Abusos Intervención 2
Abusos Intervención 2
Abusos Intervención 2
Abusos
sexuales en
menores
Programa de intervención
Abusos sexuales en menores
1. Introducción teórica
Resumen del tema a trabajar (drogodependencias, inmigración,
prostitución, etc.)
2. Definición del problema o la comunidad.
Situar el tema general (por ej. drogodependencia) en la comunidad
o situación concreta (barrio, grupo afectado…)
3. Evaluación inicial (necesidades y recursos)
Incluir los métodos de identificación de necesidades utilizados
4. Objetivos
Se definen 2-3 objetivos generales de todo el programa
5. Diseño, planificación y organización del programa
Aquí se define cómo sería el programa completo, tiempo, recursos
necesarios. En general qué actividades se incluirían
6. Actividad concreta propuesta
Se concretan 2-4 objetivos específicos para el taller que
presentamos. Se describe detalladamente el taller de 1-2 horas que
se presenta (desarrollo de actividades, recursos necesarios
(materiales y humanos), dinámicas concretas, etc.
7. Implementación
Exposición en clase
8. Finalización y Evaluación
Cómo se evaluaría el proyecto y la actividad concreta
9. Diseminación de Programa
Describir ideas para publicar el programa y los resultados
1
Abusos sexuales en menores
1. Introducción teórica
Se entiende por abuso sexual al acto en el que una persona tiene relaciones
sexuales con otra sin su consentimiento. Según el diccionario de La Real
Academia Española (RAE) define al abuso como usar mal, excesiva, injusta,
impropia o indebidamente algo o alguien. El abuso sexual se puede dar entre
personas adultas, un adulto a un niño, o entre niños. Un abusador sexual obliga
a su víctima a tener actividad sexual con él.
2
Abusos sexuales en menores
3
Abusos sexuales en menores
4
Abusos sexuales en menores
✔Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal,
con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin
consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.
✔Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal
5
Abusos sexuales en menores
• Prostitución infantil.
• Pornografía infantil.
sea por acción o por omisión, procedente de los poderes públicos o privados y
de la actuación de los profesionales al amparo en el marco de la institución,
que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el
niño. Se incluye la falta de agilidad en la adopción de medidas de protección
o recursos.
Una vez establecidas todas las tipologías de maltrato, cabe señalar que en un
porcentaje muy amplio se produce un cierto solapamiento entre ellos. Con
frecuencia, los factores de riesgo y de protección del abuso sexual son los
mismos que para otros tipos de maltrato infantil. Por otro lado, en numerosas
ocasiones, los síntomas comportamentales son muy similares en los diferentes
tipos de maltrato.
6
Abusos sexuales en menores
De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más
aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se
describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:
7
Abusos sexuales en menores
4. Cuarta condición, que le permite vencer la resistencia del niño, para lo que
se recurre al uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la
manipulación.
En este punto, hay menores especialmente vulnerables como los niños con
discapacidades puesto que en algunos casos su capacidad para oponer
resistencia se ve seriamente mermada o como el caso de los más pequeños
de menos de tres años.
8
Abusos sexuales en menores
así como de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos
sexuales....
9
Abusos sexuales en menores
✔Desempleo o pobreza.
✔Seguridad económica.
Las consecuencias asociadas al abuso sexual tienen que ver igualmente con
el Síndrome de Stress Postraumático. Es importante recordar que algunos niños
pueden vivir un abuso sexual y permanecer asintomáticos, es decir, no mostrar
signo alguno de trauma. El motivo puede ser desde la propia vivencia del niño
(que según su edad y la ejecución del abuso, puede no percibirlo como una
agresión) a un fenómeno de bloqueo pasajero. Por eso, es fundamental hacer
10
Abusos sexuales en menores
1. Físicas:
2. Conductuales:
✔Fugas.
✔Hiperactividad.
3. Emocionales:
✔Miedo generalizado.
✔Agresividad.
11
Abusos sexuales en menores
✔Culpa y vergüenza.
✔Aislamiento.
✔Ansiedad.
4. Sexuales:
✔Masturbación compulsiva.
✔Exhibicionismo.
5. Sociales:
✔Retraimiento social.
12
Abusos sexuales en menores
✔Conductas antisociales.
1. Físicas:
✔Problemas gastrointestinales.
2. Conductuales:
✔Intentos de suicidio.
3. Emocionales:
13
Abusos sexuales en menores
✔Depresión.
✔Ansiedad.
✔Baja autoestima.
4. Sexuales:
✔Fobias sexuales.
✔Disfunciones sexuales.
✔Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió que era 2,4 por
cien más probable que una mujer víctima de abuso sexual infantil fuera
después violada.
objeto sexual.
14
Abusos sexuales en menores
5. Sociales:
✔Aislamiento.
parte de la pareja.
15
Abusos sexuales en menores
16
Abusos sexuales en menores
3. Menores de 18 años.
17
Abusos sexuales en menores
• ADAPTACIÓN
• TAMAI: Test Autoevaluativo Multifactorial de la Adaptación Infantil de
Hernández (1990). Madrid: TEA Ediciones,
S.A. (8 a 18)
• PERSONALIDAD
• CPQ: Cuestionario de Personalidad para niños de Porter y Cattell (1999).
Madrid: TEA Ediciones, S.A. (8-12)
HSPQ: Cuestionario de Personalidad para Adolescentes de Cattell y Cattell
(2001).Madrid: TEAEdiciones, S.A.
• ESPQ: Cuestionario de Personalidad para Niños de R. W. Coan y R. B.
Cattell (2002). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
(6-12)
• ANSIEDAD
• STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo de C.D. Spielberger, R.L.
Gorsuch y R.E. Lushene (1999).
• STAIC: Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo para
Niños de Spielberger (1999) Madrid. TEA
Ediciones. (9-15)
18
Abusos sexuales en menores
• DEPRESIÓN
• CDS: Cuestionario de Depresión para Niños de Lang y Tisher (2000).
Madrid: TEA Ediciones S.A. (9-16)
• OTROS
• Escala de Autoestima de Rosenberg, 1995. (Adolescentes)
• EHS. Escala de Habiliades sociales. (A partir de 12, 13 años)
• Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático
de Echeburúa et al. 1997
19
Abusos sexuales en menores
4. Objetivos:
Las secuelas psicológicas producidas por los abusos sexuales no son las mismas
en todas las víctimas, dependerán de una serie de variables como son:
20
Abusos sexuales en menores
21
Abusos sexuales en menores
22
Abusos sexuales en menores
6. Actividades
A. PENSAR Y DECIDIR
1. Duración:
De 15 a 20 minutos.
2. Objetivos:
Diferenciar los contactos abusivos de las muestras de afecto.
23
Abusos sexuales en menores
3. Descripción:
La actividad consiste en trabajar el cuestionario de la ficha número uno.
Consiste en señalar, para cada situación propuesta, si se trata de una muestra
de afecto o de una situación de abuso.
Los alumnos pueden completar la ficha proponiendo otros ejemplos.
4. Dinamización:
Esta actividad ha de recuperar lo trabajado anteriormente sobre sentimientos
de sí y sentimientos de no.
Es más, el maestro ha de reforzar la intuición de los alumnos y alumnas a la
hora de decidir. Este aspecto es muy controvertido en los programas de
prevención, pero existe la convicción de que los niños tienen una idea
bastante acertada de lo que es adecuado y de lo que no.
En todo caso, hay que potenciar la idea de que si hay dudas, lo mejor es
consultarlas con un adulto de confianza.
5. Materiales necesarios:
Ficha número 1: Pensar y decidir
24
Abusos sexuales en menores
25
Abusos sexuales en menores
26
Abusos sexuales en menores
E. EL COLLAGE
1. Duración:
90 minutos.
2. Número de participantes:
A partir de 12 personas.
3. Definición:
Consiste en desarrollar un juego de competición para analizar las actitudes y
formas de resolución de conflictos de cada participante, ofreciendo pautas.
4. Objetivos:
Analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos que provoca una
dinámica competitiva, así como diferentes maneras de afrontarla.
Conocer técnicas de resolución de conflictos.
Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.
5. Contenidos:
Conflicto.
Cooperación en el grupo.
Búsqueda de soluciones.
Competitividad.
6. Metodología:
✔ Motivación. Se va a trabajar en tres equipos y se ha de conseguir realizar un
collage con el material del que se dispone en un tiempo determinado.
✔ Consigna de partida: División de los participantes en tres grupos.
Cada grupo tiene 20 minutos para realizar un collage que represente los
cuatro conflictos diferentes que se puedan dar en la familia.
Todas las partes del collage han de estar pegadas a la cartulina y
rotuladas menos el título.
Antes de cumplirse los 20 minutos se han de entregar los collages al
animador.
✔ Desarrollo:
Una vez ofrecidas las consignas generales y divididas el grupo se reúne
a los observadores y se les explica su papel.
27
Abusos sexuales en menores
28
Abusos sexuales en menores
✔ Grupos:
Primer grupo:
Su objetivo es ganar por encima de todo. Para ello estará permitida cualquier
cosa.
No se debe cooperar con los otros grupos ni se arriesgará a que otro grupo
pueda hacer un collage mejor que el suyo.
Segundo grupo:
Trabajarán en su collage sin meterse con nada ni con nadie. Su postura será la
de rehuir las dificultades o conflictos. Nunca se enfrentarán. Ante órdenes o
agresiones, su postura será la sumisión y el acatamiento. Mientras no se metan
con ellos, continuarán trabajando.
Tercer grupo:
Su consigna principal será que todo grupo tiene derecho a realizar su mural.
Deberán afrontar los conflictos que puedan producirse de forma positiva.
7. Implementación
COLABORACIÓN DE LA COMUNIDAD.
ACCESO A LA COMUNIDAD.
Se utilizará la técnica de informantes claves (familia, amigos, profesores)
personas que ofrezcan información de primera mano. Esta información se
recogerá a través de una entrevista y, ayudará a crear un escenario lo más
real posible, capaz de representar la realidad a la que se enfrentan,
generando información clave para conocer los puntos fuertes y débiles de los
menores y su entorno. (ANEXO 1)
ANEXO 1
Entrevista a informantes claves.
Datos de la entrevista y el entrevistado:
-Lugar, fecha y hora de la entrevista
-Barrio/sector
-Profesión del entrevistado
-Cargo del entrevistado
-Duración de la entrevista
-Entidad que representa
29
Abusos sexuales en menores
Contenido de la entrevista:
-Destaque y comente los problemas y necesidades más importantes que a su
juicio.
-¿A quién cree que corresponde la solución de los problemas?
-¿Cuál es la respuesta institucional ante esos problemas y necesidades?
-¿Qué solución sugiere a los problemas antes señalados?
-¿Qué tipo de ayuda cree que se debería dar para solucionar los problemas?
-¿Cómo fomentaría la participación ante este tipo de situaciones?
-En relación con el ámbito, área y funciones que representa señale los
principales problemas y necesidades.
-En relación con el ámbito, área y funciones que representa señale posibles
soluciones.
INTERDISCIPLINARIEDAD.
30
Abusos sexuales en menores
Un psicólogo.
Éste pretende medir, explicar y mejorar el comportamiento de las víctimas,
favoreciendo el desarrollo personal (autoconcepto, autoestima), implantarles
estilos de vida saludables y, además proporcionarles estrategias para que
adquieran las habilidades sociales básicas. Por ello, será el psicólogo el
encargado de organizar, dinamizar y evaluar las actividades que requieran
de un profesional especializado en este ámbito.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.
Contamos con varios mecanismos de participación como serían: la
trabajadora social, con la coordinadora de la zona “ABECO”, el párroco de la
iglesia y el presidente de la asociación intercultural de ABECO como
mediadores comunitarios, un líder como puede ser el psicólogo y voluntarios
como son aquellas personas de la zona que vivieron casos de abusos sexuales
cuando eran menores de edad.
31
Abusos sexuales en menores
PRESUPUESTO.
MATERIAL PRECIO
40 lápices 0,25€/unid.
10,00€/total.
25 gomas de borrar 0,10€/unid.
2.5€/total.
10 cajas de rotuladores 1,25€/unid.
12,50€/total.
40 bolígrafos 0,30€/unid.
12,00€/total.
40 pinceles 0,20€/unid.
8,00€/total.
5 tijeras 0,70€/unid.
3,50€/total.
1 paquete de folios 3,70€/unid.
3,70€/total.
3 balones de futbol 4,00€/unid.
12,00€/total.
1 pelota 1,00€/unid.
1,00€/total.
1 pañuelo 1,00€/unid.
1,00€/total.
1 paquete de tizas 0,75€/unid.
0,75€/total.
1 paquete cartulina tamaño folio 3,00€/unid.
3,00€/total.
35 libros de prevención 5,90€/unid.
206,50€/total.
2 papel continuo (50 mt. Blanco) 9,40€/unid.
18,80€/total.
15 sacapuntas 0,10€/unid.
1,50€/total.
TOTAL: 296,75€
Para llevar a cabo este programa contaremos con un equipo compuesto por:
Número Perfil Profesional Remuneración
económica
1 Psicólogo 1700
32
Abusos sexuales en menores
8. Finalización y Evaluación
· Útil; debe haber sido diseñado con fines pragmáticos, no solo teóricos, con un
lenguaje conciso y directo, entendible para todos.
33
Abusos sexuales en menores
34
Abusos sexuales en menores
35
Abusos sexuales en menores
36
Abusos sexuales en menores
37
Abusos sexuales en menores
También creemos oportuno evaluar a los coordinadores del programa, para ello
les pasaremos a los menores un cuestionario al final en el que indiquen el grado
de satisfacción e implicación de los mismos. (ANEXO 3)
38
Abusos sexuales en menores
ANEXO 3
1. Totalmente en desacuerdo
2. Parcialmente en desacuerdo
3. Neutral
4. Parcialmente de acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
1 2 3 4 5
2. SEGUIMIENTO.
En este punto del programa de intervención se hará referencia a los meses
posteriores a todo lo expuesto anteriormente, con lo que se asegurará la
efectividad y buen funcionamiento a largo plazo en las personas que han sido
expuestas a dicho programa.
-Que expongan los cambios observados en sus hogares, con sus familias.
39
Abusos sexuales en menores
-Pedirles que hagan una valoración personal del día a día para ver cómo ha
cambiado su entorno y sobre todo, decirles que todo ello ha sido gracias a ellos
mismos y que sin su colaboración hubiese sido imposible.
ANEXO 4
9. Diseminación de Programa
Incrementar la diseminación y sostenibilidad de la implantación del programa
ABECO se emplea un formato de formación de formadores. En el centro, el
equipo interdisciplinar es el encargado de proporcionar servicios directos a las
víctimas a través de los diversos talleres y servicios expuestos con anterioridad.
Una vez pasado las diversas fases que conforman el programa de
intervención, los menores interesados en ser voluntarios, para colaborar y
ayudar a personas que se encuentran como ellos en las fases iniciales al hecho
40
Abusos sexuales en menores
41
Abusos sexuales en menores
Foral de
Navarra (1996) Instituto Foral de Bienestar Social:
De rapaje O...un espacio para hablar. Folleto pedagógico y vídeo. Creación
y edición AISPAS (1996)
Espacio protegido. Grupo de personajes creados para la prevención de los
abusos sexuales a menores de 6 a 12 años. Creación y edición AISPAS
(Asociación Interprofesional especializada en la Prevención de los Abusos
Sexuales). Francia
(1994)
Juego-test: Carnet de prudencia. Adaptación de un material del
Secretariado de Estado para la Familia del Ministerio de Salud y Protección
Social de Francia (1986)
✔Vídeos:
“Sentir que sí, sentir que no” (Mi cuerpo es mío/ Las tres preguntas/ Pedir
ayuda).
42
Abusos sexuales en menores
✔Páginas web:
www.savethechildren.es/castigo
www.espill.org
www.abcsexología.com
www.alonsovarea.com
www.rubiciutat.net/html/ferran.html
www.aepap.org/previnfad/Maltrato.htm
www.acim.ecpat.es
www.ub.es/psicolog/observatori/ep/index.htm
www.wordonline.es/fess
43