Repertorio Orquestal 1 Violonchelo
Repertorio Orquestal 1 Violonchelo
Repertorio Orquestal 1 Violonchelo
Obligatoria
de
Interpretació especialidad.
n/Instrument Instrumento/Voz
1º
1º
y
2º
3
ECTS
Práctica
os
sinfónicos
1
hora
semanal.
Gustavo
Canet
Peirotén
38
semanas
anuales.
El
primer
objetivo
de
la
asignatura
Repertorio
Orquestal
de
Violonchelo
es
dar
a
conocer
a
los/as
alumnos/as
los
pasajes
más
significativos
de
la
literatura
orquestal,
al
igual
que
los
solos
de
violonchelo
dentro
de
este
repertorio,
desde
el
Barroco
hasta
nuestros
días
y
en
dificultad
creciente
con
el
paso
de
los
cursos.
En
su
futuro
profesional,
y
en
una
gran
mayoría
de
casos,
los/las
alumnos/as
de
violonchelo
tendrán
que
realizar
audiciones
como
condición
para
el
ingreso
en
orquestas.
Así,
durante
los
cuatro
cursos
de
los
que
consta
esta
asignatura,
se
trabajarán
los
pasajes
orquestales
más
solicitados
en
dichas
audiciones.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
GENERALES:
CG1.-‐Conocer
los
principios
teóricos
de
la
música
y
haber
desarrollado
adecuadamente
aptitudes
para
el
reconocimiento,
la
compresión
y
la
memorización
del
material
musical.
1
CG2.-‐Mostrar
aptitudes
adecuadas
para
la
lectura,
improvisación,
creación
y
recreación
musical.
CG3.-‐Producir
e
interpretar
correctamente
la
notación
gráfica
de
textos
musicales.
CG4.-‐Reconocer
materiales
musicales
gracias
al
desarrollo
de
la
capacidad
auditiva
y
saber
aplicar
esta
capacidad
a
su
práctica
profesional.
CG5.-‐Conocer
los
recursos
tecnológicos
propios
de
su
campo
de
actividad
y
sus
aplicaciones
en
la
música
preparándose
para
asimilar
las
novedades
que
se
produzcan
en
él.
CG6.-‐Dominar
uno
o
más
instrumentos
musicales
en
un
nivel
adecuado
a
su
campo
principal
de
actividad.
CG7.-‐Demostrar
capacidad
para
interactuar
musicalmente
en
diferentes
tipos
de
proyectos
musicales
participativos.
CG8.-‐Aplicar
los
métodos
de
trabajo
más
apropiados
para
superar
los
retos
que
se
le
presenten
en
el
terreno
del
estudio
personal
y
en
la
práctica
musical
colectiva.
CG9.-‐Conocer
las
características
propias
de
su
instrumento
principal,
en
relación
a
su
construcción
y
acústica,
evolución
histórica
e
influencias
mutuas
con
otras
disciplinas.
CG10.-‐Argumentar
y
expresar
verbalmente
sus
puntos
de
vista
sobre
conceptos
musicales
diversos.
CG11.-‐Estar
familiarizado
con
un
repertorio
amplio
y
actualizado,
centrado
en
su
especialidad
pero
abierto
a
otras
tradiciones.
Reconocer
los
rasgos
estilísticos
que
caracterizan
a
dicho
repertorio
y
poder
describirlos
de
forma
clara
y
completa.
CG12.-‐Acreditar
un
conocimiento
suficiente
del
hecho
musical
y
su
evolución
con
los
valores
estéticos,
artísticos
y
culturales.
CG13.-‐Conocer
los
fundamentos
de
la
estructura
del
lenguaje
musical
y
saber
aplicarlos
en
la
práctica
interpretativa,
creativa,
de
investigación
o
pedagógica.
CG14.-‐Conocer
el
desarrollo
histórico
de
la
música
en
sus
diferentes
tradiciones,
desde
una
perspectiva
crítica
que
sitúe
el
desarrollo
del
arte
musical
en
un
contexto
social
y
cultural.
CG15.-‐Tener
un
amplio
conocimiento
de
las
obras
representativas
de
la
literatura
histórica
y
analítica
de
la
música.
CG16.-‐Conocer
el
contexto
social,
cultural
y
económico
en
que
se
desarrolla
la
práctica
musical,
con
especial
atención
a
su
entorno
más
inmediato
pero
con
atención
a
su
dimensión
global.
CG17.-‐Estar
familiarizado
con
los
diferentes
estilos
y
prácticas
musicales
que
le
permitan
entender,
en
un
contexto
cultural
más
amplio,
su
propio
campo
de
actividad
y
enriquecerlo.
CG21.-‐Crear
y
dar
forma
a
sus
propios
conceptos
artísticos
habiendo
desarrollado
la
capacidad
de
expresarse
a
través
de
ellos
a
partir
de
técnicas
y
recursos
asimilados.
CG23.-‐Valorar
la
creación
musical
como
la
acción
de
dar
forma
sonora
a
un
pensamiento
estructural
rico
y
complejo.
CG24.-‐Desarrollar
capacidades
para
la
autoformación
a
lo
largo
de
su
vida
profesional.
CG25.-‐Conocer
y
ser
capaz
de
utilizar
metodologías
de
estudio
e
investigación
que
le
capaciten
para
el
continuo
desarrollo
e
innovación
de
su
actividad
musical
a
lo
largo
de
su
carrera.
CG26.-‐Ser
capaz
de
vincular
la
propia
actividad
musical
a
otras
disciplinas
del
pensamiento
científico
y
humanístico,
a
las
artes
en
general
y
al
resto
de
disciplinas
musicales
en
particular,
enriqueciendo
el
ejercicio
de
su
profesión
con
una
dimensión
multidisciplinar.
2
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES:
CT1.-‐Organizar
y
planificar
el
trabajo
de
forma
eficiente
y
motivadora.
CT2.-‐Recoger
información
significativa,
analizarla,
sintetizarla
y
gestionarla
adecuadamente.
CT3.-‐Solucionar
problemas
y
tomar
decisiones
que
respondan
a
los
objetivos
del
trabajo
que
se
realiza.
CT4.-‐Utilizar
eficientemente
las
tecnologías
de
la
información
y
la
comunicación.
CT6.-‐Realizar
autocrítica
hacia
el
propio
desempeño
profesional
e
interpersonal.
CT7.-‐Utilizar
habilidades
comunicativas
y
la
crítica
constructiva
en
el
trabajo
en
equipo.
CT9.-‐Integrarse
adecuadamente
en
equipos
multidisciplinares
y
en
contextos
culturales
diversos.
CT10.-‐Liderar
y
gestionar
grupos
de
trabajo.
CT12.-‐Adaptarse
en
condiciones
de
competitividad
a
los
cambios
culturales,
sociales
y
artísticos
y
a
los
avances
que
se
producen
en
el
ámbito
profesional
y
seleccionar
los
cauces
adecuados
de
formación
continuada.
CT13.-‐Buscar
la
excelencia
y
la
calidad
en
su
actividad
profesional.
CT15.-‐Trabajar
de
forma
autónoma
y
valorar
la
importancia
de
la
iniciativa
y
el
espíritu
emprendedor
en
el
ejercicio
profesional.
CT16.-‐Usar
los
medios
y
recursos
a
su
alcance
con
responsabilidad
hacia
el
patrimonio
cultural
y
medioambiental.
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS:
CE1.-‐Interpretar
el
repertorio
significativo
del
violonchelo
tratando
de
manera
adecuada
los
aspectos
que
lo
identifican
en
su
diversidad
estilística.
CE2.-‐Construir
una
idea
interpretativa
coherente
y
propia.
CE3.-‐Demostrar
capacidad
para
interactuar
musicalmente
en
todo
tipo
de
proyectos
musicales
participativos,
desde
el
dúo
hasta
los
grandes
conjuntos.
CE4.-‐Expresarse
musicalmente
con
el
violonchelo
de
manera
fundamentada
en
el
conocimiento
y
dominio
en
la
técnica
instrumental
y
corporal,
así
como
en
las
características
acústicas,
organológicas
y
en
las
variantes
estilísticas.
CE5.-‐Comunicar,
como
intérprete,
las
estructuras,
ideas
y
materiales
musicales
con
rigor.
CE6.-‐Argumentar
y
expresar
verbalmente
sus
puntos
de
vista
sobre
la
interpretación,
así
como
responder
al
reto
que
supone
facilitar
la
compresión
de
la
obra
musical.
CE7.-‐Desarrollar
aptitudes
para
la
lectura
e
improvisación
sobre
el
material
musical.
CE8.-‐Asumir
adecuadamente
las
diferentes
funciones
subordinadas,
participativas
o
de
liderazgo
que
se
pueden
dar
en
un
proyecto
musical
colectivo.
CE9.-‐Conocer
los
procesos
y
recursos
propios
del
trabajo
orquestal
y
de
otros
conjuntos
dominando
adecuadamente
la
lectura
a
primera
vista,
mostrando
flexibilidad
ante
las
indicaciones
del
director
y
capacidad
de
integración
en
el
grupo.
CE10.-‐Conocer
las
implicaciones
escénicas
que
conlleva
su
actividad
profesional
y
ser
capaz
de
desarrollar
sus
aplicaciones
prácticas.
3
CONTENIDOS
La
actual
programación
está
pensada
para
adaptarse
a
cada
alumno/a
en
función
de
su
nivel
técnico
y
de
su
capacidad
de
comprensión
musical
sin
menos
cabo
en
cuanto
a
la
dificultad,
ya
que
son
alumnos
de
Grado
Superior,
preocupándose
además
de
que
cada
alumno/a
estudie
una
serie
de
pasajes
orquestales
cada
cuatrimestre
de
diferentes
estilos
y
formas
musicales.
Se
hará
especial
hincapié
en
el
ritmo,
afinación,
perfección
sonora,
así
como
en
los
golpes
de
arco
a
través
de
las
diferentes
épocas
musicales,
cualidades
imprescindibles
de
un
músico
de
orquesta.
Diferentes
funciones
del
violonchelo
dentro
de
la
orquesta
en
relación
a
la
época
de
la
composición
en
general
y
al
compositor
en
particular.
Lectura
a
primera
vista
de
pasajes
de
violonchelo,
tanto
solista
como
tutti.
Actuando
de
esta
manera
el
alumno/a
comprenderá
la
dificultad
del
repertorio
orquestal
y
se
situará
en
el
nivel
adecuado
para
afrontar
en
el
futuro
las
diferentes
audiciones
que
su
carrera
musical
le
depare
en
este
campo.
SECUENCIACIÓN
DE
CONTENIDOS
1º
Cuatrimestre
(Septiembre-‐enero):
Programa
de
concierto
de
la
Orquesta
Clásica.
A
determinar.
Pasajes
orquestales:
Mozart:
Sinfonía
nº
40
en
sol
menor
(1º
y
4º
mov)
Mozart:
Sinfonía
nº
35
en
Re
mayor
(4º
mov)
Mozart:
Bodas
de
Fígaro
(Obertura)
Bach:
Concierto
para
violín
y
orquesta
en
Mi
mayor
(2º
mov)
Beethoven:
Sinfonía
nº
5
(2º
y
3º
mov)
2º
Cuatrimestre
(Febrero-‐junio):
Programa
de
concierto
por
la
Orquesta
Clásica.
A
determinar.
Pasajes
Orquestales:
Beethoven:
Obertura
“Coriolano”
Op.
62
Beethoven:
Sinfonía
nº
9
(4º
mov)
Mendelssohn
Bartholdy:
Sueño
de
una
noche
de
verano
(Scherzo)
Dvorak:
Sinfonía
nº
8
(1º
y
4º
mov)
Brahms:
Sinfonía
nº
2
(1º
y
2º
mov)
Rimsky-‐Korsakov:
Scheherazade
(1º
y
2º
mov)
4
Nota:
El
contenido
del
curso
son
diez
pasajes
orquestales
en
total.
Los
que
se
proponen
arriba
son
orientativos
y
en
cualquier
caso
el
profesor
podrá
cambiarlos
por
otros
de
similares
dificultades.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA:
BECKER,
R.
y
MANDALKA,
R.
(Ed):
Orchester-‐Probespiel,
Violoncello.
Mainz,
Schott
Musik
International
GmbH
&
Co.,
1993.
ORCHESTRAL
EXCERPTS,
International
Music
Library.
LAWSON,
Colin
y
STOWELL,
Robin.
"La
interpretación
histórica
de
la
música".
Madrid:
Alianza,
2009.
ROSEN,
Charles.
"El
estilo
clásico.
Haydn,
Mozart,
Beethoven".
Madrid:
Alianza,
1999.
TRANCHEFORT,
François-‐René.
"Guia
de
la
música
sinfónica".
Madrid:
Alianza,
1998.
PISTON,
Walter.
"Orquestación.
Madrid:
Real
Musical",
1984.
FUBINI,
Enrico.
"El
romanticismo:
entre
música
y
filosofía".
Valencia:
Universidad
de
Valencia,
1999.
ENLACES RECOMENDADOS
http://.jonde.mcu.es,
página
web
de
la
Joven
Orquesta
Nacional
de
España.
http://probespiele.gmjo.at,
información
sobre
las
audiciones
de
la
Orquesta
de
Jóvenes
Gustav
Mahler
5
GMJO
(Gustav
Mahler
Jugendorchester
www.aeos.es
,
página
oficial
de
la
Asociación
Española
de
Orquestas
Sinfónicas,
con
información
sobre
las
actividades
y
noticias
de
la
asociación.
www.catalogodecompositores.com,
catalogo
de
compositores
iberoamericanos:
editado
por
la
Fundación
Autor
(SGAE).
www.chamber-‐music.org,
panorama
actual
de
intérpretes,
grupos,
concursos,
compositores
y
eventos
en
el
ámbito
camerístico
americano
www.iucat.iu.edu,
catálogo
online
de
literatura
musical
de
la
Universidad
de
Indiana
(USA
www.imslp.org,
partituras
de
música
de
cámara
de
dominio
público:
donde
se
puede
encontrar
diverso
material
de
obras,
incluidas
las
partes
instrumentales
en
formato
pdf
www.msmny.edu/orchperform/ds,
grado
en
interpretación
orquestal
de
la
Manhattan
School
of
Music
de
Nueva
York
(USA).
www.musicalchairs.com,
información
sobre
el
mercado
laboral
en
el
mundo
orquestal
a
nivel
mundial.
www.sheetmusicarchive.net,
catálogo
de
obras
de
cámara:
con
partituras
en
pdf
www.orchesterzentrum.de
,
máster
en
interpretación
orquestal
ofrecido
en
conjunto
por
las
universidades
de
Colonia,
Detmold,
Düsseldorf
y
Essen
(Alemania).
www.orchestralibrary.com,
symphony
Orchestra
Library
Center.
Fuente
de
información
sobre
orquestas
y
música
clásica.
www.orquestaciudadgranada.es
,
página
web
de
la
OCG
METODOLOGÍA DOCENTE
Para
afrontar
esta
asignatura
se
van
a
utilizar
los
siguientes
métodos
y
técnicas:
Observación
reflexiva:
se
realizarán
audiciones
cuidadosamente
preparadas
para
detectar
ideas
y,
a
partir
de
ellas,
se
orientará
el
trabajo
y
el
análisis
de
la
interpretación.
Contexto
experiencial
de
la
propia
interpretación
por
parte
del
alumnado:
de
los
textos
se
extraerán
las
necesidades
y
propuestas
aplicables
la
labor
interpretativa.
Conceptualización:
exposición
por
parte
del
profesor
de
los
contenidos
básicos
de
la
asignatura,
empleando
dinámicas
participativas.
Experimentación
activa:
mediante
la
observación
y
audición
del
grupo
proponer
soluciones
o
ideas
que
enriquezcan
al
propio
grupo
y
al
individuo.
Proyectos:
posible
participación
en
lecturas
conjuntas
con
otros
instrumentos
de
nuestro
departamento.
Trabajo
personal
de
estudio,
documentación
y
búsqueda
bibliográfica
de
apoyo,
así
como
el
uso
de
las
nuevas
tecnologías
para
la
mejora
de
los
resultados
de
su
formación.
De
acuerdo
con
los
3
ECTS
asignados,
la
dedicación
requerida
al
alumnado
para
el
seguimiento
de
la
asignatura
y
el
cumplimiento
de
sus
requisitos
es
de
75
horas,
que
se
distribuirán
de
acuerdo
con
los
siguientes
tiempos
estimados:
6
1.-‐
Trabajo
presencial
en
el
aula:
35
horas
Exposición
del
profesor:
5
horas
Exposición
del
alumnado:
5
horas
Actividad
práctica:
25
horas
2.-‐
Trabajo
autónomo
fuera
del
aula:
40
horas
Lectura
de
materiales
y
estudio
de
ellos:
30
horas
Preparación
del
examen:
10
horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DECRETO
260/2011,
de
26
de
julio,
por
el
que
se
establecen
las
enseñanzas
artísticas
superiores
de
Grado
en
Música
en
Andalucía)
Generales:
CEG1.
Demostrar
conocimiento
de
los
principios
teóricos
del
hecho
musical,
y
su
relación
con
la
evolución
de
los
valores
estéticos,
artísticos
y
culturales.
CEG2.
Demostrar
aptitudes
en
el
reconocimiento
auditivo,
comprensión,
y
memorización
de
materiales
musicales,
y
su
aplicación
al
desarrollo
profesional.
CEG3.
Demostrar
conocimiento
de
los
fundamentos
y
estructura
del
lenguaje
musical
y
su
aplicación
a
la
práctica
interpretación,
creativa,
investigadora
y
pedagógica.
CEG4.
Demostrar
dominio
en
la
lectura,
producción,
interpretación,
improvisación,
creación
y
recreación
de
textos
musicales.
CEG7.
Demostrar
dominio
en
la
utilización
de
recursos
musicales
que
le
permita
crear,
adaptar
e
improvisar
en
distintos
contextos
musicales
a
partir
de
técnicas,
formas,
tendencias
y
lenguajes
asimilados.
CG8.
Demostrar
autonomía
aplicando
un
método
de
trabajo
apropiado,
que
le
permita
superar
los
retos
que
se
presenten
en
la
práctica
musical
individual
y
colectiva.
CEG9.
Demostrar
conocimiento
de
los
instrumentos,
clasificación
y
características
acústicas
y
de
construcción,
históricas
y
antropológicas,
en
especial
del
instrumento
principal.
CEG10.
Demostrar
capacidad
para
argumentar
de
forma
verbal
y
escrita,
sus
puntos
de
vista
sobre
conceptos
musicales,
así
como
los
objetivos
de
su
actividad
profesional,
a
personas
especializadas,
usando
adecuadamente
el
vocabulario
técnico
y
general.
CEG11.
Demostrar
conocimiento
de
un
amplio
repertorio,
de
diferentes
épocas
y
estilos,
centrado
en
su
especialidad
y
abierto
a
otras
tradiciones
y
contextos
culturales.
CEG12.
Demostrar
el
conocimiento
del
contexto
social,
cultural
y
económico
de
la
práctica
musical,
con
especial
atención
a
su
entorno
inmediato.
CG13.
Demostrar
conocimiento
del
desarrollo
histórico
de
la
música
en
sus
diferentes
tradiciones,
desde
una
perspectiva
crítica.
CEG15.
Demostrar
capacidad
para
crear
y
dar
forma
a
conceptos
artísticos
propios,
y
expresarse
a
7
través
de
ellos.
CG16.
Demostrar
dominio
en
las
técnicas
de
estudio
e
investigación
que
le
capacite
para
la
autoformación
durante
su
vida
de
estudio
y
en
el
ámbito
profesional.
Transversales:
CET1.
Demostrar
capacidad
para
organizar
y
planificar
el
trabajo
de
forma
eficiente
y
motivadora,
solucionando
problemas
y
tomando
decisiones.
CET2.
Demostrar
capacidad
para
recoger
y
analizar
y
sintetizar
información
significativa
y
gestionarla
de
forma
adecuada.
CET3.
Demostrar
capacidad
para
desarrollar
ideas
y
argumentos
razonada
y
críticamente.
CET5.
Demostrar
conocimiento
de
una
lengua
extranjera
en
el
ámbito
de
su
desarrollo
profesional.
CET6.
Demostrar
capacidad
para
la
autocrítica
en
el
desempeño
profesional
e
interpersonal.
CET7.
Demostrar
la
aplicación
de
principios
éticos
en
el
desarrollo
profesional.
CET8.
Demostrar
capacidad
para
la
integración,
el
liderazgo
y
la
gestión
de
equipos
de
trabajo
multidisciplinares
y
en
contextos
culturales
diversos.
CET9.
Demostrar
capacidad
para
trabajar
de
forma
autónoma,
valorando
la
iniciativa
y
el
espíritu
emprendedor.
CET12.
Demostrar
la
calidad
y
la
excelencia
en
la
actividad
profesional.
Específicos:
CEE1.
Demostrar
dominio
en
la
ejecución
del
repertorio
significativo
de
su
especialidad
teniendo
en
cuenta
los
aspectos
técnicos,
musicales,
estéticos
e
historicistas
del
mismo.
CEE2.
Demostrar
capacidad
para
interactuar
musicalmente
en
todo
tipo
de
proyectos
musicales
participativos;
como
solista
y
como
miembro
de
un
grupo
que
puede
ir
desde
el
dúo
hasta
la
orquesta.
CEE3.
Demostrar
la
sensibilidad
auditiva
y
los
conocimientos
técnicos,
del
lenguaje
musical,
necesarios
para
llevar
a
cabo
un
análisis
crítico
en
una
audición
CEE4.
Demostrar
capacidad
para
expresar
con
rigor
las
estructuras,
ideas
y
materiales
musicales
que
se
encuentran
en
una
obra
musical.
CEE5.
Demostrar
capacidad
para
argumentar
y
expresar
verbalmente
su
punto
de
vista
sobre
la
interpretación
y
la
comprensión
de
una
pieza
musical,
así
como
poder
transmitir
verbalmente
un
pensamiento
teórico,
analítico,
estético
y
crítico
bien
estructurado
de
la
misma.
CEE6.
Demostrar
capacidad
para
asumir
adecuadamente
las
diferentes
funciones
(subordinadas,
participativas
o
de
liderazgo)
que
se
pueden
dar
en
un
proyecto
musical
colectivo.
CEE8.
Demostrar
conocimiento
sobre
las
implicaciones
escénicas
que
conlleva
su
actividad
profesional
y
ser
capaz
de
desarrollar
sus
aplicaciones
prácticas.
CEE10.
Demostrar
conocimiento
y
valoración
crítica
sobre
las
principales
tendencias
en
el
campo
de
la
interpretación
en
un
amplio
repertorio
de
diferentes
épocas
y
estilos.
CEE11.
Demostrar
conocimiento
sobre
los
procesos
y
recursos
propios
del
trabajo
orquestal
y
de
otros
conjuntos
dominando
adecuadamente
la
lectura
a
primera
vista,
capacidad
de
integración
en
el
grupo
y
mostrando
flexibilidad
ante
las
indicaciones
del
director.
8
EVALUACIÓN
Se
evaluarán
las
competencias
trabajadas
en
la
asignatura
aplicando
los
criterios
de
evaluación
reseñados
anteriormente
con
las
siguientes
herramientas
y
valoración:
Rendimiento
en
el
trabajo
presencial
en
el
aula,
de
0
a
5
puntos.
Examen,
de
0
a
5
puntos.
Todos
los
alumnos/as
de
esta
asignatura
y
curso,
tendrán
un
examen
individualizado
cada
cuatrimestre.
En
dicho
examen
tendrán
que
presentar
un
mínimo
de
seis
pasajes
orquestales
que
serán
elegidos
por
el
profesor
de
entre
los
trabajados
con
anterioridad
perteneciendo
al
menos
a
dos
estilos
musicales
bien
diferenciados.
Se
hará
especial
hincapié
en:
-‐
Una
correcta
afinación.
-‐
Calidad
sonora
suficiente
(dominio
de
los
diferentes
golpes
de
arco
y
de
la
producción
del
sonido).
-‐
Estabilidad
rítmica
(muy
importante
particularmente
en
esta
asignatura).
-‐
Actitud
individual
dentro
de
un
colectivo
en
el
que
todos
y
cada
uno
de
sus
miembros
tienen
que
funcionar
como
un
solo
instrumento.
En
el
apartado
de
los
aspectos
puramente
técnicos,
se
valorarán
la
capacidad
de
comprensión
estilística
y
el
grado
de
madurez
en
la
comprensión
de
los
textos
a
interpretar.
El
sistema
de
calificaciones
finales
se
expresará
en
función
de
la
siguiente
escala
numérica
de
0
a
10,
con
la
expresión
de
un
decimal,
a
la
que
podrá
añadirse
su
correspondiente
calificación
cualitativa:
0
a
4,9:
Suspenso
(SS)
5,0
a
6,9:
Aprobado
(AP)
7,0
a
8,9:
Notable
(NT)
9,0
a
10:
Sobresaliente
(SB)
Los
alumnos/as
que
no
superen
los
examenes
en
junio
tendrán
la
convocatoria
de
septiembre,
donde
el
examen
consistirá
en
la
interpretación
de
los
pasajes
de
ambos
cuatrimestres.
En
dicha
convocatoria,
el
examen
se
evaluará
de
0
a
10
puntos,
siendo
esta
la
nota
definitiva
del
curso.
Los
alumnos/as
que
no
superen
dichos
exámenes,
tendrán
una
convocatoria
de
examen
extraordinaria
(previa
solicitud)
en
el
mes
de
febrero,
bajo
las
mismas
premisas
que
la
convocatoria
de
septiembre.
La
mención
de
«Matrícula
de
Honor»
para
una
asignatura
podrá
ser
otorgada
al
alumnado
que
haya
obtenido
una
calificación
igual
o
superior
a
9,0
en
la
misma.
El
número
de
menciones
otorgadas
no
podrá
exceder
del
cinco
por
ciento
del
total
del
alumnado
que
en
ese
curso
académico
esté
matriculado
en
una
misma
asignatura
y
curso.
En
caso
de
que
el
número
de
alumnos
y
alumnas
matriculados
sea
inferior
a
veinte,
solo
se
podrá
conceder
una
sola
«Matrícula
de
Honor».
Cuando
el
9
número
de
matrículas
de
honor
propuestas
para
una
asignatura
supere
los
límites
citados,
el
criterio
de
adjudicación
será,
en
primer
lugar,
la
calificación
en
dicha
asignatura,
y
en
segundo
lugar,
la
suma
de
los
créditos
cursados
por
el
alumno
o
alumna
durante
el
curso
multiplicados
cada
uno
de
ellos
por
el
valor
de
las
calificaciones
que
corresponda
y
dividida
por
el
número
de
créditos
totales
obtenidos
por
el
alumno
o
alumna
en
dicho
curso.
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
NORMATIVA APLICADA
Orden
de
16
de
octubre
de
2012,
por
la
que
se
establece
la
ordenación
de
la
evaluación
del
proceso
de
aprendizaje
del
alumnado
de
las
Enseñanzas
Artísticas
Superiores
de
Artes
Dramático,
Danza
y
Música
y
se
regula
el
sistema
de
reconocimiento
y
transferencia
de
créditos
de
estas
enseñanzas.
(BOJA
nº
216
de
5
de
noviembre
de
2012).
10