Plan Vial de Puno
Plan Vial de Puno
Plan Vial de Puno
Nombre:
Guerrero Santisteban Kevin Jordan.
Docente:
Ing. Ballena del Rio, Pedro Manuel.
Facultad:
Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.
Escuela:
Ingeniería Civil.
Curso:
Ingeniería de Transito y Diseño Vial Urbano.
Código:
2151810593.
Pimentel, 2019
PRESENTACION
En este trabajo hemos identificado todas las vías de acceso a la Región PUNO, en
el cual detallamos las vías Departamentales, Vías Vecinales, vías provinciales,
etc. Como también hemos visto por conveniente tomar los antecedentes
históricos.
Por lo tanto hemos considerado tomar cuadros referenciales a nivel nacional con
lo regional.
INDICE
PRESENTACION ......................................................................................................................... 2
INDICE ........................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ............................................................................................. 4
ASPECTO GEOGRÁFICO.......................................................................................................... 6
1. UBICACIÓN Y LÍMITES .................................................................................................. 6
2. EXTENSIÓN ...................................................................................................................... 6
3. DIVISIÓN POLÍTICA ........................................................................................................ 8
4. UNIDADES GEOGRÁFICAS. ......................................................................................... 9
5. CLIMA............................................................................................................................... 11
SECTOR TRANSPORTE .......................................................................................................... 12
INFORMACION BASICA........................................................................................................... 12
Infraestructura vial .................................................................................................................. 12
Infraestructura aérea .............................................................................................................. 12
Infraestructura aérea .............................................................................................................. 12
MODALIDAD DE TRANSPORTE ........................................................................................ 12
Clasificación de Red Vial y tipo de Superficie .................................................................... 13
INVERSIONES ....................................................................................................................... 15
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
En el año 1,825 el Libertador Simón Bolívar visita Puno, quien fue recibido con el
histórico elogio de José Domingo Choquehuanca “con los años crece nuestra
gloria como crece la sombra cuando el sol declina”.
Puno, se convierte en el campo de acción de rencillas entre políticos peruanos y
bolivianos que durante varios años mantuvieron la región en estado de
intranquilidad, sucesos que culminaron con la batalla de Ingavi (Bolivia), en la cual
los bolivianos invadieron el sur del Perú; sufriendo verdaderos destrozos en sus
poblaciones que quedaron indefensos ante los desmanes de los bolivianos que se
extendieron hasta Tacna y Moquegua. Después terminó con el tratado de Puno,
suscrito el 7 de junio de 1842.
1. UBICACIÓN Y LÍMITES
2. EXTENSIÓN
Su extensión territorial es de 71,999.00 Km2, que representa el 5.6% de la
superficies nacional, esta superficie incluye 14.50 Km2del área insular lacustre de
islas y 4,996.28 Km2, del lago perteneciente al lado peruano.
En el cuadro 1 y el gráfico 1, se muestran las superficies y regiones naturales de
las provincias de Puno, siendo los más extensos en cuanto a territorio las
provincias de Carabaya con 12,266.40 Km2 y Sandia con 11,868.41 Km2; ambas
se encuentran ubicadas en la región sierra y selva, las otras 11 provincias se
ubican en la sierra; la provincia de menor extensión es Yunguyo, solamente con
288.31 Km2.
3. DIVISIÓN POLÍTICA
4.1. Sierra.
4.2. Selva
Se encuentra ubicada en el norte del departamento de Puno, que comprende
parte de las provincias de Sandia y Carabaya, representa el 23.1% del territorio
del departamento, (16, 632.0 km2), situada desde 2,000 m.s.n.m. hasta altitudes
inferiores a 500 m.s.n.m.; se caracteriza por tener una fisiografía, accidentada,
colinas bajas y de llanura aluvial, con ríos que transportan arenas auríferas; su
topografía da lugar a dos valles tropicales, que son formados por los ríos Inambari
y Tambopata, afluentes del Madre de Dios que recorren las provincias de Sandia y
Carabaya de este a oeste. Comprende dos zonas: Ceja de Selva y Selva alta y
baja.
En general el clima de Puno es muy variado. En las orillas del lago y en los valles
hasta los 4,000 m.s.n.m. es frío y termoregulado por la influencia del lago Titicaca;
a mayores alturas es frígido y glacial, aquí el promedio de precipitación pluvial de
esta zona es de 750 mm y el número se estima en 2,993 horas/año. En la selva el
clima es cálido con precipitaciones pluviales abundantes y temperaturas que
oscilan entre un promedio máximo de 22°C y mínima de 15° C; tal es así que en la
ceja de selva el volumen de precipitaciones bordea los 1,500 mm anuales,
mientras en la selva alta alcanzan los 6,000 mm (Sandia).
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), realizó un
estudio climático basado en el sistema de clasificación de Thorntwhite. Para la
zona de Prioridad 1 del departamento de Puno, que comprendió parte de las
provincias de Puno, San Román, Melgar, Lampa y Azángaro. Desde las orillas del
lago Titicaca hasta la cordillera occidental de los Andes, se definió cuatro subtipos
climáticos:
Subtipo climático “D” o clima de las Alturas (52% del área);, son las
zonas de mayor altura y topografía accidentada con suelos altamente
erosionados. En esta zona, no se dan cultivos a excepción de pastos
naturales; predominando los camélidos sudamericanos.
SECTOR TRANSPORTE
INFORMACION BASICA
Infraestructura vial
Infraestructura aérea
Puno cuenta con un (01) Aeropuerto Internacional “Inca Manco Capac” y un (01)
Aeródromo “San Rafael”.
Infraestructura aérea
MODALIDAD DE TRANSPORTE
A nivel regional de las carreteras asfaltadas sólo el 36.96% están en buen estado,
necesitando rehabilitar el 63.04%; en carreteras afirmadas el 40.75% se
encuentran en condiciones adecuadas y el 59.25% requiere una pronta
rehabilitación.
INVERSIONES
20-109 Emp.R.108-Vilquechico-Cojata-Sina-Emp.R.100,
carretera afirmada, siendo su estado de transitabilidad malo
y en las trochas carrozables también el estado de
transitabilidad es malo. Esta ruta integra a la zona de ceja de
selva y selva en la provincia de Sandia, el tramo no construido
(Sina – Yanahuaya) no permite una adecuada explotación de
los recursos naturales de la zona.
20-110 Emp.R.3S-Tiquillaca-Vilque-Mañazo-Emp.R.30A
(Huataquita), carretera afirmada con estado de
transitabilidad regular, permite una limitada extracción de la
producción agropecuaria de las localidades de Tiquillaca,
Vilque y Mañazo.