Este documento trata sobre la monitorización farmacéutica en pediatría, específicamente para el acné vulgar. Explica qué es la monitorización farmacéutica, sus requisitos, el papel de la farmacocinética clínica en el diseño y control de la dosificación, y cómo se monitorean los fármacos en la práctica clínica. También describe factores que modifican la farmacocinética y las etapas de la monitorización de concentraciones séricas de fármacos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas
Este documento trata sobre la monitorización farmacéutica en pediatría, específicamente para el acné vulgar. Explica qué es la monitorización farmacéutica, sus requisitos, el papel de la farmacocinética clínica en el diseño y control de la dosificación, y cómo se monitorean los fármacos en la práctica clínica. También describe factores que modifican la farmacocinética y las etapas de la monitorización de concentraciones séricas de fármacos.
Este documento trata sobre la monitorización farmacéutica en pediatría, específicamente para el acné vulgar. Explica qué es la monitorización farmacéutica, sus requisitos, el papel de la farmacocinética clínica en el diseño y control de la dosificación, y cómo se monitorean los fármacos en la práctica clínica. También describe factores que modifican la farmacocinética y las etapas de la monitorización de concentraciones séricas de fármacos.
Este documento trata sobre la monitorización farmacéutica en pediatría, específicamente para el acné vulgar. Explica qué es la monitorización farmacéutica, sus requisitos, el papel de la farmacocinética clínica en el diseño y control de la dosificación, y cómo se monitorean los fármacos en la práctica clínica. También describe factores que modifican la farmacocinética y las etapas de la monitorización de concentraciones séricas de fármacos.
VULGAR, PACIENTE PEDIÁTRICO. 1. ¿QUE ES LA MONITORIZACIÓN FARMACÉUTICA? Nueva tecnología que gestiona de forma integral el proceso de monitorización farmacocinética de medicamentos, desde la solicitud de monitorización, criterios de toma de nuestras, realización de la de técnica de determinación analítica del nivel del medicamentos de un fluido biológico, estimación de cálculos farmacocinéticas, propuesta del régimen posológico individualización y seguimiento.
2. LOS REQUISITOS DE UN PROGRAMA DE MONITORIZACIÓN FARMACÉUTICAS SON:
a. Conexiones con otros sistemas. b. Viabilidad de proyecto. c. Grado de necesidad. d. Accesos a base de datos. e. Todas las anteriores.
3. LA SEÑALE EL PAPEL DE LA FARMACOCINÉTICA CLÍNICA EN EL DISEÑO Y EL CONTROL
DE LA POSOLOGÍA La farmacocinética clínica constituye una ciencia de carácter multidisciplinar y de un gran interés sanitario, cuyo principal objetivo en la práctica asistencial es la individualización posológica u optimización de los tratamientos farmacológicos, a fin alcanzar la máxima eficacia terapéutica con la mínima incidencia de efectos adversos.
4. DESCRIBA LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN LA PRACTICA CLÍNICA.
La idea de que la medida de las concentraciones en los nucientes podía ser utilizada para mejorar o controlar los tratamientos farmacológicos fue puesta por vez primera en el año 1950, aplicada al tratamiento de las arritmias cardiacas con quinidina. Se establecido entonces, para algunos fármacos, una correlación más estrecha y evidente entre concentraciones y respuestas que la existente entre dosis y respuesta y. Por lo tanto, la posible utilización de dichas concentraciones para la optimización de los tratamientos farmacológicos.
5. LA NECESIDAD DE MONITORIZAR ESTA CLARAMENTE JUSTIFICADA EN LOS SIGUIENTES
CASOS. a. Fármaco con dificultad para valorar clínicamente su eficacia o toxicidad. b. Fármacos con un índice de dificultad pequeño. c. Fármacos para los que existen una definida relación concentración respuestas. d. Fármaco con variabilidad en su comportamiento cinético.
6. DETALLE LOS FACTURES FI SI “PATOLÓGICOS Y CLÍNICOS Y CLÍNICOS QUE MODIFICAN
LA FARMACOCINÉTICA. Diversos factores fisiopatológicos y clínicos pueden modificar las características cinéticas de la mayor parte de los fármacos, exigiendo en muchas ocasiones modificaciones posológicas adecuadas. Si en la práctica terapéutica obviamos el principio de individualización posológica en función de estas características, provocaremos intoxicaciones o fracasos terapéuticos innecesarios. Por otra parte evitables. Tememos dos factores. a. Factor fisiológico. b. Factor patológico.
7. Insuficiencia hepática la insuficiencia hepática se produce por diversas causas como
Hepatitis intoxicaciones o alcoholismo, produciéndose daño, celular, respuestas inflamatorias y desorganización de estructura hepática.
8. INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA E INSUFICIENCIA
RENAL. La insuficiencia cardiaca constituye un síndrome caracterizado por síntomas de gasto cardiaco reducido y elevada congestión del corazón, como consecuencia, la circulación no es suficiente para liberar oxígeno y nutrientes a una velocidad compatible con los requerimientos de los tejidos entre las causas que provocan merecen destacarse los pacientes geriátricos. El riñón constituye un órgano fundamental, entre cuyas funciones está la de regular los fluidos corporales y el balance electrolito, así como la eliminación de sustancias endógenas y exógenas como los fármacos.
9. EXPLIQUE LAS ETAPAS EN LA MONITORIZACIÓN DE CONCENTRACIONES SÉRICAS DE
FÁRMACOS. La monitorización de concentraciones séricas de fármacos, tal y como debe ser entendida, consta de dos etapas: - Determinación de las concentraciones séricas - Interpretación de la misma.
La finalidad de esta estrategia depende, en primer lugar de calidad y habilidad en la
información obtenida, y en segundo lugar, pero no menos importante, la adecuada utilización de criterios farmacocinéticas. La interpretación de resultados analíticos constituye la parte más importante de la monitorización y requiere el conocimiento de datos clínicos, tiempos precisos de recogidas las muestras. Tratamientos concomitantes, y disponer un margen terapéutico o concentración diana previamente definidos, adaptados a la población a la cual pertenecen el paciente.
10. Para la interpretación farmacocinética en la interpretación de las concentraciones
determinadas es necesario utilizar un modelo farmacocinetico que simplifique el complejo sistema biológico de organismo de los procesos que el fármaco experimenta en él. 11. Estimación basenia señala las características de la técnicas bayesianas en la monitorización farmacocinética. 12. La monitorización farmacéutica consideramos a la farmacocinética como una estrategia clínica, recomienda como como organizar el servicio desde un punto de vista clínico. 13. Recursos materiales el éxito de una monitorización solo se garantiza si, además del, se realiza la interpretación farmacocinética correcta de los resultados y emite el informe de recomendaciones posológicas oportunas. 14. Analítico, farmacocinética, farmacológico, clínico criterios q justifican la monitorización farmacocinética. 15. -----------------------------grafique el esquema de la utilización conecta de la monitorización. 16. El desarrollo del acné, por tanto, no puede ser achacado a una higiene defectuosa, a razón en ocasiones argumentada por algunas personas al observar los puntos negros característicos del mismo. Hay que explicar q tales puntos no son suciedad, sino q se originan por la acumulación de pigmento-----------
17. ¿PORQUE LA PEDIATRÍA ES DEFICIENTE?
La población pediátrica, especialmente en niños recién nacidos y los niños prematuros, constituyen una población compleja en la que producen cambios fisiológicos rápidos como consecuencia del desarrollo, que implican importantes alteraciones en la farmacocinética y en la posología. Durante el periodo neonatal se producen cambios fisiológicos que puedan afectar a la absorción de los fármacos, tanto de la magnitud como en la velocidad en este periodo se produce un incremento del PH gástrico lo que favorece la absorción de las bases débiles. El vaciamiento gástrico se encuentra aumentado en niños recién nacidos y en los neonatos.