La Uma
La Uma
La Uma
P r fe C
P á g i n a |2
LA UMA
UNO
hévere
P r fe C
P á g i n a |5
hévere
P r fe C
P á g i n a |6
casa sin tocar porque la puerta estaba sin cerrojo. “algún encargo tendrá”,
pensé, y sin pesarlo fui a la ventana a ver si mi amada bruja ya se había
despertado. Ay, amigos, si mis lágrimas caen aun estando muerto es
porque seguramente la pena y el dolor me los llevaré hasta la eternidad.
Al asomarme por la ventana, vi al Predruscha besándose locamente con
su prima, en la cama, dándose vueltas como fieras en celo, amantes
perdidos. Entonces, ciego de ira entre en la casa y derecho me fui a la
cocina a coger el machete más grande. -¡tú habías sido la uma,
desgraciada , porque además estás viéndote con tu primo¡- le grite
apresado por la rabia ; y , sin que ella pudiera reaccionar , le descargue un
machetazo en el cuello con tanta fuerza que la cabeza salió volando
y, ahora sí, derramando un chorro de sangre que salpicaba por todas
partes.
El Pedruscha no me dio tiempo ni para arrepentirme. Luego de dar
el machetazo, sentí un frío en mi yugular y mi cuerpo se desplomó de
inmediato, mientras mi alma volaba a este sitio de tinieblas.
DOS
hévere
P r fe C
P á g i n a |9
el cuello de una taruka que pasteaba por ahí, y se fue corriendo como
un alma en pena.
Yo la vi perderse en la lejanía y ahí nomás sentí que mi alma
abandonaba mi cuerpo y comenzaba a recorrer ese feo camino de
cenizas y espinas.
TRES
Mi nombre es Jacinto Mercado, pero en mi pueblo de
Chupuro, Junín, todos me conocen como Don Jacinto. Les voy a
contar cómo es que la muerte de este viejo se anticipó un poco al
tiempo previsto. Un día de este mes de agosto, cuando la helada azota
el clima serrano en las noches y el calorcito seco de los Andes calienta
en las mañanas, tendí mi cosecha de ocas en el patio de mi casa para
endulzarlas con el sol. Todos los años hacía eso, porque yo soy un
hombre que sabe comer bien. Tengo (bueno, tenía) mis chacras de
choclos hermosos y alcachofas floridas. Así, también, tenía mis
animalitos para mi beneficio cuando se me antojaba comer alguna
carne en especial.
En fin, les decía que había puesto mis ocas a que tomen sabor con
el sol. Pero sucedió que me ocurrió algo muy feo, pues a la mañana
siguiente encontré mis ocas pisoteadas, llenas de barro, partidas y
masticadas a medias, como si un chancho o una plaga les hubiera
hecho daño.
Yo pensé que era el enorme chancho capón que tengo amarrado
en el traspatio, porque de tan voraz que es se comía hasta a los pollitos
y los cuyes, y deduje que el maldito se había escapado de noche para
comerse mis ocas. Por eso, ese mismo día amarré al chancho con una
soga gruesa y puse una doble tranca en su chiquero.
Pero, a la mañana siguiente, las ocas aparecieron otra vez
dañadas. Y así ocurrió las cinco noches siguientes. Entonces decidí no
dormir y hacer guardia para descubrir quién estaba arruinando mis
hévere
P r fe C
P á g i n a | 11
CUATRO
Los he escuchado atentamente —dijo la cuarta alma sin
moverse de su sitio, siempre de perfil, con la mirada fija en las aguas
hévere
P r fe C
P á g i n a | 13
del río de sangre—, sus muertes han sido realmente lamentables y todas
por haberse topado con las temibles cabezas voladoras, que los
hombres allá arriba llaman de distintas maneras.
Yo no tengo mucho que contar, la historia de mi muerte es muy
parecida y distinta a la vez.
No importa de dónde soy, al final todos hemos vivido y
sobrevivido gracias a la generosidad de la Madre Tierra, que es una
sola en todo el mundo. Lo que sí tiene cada uno es su propia madre, la
que nos tuvo en su vientre largos meses y luego, con dolor y
sufrimiento, nos alumbró y nos hizo ver la luz de los días. Nadie ha
dicho cómo han quedado sus madres después de sus muertes repentinas,
seguro en este momento los están llorando y alistando sus ropas para
lavarlos al quinto día y ofrecerles un rezo para su salvación. Yo, en
cambio, no tengo madre allá arriba que llore por mí.
Bueno, les relataré cómo es que me tienen aquí con ustedes,
esperando la llegada de esos perros negros para rogarles que nos
hagan cruzar el negro río.
hévere
P r fe C
P á g i n a | 15
hévere
P r fe C
VOCABULARIO -Opa: de poca capacidad intelectual, tonto,
idiota. También se llama así a los locos
-Aguaitar: acechar, espiar. indigentes.
-Alumbrar: dar a luz, parir. -Patrono: santo o santa elegido como
-Amorío: relación amorosa pasajera. figura protectora de un pueblo o una
-Ánima: alma en pena. congregación.
-Bilis: líquido amargo, verdoso o -Penca: hoja o tallo en forma de hoja de
amarillento, que segrega el hígado y es vital algunas plantas, como la tuna.
en el proceso digestivo. -Progenitor: padre o madre biológicos, de
-Camuflado: escondido, disimulado, que sangre.
intenta parecer otra cosa. Reilón: que es alegre, risueño, se ríe
-Capón: hombre o animal castrado. mucho.
Carnavalito: música y baile tradicional Resquicio: abertura pequeña.
de América, de ritmo alegre, similar al Rumoroso: que produce un ruido vago y
huaino. continuado.
-Chiquero: lugar donde se crían chanchos. Taruka: nombre aimara y quechua para el
-Deambular: caminar sin dirección venado andino. También se escribe taruca.
determinada. -Tiznado: manchado con tizne, hollín
Doncella: mujer virgen, que no ha tenido o ceniza.
relaciones sexuales. -Toril: música tradicional de Apurímac
-Escarcha: rocío congelado que cae durante que se toca antes de las corridas de toros.
la noche.
Estibador: obrero que se ocupa de la carga
-Tortuoso: que tiene muchas vueltas y
y descarga. rodeos.
Helada: fenómeno climático que se -Traspatio: segundo patio, atrás del
produce cuando las temperaturas bajan y el principal.
agua se congela. -Tunal: zona donde abundan las plantas de
-Jadeante: que respira fuertemente como tuna.
resultado del trabajo o ejercicio intenso. -Voraz: que come desmesuradamente, con
muchas ansias.
-Jarachupa: pequeño mamífero nocturno,
-Zumbón: burlón, poco serio.
muca, comadreja.
-Junco: planta de tallos largos, puntiagudos
y duros. Cada uno de los tallos es también
llamado junco.
Lelo: atontado, pasmado, incapaz de
reaccionar.
-Lindero: límite, frontera.
-Magnolia: hermosa flor blanca que es
símbolo de la belleza femenina. Se llama
también así al árbol que la produce.
-Mirar de reojo: mirar disimuladamente,
sin voltear la cabeza.
Mollea árbol nativo, típico de la sierra del
Perú.
Mozalbete: hombre joven.
-Oca: tubérculo comestible de color
amarillo y sabor dulce. Se cultiva en la
región andina.