Oxyrhopus Petolarius, Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre científico, autor y año:

Oxyrhopus petolarius​ (LINNAEUS, 1758)

Autor (es) de la ficha:

Jeem Albert Montes Henry`

Carlos

Gerald

Juan

`jeamonteshe@unal.edu.co

Taxonomía y sistemática:

Segun Zaher et al. (2009); Vidal et al. (2010); Bernardo et al. (2012) y Grazziotin et al.
(2012) el género ​oxyrhophus se encuentra clasificado dentro de la tribu Pseudoboini, la
subfamilia Xenodontinae y la familia Dipsadidae. Zaher et al. (2009) acepta en su trabajo a
las tribus Elapomorphini, Tachymenini, Pseudoboini, Philodryadini, Hydropsini, Xenodontini
y Alsophiini dentro de la subfamilia Xenodontinae, ademas de esto Zaher et al. (2009)
sugiere la creacion de 7 nuevas tribus tales como Saphenophiini, Psomophiini,
Tropidodryadini, etc. Se encuentra en el trabajo de Vidal et al. (2010) una discordancia con lo
propuesto por Vidal et al. (2010), más aparte de esto ambos estudios, en base a análisis
moleculares y morfológicos, incluyen dentro de los xenodontinos continentales las tribus
Hydropsini, Xenodontini y Pseudoboini, y sugieren su monofilia, en apoyo a esto
encontramos a Grazziotin ​et al​. (2012) respalda la monofilia de Pseudoboini en base a
estudios moleculares y morfológicos, así como de los géneros ​Siphlophis​ y ​Oxyrhopus​.

Hasta la consolidacion de los generos de la tribu pseudoboini, el genero oxyrhopus habia


tenido bastante inconsistencia en su nomenclatura, causando que algunas especies de
Oxyrhopus fueran clasificadas como ​Clelia o ​Pseudoboa​. En la actualidad se considera al
género ​Oxyrhopus como un grupo polifilético, el cual esta constituido por 14 especies (Zaher
et al.​ , 2009; Vidal ​et al​., 2010; Bernardo ​et al​., 2012; Grazziotin ​et al​., 2012).

Aun con todos los trabajos que se han realizado para ​Oxyrhopus​, la identificación de especies
puede ser problemática, debido a algunas especies con una amplia distribución e incluso algo
de variación fenotípica, esto causa que se requieren estudios adicionales, que abarquen
métodos morfológicos y moleculares, para determinar de mejor manera las relaciones entre
taxones.
En cuanto a ​Oxyrhopus petolarius ​existen ​discrepancias sobre su nombre correcto,
generalmente se la encuentra como ​Oxyrhopus petola​, aunque también como ​Oxyrhopus
petolarius (Lynch, 2009, Savage, 2002). En el siglo 18 y la mayor parte del siglo 19 el epíteto
específico ​petolarius ​fue combinado con varios nombres genéricos en referencia a la misma
especie, despues de alrededor del 1850, el nombre se asocio generalmente con ​Oxyrhopus
aunque algunos autores tales como Amaral (1926) insisten en seguir usando ​petola debido a
que ​Coluber petola apareció en una página anterior de la publicación de Lineo ​Systema
Naturae que ​C. petolarius,​ por lo tanto este tendría prioridad por sobre petolarius​. Este
argumento es posteriormente refutado por Savage (2011) el cual sugiere que:

“​Coluber (=​Oxyrhopus)​ petolarius es la manera correcta de llamar a la especie, ya que este


nombre se utilizó prioritariamente sobre ​C. petola por Lönnberg (1896), y debe mantenerse la
prioridad al haber sido el primer revisor de la especie”

Descripción morfológica:

Oxyrhopus petolarius ​se distingue de otras especies de ​Oxyrhopus por la combinación de


diferentes caracteres tales como: Escamas supralabiales entre 8-9, de estas encontramos que
la 4 y 5 ó 5 y 6 están en contacto con la escama orbital. 10 escamas infralabiales donde 1-6
están en contacto con las geneiales, rara vez se a registrado 1-5. 11 infralabiales, cuando este
es el caso, generalmente 1-7 en contacto con las geneiales. Escamas temporales 2+3. Hileras
de escamas dorsales 19-19-17. Bandas oscuras a lo ancho del cuerpo cuerpo, que llegan hasta
el margen de las escamas ventrales, esto generalmente se ve por lo menos en el tercio anterior
del cuerpo. Las bandas del cuerpo no forman tríadas. Un hocico negro. Escamas ventrales
193-218 esto para machos y en hembras de 191-222. Escamas subcaudales 91-126
nuevamente para machos en el caso de las hembras entre 77-110 (Lynch, 2009).

Figura 1: Imagen ejemplo escamas de ​Oxyrhopus. ​Lynch (2009)


Distribución geográfica:

A ​Oxyrhopus petolarius la podemos encontrar en toda centroamérica y gran parte de


sudamérica, más específicamente desde el sur de méxico hasta la cuenca amazónica. Se la a
registrado en países como ​México, Guatemala, El Salvador (este último no se a confirmado),
Trinidad y Tobago, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guayana Francesa,
Guyana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, y norte de Argentina (Uetz y
Hallermann, 2012)
Esta serpiente se la tiene registrada para hábitats de tierras bajas tropicales, bosques nublados,
bosques húmedos, áreas de bosque primario, áreas de bosque secundario. Tiende a ser de
hábitos terrestres aunque regularmente se la puede encontrar en hábitats arbóreos de baja
altura. ​(Alencar ​et al​., 2013; Gaiarsa ​et al​., 2013)

En colombia se la tiene registrada para áreas como bosque húmedo tropical del Chocó, Valle
del Cauca (​Castro y Vargas, 2008), ​tierras bajas del pacífico, cuenca amazónica, en los llanos,
al este del atlántico, costa caribe y en los valles interandinos (The reptile database).

Figura 2: Mapa de distribución de ​Oxyrhopus petolarius. ​Lynch (2009)


Historia Natural:

Es una serpiente aparentemente nocturna, más aun así se tienen varios registros de actividad
diurna. Su dieta principalmente se basa de lagartijas, pequeños mamíferos, se han registrado
pequeñas aves de igual manera, ranas y huevos de anfibios (Lynch, 2009).

Esta es una serpiente ovípara que tiene un tamaño de puesta registrado de entre 2 a 12
huevos, los cuales eclosionan aproximadamente tres meses luego de la oviposición (Savage,
2002). Lynch (2009) reporta en su publicación una puesta de 8 huevos, los cuales se
encontraban bajo una pila de hojas en un sembrío de palma africana, además de esto Lynch
sugiere que su actividad reproductiva es estacional.

Esta es una especie de serpiente que posee un veneno ligeramente tóxico, no mortal para el
hombre, a parte de esto tiene la capacidad de constreñir a sus presas (Savage, 2002). Esta
serpiente posee un mimetismo batesiano, en el cual trata de imitar la coloración y los patrones
característicos de una coral verdadera ​(Micrurus​), por lo que se le considera como una falsa
coral (Campbell y Lamar, 2004).

Estado de conservación:

Estas especie se encuentra en la lista roja de especies amenazadas de la ​Unión Internacional


para la Conservación de la Naturaleza​ (UICN).

Morales, Lasso, Páez y Bock (2015) Establecen un nivel de preocupación menor para esta
especie en su Libro Rojo de Reptiles de Colombia.

Las principales causas que pueden estar afectando an esta especie es la destruccion y
contaminacion de su hábitat. El primer paso para ayudar a fomentar su conservación sería
estudiar el estado de sus poblaciones naturales.
Literatura citada:
1. Bernardo, P. H., Machado, F. A., Murphy, R. C. y Zaher, H. 2012. Redescription and
morphological variation of ​Oxyrhopus clathratus Duméril, Bibron and Duméril, 1854
(Serpentes: Dipsadidae: Xenodontinae). South American Journal of Herpetology
7(2):134-148.
2. Campbell, J. A. y Lamar, W. W. 2004. The venomous reptiles of the western
hemisphere (Vol. 1). Comstock Publishing, Cornell University, Ithaca, New York,
Estados Unidos, 475 pp.
3. Castro-Herrera, F. & Vargas-Salinas, F. 2008. Anfibios y reptiles en el departamento
del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9 (2): 251 - 277
4. Gaiarsa, M. P., Alencar, L. R. V. y Martins, M. 2013. Natural history of Pseudoboine
snakes. Papéis Avulsos de Zoologia 53(19):261-283.
5. Grazziotin, F. G., Zaher, H., Murphy, R. W., Scrocchi, G. J., Benavides, M. A.,
Zhang, Y. P. y Bonatto, S. L. 2012. Molecular phylogeny of the New World
Dipsadidae (Serpentes: Colubroidea): A reappraisal. Cladistics 1:1-223.
6. Linnaeus, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines,
genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio
decima, reformata. Laurentii Salvii, Holmiæ, 824 pp. PDF
7. Lynch, J. D. 2009. Snakes of the genus ​Oxyrhopus (Colubridae: Squamata) in
Colombia: Taxonomy and geographic variation. Papéis Avulsos de Zoologia
49(25):319-337.
8. Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock. 2015. Libro rojo de
reptiles de Colombia (2015). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C.,
Colombia. 258 pp.
9. Pazmiño-Otamendi, G. 2013. ​Oxyrhopus petolarius En: Torres-Carvajal, O.,
Pazmiño-Otamendi, G. y Salazar-Valenzuela, D. 2018. Reptiles del Ecuador. Versión
2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Oxyrhopus%20petolarius,
acceso Miércoles, 30 de Mayo de 2018.
10. The reptile database. Recuperado el 29 de mayo del 2018 de:
http://reptile-database.reptarium.cz/species?genus=Oxyrhopus&species=petolarius
11. Uetz, P. y Hallermann, J. 2012. The JCVI/TIGR Reptile Database.
http://reptile-database.reptarium.cz. (Consultado: 2018).
12. Vidal, N., Dewynter, M. y Gower D. J. 2010. Dissecting the major American snake
radiation: A molecular phylogeny of the Dipsadidae Bonaparte (Serpentes,
Caenophidia). Comptes Rendus Biologies 333:48-55.
13. Zaher, H., Grazziotin, F. G., Cadle, J. E., Murphy, R. W. y Bonatto, S. L. 2009.
Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes, Caenophidia) with an emphasis
on South American Xenodontines: A revised classification and descriptions of new
taxa. Papéis Avulsos de Zoologia 49(11):115-153.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy