Final
Final
Final
OBTENCION DE
FORMALDEHIDO A PARTIR
DE METANOL POR
OXIDACION PARCIAL
NOMBRE: COCA HEREDIA DANILO DANIEL
SEJAS CARTAGENA JORGE PABLO
MEJITARIAN VELASQUEZ IGNACIO JORGE
ZOLA ACHO WILSON
DOCENTE: ING. M.Sc. GASTÓN RIOJA CÁRDENAS
COCHABAMBA- BOLIVIA
INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ 3
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 5
4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 6
4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 6
5. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................. 7
5.1. DIAGRAMA DE GANTT ...................................................................................... 7
6. ESTUDIO DEL MERCADO ........................................................................................ 8
6.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO....................................................................... 8
6.1.1. COMPOSICION / INFORMACION DE LOS INGREDIENTES ...................... 8
6.1.2. PROPIEDADES QUIMICAS ......................................................................... 8
6.1.3. PROPIEDADES FISICAS PARA EL FORMALDEHIDO............................... 9
6.2. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA .............................................................. 10
6.2.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL FORMALDEHIDO ..... 11
7. SELECCIÓN DE LA RUTA QUÍMICA ...................................................................... 12
7.1. ETAPA DE SINTESIS ....................................................................................... 12
7.1.1. ELIMINAR LAS DIFERENCIAS EN LOS TIPOS MOLECULARES............ 12
7.1.2. SELECCIÓN DE VÍA DE PRODUCCIÓN DE FORMALDEHIDO................ 13
7.1.3. BENEFICIO NETO ..................................................................................... 16
7.2. ÁRBOL DE SÍNTESIS ....................................................................................... 20
8. SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA .................................................................... 21
8.1. AIRE .................................................................................................................. 21
8.2. METANOL ......................................................................................................... 21
8.3. CATALIZADOR ................................................................................................. 22
8.4. AGUA ................................................................................................................ 22
9. ALCANCES .............................................................................................................. 23
Pág. 1
10. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ....................................................................... 24
11. INGENIERÍA DEL PROCESO ............................................................................... 27
11.1. DIAGRAMA DE BLOQUES ........................................................................... 27
11.2. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................. 28
11.3. DIAGRAMA P&ID .......................................................................................... 29
11.4 BALANCES ......................................................................................................... 36
11.5. GRADOS DE LIBERTAD............................................................................... 44
11.6. TRENES DE SEPARACION .......................................................................... 48
11.7. DISEÑO DE EQUIPOS .................................................................................. 51
11.7.1. BOMBAS CENTRIFUGAS ..................................................................... 51
11.7.2. COMPRESORES .................................................................................... 54
11.7.3. ABSORBEDOR DE LECHO EMPACADO ............................................. 56
11.7.4. REACTOR .............................................................................................. 61
11.8. SIMULACIÓN ................................................................................................ 70
11.9. HEURÍSTICAS UTILIZADAS ......................................................................... 74
12. EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................................ 75
12.1. DETERMINACIÓN DE COSTO DE OPERACIÓN, E INVERSIÓN ...................... 77
12.2. EQUIPOS ............................................................................................................ 78
12.3. RESULTADO ECONÓMICO, TIR Y VAN) .......................................................... 79
13. VARIABLES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN ................................................ 79
13.1. TIEMPO DE CONTACTO .................................................................................... 79
13.2. TEMPERATURA ................................................................................................. 79
13.2.1. TEMPERATURA MÁXIMA DE REACCIÓN .................................................. 79
13.2.2. TEMPERATURA DE AGENTE ENFRIANTE ................................................ 80
13.3. CAUDAL ............................................................................................................. 80
13.4. NIVEL.................................................................................................................. 80
14. ANALISIS DE RIESGOS ...................................................................................... 80
14.1. ANÁLISIS DE PRODUCTO ''FORMALDEHIDO'' ............................................... 81
14.2. ANÁLISIS DEL REACTIVO ''METANOL'' .......................................................... 84
15. CONCLUSIONES ................................................................................................. 86
16. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 87
Pág. 2
INDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
Pág. 3
1. INTRODUCCIÓN
La vida del catalizador es más o menos 2 años. Los subproductos formados son CO, CO2
y ácido fórmico.
Pág. 4
2. ANTECEDENTES
Aunque el formaldehído fue descrito por primera vez en 1859 por el químico ruso Aleksandr
Butlerov (1828–86),3 donde lo llama «Dioxymethylen» (methylene dioxide) por un error en
su fórmula (C4H4O4). No fue hasta 1869 que August Wilhelm von Hofmann lo identificó
correctamente
Como la mezcla aire metanol es inflamable en una concentración de metanol que varía del
6% a 25% o del 9% al 37% en volumen de acuerdo a la presión y temperatura en la que se
encuentre la mezcla.
Por sobre el límite superior (con exceso de metanol en la mezcla aire metanol). Estos
procesos se llevan a cabo con catalizadores de plata.
Por debajo del límite inferior (con exceso de aire). Estos procesos se llevan a cabo con
catalizadores de óxidos de metales, generalmente catalizadores de acero - óxido de
molibdeno.
Bolivia es un país que no cuenta con una ninguna planta de producción de formaldehido y
Pág. 5
se tiene como dato de la bibliografía que importó 258281 toneladas métricas en el año
2017 de aldehídos, se asume que una gran cantidad de este es de formaldehido, en el
mercado interno del país la demanda de formaldehido usa principalmente para resinas,
pinturas, usado como formol para la conservación, otros.
Esta planta vendría a cubrir de manera eficiente un gran porcentaje de la demanda nacional,
de esta manera nos podemos asegurar de que el precio del formaldehido y sus derivados
se abaratarán a nivel nacional.
Para llevar a cabo el proyecto se tendrá ciertos estudios previos como el estudio de
mercado, las materias primas, rutas posibles, la ubicación de la planta, luego realizaremos
un diseño de bloques, diseño de flujo de procesos, los balances correspondientes de masa
y energía, para finalmente una evaluación financiera, para así tener en cuenta cuanto
aproximadamente costaría la planta.
4. OBJETIVOS
Pág. 6
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Pág. 7
5. PLAN DE TRABAJO
TIEMPO DE DURACION
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEM OCTUB
BRE RE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DIAGRAMA DE BLOQUES
ETAPA DE SÍNTESIS
ARBOL DE SINTESIS
RELACIÓN BENEFICIO COSTO
HOJAS DE SEGURIDAD
TRENES DE SEPARACIÓN
REDACCIÓN TEÓRICA
DEL INFORME
ELABORACIÓN DE DIAGRAMA
Y BALANCES DE MASA
SIMULACIÓN
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO
Pág. 7
6. ESTUDIO DEL MERCADO
El Formaldehido es una sustancia muy reactiva, pudiendo aun reaccionar consigo misma
a través de un proceso de auto polimerización para generar Formaldehido. Se
descompone por acción del calor. A temperaturas mayores de 150 °C se descompone en
Dióxido de Carbono y Metanol.
Este proceso de degradación también se lleva a cabo en presencia de luz solar, donde
sufre oxidación hasta Dióxido de Carbono. Es muy inflamable y forma mezclas
Pág. 8
explosivas en el aire en el intervalo de 7% a 73% en volumen a 25 °C. Reacciona con
rapidez al entrar en contacto con agentes oxidantes fuertes, álcalis, ácidos, fenoles y urea.
PROPIEDAD VALOR
Peso Molecular [g/mol] 30.03
Punto de Ebullición [° C] -19.5 sustancia pura
97; Formalina, 37 % Formaldehido
15 % Metanol
Punto de Fusión [°C] -92 sustancia pura
-15 Formalina, 37 % Formaldehido
15 % Metanol
Presión de Vapor [mmHg] 10; -88 °C sustancia pura
3883; 25 °C sustancia pura
Gravedad Especifica (Agua = 1) 1,067: Formalina, 37% Formaldehido
15 % Metanol
0,815; sustancia °C / 4 °C
pura -20
Densidad del Vapor (Aire = 1) 1,075; sustancia pura -20 °C
1,03; Formalina, 37 % Formaldehido
15 % Metanol
Solubilidad en Agua 55 % ; 20 °C
Punto de Inflamación 50; Formalina, 37 % Formaldehido
15% Metanol
85; Formalina, 37 % Formaldehido
sin Metanol
Pág. 9
6.2. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA
El gran mercado del formaldehído son las resinas termoestables tipo: urea-HCHO, fenol-
HCHO y melamina-HCHO, con demandas de 44%, 15% y 5% respectivamente, la
demanda porcentual de formaldehído a nivel mundial por regiones para el año 2005.
Pág. 10
6.2.1. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL FORMALDEHIDO
Sin embargo, se puede inferir que a 10 años el escenario seguirá siendo un mercado con
mayor oferta, aunque si se proyectase un escenario a un tiempo mayor es posible que las
curvas se crucen y al tener la curva proyectada de la demanda un aumento más
pronunciado que la de la oferta podría suceder que la demanda la superase, lo cual sería
favorable para los productores de formaldehido.
Hexion, multinacional que posee varias plantas en el mundo (en Europa posee una
fábrica en Rotterdam, Países Bajos, y tiene otras fábricas en Australia, Latinoamérica,
Asia y Norteamérica).
Borden, EEUU
DuPont, EEUU
Perstorp, Suiza
Seria China el mayor productor del mundo, pero está muy alejado de Bolivia, Brasil es
otro productor de formaldehido al igual que argentina y Libia, Arabia Saudi e Irán (que
Pág. 11
producen mucho formaldehido debido a las grandes reservas de gas natural que
poseen).
Oxigeno 15,9994 O2
Pág. 12
7.1.2. SELECCIÓN DE VÍA DE PRODUCCIÓN DE FORMALDEHIDO.
Este proceso se refiere al catalizador de plata como cristales o redes metálicas, distribuidas
ordenadamente en el reactor en una capa de pocos centímetros.
Por adición de aire se puede quemar el hidrogeno en reacción exotérmica, de forma que resulta
para la oxideshidrogenación :
El proceso industrial se emplea una cantidad de aire menor a la estequiometria, que se dosifica
de forma que la temperatura se sitúa en 600-720°C ±5°C constantemente. Cuando la
temperatura es menor se tiene una transformación parcial del metanol y en consecuencia
necesita una recirculación del metanol sobrante. Una temperatura más alta y adición de agua,
efectúan la transformación casi completa de metanol. La adición de agua tiene varios efectos,
eleva la conversión del metanol, dificulta la recristalización de la plata y disminuye el depósito
de carbono sobre el catalizador. La conversión de metanol está entre 77 y 87%, el metanol que
no reacciona, se destila y recircula al proceso.
Pág. 13
b) Ruta 2: Oxidación Parcial de Metanol con catalizador de Molibdato de Hierro
(II):
Pág. 14
7.1.3. BENEFICIO NETO
a) Ruta 1.
Tabla 5. Beneficio costo ruta 1.
RUTA DE REACCION CH3O 1/2O2 CH2O H2O
LB/MOL 1 1 1 1
PESO MOLEC 32,04 32 30 18
LB 32,04 32 30 18
LB/LB FORMALDEHIDO 1,068 1,067 1 0,6
$/LB 1 0 2,4 1
BENEFICIO BRUTO 1,72 $/LB
b) Ruta 2.
Pág. 15
c) Tabla Resumen:
Las rutas de reacción 1 y 2 tienen el mismo beneficio costo, ya que en lo que varían es en el
catalizador, sin embargo, por sus ventajas y desventajas se podría escoger la más
beneficiosa, para ello requiere más estudio.
Pág. 16
7.2. ÁRBOL DE SÍNTESIS
Pág. 20
ESPECIFICACIONES
1. Producción de formaldehido a partir de oxidación de metanol en un catalizador de
óxidos metálicos.
2. Producción de formaldehido a partir de oxidación de metanol en un catalizador de
plata.
A. Obtención del producto deseado de Formaldehido. (con una mayor eficiencia).
B. Obtención del producto deseado de Formaldehido. (con una menor eficiencia).
C. Obtención del producto no estudiado en el proceso.
D. Obtención del producto deseado de Formaldehido (vapor).
E. Obtención del producto deseado de Formaldehido (Absorvedor).
F. Vapor de agua sub producto (absorvedor).
G. Producción de formaldehido.
H. Producción o separación de formaldehido a través de una torre de burbuja no
analizada en el proceso.
I. Producto formaldehido mezclado con agua.
Las materias primas que usaremos en el proceso de obtención de Formaldehido, son aire
de la atmosfera, Metanol, Agua y el catalizador en el reactor.
8.1. AIRE
El aire es una mezcla de gases, básicamente nitrógeno (78%), oxigeno (21%) y argón
(1%), existiendo trazas de vapor de agua, CO2, otros gases nobles, etc. El aire cubre toda
la corteza terrestre formando lo que se denomina atmosfera. (ANEXO 2).
El aire es una mezcla usada en múltiples aplicaciones, siendo las más usuales como
agente comburente en combustiones, en reacciones de oxidación, en conducciones
neumáticas, como refrigerante, etc.
Pág. 18
8.2. METANOL
Es por esto por lo que es líquido a temperatura ambiente poseyendo un peso molecular
parecido al del etano (el etano es un gas a temperatura ambiente).
Se puede obtener por varios procesos, desde por métodos puramente químicos, hasta
obtenerlo mediante procesos biológicos o bioquímicos. Las propiedades más importantes
de este compuesto se detallan a continuación:
PROPIEDAD VALOR
Temperatura ebullición (K) 338
Temperatura critica (K) 512.64
Peso Molecular (g/mol) 32
Presión Critica (Pa) 8.14*10^6
Calor latente de
35200
vaporización (J/mol)
Densidad a 25°C (kg/m3) 790
Punto de inflamación (K) 288
Temperatura de auto
658
ignición (K)
8.3. CATALIZADOR
PROPIEDAD VALOR
Configuración Esférica
Diámetro de la
3
Partícula (mm)
Densidad de
1666.667
Partícula
(Kg/m3)
8.4. AGUA
El agua posee como punto de fusión los 273 K y como punto de ebullición los 373 K, lo
que hace que se use en los tres estados de la materia usualmente en la industria (sobre
todo en estado vapor y liquida).
El agua será almacenada en unos depósitos, y esta agua será tratada previamente a su
uso. Los tratamientos llevados a cabo estarán encaminados básicamente a la eliminación,
en la medida de las posibilidades y los requerimientos técnicos y económicos, de sales y
sólidos en suspensión.
Dicha eliminación hará que las incrustaciones en los equipos sean menores, prolongando
así la vida útil de los equipos y los periodos entre paradas. Dicha agua será suministrada
al proceso a 298 K.
Pág. 20
9. ALCANCES
Pág. 21
• las disposiciones oficiales derivadas de la política industrial y urbanística de la
administración competente del Estado.
La importancia de cada uno de estos factores es diferente según el producto final del proceso.
Podemos sintetizar los aspectos que influyen en la decisión en dos grandes grupos de criterios a
considerar, que se irán desarrollando al redactar este apartado de la memoria:
- Criterio geográfico: en este punto hay que tener en cuenta la procedencia de la materia prima
(proveedores), y la salida y distribución del producto.
a) Decisivos (aquellos que son necesarios y que eliminan las localizaciones que carecen de
ellos):
b) Implicantés (son aquellos factores que inclinan la decisión hacia uno u otro lugar y son los que
realmente hay que estudiar):
- Comunicaciones
- Situación de la materia prima
- Precio del terreno y situación urbanística-administrativa de la ubicación-ayudas y subvenciones
locales
- Precio de la materia prima
- Competencia
Pág. 22
- Situación-distribución del mercado
- Mano de obra
- Clima
- Otros de carácter subjetivo
Servicios Básicos:
• Red de Agua Potable.
Servicios Complementarios:
• 60 Hectáreas para estacionamientos.
• Entidades Financieras.
Pág. 23
• Espacios Deportivos.
• Centro de Salud.
• Estación de Bomberos.
• Módulo Policial.
• Más de 130 mil familias le garantizaran la mano de obra más económica de Sudamérica.
• Hoteles 5 Estrellas.
• Universidades.
Pág. 24
11. INGENIERÍA DEL PROCESO
Pág. 27
11.2. DIAGRAMA DE FLUJO
27
28
9
Agua de 8
servicio
Mixer
2
1
Bomba
3
26
Intercambiador de 25
calor E-110
6
mezcladora 5
compresora 11
13
R-110
Tanque de Aire Presurisado 10 12
Intercambiador de calor
7 24
destilador
absorvedor
Separador de fases DESTILADO
Tanque de Almacenamiento
14
16 21 mixer 23
19 22
15 17
separador Condensador
Calentador
20
18
Pág. 28
V-100 SEPERADOR MIX-102 MEZLADOR T-101 DESTILADOR
V-101 SEPARADOR MIX-104 MEZLADOR V-103 TANQUE
V-102 SEPARADOR MIX-105 MEZLADOR V-104 TANQUE
K-100 COMPRESOR E-100 INTERCAMBIADOR DECALOR TEE-100
F-100 BOMBA E-100 INTERCAMBIADOR DECALOR
P-101 BOMBA E-100 INTERCAMBIADOR DECALOR
MIX-101 MEZLADOR PFR-100 REACTOR FLUJO PISTON
MIX-100 MEZLADOR T-100 ABSORVEDOR DE PLATOS
Pág. 29
11.3. DIAGRAMA P&ID
El objetivo fundamental del control de procesos es mantener una variable en un valor fijo
establecido modificando otras variables del proceso. Existen variables imposibles de
modificar que se denominan perturbaciones (como la temperatura y la presión ambiental,
las vibraciones del suelo, etc.), pero existen otras, denominadas variables manipulables,
las cuales pueden ser modificadas.
a) Ahorro energético
b) Control de calidad
c) Seguridad
d) Optimización del proceso
e) Mejoras medioambientales
f) No requiere supervisión
g) Optimización de las materias primas
Las variables más usuales que se controlan en los procesos químicos son la temperatura,
la presión, el caudal y el nivel. Debido a que en nuestra planta las presiones a las que se
opera son prácticamente la presión atmosférica, y los procesos no se ven demasiado
alterados por una pequeña subida o bajada de la presión, no se usara el control de la
presión en ningún punto de la planta. Por tanto, las variables que se van a controlar en
este proceso van a ser:
Pág. 29
Temperatura: Es la magnitud que expresa la energía cinética de los átomos o moléculas de la sustancia en cuestión, y
macroscópicamente expresa lo frio o caliente que está un cuerpo. Es una magnitud de vital importancia para todos los procesos
en los que intervenga un cambio de temperatura o con generación o consumo de energía (como en las reacciones químicas).
Caudal: Es la magnitud que expresa la cantidad de sustancia que circula por una conducción por unidad de tiempo. Se expresa
de diferente manera, caudal másico, volumétrico o molar.
Nivel: Es la altura que alcanza un líquido en un recipiente. Es muy importante porque si es muy pequeño puede ocasionar
problemas en las unidades que dependan del depósito, y si es muy grande se pueden producir derrames.
A continuación el diagrama:
Pág. 34
FIC
Agua de TIC
servicio
Mixer
Bomba
PV
FIC
FIC
Reactor flujo piston
TE TE
Intercambiador de Intercambiador
calor TT
de TIC
mezcladora TIC TIC FE
calor TE
compresora FIC
PI
FIC
FE
TIC
absorvedor
Separador de fases DESTILADO
TE
TIC
Agua de servicio
FE
FE
Tanque de Almacenamiento
LE TE
TIC
LIC
mixer
formaldehido
TIC
FI FI
TIC
FI
FI
Pág. 35
11.4 BALANCE:
Cuadro resumen
Pág. 36
C-LIQ C-GASEOSA H2O Salida-E- Salid-E-102C
102T
Flujo Molar kgmole/h 230,546364 658,71915 59,5270651 230,546364 548,8395402
Flujo Masico kg/h 4967,61905 18943,686 1072,386059 4967,61905 9887,399464
Flujo Volumetrico m3/h 5,63645033 22,1571275 1,074550178 5,63645033 9,907352645
Formaldehyde kg/h 1963,55527 351,168518 0 1963,55527 0
H2O kg/h 2938,08705 6,29003192 1072,386059 2938,08705 9887,399464
H2 kg/h 0 0 0 0 0
Methanol kg/h 65,5453491 6,34E-19 0 65,5453491 0
N2 kg/h 0,32138043 14806,4543 0 0,32138043 0
O2 kg/h 0,11000634 3779,7731 0 0,11000634 0
Pág. 39
Vapor-V- Liquido-V- Vapor-V- Liquido-V-
103 103 104 104
Frac, Molar O2 (Oxygen) 0,00064189 5,37E-07 2,08E-22 3,32E-26
Frac, Molar O2 (Nitrogen) 0,00857064 1,19E-05 4,21E-22 5,71E-26
Frac, Molar O2 (Methanol) 0 3,29E-31 2,94E-49 5,80E-07
Frac, Molar O2 (H2O) 8,52E-09 0,00196048 0,00240985 0,64661594
Frac, Molar O2 (Formaldehyde) 0,99078746 0,99802708 0,99759015 0,35338348
Frac, Molar O2 (Hydrogen) 0 0 0 0
Balance de energía:
Pág. 40
RECICLO 1 2 Vapor-V- Liquido-V-
100 100
Fraccion de Vapor 0 0 1 1 0
Temperatura C 69,0903183 25 99,88 99,88 99,88
Flujo de Calor kJ/h - -11208773,15 1468254,216 1468254,22 0
20945377,7
Capacidad Calorifica kJ/kg-C 3,76528763 3,604186804 1,027824141 1,02782415 1,117704696
Entalpia kJ/kg - -7472,515431 76,06372537 76,0637254 77,32847991
10287,4397
Densidad kg/m3 805,114107 786,0384227 1,06045987 1,06045979 1,037511268
Pág. 41
Vapor-V- Liquido-V-103 Vapor-V-104 Liquido-V-
103 104
Fraccion de Vapor 1 0 1 0
Temperatura C 0,62153006 0,621530058 69,09031833 69,0903183
Flujo de Calor kJ/h 0 -8164059,388 0 -
18408693,1
Capacidad Calorifica kJ/kg-C 1,25525166 2,71351151 1,2543093 3,76528763
Entalpia kJ/kg - -4637,656262 -3829,504158 -
3877,43564 10287,4397
Densidad kg/m3 7,39965911 723,89105 2,179564581 805,114107
Energía auxiliar:
Pág. 42
11.5. TRENES DE SEPARACION
A la salida del reactor contamos con los siguientes compuestos:
Formaldehido
Metanol
Agua
Oxigeno
Nitrógeno
Nuestro equipo separación será un Absorbedor, por tanto, debemos cumplir con lo
siguiente:
FASE
MÉTODO DE FASE DE LA AGEN PRINCIPIO
DESARROLLA
SEPARACIÓN ALIMENTACIÓN TE DE
DA
SEPARA SEPARACI
O
DOR ÓN
AGREGADA
Absorción de Absorbe Diferencia
V L
Gas nte de en la
Líquid volatilidad
os
Pág. 43
P # de Separadores NS
3 2 2
Opción 1:
Pág. 44
Opción 1: Secuencia para la separación de 3 componentes, esquema:
Pág. 45
Opción 2: Secuencia para la separación de 3 componentes, esquema:
Por tanto, tenemos que la opción 1 es mucho más favorable que la opción 2 ya que en la segunda
opción hay pérdidas de pequeños restos de formaldehido y metanol en el primer absorbedor,
para evitar pérdidas, se toma la opción 1.
Dimensionamiento Tanque de
almacenamiento de Metanol
Número de tanques 1
Orientación Vertical
Caudal de salida 2.08 m3/h
Capacidad del tanque 750.19m3
Pág. 46
Tiempo de almacenamiento 15 días
La impulsión de gases se realiza mediante tres tipos de equipos dependiendo del aumento
de presión de los gases. Así si el aumento es elevado se usan compresores, si es pequeño
se usan ventiladores y para rangos intermedios se usan soplantes.
Los parámetros de los que depende el uso de ventiladores son el caudal de gas que se
debe impulsar y el aumento de presión que se requiere.
Suposiciones:
• n=0.75
Pág. 47
• Adiabatic
• Capacidades caloríficas constantes
• Gas ideal
a) BOMBA P-100
Es la encargada de transportar el metanol desde su depositó hasta el mezclador MIX-101 a
una temperatura de 25 C que se mantendrá constante.
b) BOMBA P-101
Pág. 48
DIMENSIONAMIENTO DE REACTOR
El reactor está destinado a ser el equipo donde se produzca la reacción para la conversión
del metanol en formaldehido, que es nuestro producto final, y este formaldehido obtenido
será acondicionado para su venta por otros equipos que existirán después del reactor.
Los tipos básicos de reactores son los reactores homogéneos (todas las sustancias
involucradas se encuentran en una misma fase) y heterogéneos (alguna o todas las
sustancias involucradas Se encuentran en diferentes fases). En nuestro caso, al ser nuestro
catalizador un compuesto sólido y los reactivos van a introducirse en fase gas, el tipo de
reactor elegido debe ser un reactor heterogéneo.
Dependiendo de las fases que se van a ver involucradas, existirán diferentes clases de
reactores que podrán llevar a cabo las reacciones deseadas. Así existen reactores
especiales para reacciones gas-liquido, otro para solido-fluido, otro para sistemas
multifasicos, etc. En nuestro caso tenemos dos fases, una sólida y una fluida, por lo que las
decisiones se centraran en el reactor solido-fluido.
Generalmente en los procesos industriales para la obtención de formaldehido se usan
reactores multitubulares debido a su excelente control de la temperatura (la reacción es
altamente exotermica) a su facilidad de operación y por ser bastante baratos. Por todo ello,
se ha elegido diseñar este tipo de reactor, además de por las múltiples ventajas que posee
Los reactores de lecho fijo operan en posición vertical y consisten en uno o más tubos
empacados con partículas de catalizador que pueden variar de tamaño y forma. En este
caso debido a la necesidad de retirar grandes cantidades de calor, el reactor deberá
constituirse con cierto número de tubos de pequeño diámetro engarzados en un solo
cuerpo, circulando por el alrededor de los mismos el fluido para el intercambio energético,
para mantener un adecuado control de la temperatura buscando que opere
isotérmicamente.
Pág. 49
Dimensionamiento Reactor PFR-100
Tentrada (ºC) 296.9
Tsalida (ºC) 299.1
Orientación Vertical
Volumen 0.500m3
Pág. 50
a) ABSORBEDOR T-100
KJ
∆H = −21.4
mol
Es una reacción reversible pero más dirigida hacia el producto por su alta solubilidad en
el agua. La reacción es exotérmica con una entalpia aproximada de -21KJ/mol, esta
entalpia la tomaremos constante al cambio de temperatura, ya que la torre de absorción
opera a 310°C muy próximo a la temperatura estándar.
Pág. 51
11.7. SIMULACIÓN
La simulación fue realizada con el programa Aspen HYSYS V.10.
Pág. 70
11.8. HEURÍSTICAS UTILIZADAS
HEURISTICA 1 (almacenamiento)
No purgar las especies valiosas o especies que son toxicas o peligrosas, aun en pequeñas
concentraciones (ver MSDS). Agregar los separadores para recuperar las especies
valiosas. Agregar reactantes para eliminar, si es posible, especies toxicas y peligrosas.
HEURISTICA 6 (recirculación)
HEURISTICA 7 (simulación)
Pág. 74
HEURISTICAS 22 (enfriamiento reactor y productos)
Para menores calores exotérmicos de reacción, circular el fluido del reactor a un enfriador
externo, o usar un recipiente enchaquetado o serpentines de enfriamiento. También,
considerar el uso de inter-coolers entre las etapas de reacción adiabática
A menos que sea requerido como parte del diseño del separador o reactor, proveer
necesariamente el intercambio de calor para corrientes de fluido de procesos de
enfriamiento o calentamiento, con o sin utilidades, en un intercambiador de calor de tubo
y coraza usando el flujo en contracorriente.
Sin embargo, si la corriente del proceso requiere calor por encima de los 750°F, usar un
horno a menos que el fluido del proceso este sujeto a descomposición química.
Por tanto, para que la planta en estudio se pueda llevar a cabo si su aspecto
económico es favorable. Para la instalación de la planta se requiere de una
inversión, y a cambio de esta se van obteniendo ingresos en forma de ventas, las
cuales deben ofrecer un excedente adecuado sobre los costos para que el proceso
sea favorable económicamente.
Pág. 75
Tabla 17. Costos de materia prima.
Precio
Cantidad
Detalle CD o CI CF o CV unitario Costo anual $
Ton/año
$/Ton
Metanol CD CV 12960 549,927 7127053
Aire CD CV 124440,81 0 0
Total, anual 7127053
N° de Costo
Detalle CD o CI CF o CV Costo mes $
hombres anual $
Operarios CD CF 5 350 21000
Jefe de
CD CF 1 450 5400
producción
Laboratorista CI CF 2 300 7200
Gerente CI CF 1 600 7200
Contador CI CF 3 300 10800
Secretaria CI CF 1 300 7200
Portero CI CF 2 300 14400
Total, anual 73200
Precio
Precio total Costo de
Equipo y accesorios Unidades unitario
($) instalación
($)
Intercambiador de calor E-
1 42940 42940 214,7
113
Intercambiador de calor E-
1 42940 42940 214,7
114
Pág. 76
Intercambiador de calor E-
1 42940 42940 214,7
116
Intercambiador de calor E-
1 42940 42940 214,7
121
Mezclador 1 12000 12000 60
Reactor R-110 1 180000 180000 900
Bomba centrifuga 4 3600 14400 72
Torre de absorción 1 160000 160000 800
Tanques de
3 10550 31650 158,25
almacenamiento
Ventilador 2 3000 6000 30
Tuberías de acero
70850 354,25
inoxidable
Catalizador 15000
Resultados
Ingreso total 34088820
Egresos 6092868,232
Costos variables 5315214,932
Costos fijos 777653,3
Utilidad de operación 19308731,77
Préstamo bancario 5990624,932
Depreciación 2997388,8
Pág. 77
Tabla 23. Préstamo bancario.
12.2. EQUIPOS
Cantidad (Ton)
32207.88 32207.88 32207.88 32207.88 32207.88
Cst. mano de
84000 84000 85680 85680 85680
obra
Cst. Materia
5315214,93 5315214,93 5315214,93 5315214,93 5315214,93
prima
Terreno e 300000
Pág. 78
infraestructura
Inversión
102243,3
capital
Préstam
o 5990624,9 8,985,937,39
898593,74 898593,74 898593,74 6889218,67
3 9
bancario
-
Análisis Flujos 6392868,2 10802326.3 10802326.26 10802326.26 10802326.26 481170.33
3
Pág. 79
12.3. RESULTADO ECONÓMICO, TIR Y VAN)
TIR 90%
VAN $b
24.686.766.27
B/C 1.18
Por tanto tenemos una taza de interna de retorno positiva de 90% el cual nos indica
que nuestro proyecto es bastante rentable además de un beneficio costo para el
primer año de 1,18 mayor a 1.
Se refiere al lapso que la mezcla metanol-aire está en contacto con el catalizador, esta es
una variable definitiva; si las fases pasaran rápidamente a través del catalizador, algo del
metanol fluirá sin reaccionar y por el contrario si pasan muy lento, todo el metanol
reaccionara y una porción de formaldehido será destruida por sobre oxidación.
13.2. TEMPERATURA
Esta es la temperatura más grande alcanzada por los gases reactivos al pasar por la cama
catalítica, la cual es causada por el calor de reacción liberado. Este calor se genera a
mayor velocidad que la de transferencia de calor entre la mezcla reaccionante y el baño
de enfriamiento. Después de que la mayoría del metanol ha reaccionado, se alcanza un
punto donde el calor generado se iguala al calor transferido hacia el baño de enfriamiento
de tal forma que se tendrá un punto de máxima temperatura; debajo de este punto la
temperatura de los gases decrece hasta que se aproxima a la temperatura del agente
enfriante, cerca del fondo de los tubos.
Pág. 80
Se ha encontrado por experiencia, que esta temperatura no debe mantenerse ni muy
grande ni muy pequeña. Cuando se opera a una temperatura demasiado grande se forma
una cantidad excesiva de monóxido de carbono, disminuyendo el rendimiento, por
consiguiente, cuando se opera a muy pequeña temperatura, una cantidad excesiva de
metanol pasara sin reaccionar, disminuyendo también en el rendimiento. Una temperatura
máxima de reacción grande causara también una más rápida reducción de la actividad del
catalizador.
La temperatura del agente enfriante puede modificarse para cambiar la operación del
catalizador. Una mayor temperatura del agente enfriante causará un aumento en la
velocidad de reacción en el lecho catalítico; una temperatura menor la disminuirá.
13.3. CAUDAL
El caudal es la magnitud que expresa la cantidad de sustancia que circula por una
conducción por unidad de tiempo. Se expresa de diferentes maneras, caudal másico,
volumétrico o molar.
13.4. NIVEL
Pág. 81
Seguridad Industrial u ocupacional. - Es el conjunto de procedimientos y normas
de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de
los riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la
continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo.
(Ley general de higiene y seguridad ocupacional y bienestar decreto ley nº. 16998 de 2 de
agosto de 1979 articulo 4 definiremos)
Materia peligrosa. - Es aquélla que conlleva un riesgo para el hombre, por virtud
de su naturaleza, condición o posición.
El formaldehido es una sustancia muy reactiva, pudiendo aun reaccionar consigo misma
a través de un proceso de auto polimerización para generar para Formaldehido. Se
descompone por acción del calor. A temperaturas mayores de 150 °C se descompone en
Dióxido de Carbono y Metanol.
Este proceso de degradación también se lleva a cabo en presencia de luz solar, donde
sufre oxidación hasta Dióxido de Carbono. Es muy inflamable y forma mezclas explosivas
en el aire en el intervalo de 7% a 73% en volumen a 25 °C. Reacciona con
Pág. 82
rapidez al entrar en contacto con agentes oxidantes fuertes, álcalis, ácidos, fenoles y urea.
La toxicidad del Formaldehido está enfocada a la ruta de exposición por la cual tenga
acceso al organismo. La irritación por contacto se ve en las rutas por inhalación, por
ingestión y por la piel. Concentraciones altas son tóxicas para las células y resultan en
degeneración y necrosis de las capas mucosas y epiteliales de las células.
Efectos crónicos
Personalidad depresiva,
Pág. 83
cambios repentinos de ánimo,
insomnio, irritabilidad,
Efectos cardiacos:
Muerte como consecuencia de fallos del sistema cardiaco que dan inicio con una
caída notoria de la presión sanguínea.
Efectos renales:
Respuesta a accidentes
Toda persona que entre en contacto con un material químico peligroso no solo debe estar
atento a realizar medidas preventivas sino también debe conocer acerca de
procedimientos de emergencia, que pueden ayudar a evitar que un incidente menor se
transforme en una catástrofe.
Se debe lavar la parte afectada con abundante agua durante por lo menos 15 minutos
levantando las partes superiores e inferior para retirar la posible acumulación de sustancia
en estas superficies. La víctima se debe remitir a asistencia médica inmediatamente.
Pág. 84
15 minutos; 2 ppm; 3 mg/m3
Manipulación y almacenamiento:
Pág. 85
esta descripción es correcta, es sólo una pequeña parte de lo que debe saber y
comprender alguien que manipule metanol para transportarlo, almacenarlo y usarlo sin
peligro.
Contacto con los ojos: Puede causar irritación severa, enrojecimiento, lagrimeo,
visión borrosa y conjuntivitis.
Medidas a tomar
Llevar a la persona afectada de la zona contaminada a una zona libre de vapores. Debido
a la aparición de efectos retardados para la salud es imprescindible obtener atención
médica. Si la inhalación ha sido muy intensiva puede ser necesario aplicar respiración
artificial y oxígeno antes de poner al afectado bajo atención médica. Quitar la ropa
contaminada y lavar la piel con agua y jabón. Lavar con abundante agua y obtener
atención médica.
Como se ha podido estudiar el formaldehido y metanol son soluciones que son altamente
peligrosas por tanto se requiere que el personal que este cerca y manipule en planta a
estas soluciones debe estar protegido, en especial protección por inhalación.
Los empleados deben estar provistos y obligados a usar ropas impermeables, guantes,
caretas y otros materiales de protección apropiados necesarios para prevenir cualquier
posibilidad de contacto con la piel de formaldehido o con sus soluciones que posean una
Pág. 86
concentración mayor al 1%, y el metanol. Donde exista alguna posibilidad de exposición
del cuerpo de un empleado a Formaldehido en forma gaseosa o en soluciones que posean
un contenido mayor a 1%, se deben proveer instalaciones para el rápido lavado del cuerpo
en el área inmediata de trabajo para uso en emergencias. Los empleados deben estar
provistos y obligados a usar gafas de seguridad a prueba de salpicaduras donde exista
alguna posibilidad que soluciones de formaldehido entren en contacto con los ojos.
En base a toda la información se tiene que la planta debe contar con personal con
capacitado para la correcta manipulación de los reactivos y el producto considerando que
cuente con el equipo de personal adecuado; Los equipos por donde recorrerán están
sustancias son una parte muy importantes para el proceso ya que estos deben ser del
material adecuado para evitar fugas, posibles explosiones y/o incendios.
15. CONCLUSIONES
Para la producción de formaldehido de 24000 toneladas métricas al año con un
porcentaje de pureza del 37% y una conversión de 98%, se necesita un flujo de metanol
de aproximadamente 1120 kilogramos hora y de aire un flujo de alrededor de 14410
kilogramos hora, en condiciones estándar para su posterior acondicionamiento para la
entrada al reactor de lecho empacado.
La reacción más beneficiosa es la oxidación parcial del metanol, con catalizadores de
óxidos metálicos, en este caso molibdato de hierro, teniendo mayor control de la reacción,
un porcentaje de conversión mucho mayor y un beneficio costo alto comparado con las
diferentes reacciones que se estudió.
La reacción se llevara en un reactor de tipo empacado multitubular, teniendo un
volumen de 0,45 metros cúbicos, con la configuración de 600 tubos del tipo BWG # 13,
por tanto tendrán una altura de alrededor de 3 metros. El reactor tiene un comportamiento
isotérmico, para tal condición se necesitara un flujo de 2090 kilogramos por hora del
refrigerante. En todo el reactor se tiene una caída de presión de 0.15 atm.
El absorbedor será del tipo lecho empacada, por el análisis del módulo de Hatta, que
nos permite deducir que la reacción es más rápida frente a la difusión, y para estos casos
la mejor configuración de columna de absorción son las empacadas. La torre tendrá una
altura de 3,7 metros y en total una caída de presión de 0.002 atm.
La simulación es un proceso más cercano a lo real, en cambio los cálculos son más
aproximados a la idealidad, por eso se nota la leve diferencia en el reactor, y algunas
condiciones en las corrientes, pero lo más notable es la columna de absorción, ya que por
no contar con el equipo se necesitábamos, no se puedo realizar el reflujo en este.
El análisis financiero del proyecto para la producción de 24000 toneladas al año en 360
días al año de trabajo, se obtiene un TIR del 80% y una relación de Beneficio Costo de
1.12, siendo así el proyecto rentable.
Pág. 87
16. BIBLIOGRAFÍA
Pág. 88