Unidad 2 DERECHO
Unidad 2 DERECHO
Unidad 2 DERECHO
VILLAHERMOSA
UNIDAD 2
“SOCIEDADES MERCANTILES”
EQUIPO 5
3ER SEMESTRE
INDICE
Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que esta tenga
personalidad jurídica, por lo tanto, esto significa que la sociedad es una entidad de
derecho, es un ser ficticio que puede adquirir derechos y obligaciones, al igual que
una persona natural, es susceptible de ser representada y de actuar por si en la vida
de los negocios.
En el primer tema se abordarán los conceptos y definiciones del derecho mercantil,
resaltando la relación de esta disciplina jurídica con la vida empresarial. En esta
unidad vamos a estudiar la sociedad mercantil donde se caracteriza por analizar a
la persona moral en su carácter mercantil, iniciando con sus generalidades, la forma
jurídica de cómo se constituyen las sociedades mercantiles específicamente de la
sociedad anónima analizándola desde su concepto, su constitución sus requisitos,
destacando sus órganos de gobierno, así como su administración.
DESARROLLO
Podemos definir a las sociedades mercantiles como aquella que existe bajo una
razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, limitada
y solidaria mente, de las obligaciones sociales
Tipos
1. La existencia de una razón social
2. La responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios
La razón social es el nombre bajo el cual aquella funciona y que se integra con los
nombres de todos los socios o bien con los de algunos de ellos, agregándose las
palabras "y compañía” u otros equivalentes
Responsabilidad subsidiaria
Es aquella que se tiene en segundo término para el caso de que habiéndose hecho
efectiva a una primera persona obligada, no ha podido obtenerse de esta el pago.
Responsabilidad ilimitada
Es la que se tiene de un modo amplísimo, sin reconocer un límite.
Responsabilidad solidaria o “in solidum”
Es aquella que se tiene por el total y no solo, por una parte. Es la forma
acostumbrada en que varias personas obligadas en una relación jurídica, responden
cada una por si el total de dicha obligación y no repartiéndola proporcional mente
Referencias
Puente Calvo, R. (1992). Derecho Mercantil. México: Banca y Comercio, S. A. de
C. V.
Referencias
Puente Calvo, R. (1992). Derecho Mercantil. México: Banca y Comercio, S. A. de
C. V.
BASES DE SU ORGANIZACIÓN
Socios. La Sociedad de Responsabilidad Limitada se constituirá por socios que no
podrán exceder de veinticinco. La sociedad llevará un libro especial de los socios,
en el cual se inscribirá el nombre y el domicilio de cada uno de ellos, con indicación
de sus aportaciones.
Asambleas de socios. La asamblea de socios es un órgano supremo de la
sociedad y sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos que representen, por
lo menos, la mitad del capital social, a menos que el contrato social exija una
mayoría más elevada. Cuando esta cifra no se obtenga en la primera reunión, y
salvo lo que se estipule en contrario en el contrato social, los socios serán
convocados por segundo vez y las decisiones se tomaran por mayoría de votos,
cualquiera que sea la porción del capital representado.
Todos los socios tienen derecho a participar en las decisiones de las asambleas,
gozando de un voto por cada cien pesos de su aportación, salvo lo que el contrato
social establezca sobre partes sociales privilegiadas.
Las asambleas deben reunirse en el domicilio social, por lo menos una vez al año,
en la época que se fije en el contrato social, y serán convocadas por los Gerentes,
y si no lo hicieren, por el Consejo de Vigilancia, y a falta u omisión de este, por los
socios que representen más de la tercera parte de la capital social. Estas
convocatorias deben hacerse por medio de cartas certificadas con acuse de recibo
y deberán contener el Orden del Día, debiendo dirigirse a cada socio, por lo menos
con ocho días de anticipación a la celebración de la asamblea.
En el contrato social se podrán designar los casos en que no sea necesaria la
reunión de la asamblea, sino solo la emisión del voto correspondiente por escrito.
Y en estos casos deberá comunicarse a los socios, por medio de carta certificada
con acuse de recibo, el texto de las decisiones o resoluciones; pero aun en este
caso y siempre que lo soliciten los socios que representan más de la tercera parte
del capital social, deberá convocarse a la asamblea.
Las asambleas las facultades siguientes:
I. Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general respecto al
ejercicio social clausurado, y tomar las medidas que juzguen oportunas
con este motivo.
II. Proceder al reparto de utilidades.
III. Nombrar y remover a los gerentes.
IV. Designar al consejo de vigilancia.
V. Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.
VI. Exigir, cuando proceda, las aportaciones suplementarias y las
prestaciones accesorias.
VII. Intentar contra los órganos sociales o contra los socios las acciones que
correspondan por daños y perjuicios.
VIII. Modificar el contrato social.
IX. Consentir en la cesión de las partes sociales y por la admisión de nuevos
socios.
X. Decidir sobre los aumentos o reducciones de capital social.
XI. Decidir sobre la disolución de la sociedad.
XII. Las demás que establezca la ley o el contrato social.
Capital. El capital social nunca podrá ser inferior a cinco mil pesos, deberá dividirse
en partes sociales que pueden ser de valor y categoría desiguales; pero que en todo
caso serán de cien pesos, o de un múltiplo de cien. Al constituirse la sociedad este
capital deberá estar íntegramente suscrito y exhibido, por lo menos, el cincuenta por
ciento del valor de cada parte social. Pero no podrá constituirse dicho capital por
suscripción pública, ni aumentarse en esta forma.
Como una consecuencia de que las partes sociales no pueden estar representadas
por títulos negociables, para que los socios puedan ceder estas partes sociales, así
como para la admisión de nuevos socios, será necesario el consentimiento de todos
los demás, a no ser que conforme el contrato social baste el acuerdo de la mayoría
que represente, cuando menos, las tres cuartas partes del capital social. Esta
transmisión de las partes sociales no surtirá efectos respecto de tercero, sino
después de su inscripción en el libro especial de los socios. Cuando la cesión de
una parte social que autorice en favor de una persona extraña a la sociedad, los
socios tendrán derecho de tanto, que ejercitaran en un plazo de quince días
contados desde la fecha de la junta que la hubiere autorizado, y cuando fueren
varios los que quieran usar de este derecho les competerá a todos aquellos en
porción a sus aportaciones. Sin embargo, la transmisión por herencia de las partes
sociales no requerirá el consentimiento de los socios, salvo que en la escritura social
se establezca que por causa de muerte de uno de ellos se disuelva la sociedad o
se liquide la parte social que corresponda al socio difunto, cuando la sociedad no
continúe con los herederos de este.
Cada socio no tendrá más de una parte social, y cuando haga una nueva aportación
o adquiera la totalidad o fracción de la parte de un coasociado, e valor de su parte
social se aumentará en la cantidad respectiva, a no ser que se trate de partes que
tengan derechos diversos, pues entonces se conservará la individualidad de las
partes sociales.
Las partes sociales son indivisibles, pero podrá establecerse en el contrato social el
derecho de división y el de cesión parcial, con sujeción a las reglas dadas respecto
a números de socios, mínima de capital, cesión de partes sociales y a la cesión a
personas extrañas.
Referencias
Puente Calvo, R. (1992). Derecho Mercantil. México: Banca y Comercio, S. A. de
C. V.
Referencias
Magda Rodriguez (2014). Sociedades mercantiles consultado el 14 de octubre
2018
Fuente: http://www.academia.edu/16152819/Unidad_II_Sociedades_mercantiles
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf
Fusión:
La fusión responde, por regla general, a la necesidad económica de la
concentración de las empresas, entendida como unión de fuerzas productivas. Esto
es, las sociedades pretenden, al fusionarse, la creación de una empresa de mayor
vigor económico, mediante la unión de sus patrimonios.
La fusión es el efecto de unirse dos o más sociedades en una sola entidad
jurídicamente independiente. El concepto de fusión de sociedades implica la
disolución de una o varias sociedades jurídicamente independientes, con la
subsistencia de una o nacimiento de otra nueva que absorbe todos los derechos y
obligaciones de las fusionadas. Lo anterior implica la unión de propiedad y dirección
común.
Desde el punto de vista jurídico, la fusión es tan caso especial de disolución de una
sociedad, al menos; pero falta, generalmente, la liquidación.
La fusión origina, unas veces, la extinción de una o varias sociedades por su
incorporación en otra ya existente, y, en otras ocasiones, la unión de varias
sociedades, que se extinguen todas, para constituir una nueva sociedad.
Ley General de Sociedades Mercantiles:
Artículo 222.- La fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de
ellas, en la forma y términos que correspondan según su naturaleza.
Artículo 223. Los acuerdos sobre fusión se inscribirán en el Registro Público de
Comercio y se publicarán en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de
Economía, de la misma manera, cada sociedad deberá publicar su último balance,
y aquélla o aquéllas que dejen de existir, deberán publicar, además, el sistema
establecido para la extinción de su pasivo.
Artículo 224.- La fusión no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse
efectuado la inscripción prevenida en el artículo anterior.
Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podrá
oponerse judicialmente en la vía sumaria, a la fusión, la que se suspenderá hasta
que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposición es infundada.
Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse
a cabo la fusión, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a
su cargo los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas
Artículo 225.- La fusión tendrá efecto en el momento de la inscripción, si se pactare
el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o se
constituyere el depósito de su importe en una institución de crédito, o constare el
consentimiento de todos los acreedores. A este efecto, las deudas a plazo se darán
por vencidas.
El certificado en que se haga constar el depósito, deberá publicarse conforme al
artículo 223.
Artículo 226.- Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una
distinta, su constitución se sujetará a los principios que rijan la constitución de la
sociedad a cuyo género haya de pertenecer.
PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LAS SOCIEDADES DECIDEN
FUSIONARSE
Las sociedades se fusionan generalmente para:
• Que aumenten los ingresos de las sociedades que se fusionan.
• Disminuir los costos de producción.
• Disminuir los costos de distribución.
• Disminuir los intereses de capitales ajenos.
• Aumentar la productividad de la empresa (utilidades).
Transformación:
Puede suceder que en el transcurso de la vida social se advierta 'que el tipo de
sociedad inicialmente adoptado es inconveniente o inadecuado. Será necesario,
entonces, transformar a la sociedad en un tipo distinto al elegido originalmente, esto
es, mudar el tipo de organización social adoptado.
La transformación de la sociedad supone el cambio de la misma en un tipo societario
distinto, conservando su personalidad jurídica.
La transformación de una sociedad es su cambio de un tipo social a otro reconocido
por la ley, conservando su personalidad jurídica, sólo que ahora bajo el nuevo tipo
social adoptado. Si la sociedad acuerda su disolución y constituye otra nueva
sociedad, no se trata de un caso de transformación dado que no subsiste la
personalidad jurídica anterior.
"Mediante la modificación de su escritura constitutiva, una sociedad puede adoptar
un tipo diverso del que originalmente tenía, o establecer la variabilidad de su
capital."
En la ley general de Sociedades Mercantiles:
Artículo 227.- Las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen
las fracciones I a V del artículo 1º, podrán adoptar cualquier otro tipo legal.
Asimismo, podrán transformarse en sociedad de capital variable.
Artículo 228.- En la transformación de las sociedades se aplicarán los preceptos
contenidos en los artículos anteriores de este capítulo.
Escisión de sociedades:
La escisión consiste en la división, de dos o más partes, de la totalidad o parte del
activo, pasivo y capital social de una sociedad denominada escindente, la que
puede no extinguirse como resultado de esta operación.
Los socios de la sociedad escindente (original) lo son también de la o de las
sociedades escindidas (nuevas) a quienes se les entregan acciones o títulos de las
nuevas sociedades escindidas a cambio de las acciones o partes sociales de la
sociedad original escindente que redujo su capital o se acuerda su disolución.
FORMAS DE ESCISIÓN
La escisión puede ser pura o parcial.
La escisión es pura cuando la sociedad se divide o separa desapareciendo
la empresa escindente y naciendo nuevas empresas.
Referencias
Tamez Martínez, X.:(2010) Contabilidad de sociedades. Teoría y práctica, Edición
electrónica gratuita.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a como se desarrollaron todos los temas concluimos con que la
sociedad mercantil es el instrumento más apropiado para la actividad económica, al
tiempo que sirve para facilitar la concentración empresarial y del poder económico
a través de la constitución de grupos y de uniones de empresas. Conocimos la
existencia de varios tipos o especies de sociedades mercantiles, todas con
un análisis que da a comprender la estructura particular de cada una de ellas, ahora
pues, en el caso de que se decida expresar que sociedad nos convendría o es
mejor, hay que mencionar "lo que puede ser conveniente para una sociedad no lo
es para otra", porque cada una posee particularidades.
Y ya que las sociedades mercantiles nacen con finalidades de lucro, hay que
conocer qué sociedad mercantil se adaptaría en una población o lugar determinado,
para obtener mejor utilidad en las acciones o dividendos.
Es importante destacar, que las sociedades mercantiles tienen rasgos comunes
para todos los países, pero a la vez tienen diferencias que están dadas
fundamentalmente por las legislaciones de cada país, partiendo desde el Código de
Comercio hasta cualquier tipo de disposición o resolución gubernamental que se
hayan establecido.