Validez de Los Titulos de Ejecucion
Validez de Los Titulos de Ejecucion
Validez de Los Titulos de Ejecucion
1. Introducción
1
El trabajo de campo que aparece en el presente trabajo ha sido recogido de la tesis “validez y eficacia de los
acuerdos conciliatorios” presentada por el alumno Víctor Raúl Mansilla Novella para optar el grado de Magíster en
Derecho Civil en la Universidad Privada San Martín de Porres
2 La exposición de motivos de la Ley de mediación argentina señala que en Estados Unidos aparecieron los centros comunitarios de mediación desde la década
del sesenta. En el caso de la República Popular China, debido a la superpoblación la mediación constituye una pieza fundamental del sistema legal, sin la cual
se tornaría imposible la convivencia.
3 Art. 1: Declárese de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos.
4 La redacción de este artículo invita a redundancia, pues, no se concibe un requisito de procedibilidad a posteriori, porque ello esta inherente en el concepto
“previo” como requisito de procedibilidad. La categoría de “necesidad" a lo previo del conciliatorio, conlleva a corroborar el carácter obligatorio del acto, por ello,
pensamos que una mejor redacción de la norma se hubiera formulado así: “la conciliación es un requisito obligatorio de procedibilidad para los casos del art.9 de
la Ley”
Las partes ante la invitación a conciliar van a ubicarse bajo las siguientes alternativas:
a) inasistencia, sea de una parte a dos sesiones o de las partes a una sesión; b)falta de
acuerdo; c) acuerdo total, cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de
todos los puntos relativos a su conflicto de intereses y señalados como tales en la
solicitud de conciliación y a lo largo del procedimiento conciliatorio; d) acuerdo parcial,
cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de alguno o algunos de los
puntos controvertidos, dejando otros sin resolver; o cuando, existiendo una pluralidad
de sujetos, existe acuerdo conciliatorio sólo entre algunos de ellos.
Gozaini5 al referirse a los efectos del acto conciliatorio los ubica en dos posibilidades: si
la conciliación se frustra y si hubo avenimiento. Respecto a lo primero, nadie duda de la
conveniencia de intentar la conciliación porque si es preprocesal, servirá para que las
partes concreten sus pretensiones futuras y conozcan, de alguna manera, que
probables alternativas de composición tengan en prospectiva. Si fuese jurisdiccional, la
ventaja inmediata está en el conocimiento que toma el Juez del problema que deberá
afrontar y de quienes son las partes encontradas. Si la conciliación no fuese alcanzada,
la misma audiencia debe servir para depurar la materia en controversia, fijar los hechos
en discusión, incorporar otros que no fueron motivos atendibles al tiempo de promover
la demanda, propiciar los medios de demostración más precisos y convincentes; etc.
Respecto a lo segundo, si fuese lograda la avenencia, el Juez deberá encuadrar la
figura concertada con las previstas al efecto por el Código Civil (por citar, transacción,
novación, etc) y las que obren correspondientes en el derecho procesal
Los acuerdos conciliatorios, sea total o parcial, van a estar expresados en el acta de
conciliación. Estos acuerdos tienen que estar sometidos al control de la legalidad que
realizará el abogado del Centro de Conciliación. El art. 29 de la Ley en referencia así lo
estipula, constituyendo dicho control un requisito que debe contener todo acuerdo. Es
importante señalar que dicha acta constituye título de ejecución.6 Esa cualidad permite
que cualquiera de los sujetos que integran el conflicto conciliado puedan exigir ante el
órgano jurisdiccional, cumpla lo convenido, a través del proceso de ejecución de
resoluciones judiciales previsto en el art. 713 del CPC.7
Por otro lado, la solución de los conflictos privilegiando la voluntad de las partes,
no tiene como única expresión a la conciliación sino que puede también concurrir
el desistimiento, el allanamiento y la transacción.8 Precisamente esta última es un
5
Gozaini Osvaldo, “La conciliación en el Código Procesal Civil del Perú: teoría y técnica”, en Revista Peruana de Derecho Procesal,
Lima, t.II, marzo, 1998, p. 412
6
El art. 18 de la referida Ley así lo estipula: “el acta con el acuerdo conciliatorio constituye título de
ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha acta
son exigibles a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales”.
desistimiento, la transacción y el allanamiento. El desistimiento es el abandono del actor: un acto abdicativo que consiste en reconocer que se tiene derecho a
demandar con posibilidades de éxito; la transacción es el acuerdo mediante recíprocas concesiones; el allanamiento es el sometimiento del demandado.
acto bilateral, tan igual que la conciliación, pero su ejecución difiere una de otra. En
el caso de la transacción extrajudicial, ésta constituye un título ejecutivo (ver art. 693
del código procesal civil) en cambio, la conciliación extrajudicial constituye título de
ejecución que se ejecuta como una sentencia (ver art. 18 de la Ley 26872).
2. EL TÍTULO DE EJECUCIÓN
En el caso de los títulos de ejecución podemos decir que son aquellos que contienen
actos constitutivos de prestaciones no solo declaradas por el órgano jurisdiccional sino
que también pueden tener su origen en la voluntad de las partes involucradas en el
conflicto, cuyo efecto será de “vinculación formal” entre los participes de la
controversia. El aspecto formal de este título se va a expresar en el acta conciliatoria,
que es el documento que contiene la manifestación de voluntad de las partes. Su
validez esta condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la Ley
26872, bajo sanción de nulidad.
El art.16 de la Ley describe que el contenido del acta debe contener –entre otros-
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; calificación que el art.
26 del Reglamento define como: “ciertas, cuando están perfectamente descritas en el
acta de conciliación. No existe inconveniente alguno para que las prestaciones
convenidas sean genéricas; expresas, cuando constan por escrito en dicha acta;
exigibles, cuando las partes señalan el momento a partir del cual cada una de ellas
puede solicitarle a la otra el cumplimiento de lo acordado”
El mérito de ejecución del acta, que según el art. 18 de la Ley deben contener
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, van a ser exigibles a
través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales. Ello no significa que su
ejecución, tan igual como la sentencia u otros títulos que la Ley le confiera esa
categoría, generen cosa juzgada.
La Ley no le otorga dicho efecto -cosa juzgada- a los títulos de ejecución de los
acuerdos conciliatorios extraprocesales trabajados al amparo de la Ley 26872, como si
lo hace a la conciliación intraproceso en mérito al art. 328 del CPC. La explicación lo
ubicamos en que dichos acuerdos no involucran a la jurisdicción y mas aún, la Ley no
ha diseñado cuales son los mecanismos de control que se ejercerán sobre el
contenido de los acuerdos, hecho que si se confiere en las conciliaciones intraproceso
al Magistrado. “El Juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles,
siempre que el acuerdo se adecue a la naturaleza del derecho en litigio.”9
Los actos jurídicos son caracterizados como la manifestación mas importante del
fenómeno jurídico denominado “autonomía privada”, entendida ésta como el poder
que tienen los particulares, sean personas naturales o jurídicas para autorregular
sus intereses privados vinculándose con los demás con el fin de satisfacer sus
más variadas y múltiples necesidades.
Para poder ejercer este poder o facultad de la autonomía privada, los particulares
tienen la libertad de celebrar los actos jurídicos que consideren convenientes, por
cuanto a través de los mismos podrán alcanzar los resultados prácticos que
deseen creando, modificando, regulando o extinguiendo relaciones jurídicos de
carácter patrimonial o extramatrimonial y es por ello que se dice que los actos
jurídicos son la manifestación mas importante de la autonomía privada en los
diferentes sistemas jurídicos.11
Las conciliaciones, entendidas estas como actos jurídicos, son celebrados para
que produzcan válidamente efectos jurídicos, pues, a través de dichos efectos, se
podrán autorregular libre y satisfactoriamente los diferentes intereses privados que
determinaron la celebración de los mismos. Si no se llegaran a producir los efectos
jurídicos, buscados por los sujetos que intervinieron en ella no tendría sentido que
éstos celebren actos jurídicos.
Sucede que algunos actos jurídicos no son eficaces, pues, no llegan en ningún
caso a producir efectos jurídicos, o porque los efectos jurídicos que se han
producido inicialmente llegan a desaparecer por un evento posterior a la
celebración de los mismos. En estos supuestos estamos ante lo que se denomina
la ineficacia del acto jurídico.
La ineficacia es la tutela del principio de legalidad en el ámbito de los actos de
autonomía privada, pues, el objetivo fundamental del sistema jurídico es que los
actos de autonomía privada produzcan efectos jurídicos, siempre y cuando los
mismos se ajusten a los requisitos de orden legal, que establecen las normas para
que los actos jurídicos sean eficaces.
11
El artículo 140 del Código Civil define el acto jurídico como la manifestación de voluntad destinada a crear, modificar,
regular o extinguir relaciones jurídicas, mientras que el art. 1351 señala que el contrato, es el acuerdo de dos o mas partes
para crear, regular o extinguir una relación jurídica patrimonial.
efectos jurídicos deseados o que los efectos jurídicos ya producidos
desaparezcan.12
Tomando como referencia la teoría del acto jurídico diremos que la estructura de
la conciliación contiene elementos, presupuestos y requisitos.
12
Sin embargo, por excepción, en algunos casos de ineficacia sobreviviente, la misma puede ser consecuencia no
del incumplimiento de un requisito de orden legal, sino de la voluntad de las mismas partes. Esto significa que las
partes en aplicación del principio de autonomía privada pueden disponer que un acto jurídico o contrato libremente
celebrado por ellas, que ha venido produciendo normal y validamente todos sus efectos jurídicos, deje de
producirlos, pero, en términos generales, la ineficacia sea inicial o sobreviviente, es siempre producto del
incumplimiento de un requisito o aspecto de orden legal.
elementos como los presupuestos, para que el acto jurídico formado por la
concurrencia de los mismos, pueda producir validamente sus efectos jurídicos.
Los requisitos del acto jurídico son los siguientes: capacidad legal de ejercicio,
capacidad natural, licitud, posibilidad física y jurídica del objeto, determinación en
especie y cantidad; y voluntad sometida a proceso normal de formación.
Cuando concurren los tres aspectos de la estructura del acto jurídico (elementos,
presupuestos y requisitos) nos encontramos frente a una conciliación válidamente
estructurada o conformada y por ello será un acuerdo plenamente eficaz; en
cambio será un acto ineficaz cuando no ha ocurrido alguno o varios de dichos
aspectos. Estaremos frente a un acto conciliatorio defectuosamente estructurado,
siendo por ello ineficaz, es decir, impotente para producir validamente los efectos
jurídicos buscado por las partes
PARTE SEGUNDA
5. ANTECEDENTES LEGALES:
La Ley 26872 que regula la conciliación extrajudicial publicada en el diario oficial
El Peruano el 13 de noviembre de 1997 declaró de interés nacional la
institucionalización y el desarrollo de la conciliación en nuestro país. La referida
Ley define la conciliación extrajudicial como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación
o ante el Juez de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto.
7. VERIFICACION DE HIPOTESIS No 1
Cuando concurren los tres aspectos de la estructura del acto jurídico nos
encontramos frente a una conciliación válidamente estructurada o conformada y
por ello será un acuerdo plenamente eficaz; en cambio será un acto ineficaz
cuando no ha ocurrido alguno o varios de dichos aspectos. Estaremos frente a un
acto conciliatorio defectuosamente estructurado, siendo por ello ineficaz, es decir,
impotente para producir validamente los efectos jurídicos
13
Ver art. 16 inc: 5 Reglamento
3. Exigibles, cuando las partes señalan el momento a partir del cual cada una
de ellas puede solicitarle a la otra el cumplimiento de lo acordado. Deberá
señalarse también, con claridad, el lugar y modo en que se cumplirá lo
acordado.
14
Llambias Jorge Joaquin, Manual de Derecho Civil, Perrot, Buenos Aires, 1993, p.19
Comentario: El acuerdo reconoce la existencia de un servicio prestado sin precisar
condiciones de éste, tampoco señala cuanto es la suma demandada y el monto del
pago acordado.
4 La solicitante y la emplazada concuerdan como primer punto, en que esta última acepta el
vínculo comercial, así como la deuda de cinco mil doscientos cincuenta dólares americanos
que será cancelada el día sábado treinta de junio del dos mil uno, en el domicilio de la
solicitante
6 1.- La Sra. Carmen Ruth Espadin Ismodes se compromete abonar la suma pendiente en
la siguiente forma: a).- La suma de S/ 3000 dolares americanos el dia 28 de junio del año
2001 a horas 12 m. En la oficina de este centro de Conciliación sito en Av. 28 de Julio Nº
1004 3er piso, Cercado de Lima. b).- el dìa 31 de julio del año 2001, a horas 12 m. la suma
de US$583.00 en este Centro de Conciliación. c).- el día 31 de agosto del año 2001 a horas
12m. la suma de US$583.00 en este Centro de Conciliación, d).- el dia 28 de setiembre del
2001 a horas 12 m. la suma de US$583.00 en este Centro de conciliación e).- el 31 de
octubre del año 2001 a horas 12 m. la suma de US$583.00 en este Centro de conciliación
f).- el 30 de Noviembre del año 2001 a horas 12 m. la suma de US$583.00 en este Centro
de conciliación; g).- el 31 de diciembre del año 2001 a horas 12 m. la suma de US$583.00
en este Centro de conciliación. 2.- La parte solicitante, renuncia al cobro de los intereses
de conformidad exclusivamente con lo pactado. 3.- La letras de cambio se irán
devolviendo a la Sra. Carmen Ruth Espadin Ismodes, en la medida que se vayan
pagando y coincidan los montos. Si no coincidiera se devolverá al final del pago.
21 1.- El pago de la suma requerida es decir US$38,500.00 será cancelado por los
deudores en un plazo no mayor de cinco días útiles contados a partir del día siguiente de
la suscripción del presente documento, es decir hasta el lunes 02 de julio del 2001.
3.La norma exige que se precise el momento a partir del cual cada una de ellas
puede solicitarle a la otra el cumplimiento de lo acordado. Deberá señalarse
también, con claridad, el lugar y modo en que se cumplirá lo acordado. Al respecto
encontramos los siguientes casos:
Comentario: El acuerdo no precisa hasta que día del mes de diciembre del 2001 se
prorroga el contrato. Tampoco no precisa la fecha de pago mensual de merced
conductiva, solo se limita a indicar que cancelará en forma puntual. Esto es
importante porque a continuación se ha condicionado que si la ejecutada deja de
pagar el mes correspondiente se dará por resuelto el contrato. Sería bueno que se
hubiera precisado la fecha tope de pago
8 1.- Se pagará en 10 armadas de US$ 2,000 por mes y la última será de 2,996.01. 2.- El
primer pago será el 22 de junio.
13 1º.- Ambas partes acuerdan que el solicitante Hipolito Salvador Mendoza ha realizado y
continuará realizando gestiones encomendadas por su poderdante el señor Jaime
Alarcon Barrios según Escritura Pública. 2º Jaime Alarcón Barrios abonará al
solicitante la suma de US$ 15,000.00, considerando como parte de pago de la obligación
la transferencia en propiedad a favor de Hipólito Salvador Mendoza del vehículo de su
propiedad constituido por una Maquina Tractor Agrícola Marca SAME, adquirido por
contrato de compra-venta. 3º Ambas partes acuerdan que la diferencia de la deuda US$
7,000.00 pendiente se abonará con la adjudicación al señor Hipólito Salvador Mendoza de
otra maquina de propiedad de señor Jaime Alarcón Barrios en un plazo de seis meses a
partir de la fecha de celebración de la presente acta.
14 1º.- Que, la invitada Margarita Sara López Desmalson de Crovetto se compromete a dejar
el inmueble el 20 de Setiembre del 2001 a horas 04:00 de la tarde indefectible e
improrrogable. 2º.- El pago de S/ 395.00 por concepto de arbitrios al tercer trimestre del
2001. 3º.- entrega de los recibos de luz, agua y teléfono al día en los pagos hasta la
entrega del inmueble.
16 1.- Acuerda que la deuda pendiente asciende a la suma de US$ 10,500,00, suma que
será cancelada en 07 mensualidades indicados en un cronograma de pago, y será
cancelado en el domicilio de la invitada mediante un cheque de gerencia. 2.- la solicitante
entrega a la invitada un recibo provisional por cada cheque recibido, el que será
cancelado oportunamente. 3.- el embargo preventivo que tiene la solicitante con la
invitada quedara suspendido mientras la invitada cumpla con lo establecido en el
primer punto. 4.- La invitada desocupara el inmueble el 26-07-1 a las 9 am, con todos
los servicios pagados al día.
22 1.- La Señora Fortunata Cabezas Osorio se compromete a firmar los documentos que
obran en la Notaria Medelius Rodriguez, en un plazo máximo de quince días.
2.- Ambos se comprometen que una vez firmado los documentos por la Señora Fortunata
Cabezas Osorio, el bien 'inmueble ubicado en el Lote 11, Manzana K, de la Cooperativa de
Vivienda "Viña de San Francisco”, en el Distrito de Santa Anita, será vendido, para lo cual
ambas partes acordaran el precio de venta y al no llegar a un acuerdo ambos contrataran
los servicios de un tasador.
3.- La Señora Fortunata Cabezas Osofio, presentara una liquidación de todos los gastos
debidamente fundamentado con recibos, facturas y/o boletas de venta, referentes a la
habilitación urbana, que comprende, pistas y veredas, agua y desagüe, luz , gastos
administrativos de la Asociación y el pago del impuesto Predial del inmueble , y el Señor
Pablo Rosas Casas reconocerá el cincuenta por ciento del total.
29 1.- Que la invitada doña Emilia Aurelia Fulle Guzmán se compromete a firmar la Escritura
Pública de Cancelación en el día y hora que el solicitante crea por conveniente; el
mismo que estará sujeto a nombrar al Notario Público que corresponde.
2. Que, la invitada doña Emilia aurelia Fulle Guzman firmará la Escritura Publica en su
calidad de soltera pues así aparece en el Levantamiento de la Garantía Hipotecaria de
fecha 18 de Mayo de 1992; así como de la copia de Minuta registrado por el Notario Público
Jorge Velarde de fecha 27 de Mayo de 1992.
31 1.- Don Enrique Inocente Calderón Presbitero reconoce el 50% de las acciones y derechos
sobre el inmueble ubicado en el lote 11 de la Mz. 11 del Asentamiento humano Mirones
Bajo parcela B, inscrito el RPU con el Nº P02117701 a favor de doña Adelina Marquez
Izquierdo conforme a la Minuta de transferencia definitiva de propiedad otorgada por el
Ministerio de Vivienda de fecha 30 de Marzo de 1971.
2.- Don Enrique Inocente Calderón Presbitero se compromete a efectuar la rectificación
de la inscripción Municipal y la del Registro predial Urbano con el reconocimiento del
50% de las acciones y derechos de la recurrente.
8. VERIFICACION DE HIPOTESIS No 2
Todo acuerdo conciliatorio es valido siempre que no afecte la Ley
15
Artículo 3 de la Ley 26872
16
Ver art. 3 del Reglamento
17
Ver art. 4 del Reglamento de la Ley de COnciliación
18 Ver art. 5 del Reglamento
Para el logro de la conciliación confluyen la libre voluntad de las partes, a través
de la cual, las partes tienen el poder de crear, regular, extinguir, derechos y
obligaciones jurídicas, mediante el ejercicio de la autonomía de voluntad. El sujeto
puede en términos generales celebrar pactos según sea su voluntad, pero ese
poder no es ilimitado, pues no puede ir mas allá de los límites fijados por el
derecho positivo.
El problema radica en delimitar sus límites, de tal manera que no sean tan amplios
que otorguen al individuo una libertad desmesurada con la consiguiente
perturbación del orden, ni tan angostos que lleguen a suprimir la propia
autonomía. ¿cuáles son esos límites? Los derechos sobre los que debe versar la
conciliación tienen una restricción "que no sean contrario a las leyes que
interesan al orden público o las buenas costumbres". Los derechos
indisponibles nos ubican en una zona intransitable para la libertad de las partes,
un ámbito inviolable, ciertas reglas que no pueden ser derogadas por la mera
voluntad privada de las partes, porque la Ley pone un atajo.
El orden público esta orientado hacia la solidaridad social y los principios que lo
integran son fundamentales para mantener y conservar el orden y la paz social, y por
lo mismo no pueden estar librados a la inspiración de los particulares, al afán de poder
y de lucro desmedido de unos cuantos; ese orden no puede ser alterado ni por acción
de los particulares ni por acción del Estado.
19 Diez Picasso Luis y Antonio Gullon, Sistema de Derecho Civil, Tecnos, 5o ed, Madrid, V.1, p.379
costumbre no legislada20.
21 Rubio Marcial, confronta analíticamente esta temática con el código civil, y encuentra referencias a la idea del orden público y las buenas costumbres en los
siguientes artículos: V, 219 inciso 8, 6, 13, 96, 104 inciso 9, 120, 204, 738, 1328, 1681 inciso 7, 1697 inciso 3, 1913 inciso 3, 2049, 2050, 2060, 2070, 2104
inciso 7 del código civil. Ver, La Nulidad y Anulabilidad, La invalidez del acto jurídico, Biblioteca para leer el Código Civil, 4o ed, Lima, Pontifica Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial, 1995, p.110-138
para que se efectúe el pago total de la deuda, además, Agricultores Asociados
otorga en garantía los siguientes bienes: un predio rustico que formo parte del
fundo 'San Fernando' (8,826 m2), y la totalidad de los bienes muebles, equipos y
maquinarias que Agricultores Asociados instalaron como planta desmontadora
denominada CONDOR. En segundo lugar se acuerda que en caso de
incumplimiento del pago en el plazo fijado, la empresa Agricultores Asociados
entregara a don Fernando Ferrero Costa en DACION DE PAGO tanto los bienes
con sus edificaciones señalados líneas arriba, comprometiéndose además la
empresa a extender la escritura publica de traslación de dominio
correspondientes.
20 1ro.-. Que ambas partes acuerdan realizar una Asamblea General Extraordinaria el día 31
de Marzo del 2001 en su Local Social Prolongación Iquitos 1743, Lince; a horas 5 p.m.
Primera Citación y 6 p.m.; La Segunda citación.
Se deja constancia que la Asociación invitada tiene personería jurídica inscrita en la ficha
N` 19724 del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
23 1.- La invitada se compromete a hacer entrega del inmueble ubicado frente a la Calle
Paseo de la Castellana.Nº 218 - 222, Dpto. 202 distrito de Santiago de Surco el día 02 de
Junio del presente año los solicitantes Juan Carlos Jimenez Herrera, fecha en la cual
previa recepción de las llaves del citado inmueble harán entrega de una constancia de
conformidad .
2.- En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio, los solicitantes podrán ejecutar
dicha acta en la vía judicial.
24 1º El Señor Símeon Damaso Orellana Valeríano se compromete a desocupar el bien
inmueble sito en Jirón Garcilazo de la Vega Nº 2517 Distrito de Lince en el plazo de
Quince días calendario contados a partir de la firma de la presente Acta de Conciliación
que se cumple el día Veinticuatro de mayo del Dos Mil Uno.
2º El señor Simeon Damaso Orellana Valeríano se compromete a cancelar al Señor
Carlos Hugo Dolci Van Oordt la suma de US$ 1,800.00 ( MIL OCHOCIENTOS DOLARES
AMERICANOS) por concepto de rentas impagas en dos fracciones la primera de US$
900-00 (NOVECIENTOS DOLARES AMERICANOS ) que deberá ser cancelado el día
Veinticuatro de Mayo del presente año; y la segunda fracción de US$ 900.00
(NOVECIENTOS DOLARES AMERICANOS) que deberá ser cancelado el día Siete de
Junio del presente año.
28 1.- Que, el Señor Humberto Tealdo Mendez, reconoce la deuda de US$ 5,000.00 (Cinco
Mil Dólares Americanos)
El Señor Humberto Tealdo Mendez se compromete. a entregar US$ 1,000.00 Mil Dólares
Americanos),entre el primero y el cinco de Setiembre del Dos Mi Uno, dinero que será
entregado en el domicilio del señor José Alfredo Díaz, Fonseca, sito en Jirón Unión Nº
925 del Distrito de Villa Maña del Triunfo, teléfono Nº 4504553-9675678.
El Señor Humberto Tealdo Mendez se compromete a cancelar el saldo de US$ 4 000 00
(Cuatro Mil Dólares Americanos), el día veinte de diciembre del dos mil uno, dinero que
será, entregado en el domicilio del señor José Díaz Fonseca, sito en jirón Unión Nº 925
del distrito de Villa Maña del Triunfo.
CONCLUSIONES
Del análisis de las actas de conciliación de la muestra la respuesta de la
jurisdicción ha sido la siguiente:
1. Hay la tendencia al rechazo de las pretensiones para su ejecución forzada.
Decimos ello porque de la muestra analizada, el 82% de las demandas
fueron desestimadas