem; por lo que es mejor recitarlos en el Templo
leyéndolo del libro de rezos. (22, 29,38,39)
Por otro lado, en Shabat es mejor omitir los cánticos que se aumentan
en honor al día y no el episodio de los sacrificios para recitar la Amidá
24.
con el resto de la congregación. (24,34)
43
Capítulo 1: El comienzo del día
Tikún Jatzot
44
Capítulo 1: El comienzo del día
45
Introducción 2: La vestimenta que no pasa de moda
Capítulo 2
Por ejemplo, mediante la ropa los judíos nos manifestamos como “los
soldados del ejército de D-os”, aun cuando haya diferentes sectores
religiosos en el Judaísmo: sefaradim, ashkenazim, litaím (de Lituania),
jasidim y otros.
46
Introducción 2: La vestimenta que no pasa de moda
Por este motivo nuestros Sabios nos enseñan que, entre lo primero que
debemos hacer al levantarnos, está vestirnos adecuadamente.
No olvidemos la regla del recato: “El que está vacío por dentro, se siente
obligado a llamar la atención con su cuerpo”. Procuremos que la gente
nos valore por lo que contenemos y tenemos en nuestro interior: alma,
cualidades, inteligencia, modales, sabiduría, etc., y no únicamente por
nuestro físico.
Dicen nuestros Sabios que una de las cosas por las que logramos
salir de la oscura época de esclavitud en Egipto a la libertad fue que
mantuvimos nuestras vestimentas recatadas.
47
Capítulo 2: Modo de vestir
Capítulo 2:
Modo de vestir
2. Debe educar a los niños desde que tienen uso de razón, a ser
recatados al vestir. (1)
48
Capítulo 2: Modo de vestir
10. Estas leyes aplican tanto para personas zurdas como para
diestras de mano. Sin embargo, si es zurdo de pie, calza y ata primero
el derecho. (7)
49
Capítulo 2: Modo de vestir
Cubrirse la cabeza
50
Capítulo 2: Modo de vestir
51
Introducción 3: Comportamiento en el sanitario
Capítulo 3
Comportamiento en el sanitario
52
Introducción 3: Comportamiento en el sanitario
53
Capítulo 3: Higiene
Capítulo 3:
Higiene
54
Capítulo 3: Higiene
Comportamiento en el sanitario
55
Capítulo 3: Higiene
Limpieza
56
Capítulo 3: Higiene
Acomodación de la cama
57
Introducción 4: El lavado de manos matutino
Capítulo 4
58
Introducción 4: El lavado de manos matutino
Por eso dice el Shulján Aruj: “Hay que procurar no tocar los miembros
del cuerpo como la boca, los oídos y los ojos” (Óraj Jaim 4:3). Y
explica sobre esto el Kaf HaJaim que el daño que esto puede llegar
a causar no es físico, sino espiritual, pues de repente los oídos ya no
quieren escuchar palabras de D-os, la boca ya no quiere alabarle ni
agradecerle, y los ojos dejan de ver las maravillas y la Mano Divina
en lo que nos sucede durante el día. Pero al lavarnos las manos, las
purificamos y causamos también la purificación de nuestros sentidos,
por lo que volvemos a ver, hablar y escuchar a D-os.
59
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
60
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
Antes de la Netilá
61
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
12. Quien durmió durante el día por más de media hora, no debe
tocar alimentos o bebidas antes de lavarse las manos. Si lo hizo, se
permite ingerirlos y no se debe ser riguroso en esto. (38)
62
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
15. Quien no cuenta con un recipiente para hacer Netilá, puede abrir
el grifo y pasar las manos por el agua tres veces cada una, salteadas, sin
mencionar la bendición. (1)
17. Se permite hacer Netilá con agua que pasó la noche al descubierto.
De ser posible, es adecuado no utilizar aguas que permanecieron en
el sanitario descubiertas para hacer Netilá, y en caso de haber estado
descubiertas, evitar usarlas, a menos que tenga alguna necesidad para
hacerlo. (87)
18. Según algunas opiniones, está prohibido hacer Netilá con aguas
que permanecieron en cercanía de un difunto. Sin embargo, si ya las
utilizó, no es necesario volver a hacer Netilá. (87)
63
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
64
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
30. Si se lavó las manos por la mañana y después tocó las manos
de alguien que todavía no ha hecho Netilá, aunque las manos de ambos
estén secas, deberá volver a hacer Netilá sin bendecir. (14)
La bendición de la Netilá
65
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
37. Si se levantó antes del despunte del alba e hizo Netilá con
bendición, debe hacer la Netilá por segunda vez después del amanecer
sin mencionar la bendición. (11)
66
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
• Quien tuvo contacto con las partes ocultas del cuerpo, deberá
lavarse las manos. Esto, no por adquirir impurezas, sino por limpieza,
siendo que se concentra sudor en esos lugares. Por eso, si por buscar
agua interrumpirá su estudio de Torá, basta con frotar las manos con
cualquier cosa que pudiera limpiarlas. (46,61,68)
• Si tuvo contacto con una sola mano con algo que precisa hacer Netilá,
es suficiente con que lave esa mano solamente. De igual manera, si
sólo metió una mano al sanitario para tomar un objeto, sólo necesita
lavar esa mano. (67,100)
67
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
43. Se permite fumar dentro del sanitario y del panteón. Por otro
lado, el Ramá escribe que es apropiado no comer ni beber dentro de
los panteones; por lo que aquellas personas que reparten alimentos y
bebidas para que la gente diga bendiciones, no deben hacerlo dentro
de los dos metros alrededor de la tumba, sino en la entrada del panteón.
(39).
68
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
Si es que algún alumno tuvo contacto con alguna parte del cuerpo que
está cubierta, basta que frote sus manos con cualquier cosa que limpie
para que no tenga que interrumpir su estudio. (66)
69
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
51. Cuando sale del sanitario, aunque solamente entró por un objeto,
precisa hacer Netilá. No obstante, si el sanitario se utiliza también como
pasillo para ir de un cuarto a otro, no es necesario lavarse, e incluso
puede pasar por ahí con alimentos. (79, 91, 99)
70
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
54. Se permite tener contacto con los ojos o con los oídos al salir
del sanitario aún si no ha hecho la Netilá; esto sólo se prohíbe antes de
la Netilá de la mañana porque esa impureza es de mayor intensidad.
Sin embargo, el que lo evita, tendrá bendición. (81)
55. Se permite tener provecho del agua con la que hizo Netilá al
salir del sanitario, como trapear o regar con ella. (82)
Esto se debe a que en los balnearios públicos, que por lo general están
desaseados, no reside impureza. Con mayor razón no reside impureza
en un sanitario privado, que siempre se encuentra limpio. Por eso se
permite hacer Netilá ahí, pero la bendición la debe decir afuera; de
cualquier manera, quien es riguroso en hacer siempre Netilá en lugares
como la cocina o similares tendrá bendición. (83,84)
71
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
Incidentes dentro
72
Capítulo 4: La Mitzvá deNetilá
63. En una Mikve como la del Arí Z”L, al igual que cualquier manantial
donde las aguas siempre están frías, se permite decir bendiciones y
recitar Tehilim estando vestido, siempre y cuando no haya gente sin
ropa en ese momento. Esto debido a que en estos lugares la gente no
transpira. Sin embargo, en otra Mikve de agua caliente está prohibido
bendecir, aun si no hay gente desvestida en el lugar. (96)
73
Introducción 5: El signi ficado de la bendición
Capítulo 5
Atá, “Tú”, para sentir así Su cercanía y la confianza que podemos llegar
a tener con Él. Por ello, lo tuteamos.
74
Introducción 5: El signi ficado de la bendición
75
Capítulo 5: Concentración
Capítulo 5:
Concentración
76
Capítulo 5: Concentración
77
Introducción 6: La bendición al evacuar
Capítulos
6 y 7
La bendición al evacuar
Basta una breve reflexión para darnos cuenta de que el cuerpo humano
es un microcosmos, un pequeño planeta Tierra, pues así como en el
centro de éste hay rocas sólidas, dentro del cuerpo humano están los
huesos. Así también, dentro de la Tierra corren ríos y manantiales, y
en nuestro cuerpo corre la sangre por nuestras venas.
Sobre las rocas internas hay un manto de tierra cubierto por una
delgada capa de arena. En nuestro cuerpo, sobre nuestros huesos hay
una capa de carne cubierta por delgada piel. La vegetación que brota
de la superficie de la Tierra es como nuestros vellos y cabellos, pues
al igual que la tierra, el cuerpo también tiene zonas áridas y otras
fértiles y muy desarrolladas.
78
Introducción 6: La bendición al evacuar
Por tanto, con nuestra salud no debemos ver todo como normal u
obvio, sino como un gran milagro. Y para eso, establecieron nuestros
Sabios una bendición especial, conocida como Asher Yatzar.
79
Capítulo 6: Al salir del sanitario
Capítulo 6:
80
Capítulo 6: Al salir del sanitario
81
Capítulo 6: Al salir del sanitario
Bircot Hashájar
82
Capítulo 6: Al salir del sanitario
83
Capítulo 7: La bendición de Asher Yatzar
Capitulo 7:
a. Pensar en la bendición.
84
Capítulo 7: La bendición de Asher Yatzar
85
Introducción 8: El signi ficado del Lashem Yijud
Capítulo 8
86
Introducción 8: El signi ficado del Lashem Yijud
Explican nuestros Sabios que las letras Yud y He del Nombre de D-os
representan el alma, mientras que las letras Vav y He representan al cuerpo.
Esto nos lleva a una conclusión: nuestra tarea es justamente הוא ושכנתיה
לשם יחוד קודשה בריך, es decir, unir la parte física con la parte espiritual,
ya que nuestra misión siempre es unir Cielo y Tierra, cuerpo y alma,
haciendo de ambos un Yijud (unificación), y no pretender separarlas,
pues sería el equivalente a un cuerpo sin alma.
87
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
Capítulo 8:
88
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
89
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
16. Lo correcto sería que cuando varias personas van a vestir el Talit,
uno bendiga y los demás contestan Amén, ya que el honor a Hashem
se incrementa cuando hay más personas que lo sirven en un mismo
momento. Sin embargo, en la práctica no se acostumbra proceder de
esta manera, sino que cada uno bendice por sí mismo.
Esto se debe a que no todos saben que para poder exentar a los
demás de bendecir, tanto el que bendice como el que escucha, deben
concentrarse en ello. Esto a diferencia del Kidush, que por lo general,
todos están conscientes de concentrarse en lo anterior. (24)
90
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
91
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
26. Quien cambia el Tzitzit que tiene puesto por otro deberá
volver a recitar la bendición del Tzitzit. (52)
92
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
Vestir el Talit
28. Es necesario separar los hilos tanto del Tzitzit como del Talit
antes de bendecir para que no estén enredados. En nombre del Arí
Z”L dicen que la palabra Tzitzit simboliza: “Tzadik Yafrid Tzitziyotav
Tamid”, el justo que separe siempre los Tzitziot.
93
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
b. Toma las dos puntas que están de su lado derecho y las pasa por
encima de su hombro izquierdo, de manera que queden colgando
por detrás de su cuerpo.
94
Capítulo 8: La Mitzvá del Tzitzit
95
Introducción 9: El Tejélet
Capítulo 9
El Tejélet
L a Torá nos ordena pintar uno de los ocho hilos del Tzitzit de color
azul celeste (Tejélet), como lo indica el versículo: Venatenú Al Tzitzit
Hakanaf Petil Tejélet, “Y pondrán sobre el Tzitzit un hilo de Tejélet”
(Bamidbar 15:38). Este color se extraía de la sangre de cierto animal marino
llamado Jilazón.
El Arizal escribe que “en la época del Templo se utilizaban siete hilos blancos
y uno de Tejélet, pero a partir de la destrucción del Segundo Templo no
volvió a utilizarse el Tejélet” (Perí Etz Jaim, Tzitzit, 4).
96
Introducción 9: El Tejélet
Por otro lado, Rabí Shimshón de Ostrópoli escribió a mediados del siglo XVI,
con base en la profecía del Zóhar, que en el año 5600 desde la Creación
(1840 de la era común) descenderá una gran sabiduría al mundo. (De hecho,
todos los avances tecnológicos de la era moderna comenzaron a aparecer
por esos años.) Él asegura que también los conocimientos perdidos, como el
de saber reconocer al Jilazón, serán redescubiertos por esas épocas.
En su segundo libro, Petil Tejélet, escribe Rab Guershon sobre sus viajes por
mar hasta Italia, donde cazó el Jilazón y comprobó cómo cada una de las
señales y características de este animal descritas en textos sagrados antiguos
coinciden con la especie que encontró.
Así fue como él comenzó a pintar de nuevo el Tzitzit y así lo hicieron todos
sus alumnos. Hasta la fecha, los seguidores del Meradevin visten los Tzitziot
con un hilo pintado de Tejélet.
Unos años después, en 1913, Rab Itzjak Hertzog, quien fuera rabino principal
de Israel, escribió una tesis doctoral con este tema, en la cual rechazó la
opinión del Admur Meradevin. En su versión asegura que el Jilazón es otro
animal marítimo conocido como Jantina.
Esta publicación originó la duda sobre la definición veraz del Jilazón hasta
que, en los años sesenta del siglo XX, unos investigadores de la Universidad
de Haifa intentaron descubrir su verdadero origen y afirmaron que los
Kenaanitas usaban cierto animal marítimo, conocido en hebreo como Jilazón
Kehé Kotzim, para ser utilizado en la tintura del Tzitzit.
Lo más probable es que esta incógnita perdure hasta la llegada del Mashíaj,
quien determinará cuál es el verdadero Jilazón y, con la ayuda de D-os,
volveremos a utilizar el Petil Tejélet tal como figura en la Torá.
97
Capítulo 9: Prendas que precisan Tzitzit
Capítulo 9:
Según algunas opiniones, entre ellas la del Ramá, todas las prendas de
cuatro puntas, sin importar la tela, requieren de Tzitziot por orden de
la Torá; mientras el Shulján Aruj sostiene que con las demás telas, se
cumple la Mitzvá únicamente por orden de nuestros Sabios. Por eso,
es apropiado vestir la prenda de lana para que cumpla así esta preciada
Mitzvá de la Torá. Si es posible, que también los hilos sean de lana de
oveja. (1)
4. Aunque la Torá exige que uno de los hilos de los Tzitziot debe ser
color turquesa, puesto que hoy en día no se sabe qué color turquesa es
el legítimo, muchos grandes sabios no lo utilizan en sus Tzitziot. Por lo
tanto, cada uno debe conducirse como acostumbren sus maestros. (2)
98
Capítulo 9: Prendas que precisan Tzitzit
11. Hay quienes opinan que los hilos del Tzitzit deben ser del mismo
color que la prenda, los que son estrictos en el cumplimiento de las
Mitzvot, así proceden. (10)
12. Según la Kabalá la prenda debe ser blanca. Si por algún motivo
no puede vestir la prenda blanca, como los soldados quienes deben
99
Capítulo 9: Prendas que precisan Tzitzit
100
Capítulo 9: Prendas que precisan Tzitzit
101
Introducción 10: El secreto del número cuatro
Capítulo 10
Sobre éstos reposa el Trono Celestial, del cual proviene la raíz del
secreto del número cuatro: la silla de D-os está apoyada sobre cuatro
patas que tienen figuras: el águila, el rey de las aves; el toro, el rey
de los animales domésticos; el león, rey de los animales salvajes; y la
figura de un Adam (humano).
102
Introducción 10: El secreto del número cuatro
Está escrito: “D-os no posa Su Presencia Divina sino sólo sobre aquel
que posea cuatro cualidades: inteligencia, fuerza, riqueza y humildad”
(Nedarim 38a). La Mishná explica: “¿Quién es el que se considera
guerrero? El que vence a su instinto malo. ¿Quién es inteligente? El que
está dispuesto a aprender de cada persona. ¿Quién es rico? El que está
alegre con su parte. ¿Quién es el humilde y honorable? El que sabe
hacer honores a los demás” (Pirké Avot 4:1).
Esto causa que D-os more y se asiente sobre nosotros. Por ello,
cada mañana nos envolvemos con un Talit de cuatro esquinas y nos
ponemos el Tefilín con muchos símbolos del número cuatro, a fin de
recordarnos nuestra meta y tarea de cada día: ser una “silla” digna con
cuatro pilares hechos con estas cualidades, para que D-os también se
asiente en nosotros.
103
Capítulo 10: Las esquinas del Talit
Capítulo 10:
2. Las puntas del Talit deben ser cuadradas, ya que si son curvas no
se consideran esquinas. (14)
104
Capítulo 10: Las esquinas del Talit
10. Una de las condiciones para cumplir la Mitzvá del Talit, es que
la tela del Talit desde un principio tenga cuatro esquinas, y solo después
se le coloquen los Tzitziot. A este requisito se le conoce como: “Taasé
Veló Min Haasuy”. Por eso, si una prenda contaba con tres puntas y se
le colocaron tres Tzitziot, y posteriormente se le hizo a la prenda una
cuarta esquina, y colocó en ella Tzitziot, ese Talit queda inservible para
la Mitzvá. (7)
11. Lo mismo sucede con una prenda que tenía cuatro puntas con
Tzitziot y una esquina se rompió tomando forma redonda; esta prenda
no se puede utilizar para cumplir con la Mitzvá de Tzitzit. Si repara la
punta afectada y va a poner en esa esquina Tzitziot, aunque algunas
opiniones sostienen que no es necesario quitar los cuatro Tzitziot y
volverlos a colocar, es preferible hacerlo. (8)
105
Capítulo 10: Las esquinas del Talit
106
Capítulo 10: Las esquinas del Talit
107
Introducción 11: El número ocho
Capítulo 11
El número ocho
108
Introducción 11: El número ocho
A partir de este día, Aharón ofreció los sacrificios, los levitas realizaron sus otros
servicios y nunca más se desarmó.
¿Por qué Moshé lo armaba siete veces y lo desarmaba?
Explican nuestros Rabinos que esto nos revela el futuro: siete son las veces que
fue destruido el Santuario, contando desde el Tabernáculo ubicado en el desierto
hasta el de Nob, el de Guibón, Gilgal, Shiló, el Primero y el Segundo Templos.
Y nosotros tenemos la esperanza de que, con la ayuda de D-os, construiremos
el octavo, el eterno. Los años en que ocurrieron los acontecimientos históricos
más importantes para el Pueblo Judío terminan en ocho. Aunque esto tal vez no
simboliza algo, encaja… Y nada sucede por casualidad.
A partir de la Creación del Mundo, en estos años ocurrieron estos eventos:
AÑO EVENTO
1948 Nace Abraham Avinu
1958 Nace Sará Imenu
2048 Nace Itzjak Avinu
2088 Itzjak se casa con Rivká
2108 Nace Yaacov Avinu
2238 Baja Yaacov a Egipto y se encuentra con Yosef
2448 Los Bené Israel salen de Egipto
2448 Entramos a la Tierra de Israel
2928 Se construye el Primer Templo
3338 El Primer Templo es destruido
3408 Se construye el Segundo Templo
3838 El Segundo Templo es destruido
3948 La Torá oral es compilada en las Mishnayot
4128 Se redacta el Talmud Yerushalmi
4528 Se redacta el Talmud Babli
109
Capítulo 11: Los hilos del Tzitzit
Capítulo 11:
1. Se deben hilar los hilos con los que se harán los Tzitziot con el
propósito de cumplir la Mitzvá, es decir, antes de fabricarlos debe decir
“Leshem Mitzvat Tzitzit”, para cumplir con ellos la Mitzvá del Tzitzit. Si
no pensó en esto, no son aptos para Tzitziot. (1)
110
Capítulo 11: Los hilos del Tzitzit
8. Si hace los hilos del Talit con lana robada, no cumple con la
Mitzvá, ya que la Torá afirma “Harán para ustedes”, de aquí aprendieron
nuestros Sabios que el Talit debe de ser propio. (16)
11. Debe llevar en cada esquina del Talit cuatro hilos pendiendo,
de manera que queden ocho hilos en cada esquina. Si aumenta hilos,
el Talit quedará inválido; y si lo viste, transgrede la prohibición de no
aumentar a las Mitzvot. (9)
111
Capítulo 11: Los hilos del Tzitzit
c- Con uno de los hilos se dan siete vueltas a los hilos restantes.
14. Los ocho hilos que penden del Tzitzit deben medir por lo
menos veinticuatro centímetros de largo después del último nudo, ya
que de lo contrario, según algunas opiniones, el Tzitzit queda inválido.
16. La Torá exige que se coloquen los Tzitziot “En las esquinas
de sus prendas”. De aquí aprendieron nuestros Sabios que el orificio
112
Capítulo 11: Los hilos del Tzitzit
donde se colocan los Tzitziot deberá hacerse en la tela del Talit a una
distancia que no exceda la medida de tres dedos. Esto se debe a que
más separados no se considera que los Tzitziot penden de la esquina
del Talit, sino del cuerpo de la tela misma.
19. Es conveniente cortar los hilos del Talit con las manos, dientes
u otro material, pero no con un cuchillo, como indica el versículo: “No
atravieses sobre ellos hierro”. (14)
113
Capítulo 12: Qoé invalida el Tzitzit
Capítulo 12:
114
Capítulo 13: El Tzitzit en Shabat
Capítulo 13:
El Tzitzit en Shabat
hacer que el Talit sea apto para cumplir con él la Mitzvá. Quien lo
115
Introducción 14: Infundamos esencia a nuestras obras
Capítulo 14
116
Introducción 14: Infundamos esencia a nuestras obras
Este concepto se refleja aún más en la ley que afirma: “El Séfer Torá
escrito por un ateo, aunque esté completo, sea perfecto y mantenga
una escritura íntegra, deberá incinerarse totalmente” (Shabat 115a).
Lo anterior se debe a que, aun cuando el Séfer Torá pudiera parecer
perfecto en su totalidad, entre sus líneas se han absorbido la esencia
y las ideas de quien lo escribió, de manera que, cuando sea leído,
el lector percibirá la energía negativa con que fue escrito y ésta se
transmitirá a su persona.
117
Capítulo 14: Quién puede elaborar un Tzitzit
Capítulo 14:
1. Los Tzitziot elaborados por un gentil no son aptos para cumplir con
ellos la Mitzvá, como afirma el versículo “Y dirás a los hijos de Israel”,
lo cual excluye al gentil de elaborar los Tzitziot, tanto insertarlos en el
orificio como hacer los nudos. Si ya lo hizo, esta prenda es inservible
para la Mitzvá.
Sin embargo, si un Yehudí insertó los hilos, hizo el primer nudo y dio
las primeras vueltas, se permite que el gentil lo termine, ya que todo lo
que añadió el gentil se considera como agregado a la Mitzvá. (1)
118
Capítulo 14: Quién puede elaborar un Tzitzit
119
Capítulo 14: Quién puede elaborar un Tzitzit
120
Capítulo 15: Trnasferir los Tzitzit de un Talit a otro
Capítulo 15:
121
Capítulo 16: Dimensiones del Talit y del Tzitzit
Capítulo 16:
122
Capítulo 16: Dimensiones del Talit y del Tzitzit
123
Introducción 17: Nuestras luces
Capítulo 17
Nuestras luces
124
Introducción 17: Nuestras luces
Por eso cada uno de nosotros debe saber que D-os es la fuente de la
energía y nuestro deber es “jalar” luz por medio de nuestra alma, e
intensificar en nosotros tanto la luz interna como la externa, para estar
tan iluminados que cualquier fuerza oscura negativa, interna o externa,
se aleje.
125
Capítulo 17: Quién está obligado en la Mitzvá del Tzitzit
Capítulo 17:
126
Capítulo 17: Quién está obligado en la Mitzvá del Tzitzit
127
Introducción 18: El Talit de D-os
Capítulo 18
El Talit de D-os
Sobre esto agrega Rabenu Bejayé que tal es el origen de que el Talit
blanco quedara para siempre como el símbolo del perdón y de la
misericordia Divinos. Por eso, siempre que buscamos invocar la
bondad de D-os, nos envolvemos con el Talit, como herramienta para
conseguirlo.
128
Introducción 18: El Talit de D-os
Así, pues, ¡envolvámonos cada día con el Talit, a fin de que la luz de la
bondad nos traiga el perdón, con gracia y misericordia!
129
Capítulo 18: Cuándo se cumple la Mitzvá del Tzitzit
Capítulo 18:
130
Capítulo 18: Cuándo se cumple la Mitzvá del Tzitzit
131
Introducción 19: ¿Hijos o sirvientes?
Capítulo 19
¿Hijos o sirvientes?
Por supuesto, a todos nos gustaría que D-os se comportara con nosotros
sólo como Avinu y no tanto como Malkenu. Por ello, recordemos
que, para conseguirlo, debemos comportarnos como sus hijos y no
como simples sirvientes, pues si somos sus hijos lo “convertimos” en
Padre, pero si nos comportamos como sirvientes, causaremos que se
comporte como Rey.
132
Introducción 19: ¿Hijos o sirvientes?
Hay determinadas Mitzvot que creemos poder evitar sin que nadie nos
reclame. Por ejemplo, probablemente la más destacada es la Mitzvá
de vestir el Tzitzit, en la que está escrito que sólo en caso de contar
con una prenda de cuatro esquinas deberá colocársele Tzitziot. De
esto se deduce que, en caso de no contar con una prenda en estas
condiciones, no tendremos la obligación de colocarle Tzitziot.
—¿Cómo quieren que no los favorezca, si cuando les ordeno que sólo
cuando coman y se satisfagan deberán bendecir con el Birkat HaMazón,
y ellos lo hacen incluso por comer la porción de un kazait o cabetzá
(entre 28 y 56 gramos) aunque no se hayan satisfecho? Esto significa
que hacen más de lo que les he pedido. Por ello, deben comprender
que no soy el Rey Juez, sino un Padre amoroso” (Berajot 38b).
133
Capítulo 19: Obligación de vestir Tzitzit
Capítulo 19:
134
Capítulo 20: Comprar un Talit de un gentil
Capítulo 20:
135
Introducción 21: Seamos un utensilio de Kedushá
Capítulo 21
Los elementos con que cumplimos Mitzvot (como el Lulav, la Sucá, las
velas de Janucá, el Tzitzit, etc.) son considerados “utensilios de Mitzvá”,
mientras que sólo tres elementos son utensilios de Kedushá: el Séfer
Torá, los Tefilín y la Mezuzá, pues además de cumplir con ellas las
respectivas Mitzvot, llevan inscritas palabras sagradas.
136
Introducción 21: Seamos un utensilio de Kedushá
Los utensilios de Kedushá, por otro lado, y a pesar de que el Séfer Torá,
los Tefilín o la Mezuzá hayan quedado inservibles (por ejemplo, en caso
de haberse borrado, cortado o humedecido), de todos modos continúan
manteniendo su Santidad, por lo que será necesario depositarlos en
una Guenizá.
El mensaje es:
137
Capítulo 21: Respeto a los Tzitziot
Capítulo 21:
138
Capítulo 21: Respeto a los Tzitziot
5. Se puede utilizar la tela del Tzitzit y Talit para limpiar sus anteojos,
puesto que no representa un uso despreciativo. (4)
139
Introducción 22: La bendición de Shehejeyanu de los novios
Capítulo 22
La bendición de Shehejeyanu
de los novios
Si cada vez que llega una festividad nueva, cuyo nivel de alegría es
tan elevado que hace brotar del corazón de cada uno de nosotros el
agradecimiento a D-os por habernos mantenido vivos para presenciar y
compartir este maravilloso momento con nuestros familiares y amigos,
¿por qué no se dice esta bendición cuando nos casamos? ¿Por qué
la necesidad de utilizar Talit para poder decirla? ¿No es suficiente la
emoción que se siente por cumplir el precepto en sí para bendecir con
el corazón alegre y los ojos húmedos con Shehejeyanu?
140
Introducción 22: La bendición de Shehejeyanu de los novios
Por eso, cuando llega una festividad se bendice con Shehejeyanu sólo
la primera noche (y la segunda también, para los que residimos fuera
de Israel), cuando la gran emoción es mayor comparada con la que
sentiremos al día siguiente. La noche del Séder, con esa mesa especial
adornada con invitados de calidad, o la primera vez que ingresamos a
la Sucá, son los momentos adecuados para bendecir con Shehejeyanu,
ya que estamos en la cúspide de la alegría.
Claro está que así no debe ser, pues el deseo nuestro y de la pareja
misma es que jamás sientan el momento adecuado para bendecir con
Shehejeyanu por estar casados, pues confían en que mañana se amarán
todavía más.
141
Capítulo 22: Bendición de Shehejeyanu por vestir el Talit
Capítulo 22:
Bendición de Shehejeyanu
142
Capítulo 22: Bendición de Shehejeyanu por vestir el Talit
143
Introducción 23: La verdadera larga vida
Capítulo 23
La Mishná dice: “Más vale una hora de placer en el Mundo Venidero que
toda una vida llena de placeres en este mundo” (Pirké Avot 4:22), ya que
jamás podremos comparar el placer espiritual con el terrenal.
Sin embargo, continúa la Mishná diciendo: “Más vale una hora en este
mundo cumpliendo Mitzvot que toda una eternidad en el Mundo Venidero”,
y no es una contradicción, ya que el Mundo Venidero tiene gran ventaja
cuando hablamos de placeres, pero cuando se trata de hechos, los cuales
nos ayudan a avanzar y elevarnos de nivel en nivel, este mundo es el
lugar ideal para conseguirlo, porque en el Mundo Venidero se pierde la
posibilidad de avanzar.
144
Introducción 23: La verdadera larga vida
La superioridad que tenemos los vivos es que podemos avanzar con cada
pequeña Mitzvá que realizamos. Por eso, al entrar al cementerio y exponer
los hilos del Tzitzit, de alguna forma presumimos ante los muertos esta gran
ventaja, lo que les causa la incomodidad de recordarles que ya no pueden
hacer Mitzvot para elevarse a niveles superiores en el mundo en que ahora
se encuentran.
Cuentan que el gran Gaón de Vilna dormía sólo cuatro horas al día por cada
veinte horas que dedicaba al estudio de la Torá y al cumplimiento de las
Mitzvot. Esto lo convirtió en el símbolo del hombre que supo aprovechar
al máximo su vida. Antes de fallecer, ya en agonía, sus alumnos lo vieron
llorando mientras abrazaba y besaba los hilos del Tzitzit, los cuales estaban
ya empapados con sus lágrimas. Sus alumnos le preguntaron:
Por eso, la gran bendición de larga vida figura en la Torá como Lema’an
Yaarijún Yameja, “…para que se alarguen tus días”. No dice “más años…”,
sino “largos días”, ya que la bendición es que sepamos aprovechar el
tiempo y, así, cada día será más largo.
145
Capítulo 23: Uso del Talit en el panteón
Capítulo 23:
146
Capítulo 23: Uso del Talit en el panteón
147
Introducción 24: ¡Contemplemos la presencia Divina!
Capítulo 24
¡Contemplemos la
Presencia Divina!
148
Introducción 24: ¡Contemplemos la presencia Divina!
El Pasuk que nos ordena observar los Tzitziot dice: Ur-item Otó, “…y
verán a él”. El Yerushalmi comenta que, si bien el término Tzitzit es
masculino, sería más correcto que estuviera escrito: Ur-item Otah, “…y
verán a ella [la Presencia Divina]” (Berajot 1:7). Por eso, concluye el
Yerushalmi, el Pasuk anterior no está refiriéndose al Tzitzit, sino a D-os.
De este modo, la Torá nos asegura que por el mérito de vestir el Tzitzit
día con día, tendremos el placer de ver la Presencia Divina, a D-os.
Este es uno de los motivos por los cuales, cuando leemos durante las
mañanas la Perashá de Tzitzit, algunos lo pasamos por nuestros ojos y
luego lo besamos, haciendo alusión de este modo a la Visión Divina
que esta Mitzvá nos otorgará en el futuro.
149
Capítulo 24: Retribución por la Mitzvá de Tzitzit
Capítulo 24:
150
Capítulo 24: Retribución por la Mitzvá de Tzitzit
11. Es bueno observar los Tzitziot mientras bendice por el Talit. Asi
mismo, es conveniente imaginar que entre los hilos hay uno de color
Tejélet, turquesa, mismo que se parece al color del cielo. (7)
151
Capítulo 24: Retribución por la Mitzvá de Tzitzit
15. Algunos acostumbran besar los Tzitziot cada vez que mencionan
la palabra Tzitzit, siendo ésta una buena costumbre que, además, refleja
cariño por la Mitzvá. (8)
16. Cuando observa los Tzitziot, debe ver los que lleva por
delante, concentrándose en que tienen cada uno cinco nudos, diez
entre los dos, que equivale a dos veces la letra He del nombre de
Hashem. Además, sumados los ocho hilos de cada lado, dieciséis
entre ambos, resultan en total veintiséis, equivalente a la suma del
nombre de Hashem. (9)
Guardar el Talit
152
Capítulo 24: Retribución por la Mitzvá de Tzitzit
20. Aquella persona que no tiene prisa por salir del templo, es
apropiado que guarde el Talit y el Tefilín después de “Alenu Leshabéaj”,
para poder concentrarse en contestar Kadish y Barejú. (12,13)
153
Introducción: El corazón y el cerebro del Te filín
Capítulo 25
Dicen nuestros Sabios que hay dos formas de servir a D-os: una es con
el cerebro y la otra es con el corazón. La forma de servir a D-os con el
cerebro es estudiando Su palabra, entendiendo lo que quiere, analizando,
preguntando, respondiendo, estudiando mucha Torá en todos sus niveles
y todas las dimensiones. Y la forma de servir a D-os con el corazón es
rezándole, amándolo, queriéndolo, teniéndole fe. Una está ligada al cerebro
y la otra está ligada al corazón.
¿Cuál es la voluntad de D-os? Que le sirvamos por esos dos canales. Como
dice el versículo: Veyadata Hayom Vashevotá El Levaveja, “Debes saber las
cosas y hacerlas reposar sobre tu corazón” (Devarim 4:39).
Tuvimos dos líderes que nos sacaron de Egipto: Moshé y Aharón. ¿Cuál es
la diferencia entre ellos? Moshé simboliza al cerebro, la cabeza, el que nos
trajo la información, el que bajó la Torá para nosotros, quien nos la enseñó
con todas sus dimensiones y explicaciones. Y Aharón es el corazón, Ohev
Shalom, uno que amaba la paz, Ohev et HaBeriot, que amaba a la gente.
Sin embargo, por otro lado, hay personas que sirven a D-os con mucha
emoción; lo aman, lo adoran, creen en Él fielmente, darían la vida por Él.
Pero no saben Torá, no saben versículos, Tanaj; no saben de explicaciones,
154
Introducción: El corazón y el cerebro del Te filín
Y nuestra misión es tener los dos. Así prácticamente empezó la primera orden
de D-os a Adam HaRishón: “Hay dos árboles en el Jardín, Etz HaDaat (el del
conocimiento) y Etz HaJaim (el de la vida). Cuida los dos”.
¿Qué nos ordena D-os? Que cuidemos tanto el Etz HaDaat como el Etz
HaJaim, es decir, el corazón y el cerebro.
Por eso, cada mañana nos ponemos los Tefilín de la mano y de la cabeza
porque la forma también de rezar depende de esos dos miembros, el corazón
y el cerebro.
¿Cómo se reza? ¿Con el cerebro o con el corazón? Con los dos, porque
necesitamos el cerebro para entender lo que decimos, para concentrarnos,
para alejar de nuestra mente cualquier distracción, para tener en nuestra
mente muy claro a Quién estamos rezando. Pero necesitamos, más que el
cerebro, el corazón para sentir esa emoción, ese agradecimiento, ese apego
a D-os. Y por eso anteponemos el Tefilín de la mano al de la cabeza.
Porque dice el profeta: Befiv Ubisfatav Kibeduni Velibó Rajak Mimeni, “Me
alabaron con la boca [con bonitos rezos, con cánticos, con hermosas voces],
pero su corazón estaba muy lejos de Mí” (Yeshayá 29:13).
La voluntad de D-os es, primero, que activemos el corazón. De ahí que nos
pongamos primero el Tefilín de la mano, para simbolizar que nuestra primera
obligación es apegarnos a D-os con emoción y amor, amarlo, quererlo.
En resumen, Veavtá Et Hashem Elokeja, “Amarás a tu D-os”. Y no se pone
solamente enfrente del corazón sino sobre la mano, la cual simboliza acción.
Es como si D-os nos dijera: “Ámame y haz las cosas con amor, aunque
todavía no entiendas por qué las haces”.
¿Cuál es la explicación de esto? ¿Cuáles son los secretos detrás de todas estas
acciones? “Tú hazlo. Y a medida que vayas haciéndolo, estudia el porqué.
Pásate al Tefilín de la cabeza: averigua las cosas, analízalas, escucha clases
con tus oídos, lee libros con tus ojos, haz preguntas con tu boca, todo lo que
tenga que ver con la cabeza.” Todo eso simboliza este Tefilín.
155
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
Capítulo 25:
3. Está escrito (Semag Mitzvá 3): Sólo tres de las seiscientas trece
Mitzvot que fueron ordenadas el pueblo de Israel son consideradas
señal o testimonio: La circuncisión, el Shabat y el Tefilín. Cualquier
integrante del pueblo de Israel, debe tener dos testigos como señal para
que se considere como un Yehudí íntegro. Estas señales atestiguan que
el Yehudí es esclavo de Hashem, siendo suficiente con dos testigos,
generalmente la circuncisión y el Tefilín. En el día de Shabat o Yom
Tob no se pone el Tefilín, ya que los dos testigos son el día mismo y la
circuncisión; al agregar el Tefilín hace pensar que Shabat o Yom Tob no
son suficientes como testigos. (1)
156
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
• En el día del juicio, esta Mitzvá concluirá su final para bien por sobre
las demás; ya que no existe otra Mitzvá positiva en la Torá que sea
mayor que esta. (8)
8.
que no cumple con esta obligación. (2)
157
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
158
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
159
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
23. Los “Batim” son la parte alta del Tefilín donde van los escritos,
mientras que la “Titorá” es la base del Tefilín y la “Maavarta” es la
sección lateral del Tefilín, donde pasan las Retzuot, correas, para
ajustarlo al cuerpo. (10)
25. Para poder cumplir con su obligación según todas las opiniones,
al fabricar el Tefilín, deberá tomar una sola pieza de cuero y de esta
hacer los cuatro espacios para insertar en ellos los escritos del Tefilín
de la cabeza. No obstante, se permite tomar cuatro piezas de cuero y
cocerlas entre sí con cuero. (10)
160
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
29. Las “Perashiot” son las escrituras de pergamino que van dentro
del Tefilín, mientras que las “Retzuot” son las tiras de piel que se atan
al Tefilín.
30. El nudo del Tefilín forma parte del nombre de Hashem, sin
embargo al desatar el nudo de las Retzuot, no se considera que está
borrando el nombre de Hashem. (14)
161
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
Concentración en la Mitzvá
Esto es, debido a que el Tefilín tiene más santidad que el Talit, y la regla
es que “Se aumenta en santidad y no se disminuye”. Otro motivo es
que cuando viste el Talit recordará todas las Mitzvot, recordando así la
Mitzvá de colocarse el Tefilín. (22,23)
35. Vestir el Talit antes que el Tefilín aplica siempre y cuando tenga
los dos frente a él. Si no tiene Talit y por esperar conseguirlo perderá
el tiempo del rezo o no alcanzará a rezar con la salida del sol, deberá
colocarse el Tefilín y no esperar a tener un Talit. (29)
162
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
Si por error tomó primero el Tefilín que el Talit, debe cumplir primero
con la Mitzvá que le llegó a su mano, por lo que deberá cumplir la
Mitzvá del Tefilín y luego la del Talit. (25,27)
163
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
45. Quien recita el Shemá del rezo de Shajrit sin Tefilín puesto,
se considera que está presentando un testimonio falso, ya que en el
Shemá se menciona la orden de vestirlo. Sin embargo, no es necesario
tenerlo puesto durante la lectura del Shemá que se encuentra antes
del rezo de Shajrit, en el capítulo de “Kadesh Lí”, “Vehayá Ki Yebiajá”,
“Vehayá Im Shamoa”, cuando lee “Shenáim Mikrá Veejad Targum”, ya
que en ninguno de estos casos se considera que está presentando un
testimonio falso. (37,38)
164
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
las palabras del rezo, deberá rezar con la congregación sin Tefilín, y
luego conseguirlo para recitar nuevamente el Shemá. No obstante, si
conoce el significado de las palabras, deberá rezar sin Minián con el
Tefilín puesto. (40)
48. Es mejor rezar con Minián con un Tefilín prestado, que rezar
solo con su propio Tefilín (40)
52. El versículo dice: “Los atarás como señal sobre tu brazo, y serán
por insignias entre tus ojos”. Por lo tanto, primero se coloca el Tefilín del
brazo y luego el de la cabeza. Si por error invirtió el orden, se podrá
colocar el Tefilín del brazo sin necesidad de retirar el de la cabeza. (45,50)
165
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
53. Debe procurar tomar primero el Tefilín del brazo cuando lo saca
de la bolsa donde los guarda. Si tomó primero el Tefilín de la cabeza,
lo deja a un lado, se coloca primero el del brazo y posteriormente el
de la cabeza. (49)
a. Rodear siete veces el antebrazo con la Retzuá del Tefilín del brazo,
sin contar la primera vuelta, puesto que no es completa, y dejar la
Retzuá entre los dedos.
166
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
d. Luego, pasar la Retzuá entre los dedos medio e índice hasta llegar
al dorso de la mano; terminando de enrollar la Retzuá sobrante por la
palma de la mano.
59. Las vueltas que se dan al brazo con la Retzuá, se dan desde
el cuerpo hacia afuera. Algunos Ashkenazim acostumbran a dar las
vueltas de afuera hacia el cuerpo, además, consideran la primera vuelta
como una de las siete. (76)
63. Si se dio cuenta que las Retzuot que están sobre su cabeza y la
que rodea el antebrazo estaban volteadas, no cumplió con la Mitzvá,
por lo que deberá colocarse de nuevo el Tefilín correctamente sin
bendecir.
167
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
64. Las Retzuot de la cabeza deben colgar por delante del cuerpo
de manera equitativa y que alcance por ambos lados por lo menos un
poco arriba de su ombligo. (82)
• Recordar los milagros que Hashem hizo con nosotros, lo cual refleja
su unicidad y que tiene la fuerza y el gobierno sobre lo alto y lo terrenal,
para hacer con ellos como sea su voluntad.
168
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
71. Si por error bendijo por el Tefilín del brazo “Al Mitzvat Tefilín” o
“Al Hanajat Tefilín”, no repite la bendición. No obstante, si se percató
dentro de dos segundos aproximadamente, puede componer su falta
inmediatamente. (47)
74. Todo el tiempo que tenga puesto el Tefilín, puede bendecir por
la Mitzvá si no lo hizo al principio cuando lo colocó. Esto se debe a
que esta Mitzvá es de aquellas que su cumplimiento se prolonga, como
la del Tzitzit o sentarse en la Sucá. (52)
75. Los Sefaradim decimos una sola bendición por el Tefilín del
brazo y el de la cabeza. Mientras que los Ashkenazim dicen dos
bendiciones, “Lehaníaj Tefilín” al colocarse el Tefilín del brazo, y “Al
169
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
170
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
83. Si comenzó a rezar sin Talit y sin Tefilín y los consiguió mientras
decía los Mizmorim, deberá interrumpir entre un Mizmor y otro para
vestir el Talit y colocarse el Tefilín bendiciendo por ellos. (93)
86. Está prohibido hablar entre la colocación del Tefilín del brazo
y el de la cabeza, incluso para decir cosas relacionadas con el Tefilín,
para saludar a su padre o maestro o para decir “Hashem Mélej” con
el Minián. Si lo hizo, deberá bendecir “Al Mitzvat Tefilín” antes de
colocarse el Tefilín de la cabeza. No obstante, si habló sobre un asunto
relacionado con el Tefilín, no deberá bendecir de nuevo. (54,55,56,57)
171
Capítulo 25: La Mitzvá del Te filin
• Haciendo señas con la mano, pero si es para una Mitzvá, se permite. (65)
172
Capítulo 26: Si cuenta solamente con un Te filín
Capítulo 26:
2. Si cuenta sólo con uno de los dos Tefilín o si cuenta con ambos
pero sólo puede colocarse uno de ellos, por colocarse el Tefilín del
brazo deberá bendecir “Lehaníaj Tefilín”, mientras que si cuenta con el
Tefilín de la cabeza, deberá decir la bendición “Al Mitzvat Tefilín”. (2,3)
173
Introducción: El tercer ojo
Capítulo 27
El tercer ojo
N uestros Sabios nos dicen que la persona tiene tres ojos: dos
físicos y un tercero, llamado “el ojo del juicio”, el ojo cerebral. Su
importancia es tan grande que de éste depende lo que vemos con
nuestros dos ojos.
Por ejemplo, si alguien nos cae mal, nuestro ojo cerebral lo etiqueta
negativamente. No importa lo que haga, todo nos parece mal. Y viceversa,
si nuestro ojo cerebral está “enamorado” de alguien, no importa qué tan mal
se comporte; todo lo que haga nos parecerá bien.
En esto se basa el Rey Salomón para decir: Al Kol Beshaim Tejasé Ahavá,
“Todos los defectos del otro los ciega y opaca el amor” (Mishlé 10:12).
La Torá está llena de historias que nos demuestran el peligro de que nuestro
ojo cerebral esté influenciado.
Un buen ejemplo son los pleitos que hubo entre Yosef y sus hermanos, ya
que todos estaban seguros de que sus argumentos para acusar al otro eran
válidos, correctos y verdaderos. Pero ya sabemos que, en realidad, todos
estaban equivocados: al entrar en conflicto ellos, sus ojos cerebrales se vieron
afectados y todo lo que hacía, pensaba o decía el otro, era juzgado para mal.
174
Introducción: El tercer ojo
Estos casos en la Torá nos advierten que debemos cuidar este “trío de
ojos”, en especial el tercero, ya que si éste ve todo mal, podemos tomar
decisiones equivocadas en la vida o tener amistades y compañías negativas,
y jurar que estamos en lo cierto pensando que nuestros dos ojos físicos no
están ciegos, sino que ven con claridad el panorama de la vida.
Por tanto, la caja del mismo queda ubicada adelante, entre los tres ojos. Las
cuerdas de los lados hacen alusión al conducto de los ojos, hasta el lóbulo
occipital, y el nudo final queda totalmente entre ambas áreas cerebrales
(derecha e izquierda), las cuales se encargan de procesar las imágenes y
nos permiten tener visión. Este concepto también se puede entender como
“entre tus ojos”.
175
Capítulo 27: Donde y como se coloca el Te filín
Capítulo 27:
5. El Tefilín del brazo debe estar dirigido hacia el corazón, como dice
el versículo: “Y colocarán mis palabras estas, sobre sus corazones”. (1)
176
Capítulo 27: Donde y como se coloca el Te filín
10.
que sea un hombre el que ayude a colocarlo. (21)
aire, aun así cumple con la Mitzvá, siempre y cuando esa parte quede
15.
por encima de la raíz de su cabello. (5)
177
Capítulo 27: Donde y como se coloca el Te filín
17. Se debe tener cuidado que dicho nudo no se separe del Bait, por
lo que algunos acostumbran amarrar el nudo con una vena de origen
animal en el momento en que se confecciona el Tefilín, mientras que
otros opinan que esto se considera interrupción entre el Tefilín y el
brazo. De cualquier manera, deben estar unidos los dos perfectamente.
(6)
y donde lo va a colocar
178
Capítulo 27: Donde y como se coloca el Te filín
26.
con Minián. (14)
27. Existe una regla que estipula que todo lo que se utiliza para
interrupción. (15)
179
Introducción: ¿Cuadrado o redondo?
Capítulo 28
¿Cuadrado o redondo?
180
Introducción: ¿Cuadrado o redondo?
181
Capítulo 28: No dejar de pensar en el Te filín
Capítulo 28:
182
Capítulo 28: No dejar de pensar en el Te filín
11. Por amor a la Mitzvá, es bueno que cada uno doble su Tefilín;
pero si tiene prisa, se lo puede dar a otro a que lo guarde. (16)
183
Capítulo 28: No dejar de pensar en el Te filín
16. Es bueno estudiar algo de Torá con el Tefilín puesto. Sin embargo,
si tal vez no podrá respetar la dignidad del Tefilín, por ejemplo, si
pudiera ser que saque gases, deberá retirarlos inmediatamente después
del rezo. (12)
19. Quien por error recitó Musaf con el Tefilín puesto, no deberá
volver a recitar Musaf. Si se dio cuenta a mitad de la Amidá de Musaf,
no puede quitárselo en ese momento; Únicamente deberá mover de
su lugar el Tefilín de la cabeza y poner una interrupción entre el Tefilín
y su brazo, de esta manera se considera que no tiene el Tefilín puesto.
184
Capítulo 29: No bendecir por retirarse el Te filín
Así mismo, deberá cubrir el Tefilín de la cabeza con el Talit para no ser
visto con Tefilín en Musaf. (7)
Capítulo 29:
185
Capítulo 30: Cuándo se coloca el Te filín
Capítulo 30:
186
Capítulo 30: Cuándo se coloca el Te filín
187
Capítulo 30: Cuándo se coloca el Te filín
10. El Tefilín posee una gran santidad, por lo que se debe tener mucha
precaución en no dejar de pensar que lo tiene puesto distrayéndose
con asuntos cotidianos. (8)
188
Capítulo 31: El Te filín en Shabat, Yom Tob y Jol Hamoed
Capítulo 31:
y Jol Hamoed
189
Introducción: Blanco y negro
Capítulo 32
Blanco y negro
Por tanto, debemos tener siempre en mente que todo proviene de D-os
y que todo es por nuestro bien, tal como escribe el Rey David en
Tehilim: “Relataré tus maravillas en el día y tendré fe por las noches”
(92:3). Es decir, cuando en la vida todo florece y está iluminado, la
Mano generosa de D-os se ve clara. Ese es el momento de cantarle,
alabarle y contar sus maravillas. Cuando la vida repentinamente se
convierte en noche, oscura y confusa, ese es el momento de fortalecer
190
Introducción: Blanco y negro
nuestra fe sabiendo que el día y la noche forman uno solo, con el único
objetivo de beneficiarnos.
Todo lo que D-os manda es luz… buena luz. En algunas cosas es clara
y revelada. Y en otras, esos rayos de bondad se ocultan y presentan un
panorama oscuro. Aunque los rayos de luz están en él, no se ven. Por
tanto, cada mañana nos envolvemos en blanco y negro para reforzar
nuestra fe en D-os en ambas manifestaciones, afirmando así nuestra
lealtad al Todopoderoso.
—Las partes blancas son los momentos más hermosos de tu vida y las
negras son las épocas de sufrimiento que viviste.
El hombre observó el mapa con mayor detenimiento y confirmó estos
hechos, al tiempo que realizaba otra pregunta:
—D-os, ¿de quién son las huellas?
Y el Creador le respondió:
—Unas son mías y otras son tuyas. Te he acompañado toda tu vida.
—Si es así, D-os, ¿por qué en las partes oscuras hay un solo par de
huellas? ¿Por qué me abandonaste cuando más te necesitaba?
—Hijo mío, estás equivocado. Esas son mis huellas…Yo te estaba
cargando.
191
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
Capítulo 32:
2. Las Perashiot del Tefilín deben ser escritas en el orden que figuran
en la Torá, tanto en el Tefilín de Rashí como en el de Rabenu Tam, por
lo tanto, si les cambió el orden, estas no son adecuadas para la Mitzvá
del Tefilín. (1)
192
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
El pergamino
9. Es necesario retirar el pelo del cuero del animal para poder escribir
en él, si no lo hizo, no es adecuado, ya que no se considera pergamino
sino “Guevil”. (17)
193
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
17. No se debe delinear con plomo o con tinta, sino con un cuchillo
o similar. (16)
194
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
La escritura
22. Está prohibido escribir incluso una sola letra del Séfer Torá
de memoria, debe verlo de otro libro y pronunciar cada palabra que
escribe. (45)
195
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
25. Las Perashiot del Tefilín de la cabeza deben ser escritas cada
una en un pergamino independiente. No obstante, si las escribió en un
solo pergamino, pueden ser utilizadas siempre y cuando haya un hilo o
un cordón entre cada compartimento donde se incrustan las Perashiot,
para que con esto se separen las Perashiot. (5,6)
Si escribió cada Perashá por aparte, sirve, siempre y cuando cubra los
cuatro Batim con piel, de manera que aparenten ser uno solo. (6)
28. Un Séfer Torá que sus letras enrojecieron a causa del tiempo,
sigue siendo apto y se bendice por él. Sin embargo, para la lectura de
Perashat Zajor, es mejor utilizar otro Séfer Torá, siendo que esta lectura
es obligada por la Torá. (32)
29. Si trazó las letras de una Mezuzá o Séfer Torá con lápiz, se
permite borrar esos trazos después de haberlos escrito con tinta negra,
sin que se considere que se consiguió la estructura de la letra por medio
de borrar. (9)
196
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
31. Las Perashiot del Tefilín deben escribirse con la mano derecha,
incluso si el escriba domina ambas manos. Si las escribió con la
mano izquierda, el Tefilín es inservible para cumplir la Mitzvá con
bendición. (12)
197
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
198
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
45. Una letra que se escribió sólo su molde sin ser rellenada, no
invalida el Séfer Torá. Por lo tanto, si se percató de esto durante la
lectura, si es en Shabat, pueden seguir leyendo, si es entre semana,
lo pueden reparar en ese momento. En caso de no conseguir tinta, se
47. Si no sabe dónde fueron las correcciones que hizo sin decir
“Leshem Kedushat Séfer Torá”, se puede utilizar ese Séfer Torá para los
demás días de Shabat, ya que al repararlo lo hizo con esa intención.
50. Si le falta una letra al Tefilín o tiene una de más, éste es inutilizable
y las bendiciones que se digan sobre él serán en vano, además no
habrá cumplido con la Mitzvá. Ya que el escriba es el responsable,
deberá ser meticuloso y cuidadoso al escribir. (38)
199
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
53. Un Séfer Torá, Tefilín o Mezuzot que fueron escritos con sellos,
son nulos. (27)
54. Se puede retirar cera que cayó sobre cualquier pergamino, sin
que se considere que está creando letras al borrar. Si se percata de esto
durante la lectura del Séfer Torá en día lunes o jueves, se puede retirar
en ese momento, cabe mencionar que debe hacerlo con delicadeza. (29)
56. Si se dejó espacio vacío con una longitud de una letra entre dos
versículos, no afecta al Séfer Torá. No obstante, se debe evitar escribir
así desde un principio. (59)
57. Se permite leer con un Séfer Torá que alguna palabra fue escrita
entre renglones. Por lo tanto, si al Séfer Torá le falta una o más palabras,
puede escribirlas entre los renglones, pero no entre las columnas. (62)
El nombre de Hashem
200
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
201
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
66. Una vez escritas las tres primeras letras del nombre de Hashem,
“Yud, Ke, Vav”, está prohibido borrarlo, ya que representan la parte
principal del nombre de Hashem. (61)
Las letras
67. Cada letra debe ser escrita por separado y sin que se toquen
entre sí. Así mismo, la estructura de cada letra debe tener unida todas
sus partes. (11)
202
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
70. Se considera que una letra no está bien escrita cuando pueden
verse los errores, como interrupciones, a la vista común sana, sin
necesidad de hacer uso de un microscopio. (30)
73. Una letra que está dividida, siendo posible ver claramente la
separación, en alguna Perashá del Tefilín, se le debe dar a un menor
a que la lea, si lo hace correctamente, se permite corregirla sin
considerarse que escribió la Perashá en desorden. (75)
74. En caso que la letra separada aparente ser dos letras, como
el caso de una letra Tzadi, que aparenta ser una Yud y una Nun, si la
separación se ve únicamente analizándola a fondo y un menor la leyó
correctamente, se permite arreglarla. No obstante, mientras no se haya
arreglado, las Perashiot del Tefilín dejan de ser adecuadas. Por otro
lado, si la separación se ve claramente, esto no tiene arreglo. (75)
203
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
Después de la escritura
81. Antes de colocar la Perashá del Tefilín dentro del Bait, deberá
leerla por completo meticulosamente dos veces, para evitar que se
204
Capítulo 32: Las Perashiot del Te filín
83. No se permite bendecir por un Séfer Torá que se sabe que tiene
defectos en su escritura, hasta que sea arreglado. (78)
205
Introducción: Las Perashiot del Te filín y los hemisferios del cerebro
Capítulo 32a
Es interesante que el concepto Cabalístico explica que las dos Sefirot que
corresponden a la cabeza (es decir, al cerebro) se dividen en “Jojmá” (lado derecho)
y “Biná” (lado izquierdo). Jojmá corresponde a lo general y Biná se refiere más bien
al desglose y a los detalles. En términos modernos y utilizando la definición del
neurólogo antedicho, Jojmá es el bosque y Biná son los árboles.
A continuación, los expertos resolvieron dividir las funciones de los hemisferios del
cerebro del siguiente modo: El hemisferio derecho se encarga de filosofar, visionar,
imaginar, meditar por el futuro, percibir sentimientos, etc. El lado izquierdo se
encarga de los detalles, de la acción, de memorizar información precisa, del poder
artístico, matemático, el análisis, etc.
206
Introducción: Las Perashiot del Te filín y los hemisferios del cerebro
Además, habla de los sentimientos, donde se establece en ambos textos que estas
órdenes se residan siempre en nuestro corazón, pues es el que se encarga de los
sentimientos.
Asimismo, se recuerda repetidas veces el futuro, pues promete que si hoy se cumple
la palabra de D-os, mañana D-os te retribuirá, beneficiará, comerás y te hartarás, se
alargará tu vida, etc. Un dato más con relación a la visión genérica del hemisferio
derecho es que en estas dos Perashiot se ordena la Mitzvá del Tefilín diciendo
simplemente “colócatelos”, sin entrar en detalle del por qué hay que hacerlo.
Por otro lado, con relación a las Perashiot ubicadas sobre la parte izquierda del
Tefilín, que son “Kadesh li” y “Vehayá Ki Yeviajá”, explican que el motivo por el que
se deben colocar los Tefilín son para recordar, como dice el Pasuk: “Recuerda el
día en que saliste de Egipto”. Asimismo, otro Pasuk dice: “Colócate los Tefilín, para
que sea un recuerdo entre tus ojos”, lo cual hace alusión a la memoria ubicada en
el hemisferio izquierdo.
Además, a diferencia de las Perashiot ubicadas del lado derecho del Tefilín que
hablan del futuro, las del lado izquierdo hacen alusión al pasado: “Cuida estas leyes
como fueron dichas desde días anteriores” (“Mi Yamim Yamima).
Las Perashiot del lado izquierdo también entran en detalles sobre la razón de ponerse
los Tefilín en la mano izquierda “Ki Vejózek Yad”, es decir, para que percibas que en
tu vida D-os representa la derecha, la que simboliza fuerza, poder y dominio (“Yad
Jazaká”), mientras que la persona simboliza la mano izquierda, “el brazo débil”, para
saber que en la vida, el ser humano pone una pequeña “ayuda”, pero lo fuerte y
grande viene de D-os.
Con relación al habla, es interesante que en las Perashiot del lado derecho del Tefilín
aparece en dos ocasiones el Pasuk: “Y enseñarás a tus hijos y hablarás de Torá”,
mientras que en las Perashiot del lado izquierdo figuran cuatro diferentes alusiones
con relación al habla: “Y dirás a tu hijo”, “Y estará esta Torá en tu boca”, “Cuando
te pregunte tu hijo” y “Le dirás y responderás”, lo cual manifiesta que el predominio
y poder del habla reside esencialmente en el lado izquierdo, más que en el lado
derecho.
207
Capítulo 32a: Escribir un Sefér Torá
Capítulo 32a:
5. Las personas que se asocian para adquirir entre ellas un Séfer Torá
óptimo, cumplen así la Mitzvá de escribir un Séfer Torá. (10)
6. Quien repara incluso una sola letra del Séfer Torá, se considera
como si escribió todo el Séfer Torá. (11)
208
Capítulo 32a: Escribir un Sefér Torá
11. Es preferible que uno mismo escriba un Séfer Torá; sin embargo, si
la letra de un escriba es más hermosa que la propia, es mejor asignarlo
para que escriba por él su Séfer Torá. (5)
14. En los lugares donde acostumbran rellenar letras del Séfer Torá
o dejar algunas letras interrumpidas, para dar el honor a las personas a
que escriban una letra en el Séfer Torá, deberán decir antes de escribir:
“Leshem Kedushat Séfer Torá”. Únicamente hombres mayores de trece
años de edad pueden unir las interrupciones de dichas letras.
209
Capítulo 33: Elaboración del Te filín
Capítulo 33:
210
Capítulo 33: Elaboración del Te filín
10. El Bait debe ser elaborado de una sola pieza de cuero, mientras
que la Titorá y la Maavarta pueden ser elaboradas de varias piezas,
aunque es preferible que se elaboren de una sola pieza, como los que
exigen que así sea. (16)
211
Capítulo 33: Material y tinta para el Te filín
13. Tanto la base como el Bait del Tefilín, deben ser cuadrados, con
ángulos cuadrados perfectos. (4)
18. La letra Shin que debe figurar en el Bait del Tefilín de la cabeza,
no afecta al cuadrado que debe formar el Tefilín. (9)
212
Capítulo 33: Material y tinta para el Te filín
21. Las Perashiot deben estar por completo dentro de los Batim, sin
que se pasen al grosor de la Titorá. Según algunas opiniones si se pasa,
el Tefilín es nulo para ser utilizado y así se procede en la práctica.
Por otro lado, si el Bait y la Titorá son de una sola pieza de cuero,
algunas opiniones permiten que las Perashiot se pasen del Bait a la
Titorá. No obstante, en la práctica no se debe utilizar ese Tefilín. (12)
213
Introducción: Tefilín de Rashi y Rabenu Tam
Capítulo 34
S eguro que nos ha sucedido ver a personas que se colocan dos pares de Tefilín, sea a
la vez o uno tras otro. ¿De qué se trata esto?
Hay dos formas de colocar las Perashiot en los pergaminos del Tefilín: según Rashí, se
colocan de acuerdo con el orden de la escritura de la Torá: Kadesh Li Vehayá Keheviajá,
Shemá, Vehayá Im Shamoa. Con forme a Rabenu Tam, la diferencia se encuentra en las dos
últimas. Primero se coloca el Vehayá Im Shamoa y, por último, el Shemá.
Cuentan que cuando Rabenu Tam (1100-1171), nieto de Rashí (1040-1105), era bebé y su
abuelo lo cargaba, el pequeño extendía su mano directamente hacia los Tefilín que Rashí
colocaba en su cabeza para tomarlos con fuerza y los movía como queriendo quitárselos,
hasta que un día Rashí expresó: “Estoy seguro de que este chiquito, cuando crezca, discutirá
conmigo respecto al Tefilín”.
Cabe preguntarnos:
1. ¿Por qué es tan importante el orden?
2. ¿Cómo es posible que se hayan encontrado Tefilín de casi mil años anteriores a Rashí y
Rabenu Tam, y algunos estuvieran ordenados de acuerdo con la opinión de Rashí y otros
como la Rabenu Tam?
Para responder, es necesario analizar todos los hallazgos arqueológicos y escritos antiguos
respecto a los textos y al orden que deben llevar en los Tefilín.
En primer lugar, debemos saber que Rabenu Tam y Rashí no fueron los primeros en discutir
sobre este tema, ya que el argumento se remonta a muchos años atrás: antes de Rabenu Tam
ya estaba la opinión de Rab Hai Gaón —uno de los últimos Gueonim de Babilonia y Rosh
Yeshivá de Pumpidita (939-1038)—, quien claramente había estipulado que el orden debe ser
como lo indica Rabenu Tam.
Asimismo, en las cuevas de Kumrán, mejor conocidas como las de los Rollos del Mar Muerto,
entre 1948 y 1953 se descubrieron diferentes textos bíblicos. Había además varios pares de
Tefilín, algunos con el orden de Rashí y otros con los de Rabenu Tam.
En otra de las cuevas aledañas al río Tzehelim, de la época de la rebelión de Bar Kojbá, en el
desierto de Yehudá, se hallaron pergaminos de Tefilín, tal como explica la Guemará, donde
está escrito que los soldados de Bar Kojbá iban a guerrear vestidos con los Tefilín.
Sin embargo, como dice la Guemará: “Hay un lugar en la cabeza para dos Tefilín y en la
mano también” (Erubín 95b). En el Zóhar Jadash leemos: “Hay personas que, ante la duda,
se ponen dos Tefilín, sin saber que esta es la manera correcta de proceder debido a motivos
profundos, mas no por duda” (77b).
214
Introducción: Tefilín de Rashi y Rabenu Tam
Más sorprendente aún es la opinión del Ben Ish Jai, quien dice que desde los días de Moshé
Rabenu hasta la época de los Gueonim —años antes de Rashí y Rabenu Tam— se colocaban
dos pares de Tefilín a la vez: uno con el orden de Rashí y otro con el orden de Rabenu Tam
(Vayerá 1:21).
Por si no fuera suficiente la confusión hasta aquí, agregaré un dato más antes de dar una
explicación: el importante cabalista del siglo XIII, Rabí Yaacov Mi Maruish, escribió el gran
libro titulado en español Preguntas y respuestas desde el Cielo. Él aplicaba un método muy
espiritual de realizarse preguntas difíciles antes de dormir leyendo unos textos especiales
para encontrar en sus sueños una respuesta, la cual provenía del Cielo. En su obra recopiló
todas estas preguntas y respuestas, las que se tomaron en cuenta en otros libros posteriores
para fortalecer nuestra Ley.
En la tercera pregunta que hace en dicho libro, sobre cuál era el orden correcto para
colocar los versículos en el Tefilín, si como opinaba Rashí o Rabenu Tam, la respuesta fue
sorprendente: ¡ambas versiones son correctas y están de acuerdo con la Voluntad Divina!
En primer lugar, ¿por qué dar tanta importancia a este orden? Encontré la respuesta en un
artículo escrito por el Rabino Mordejai Grinberg, en el cual explica que cuando Moshé
Rabenu enseñó las leyes del Tefilín a todo el Pueblo de Israel, les ordenó realizarlo con el
orden conocido por Rashí, tal como lo llevamos a cabo hasta el día de hoy. Por otra parte,
a los sabios y a los líderes espirituales les enseñó a ponerse también los Tefilín conforme al
orden expuesto por Rabenu Tam.
El motivo de esta diferencia se entiende al leer el Zóhar, donde se explica que las cuatro
Perashiot equivalen a las cuatro letras que componen el Nombre de D-os, del siguiente
modo:
1. La Perashá de Kadesh Li representa la primera letra del Nombre de D-os: la Yud.
2. La Perashá de Vehayá Ki Yeviajá representa la segunda letra del Nombre de D-os: la He.
3. La Perashá de Shemá Israel representa la tercera letra del Nombre de D-os: la Vav.
4. La Perashá de Vehayá Im Shamoa representa la cuarta letra del Nombre de D-os: la He.
El Zóhar testifica que, en la Era Mesiánica, el Nombre de D-os consistirá en las mismas cuatro
letras que lo conforman, sólo que en diferente orden: primero la Yud, luego las dos letras He,
y al final la letra Vav.
Es conocida la Guemará donde se comenta que, aun cuando en nuestros días la Ley quedó
estipulada conforme a la opinión de Bet Hilel en todas las áreas, en la Era Mesiánica la Ley
cambiará para ser como lo indica Bet Shamai.
Del mismo modo podemos concluir con el Tefilín. Aunque hoy en día la Ley fue estipulada
conforme a la opinión de Rashí, en la Era Mesiánica lo será como indica Rabenu Tam.
Podemos ver reflejado esto en el Zóhar anterior, ya que si acomodamos las Perashiot del
Tefilín en el orden que, afirma el Zóhar, tendrá en aquel entonces el Nombre de D-os,
resultará el mismo orden en que Rabenu Tam opina que deben acomodarse las Perashiot
dentro del Tefilín.
Ahora todo queda claro: el Tefilín de Rashí simboliza el comportamiento de D-os hacia
nosotros hasta la Era Mesiánica, mientras que el Tefilín de Rabenu Tam hace alusión al
comportamiento de D-os después de la llegada del Mashíaj.
Es por ello que, desde la época de Moshé Rabenu y hasta hoy, han permanecido vigentes
estas dos versiones. En una pedimos que D-os nos favorezca en nuestros días y, en la otra,
anhelamos que llegue la época del Mashíaj y la gran Revelación Divina.
215
Capítulo 34: Tefilín de Rabenu Tam
Capítulo 34:
Por el otro lado, Rabenu Tam sostiene que las Perashiot que empiezan
con la palabra “Vehayá” deben estar en medio, es decir, “Kadesh Li”,
“Vehayá Ki Yebiajá”, “Vehayá Im Shamoa” y “Shemá Israel”. (1)
Por lo tanto, el Smag, Tur y Shulján Aruj, sostienen que todo devoto del
cumplimiento de las Mitzvot, se coloque ambos Tefilín y cumpla como
las dos opiniones. (1,3)
4. Para que aquel que cumple con las dos opiniones no incurra
en la transgresión de “No aumentarás”, al colocarse el Tefilín, debe
216
Capítulo 34: Tefilín de Rabenu Tam
217
Capítulo 34: Tefilín de Rabenu Tam
siete días de luto. Lo mismo aplica para el día de Tishá Beab. (10)
218
Capítulo 34: Tefilín de Rabenu Tam
21. Los que acostumbran a estudiar después del rezo con el Tefilín
de Rabenu Tam puesto, es preferible no hacerlo después de haber
rezado Musaf en Rosh Jódesh, por lo que deberán colocárselo antes
del rezo de Musaf. No obstante, las personas que no leen rápido y por
ponerse el Tefilín de Rabenu Tam antes de Musaf, perderán el rezo de
Musaf con Minián, pueden colocárselo después de Musaf. (9)
219
Capítulo 35: Cantidad de líneas en el pergamino
Capítulo 35:
4. Entre los renglones del Séfer Torá, así como en los del Tefilín
y la Mezuzá, se debe dejar un renglón vacío, para evitar errores e
inconvenientes en la escritura. Por ejemplo, para evitar que la parte
superior de la letra Lámed, pudiera introducirse en el espació izquierdo
de la letra Jaf Sofit del renglón de arriba, convirtiéndose en la letra He. (4)
220
Capítulo 36: La escritura
Capítulo 36:
La escritura
221
Capítulo 36: La escritura
9. Se deben escribir Taguim sobre las letras Shin, Ain, Tet, Nun, Zain,
Guimal y Tzadi; algunos escribas acostumbraron poner también sobre
las letras Bet, Dálet, Kuf, Jet, Yud y He. Sin embargo, si no se escribieron
Taguim incluso en los del primer grupo, no se invalida el Séfer Torá
pero es mejor arreglarlo y escribirlos. (9)
10. Si hay un Séfer Torá que sus letras no tienen Taguim y otro
que sí tiene, se debe leer con el que sí tienen. Además, si sólo tienen
Taguim el primer grupo de letras, no se inutiliza, ya que es únicamente
una costumbre poner Taguim en el segundo grupo. Cabe recalcar que
un Séfer Torá que sólo tiene Taguim en el primer grupo de letras, se
puede sacar para leer de él y bendecir, aun habiendo otro Séfer Torá
con Taguim. (9)
11. Se pone Taguim en las letras Nun común y Nun Sofit, la letra
Tzadi y Tzadi Sofit. Además, a las letras que su parte superior es recta,
como las del segundo grupo, el Tag se pone del lado izquierdo. (10)
13. Se puede poner Taguim a una Mezuzá después de ser escrita sin
que se considera que no lo escribió en orden. (12)
222
Capítulo 36: La escritura
21. Si escribió Elohenu sin Yud, borra la Nun y la Vav, y escribe Yud,
Nun y Vav. Pero hay algunas opiniones sostienen que se debe retirar
todo el pergamino. (19)
223
Capítulo 37: La importancia de la Mitzvá del Tefilín
Capítulo 37:
La importancia de la
224
Capítulo 37: La importancia de la Mitzvá del Tefilín
8. Si sabe que no se podrá evitar sacar gases, como quien está enfermo
del estómago deberá colocárselo sólo para la lectura del Shemá, sus
bendiciones y la Amidá. Después de finalizar la Amidá, se lo retira. (2)
Instruir a menores en
225
Capítulo 37: La importancia de la Mitzvá del Tefilín
226
Capítulo 37: La importancia de la Mitzvá del Tefilín
227
Introducción: Talit, Te filín y el matrimonio
Capítulo 38
228
Introducción: Talit, Te filín y el matrimonio
Con la Retzua del Tefilín Shel Yad rodeamos nuestro brazo siete veces
haciendo alusión a las siete Berajot pronunciadas durante la ceremonia
nupcial y también refiriéndose a los siete días posteriores a la boda
(Shevá Berajot).
Por último, damos unas vueltas más a nuestro dedo medio para
simbolizar el anillo de bodas.
229
Capítulo 38: Quién está obligado a colocarse el Te filín
Capítulo 38:
el Te filín
230
Capítulo 38: Quién está obligado a colocarse el Te filín
231
Capítulo 38: Quién está obligado a colocarse el Te filín
232
Capítulo 39: Costura del Séfer Torá por medio de una mujer
Capítulo 39:
233
Capítulo 40: Tratar con santidad el Te filín
Capítulo 40:
234
Capítulo 40: Tratar con santidad el Te filín
235
Capítulo 42: Cambiar Te filín
Capítulo 42:
3. Si se cortó la Retzuá del Tefilín del brazo cerca del nudo en forma
de Yud, se permite utilizar esa parte de la Retzuá como la parte final,
de manera que la punta que era la parte final de la Retzuá sea ahora el
nudo de la “Yud”. Esto se debe a que es preferible utilizar la Retzuá con
una santidad menor que desecharla en la Guenizá. (3)
236
Capítulo 44: Cuidados sobre el Te filín
Capítulo 44:
2.
fija. (1)
237
Capítulo 44: Cuidados sobre el Te filín
238
Capítulo 45: El Te filín en el panteón y en el cuarto de baño
Capítulo 45:
El Te filín en el panteón
y en el cuarto de baño
239
Introducción: Amanecer y cantar como el gallo
Capítulo 46a
Amanecer y cantar
como el gallo
240
Introducción: Amanecer y cantar como el gallo
Sólo desde hace aproximadamente mil cien años (en la época de los
Gueonim), nuestros Sabios establecieron, por diferentes motivos, que
dichas bendiciones se digan por la mañana incluso sin haber escuchado
el canto del gallo.
Nuestros Sabios explican que el gallo canta cada vez que ve el amanecer,
cada día y con el mismo ímpetu. Esto significa que, por algún motivo,
jamás cae en la “rutina” de hacer las cosas por inercia. Todavía no hay
un gallo que, en alguno de los incontables amaneceres que presencia,
se diga: “¡Otra vez el mismo amanecer de siempre! ¡Qué tediosa labor
me tocó…!”. En cambio, cada mañana canta con especial entusiasmo,
como si fuera la primera vez que lo hace, y tal vez mejor.
241
Capítulo 46a: Bircot Hashájar
Capítulo 46a:
Bircot Hashájar
4.
no lo hace. (13)
242
Capítulo 46a: Bircot Hashájar
12. Si por error bendijo primero “Sheló Asani Ishá”, antes que
las bendiciones de “Sheló Asani Goy” y “Sheló Asani Ábed”, podrá
mencionarlas posteriormente. (7)
243
Capítulo 46a: Bircot Hashájar
244
Capítulo 46a: Bircot Hashájar
245
Introducción: Las cien bendiciones diarias
Capítulo 46b
Decir cien bendiciones puede parecer una meta difícil de alcanzar. Sin
embargo, después de hacer cuentas, resulta que en ocasiones incluso
rebasamos esa cifra.
Por ejemplo, desde la salida de las estrellas, cuando el día se inicia, como
lo indica la Torá rezamos Arvit, que contiene 23 bendiciones: dos antes y
dos después del Shemá, y 19 de la Amidá. Antes de dormir decimos una
más.
246
Introducción:Las cien bendiciones diarias
El Jidá escribe, en relación con las cien maldiciones que figuran en la Torá
(como explica Rashí), que la fuerza que emana el cumplimiento de la
Mitzvá de bendecir cien veces al día nos protege de ellas.
Asimismo, el número diez hace alusión a las diez Sefirot y cada una de
ellas está subdividida en otras diez, lo que da un total de cien, el símbolo
de la perfección máxima.
Y éstas no son únicamente para hacer sentir bien a D-os por medio de
nuestras alabanzas, sino también para que nosotros sintamos y sepamos
que cada paso en el día depende de D-os y cada cosa proviene de Él, y
prácticamente, al mencionar toda esta cantidad de bendiciones diarias,
terminamos viviendo con D-os el día a día cumpliendo así la idea y la
meta de la vida.
247
Capítulo 46b:Decir cien bendiciones al día
Capítulo 46b:
248
Capítulo 46b:Decir cien bendiciones al día
249
Capítulo 46b:Decir cien bendiciones al día
250
Capítulo 46b:Decir cien bendiciones al día
251
Introducción: La dulzura del estudio de la Torá
Capítulo 47
de la Torá
Gracias a estas bendiciones podemos estudiar Torá en ese día, pues nuestros
Sabios determinaron que no se permite estudiarla antes de decirlas. No
obstante, no es necesario decirlas cada vez que la estudiamos; es suficiente
decirlas sólo una vez, al comienzo de cada día.
252
Introducción:La dulzura del estudio de la Torá
Sin embargo, nuestro instinto del mal, en cada ocasión que percibe nuestro
interés por estudiar Torá, trata de privarnos de ese dulce sabor que emana
de cada palabra.
Hace tiempo se puso de moda una dieta que consistía en masticar un chicle
antes de comer, a fin de anestesiar las papilas gustativas. De ese modo, al
momento de comer, la comida se vuelve insípida y no provoca mayor antojo
o impulso alguno de seguir comiendo. Al parecer, el instinto del mal trata de
aplicarnos el mismo sistema antes de tomar parte de alguna clase o de abrir
cualquier libro de Torá: nos da ese “chicle” para “anestesiarnos” y quitarnos
así el placer del estudio y las ganas de aprender.
David HaMélej dijo: “Las órdenes de D-os son rectas, alegran al corazón”
(Tehilim 19:9). Realmente, basta con percibir la calidad de vida que nos
ofrece la Torá, así como los consejos que absorbemos de ella sobre la vida
matrimonial, la educación de nuestros hijos y demás asuntos cotidianos. ¡Y
no hablemos de la inmensa retribución que nos espera en el Mundo Venidero
por estudiarla!
Este es uno de los motivos por los cuales los ashkenazim finalizan la segunda
bendición diciendo: Laasok Bedibré Torá, que podría interpretarse como:
“ocuparse con las palabras de Torá”. Pero la palabra Laasok es un término
que se usa en los negocios, los cuales en hebreo se denominan Hazakim,
como diciéndonos: “Da a tu estudio de Torá el mismo trato que se da a los
negocios”.
Podríamos comparar esto con un hombre que retira cien mil pesos del banco
y los lleva al mercado para comprar mercancía, rentar un local, invertirlo en
publicidad, etc. Algunos de los que ven lo que hace le dicen:
253
Capítulo 47:Bircot Hatorá
Capítulo 47:
Bircot Hatorá
5. Se debe recitar Bircot Hatorá por pronunciar una Halajá, aun sin
explicar su motivo. (7)
254
Capítulo 47:Bircot Hatorá
7.
Solamente si va a pronunciar palabras de Torá debe bendecir. (3)
11.
por medio de otros.
255
Capítulo 47:Bircot Hatorá
14. Los niños y niñas deben ser instruidos para recitar Bircot Hatorá
Kedushá. (11,12)
16.
motivo antes explicado. (33)
256
Capítulo 47:Bircot Hatorá
20. Quien se despertó antes del despunte del alba para estudiar
Torá, deberá bendecir Bircot Hatorá antes de comenzar su estudio. (9)
257
Capítulo 47:Bircot Hatorá
Sin embargo, si cuando despertó, rezó Arbit sin decir antes Bircot
Hatorá, no debe recitarlo después, ya que quedó exentó al mencionar
la bendición de “Ahabat Olam”, aun sin pensar en ello. (29,30)
258
Capítulo 47:Bircot Hatorá
30. Así mismo, se debe decir en Bircot Hatorá “Ubfifiyot Amejá Bet
Israel” y no “Ubefí Col Amejá Israel”. Igualmente, se dice “Vehaareb
Na”, no obstante, si dijo “Haareb Na”, no debe repetir. También,
nuestra costumbre es decir “Venihyé Anajnu Vetzeetzaenu, Vetzeetzaé
Tzeetzaenu, Vetzeetzaé Amejá Bet Israel”. (21,22,23)
259
Capítulo 48:Orden del rezo desde los sacri ficios hasta Baruj Sheamar
Capítulo 48 :
260
Capítulo 48:Orden del rezo desde los sacri ficios hasta Baruj Sheamar
261
Capítulo 48:Orden del rezo desde los sacri ficios hasta Baruj Sheamar
Hodú
262
Capítulo 48:Orden del rezo desde los sacri ficios hasta Baruj Sheamar
263
Introducción: “Escrito y dicho...”
Capítulo 49
“Escrito y dicho...”
D-os nos entregó en el Monte Sinai la Torá Escrita y la Torá Oral. La orden fue
no escribir la Torá Oral, a fin de que cada maestro la enseñe hasta asegurarse
de que el alumno la domina y comprende correctamente; es por eso que
debe explicarla de acuerdo con el nivel y capacidad de cada alumno, hasta
asegurarse de que la hayan entendido todos.
De esa misma manera se hace hoy en los colegios: aunque los alumnos
estudien la Torá Escrita con libros (Jumash, Nebiím y Ketubim), su maestro la
explica de manera oral, para asegurarse de que todos la hayan comprendido
a cabalidad.
264
Introducción: “Escrito y dicho...”
Segundo Bet HaMikdash, lo que trajo consigo el exilio para nuestro pueblo,
así como guerras y mucho sufrimiento, nuestros Sabios observaban cómo al
paso del tiempo la Torá se iba olvidando.
En ese momento, Rabí Yehudá HaNasí, mejor conocido como Rebi, asumió
la tarea de recopilar y escribir la Torá Oral, contra lo que dictamina la ley de
no escribirla, con base en el Pasuk que indica que cuando es necesario hacer
algo “para D-os”, se permite incumplir la Torá (Tehilim 119:129).
Sabemos que, en la Torá Escrita, cada letra del alfabeto hebreo contiene
mensajes, visibles y ocultos, mismos que son perceptibles sólo cuando se
leen. Además, si fueran citados de memoria, con facilidad podríamos omitir,
agregar o pronunciar inadecuadamente una letra o palabra, lo cual cambia
de gran manera su significado. No obstante, hay diversos motivos por los que
se permite mencionarlos de memoria:
3. El Mordejí escribe que está permitido decir los Pesukim que la gente
conoce bien sin la necesidad de leerlos de un escrito (Guitín 60a).
265
Capítulo 49:Pronunciar versículos de la Torá de memoria
Capítulo 49:
266
Capítulo 49:Pronunciar versículos de la Torá de memoria
267
Capítulo 49:Pronunciar versículos de la Torá de memoria
50. El Arí Z”L siempre rezaba leyendo de un libro, para así tener
mayor concentración. Además, cuando leía cualquier versículo de la
Torá, lo entonaba con la melodía que se usa al leer la Torá. (15)
268
Capítulo 49:Pronunciar versículos de la Torá de memoria
Capítulo 50:
“Ézehu Mekomán”
269
Introducción: Fe, superación y alegría
Capítulo 51
La pregunta es: ¿cómo por decir unos cuantos capítulos de Tehilim se obtiene
la garantía celestial de estar en el Mundo Venidero? Se supone que, para
alcanzar el paraíso, siendo un lugar tan privilegiado, deberíamos hacer un
gran esfuerzo llevando un modo de vida especial y no simplemente leyendo
unos salmos o párrafos.
270
Introducción: Fe, superación y alegría
Siendo así, queda claro que no sólo leyendo estos salmos se alcanza el
Mundo Venidero, sino también tomando plena conciencia del mensaje que
éstos tienen para el día con día.
La división del mar sucedió en Pésaj, que al mismo tiempo fue el inicio del
conteo de los días del Ómer avanzando día con día hasta alcanzar la cima:
la Entrega de la Torá en Shavuot, cosa que se asemeja al orden alfabético en
el cual también se requiere una elevación y una progresión diarias.
271
Capítulo 51:El rezo desde Baruj Sheamar hasta Yishtabaj
272
Capítulo 51:El rezo desde Baruj Sheamar hasta Yishtabaj
10. Quien bendijo antes de Baruj Sheamar por tomar una bebida
como té o café y no terminó de beberlo, debido a que no se permite
interrumpir entre los Mizmorim, no debe terminar su bebida. Sólo en
caso de necesidad mayor, existen opiniones en quien apoyarse. (23)
273
Capítulo 51:El rezo desde Baruj Sheamar hasta Yishtabaj
18.
después del rezo. (27,30)
19.
hasta “Yitbaraj”. (9,10,18)
20.
interrumpir para contestar. (27)
21.
interrumpir y decir Kadish entre los párrafos y las bendiciones. (40)
23.
tanto, no debe interrumpir para responder. (8)
274
Capítulo 51:El rezo desde Baruj Sheamar hasta Yishtabaj
275
Capítulo 51:El rezo desde Baruj Sheamar hasta Yishtabaj
276
Capítulo 51:El rezo desde Baruj Sheamar hasta Yishtabaj
277
Capítulo 51:El rezo desde baruj sheamar hasta yishtabaj
278
Capítulo 51:El rezo desde baruj sheamar hasta yishtabaj
Capítulo 52:
279
Capítulo 52:Qué omitir del rezo en caso de llegar rezo
f. Decir desde “Yotzer Or” hasta la Amidá sin omitir nada. (1)
280
Capítulo 52:Qué omitir del rezo en caso de llegar rezo
Cabe reiterar el gran esfuerzo que se debe hacer, para que no suceda
esto repetidamente. (4)
281
Introducción: El mejor de todos
Capítulo 53
El mejor de todos
El Arón HaBerit (el Arca Sagrada) contenía las Lujot (Tablas de la Ley). Del
mismo modo, dentro del Hejal guardamos el Séfer Torá, el cual está adornado
con dos Rimonim, que hacen alusión a los dos Kerubim (querubines) ubicados
sobre la Torá.
A quienes D-os premió con bella voz para animar el rezo son como los
Leviím, quienes se dedicaban a los cánticos en el Bet HaMikdash.
282
Introducción: El mejor de todos
Queda claro que ser oficiante no es algo tan simple como pudiera parecer.
Nuestros Sabios explican que el Pasuk que dice: “A una pequeña ciudad con
poca gente llegó un rey. En ella encontró a un gran sabio que lo puso feliz
con su sabiduría, salvando así a la ciudad” (Kohélet Rabá 9:7). La “pequeña
ciudad” hace alusión al Bet HaKenéset, la “poca gente” es el público presente
que va a rezar, el “rey” que llegó es D-os; “encontró un gran sabio que lo
puso feliz con su sabiduría” alude al oficiante, “salvando así a la ciudad” en
el momento en que dice Kadish, pues exhorta con su sabiduría a que todo el
público alabe a D-os y diga: Amén, Yehé Shemeh Rabá. Estas palabras tienen
tanta fuerza que D-os perdona todos nuestros pecados y nos salva de los
decretos negativos cada vez que las pronunciamos.
Estos requisitos, entre otros, son necesarios para que el oficiante consiga
la conexión entre nosotros y D-os. Esto se halla insinuado en la palabra
“Oficiante” (Jazán), cuyo valor numérico en hebreo suma sesenta y cinco,
al igual que el Nombre de D-os (Ado-nay). Asimismo, las iniciales de Shaliaj
Tzibur, “oficiante”, suman trescientos noventa, que es el mismo valor de la
palabra HaShejiná, “la Presencia Divina”, insinuando a la vez con ello que un
buen oficiante logra conectarnos con D-os y la Presencia Divina.
Si comparamos a un buen oficiante con un buen abogado, ¡conoceremos la
importancia de elegir al mejor de todos!
283
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
Capítulo 53:
284
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
Valores y cualidades
del o ficiante del rezo
11. El oficiante debe ser una persona digna, y para serlo debe tener
las siguientes cualidades:
• No se habla mal de él
285
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
• No es adulador
13. Una persona que cumple con todo lo anterior pero no pronuncia
correctamente las letras, por ejemplo, emite la letra Áin como Alef, la
letra Jet como Jaf o parecido, no deberá ser designado oficiante.
17. Quien cumple la Torá y las Mitzvot pero anda con la cabeza
descubierta por la calle, así como quien se rasura la barba en los días
de Ómer, puede ser oficiante del rezo.
286
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
18.
Israel”. (28)
20.
y que educa a sus hijos en el camino de la Torá y las Mitzvot. (6)
23.
incuestionable que no deben cambiar su reglamento. (20)
287
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
27. Aquel que Hashem ameritó con voz agradable y la utiliza para
alabar y glorificar al Creador, él mismo será alabado y será meritorio
de bendiciones. Por lo tanto, si éste se encuentra en el Templo, debe
parase y honrar a Hashem con su voz, rezando con temor y seriedad,
siempre y cuando no alargue demasiado el rezo, para no molestar a la
concurrencia.
288
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
luto y dice: “¡Amo del mundo, me han convertido tus hijos como el
violín con el que tocan los bufones!” (9)
31. Estas son algunas reglas de cómo debe estar vestido el oficiante
por respeto a los concurrentes y de cómo debe rezar delante de
Hashem:
• Si la playera o camisa tapa los codos, puede ser oficiante sin ningún
inconveniente.
289
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
33. Es apropiado que los maestros vigilen a los alumnos que asisten
con pantalones cortos, con el fin de instruirlos y advertirles que no
deben tocar sus piernas mientras estudien Torá o rezan para que lo
hagan con pureza y aseo. (13)
Oficiante dentro de
290
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
Así mismo, si uno de ellos cree que por temor puede llegar a omitir
algunas letras o palabras, es preferible que no sea el oficiante del rezo,
deberá conformarse con decir el Kadish. (16)
291
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
En todo caso, quien procura recibir dicho pago en conjunto con algún
otro trabajo que hace en los días de la semana, será merecedor de
bendición. (39)
43. Quien recibe pago por ser oficiante únicamente de los rezos
de Shabat y Yom Tob, no percibe bendición de ese dinero. Por lo tanto,
se recomienda utilizarlo para cosas de Mitzvá, como comprar libros de
Torá, Tefilín de Rabenu Tam, etc. (39)
Cuando el o ficiante
292
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
47. Si recordó que no dijo “Yaalé Veyabó” de la Jazará una vez que
la terminó, no deberá repetirla, se apoya en la Amidá de Musaf que
dirá más tarde. No obstante, si no ha terminado la Jazará por completo,
deberá regresar a la bendición de “Retzé” y terminar la Jazará en orden.
(42)
49. Si en los diez días que hay entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, en
lugar de finalizar la bendición “Hamélej Hakadosh” dijo Hakel Hakadosh”,
se apoya en la bendición que dirá en la Jazará. De igual manera, si en la
Amidá dijo “Modim Derabanán”, cumplió con su obligación. (44)
293
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
Entonar el rezo
294
Capítulo 53:El o ficiante del rezo
295
Introducción: La verdad en el 13
Capítulo 54
La verdad en el 13
En los Korbanot que mencionamos antes de Hodú, leemos las trece Midot
(reglas) con que, dijo Rabí Ishmael, se analiza la Torá.
Además, no sólo en el rezo figura el número trece, sino que la suma de las
letras que conforman los nombres de nuestros Patriarcas también da trece:
Abraham (5), Itzjak (4) y Yaacov (4).
Lo mismo sucede con los nombres de nuestras Matriarcas: Sará (3), Rivká (4),
Rajel (3) y Leá (3).
296
Introducción:La verdad en el 13
Moshé Rabenu, hasta el día en que falleció, escribió un total de trece libros
de Torá. A cada tribu entregó uno, y el decimotercero lo guardó en el Arón
HaBerit (el Arca de la Alianza).
297
Capítulo 54:La bendición de Yishtabaj
Capítulo 54:
La bendición de Yishtabaj
298
Capítulo 54:La bendición de Yishtabaj
Después de “Yishtabaj”
11. Hay quienes permiten leer el Jok Leisrael mientras esperan que
se complete Minyán. No obstante, es preferible leerlo sólo con la vista,
sin mencionar palabra alguna. (7,10)
299
Capítulo 54:La bendición de Yishtabaj
17. En los diez días entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, se dice el
Mizmor “Shir Hamaalot Mimaamakim” después de “Yishtabaj”, sin que
se considere interrupción, ya que es parte del orden del rezo. (15)
Capitulo 55:
300
Capítulo 55:Kadish con minyán y quién es apto para completar Minián
9. Por el otro lado, si el año en que nació contaba con dos meses de
Adar y nació en el primero de ellos, y el año en el cual cumple trece
años también contará con dos meses de Adar, cumplirá su Bar Mitvá
en el primer mes de Adar. (4)
301
Capítulo 55:Kadish con minyán y quién es apto para completar Minián
14. Un sordo que puede hablar, y un mudo que puede oír, son
considerados determinadamente por la ley como cualquier persona
normal, por lo que pueden completar el Minyán. (7)
302
Capítulo 55:Kadish con minyán y quién es apto para completar Minián
303
Introducción: ¡Amén...!
Capítulo 56
¡Amén...!
“ No existe nada más grande para D-os que el Amén que responde el Pueblo de Israel”,
dice en el Midrash Rabá, Ki Tavó. El Talmud comenta que cuando el Pueblo de Israel
entra a la sinagoga y responde: Amén, Yehé Shemeh Rabá, D-os se alegra y dice:
“¡Dichoso el Rey que es alabado así!” (Berajot 3a).
Resh Lakish expone que a quien responde “Amén” con toda su fuerza y concentración se
le abren los Portones del Paraíso, y el Maharshá explica que, dado que en el Cielo hay
diferentes divisiones y niveles de placer celestial, el “Amén” con que respondemos es la llave
para abrirlos y poder ingresar.
En el Pasuk está escrito: Pitjú Shearim Veyavó Goy Tzadik Shomer Emunim, “Abran los
portones para que entre el pueblo justo que cuida responder ‘Amén’” (Yeshayá 26:2). Y el
Zóhar agrega que cierto ángel se encarga de recoger todas las alabanzas, especialmente
el “Amén” que responde el Pueblo de Israel, a fin de “convertirlas” en piedras preciosas,
diamantes y perlas, para adornar con ellas la Corona de D-os y entregársela como un regalo
de parte del Pueblo de Israel.
Este goce que siente D-os es el que manda abundancia al mundo, como lo escribe el Shelá
HaKadosh con base en otro pasaje del Zóhar donde se explica que responder “Amén” emana
abundancia y la expande en todos los mundos. Además, cada aspecto de dicha abundancia
se aclara en el Cielo, debido al “Amén” con que responde cada integrante del Pueblo de
Israel para el Rey Santo, D-os.
Siempre que escuchamos una bendición, después de las palabras Baruj Atá Ado-nay,
“Bendito eres Tú, D-os”, respondemos: Baruj Hu UBaruj Shemó, “Bendito es Él y bendito es
Su Nombre”, y al final de la bendición respondemos “Amén”.
La traducción literal de “Amén”, en hebreo, es “verdad” o “que así sea”, según la bendición
que se haya pronunciado.
¿Qué significa la aparente redundancia: “Bendito es Él y bendito es Su Nombre”?
Cuando decimos “Bendito es Él”, nos referimos a la esencia de D-os, la cual es bondad y
misericordia puras, y cuando decimos “Bendito es Su Nombre” nos referimos a la actitud que
adopta para hacer justicia.
Por eso, cuando decimos: “Bendito eres Tú, D-os”, aclaramos que estamos dispuestos a
bendecirlo, sea que se comporte con nosotros de manera misericordiosa (Baruj Hu) o con
justicia (UBaruj Shemó).
304
Introducción: ¡Amén...!
Esto se insinúa también en el valor numérico de los Nombres de D-os, cada uno de los cuales
representa cierta actitud Divina. Por ejemplo, el Nombre de D-os de cuatro letras (Yud, He,
Vav, He) simboliza bondad y su valor numérico es veintiséis, y a este nombre nos referimos
cuando decimos Baruj Hu.
Por otro lado, las cuatro letras del nombre Ado-nay suman sesenta y cinco, lo cual simboliza
la actitud de justicia, y hacemos referencia a él cuando decimos UBaruj Shemó.
Si sumamos ambos valores, obtendremos noventa y uno, lo que suman las tres letras de la
palabra “Amén”. Esto insinúa una vez más que el “Amén” significa fe y que cada actitud de
D-os es sólo para nuestro bienestar.
Sabemos que para recibir el perdón por nuestros pecados deberíamos ayunar
varios días y sufrir mucho para que se borren. Así, al darnos cuenta de todo lo que
deberíamos hacer para borrarlos, nos desesperaríamos pensando que está fuera
de nuestras posibilidades. De este modo olvidamos lo que dijeron nuestros Sabios
respecto a que todo el que responde “Amén” con todas sus fuerzas se le perdonan
todos sus pecados.
¡Qué gran oportunidad, fácil, cómoda y “Amena” de limpiar todas las manchas de nuestra
alma causadas por nuestros pecados! ¡Qué dichosos debemos sentirnos, pues con sólo emitir
una pequeña palabra, pronunciada con amor y comprensión, obtenemos tantos privilegios!
¡Y qué lástima que la desaprovechemos tantas veces!
El Jafetz Jaim escribe: “Me extraña que aún haya gente buscando Segulot y gaste su dinero
en obtener un remedio ineficaz para resolver problemas de salud, sustento y demás,
abandonando el verdadero remedio que recomiendan nuestros Sabios: responder ‘Amén’”
(Ahavat Jésed 8:5).
El libro Majatzit HaShékel escribe que nuestros Sabios encerraron “claves” en nuestros rezos
y una de ellas se basa en el dicho: Tzadik Gozer Vehakadosh Baruj Hu Mekayem, “El justo
decreta y D-os lo cumple” (Or HaJaim 6:4).
¿Qué debemos hacer para obtener el título de Tzadik? Debido a que éste se escribe con las
letras Tzadik, cuyo valor es 90, Dalet, 4, Yud, 10, y Kuf, 100, deberíamos responder noventa
veces “Amén” y rezar cuatro Kedushot, diez Kadishim y cien Berajot cada día de nuestra vida.
Todo esto conforma la palabra Tzadik.
Si conseguimos cumplir con este requisito todos los días de nuestra vida lograremos obtener
el título de Tzadik y, por tanto, D-os cumplirá, en Su inmensa misericordia, todos nuestros
deseos.
¡Amén!
305
Capítulo 56:Leyes del Kadish
Capítulo 56:
1. Todo aquel que contesta “Amén Yehé Sheméh Rabá” con todas
sus fuerzas, le rompen el mal decreto de setenta años. Por lo que la
persona debe apresurarse para escuchar Kadish y poner atención en
responder Amén en voz alta. (1)
2. Se debe responder con todas sus fuerzas en voz alta para estimular
la concentración, siendo indebido alzar la voz más que el que dice
Kadish. (1)
306
Capítulo 56:Leyes del Kadish
307
Capítulo 56:Leyes del Kadish
16. Se debe hacer una breve pausa entre Amén y “Yehé Sheméh
Rabá”, ya que Amén se responde a lo que dijo el oficiante, mientras
que “Yehé Sheméh Rabá” es una alabanza independiente. (12)
18. Quien recita Kadish deberá hacer una pausa antes de continuar
diciendo “Yehé Sheméh Rabá”, para dar tiempo a la concurrencia de
contestar hasta “Daamirán Vealma”.
Así mismo, deberá decir “Yehé Sheméh Rabá” despacio, para que la
concurrencia pueda responder Amén después de “Dekudshá Berij Hu”.
Sobre aquel que dice el Kadish con rapidez, dice el versículo: “Una
falta hace perder cosas buenas”. (12)
19. El oficiante deberá decir “Yehé Sheméh Rabá etc.”, sin anteceder
diciendo Amén. (14)
308
Capítulo 56:Leyes del Kadish
309
Capítulo 56: Leyes del Kadish
24. En los diez días desde Rosh Hashaná hasta Kipur, en el “Kadish
Titkbal”, deberá finalizar el Osé Shalom con Osé Hashalom. Si dijo Osé
Shalom, no repite.
25. Se debe dar tres pasos para atrás en aquellos Kadishim que
terminan con “Osé Shalom”, tanto si lo pronuncia el oficiante del rezo
o si lo hace cualquier otro, en cualquier rezo que se recite. (3)
Sin embargo, si hay más personas que dicen Kadish en conjunto, debe
decir el texto de los Ashkenazim, para poder finalizar “Veimrú Amén”
con los demás, pero sin cambiar la pronunciación de las palabras. (25)
310
Capítulo 56:Leyes del Kadish
31. Cuando varios dicen Kadish al mismo tiempo pero uno de ellos
lo dice un poco más rápido que los demás, si es que entre ellos hay una
diferencia mayor de aproximadamente dos segundos, contesta Amén a
cada uno. No obstante, si la diferencia es menor a dos segundos, deberá
contestar sólo un Amén por todos los que están diciendo Kadish, ya
sea por el primero que terminó Kadish o por el último. (28)
311
312