Guia SOBRE CALIDAD
Guia SOBRE CALIDAD
Guia SOBRE CALIDAD
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, esta guía de aprendizaje tiene por objetivo, que usted
conozca y desarrolle conocimientos y competencias con respecto a los sistemas de
gestión de la Calidad, sus procesos sus recursos, sus partes, la normatividad y su
direccionamiento.
Es importante que usted recuerde que esta guía permitirá que usted desarrolle
habilidades, destrezas y conocimientos acerca de los sistemas de gestión de la calidad y
sobre el enfoque de sistemas.
Teniendo en cuenta lo anterior se espera que usted interiorice y coloque en
práctica los procesos y el diseño de un sistema de Gestión de la calidad basado en las
normas NTC ISO 9000.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Primeras civilizaciones.
Los primeros vestigios de la preocupación del ser humano por la calidad se
remontan a la antigua Babilonia. Así, queda constancia en el código de Hammurabí
(1752 AC) que “si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es
fuerte y la casa se derrumba matando al dueño, el albañil será condenado a muerte”
Por otra parte, los fenicios tenían como practica habitual cortar la mano a los que
reiteradamente hacían productos defectuosos. Estos dos ejemplos muestran la
importancia del trabajo bien hecho desde las primeras civilizaciones.
En la tumba de Thebas (1450 AC) aparecen unos grabados que demuestran cómo
se esculpían unos bloques de piedra y como posteriormente se verificaba dicho trabajo.
Los inspectores egipcios usaban una cuerda para verificar la longitud de los bloques de
piedra. Procedimiento análogo al utilizado por los Mayas en América Central.
Fabricación Artesanal
En la época medieval (siglo V-XV), la producción y comercialización se realizaba
en pequeños talleres, con el pasar del tiempo y la expansión del comercio, se crearon los
gremios, que eran organizaciones que establecían especificaciones para materiales,
procesos y productos elaborados. Los gremios se establecieron como una figura de
autoridad, puesto que “tenían la potestad de castigar a aquel que vendiera productos
carentes de calidad; con precios muy altos, lo cual era injusto para el cliente; o muy
bajos, que era una manera poco limpia de hacer competencia a otros artesanos” (Cairns,
2003 p. 77).
La revolución industrial: calidad como inspección
En los años 1920, tanto la producción de los productos, como su complejidad
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
fueron aumentando, con esto la inspección de ellos resultaba más complicada e incluso
más costosa, por lo cual se desarrollaron un conjunto de nuevos métodos de inspección
y mejora de la calidad. En los laboratorios de Bell Telephone en Estados Unidos, un
equipo de investigadores dirigido por Walter A. Shewhart, propusieron la aplicación de
técnicas estadísticas al control de calidad, dando origen a lo que hoy se conoce como
Control Estadístico de la Calidad, el cual pretendía ir más allá de una inspección, tratando
de identificar y eliminar las causas que generan los defectos, en este momento del
tiempo la calidad era vista como el cumplimiento de especificaciones (Juran, 1990). Con
este nuevo enfoque se recurrió a técnicas estadísticas, se aprovecharon los conceptos
básicos del control estadístico de la calidad desarrollados por W. Shewhart, no se trataba
de eliminar la variabilidad en la producción, sino de diferenciar entre variaciones
aceptables o comunes y variaciones especiales o que indican la presencia de algún fallo.
La idea era mantener un proceso en su estado planificado, de forma que siga siendo
capaz de cumplir los objetivos establecidos. Es tal la importancia que incluso Deming
afirmaba que “sin control estadístico el proceso estaba en un caos inestable…
enmascaraba cualquier intento de realizar mejoras” (Miranda, Chamorro & Rubio, 2007
p. 22), lo que condujo a la aparición del control de la calidad.
Periodo de entre guerras
En la segunda guerra mundial, entre 1939 y 1945 las fuerzas armadas
estadounidenses impusieron normas muy severas a sus proveedores para garantizar
suministros fiables en un corto espacio de tiempo, para ello desarrollaron una serie de
estándares como son las tablas de muestreo Militar Estándar, dándole un impulso a los
conceptos estadísticos en la producción (Griful& Canela, 2002).
Aseguramiento de la Calidad. Durante la postguerra, Norteamérica fue el único
productor del mundo de productos y servicios de calidad. La industria americana vendía
todo lo que era capaz de producir y se volvió autocomplaciente: la calidad fue
desplazada por la cantidad. Debido a esto las enseñanzas de Shewhart y Deming
pasaron a segundo plano (Griful& Canela, 2002), mientras que en Japón empezaron a
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
desarrollarse las técnicas de fiabilidad (Griful & Canela, 2002), los productos no solo
necesitaban ser buenos inicialmente si no que debía preverse su vida útil. La estadística
se convirtió en la herramienta indispensable para poder predecir y después comprobar
cuál era la fiabilidad de los productos. Con la implantación de las técnicas de fiabilidad, y
por el avance que había tenido durante la guerra sectores como el nuclear, la
aeronáutica y la defensa, se hacía necesario asegurar que el producto cumplía los
requisitos dados sobre la calidad y se empezaba a desarrollar lo que se conoce como
Aseguramiento de la Calidad. En este periodo aparece la primera definición oficial
conocida de calidad: “aptitud para el uso o adecuación al uso”.
La revolución de la calidad en Japón
En los años 1950 tras la segunda guerra mundial, se da en Japón la llamada
Revolución de la Calidad, pues el país necesitaba renacer, encaminando todos sus
esfuerzos a vender sus productos en el mercado internacional, cambiando su anterior
filosofía caracterizada por vender productos a bajo precio y carentes de calidad. Con esta
meta los ingenieros japoneses inician un estudio exhaustivo de control estadístico de la
calidad, basándose en las investigaciones de Shewhart, obteniendo resultados
positivos al aplicar estos conocimientos en las empresas lográndose la mejora en la
calidad y productividad.
Así mismo algunos equipos conformados por empresarios japoneses son enviados a
conocer la gestión de la calidad de empresas extranjeras para luego instruir a los
directivos de las organizaciones japonesas. Este equipo ofrecía conferencias incluso con
participación de conferencistas extranjeros, entre ellos estaba Joseph Juran y el Profesor
norteamericano Edward Deming, discípulo de Shewhart, que da las primeras lecciones
sobre el control estadístico en 1950 y quien consideraba que calidad es “ofrecer a bajo
costo productos y servicios que satisfagan a los clientes, implica un compromiso con la
innovación y la mejora continua” (Jófre, 1999). Con el cambio de filosofía que se había
dado en Japón, se da una percepción de la calidad en la cual se admite que esta afecta a
toda la organización, es decir, que tiene implicaciones fuera del área de producción; es
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Calidad: grado en el que un conjunto de características cumple con los
requisitos.
Control: evaluación de la conformidad mediante observación y juicio
acompañados si necesario de medidas, pruebas o calibración.
Procedimiento: Documento que explica cómo realizar una o varias actividades.
Cuando el procedimiento es un documento, se denomina "procedimiento escrito" o
"procedimiento documentado".
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Torres S., K. R. (2 de 7 de 2012). www.euskalit.net. Obtenido de
http://www.euskalit.net/pdf/calidad_total.pdf.
Universidad Pontificia COMILLAS Madrid. (s.f.). Obtenido de
http://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf
8. CONTROL DE CAMBIOS
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor
(es)