Deficit Fiscal Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEFICIT FISCAL

Se entiende como Déficit Fiscal a una cantidad que es menor a otra con la cual se
compara. Por tanto, se tiene un déficit cuando la cantidad de dinero usada en todos
los gastos en una empresa, en el gobierno de un país, o en el presupuesto de una
persona (egreso) cuando es mayor al dinero que recibe (ingresos); es decir, cuando
una persona se gasta más de lo que tiene, un déficit fiscal se puede presentar
cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado
se obtiene de los impuestos que cobra a los ciudadanos, de las ganancias que deja
la explotación de petróleo y otros recursos naturales, de préstamos que pide en el
exterior o en el país, etc. Sin embargo, el Estado también tiene una gran cantidad
de gastos: funcionamiento (los sueldos que le paga a sus funcionarios), inversión
social e infraestructura, pagos de la deuda, seguridad nacional etc.

El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos del gobierno y gastos. Si


el balance es positivo se llama superávit presupuestario o fiscal, y si es negativo se
llama déficit fiscal.

Cabe destacar que cuando un país incurre en déficit fiscal debe financiarlo mediante
la emisión de deuda pública por lo que aumentarán los intereses

Las políticas que existen para prevenir el Déficit Fiscal son:

La disminución del gasto; pero esta puede afectar las políticas sociales y de
inversión del gobierno, aumentar los impuestos que los ciudadanos deben pagar al
estado. Por ejemplo: la educación, la salud, infraestructuras, la seguridad, etc.

En Colombia en el año 2016 se aprobó una ley que aumento de impuestos para los
ciudadanos de un IVA del 16% al 20% y se implementó esta reforma en el año 2017
en búsqueda de cubrir principalmente el déficit fiscal que se venía generado desde
años anteriores. Este aumento trajo consigo consecuencias negativas para gran
parte de los residentes de este, ya que a mediano y largo plazo pueden ser un
impedimento para la creación de empleos productivos y el crecimiento de la
actividad económica puesto que esto reduce las cantidades disponibles de capital
para las empresas lo que se traduce inmediatamente en sus precios, obteniendo
menos ingresos y de esta forma disminuyendo la producción y por consiguiente
afectando el empleo teniendo una alta reducción sus actividades económicas.

Aumento en la cantidad y monto de los préstamos que solicita en el exterior o a nivel


nacional; Esta puede realizarse a nivel externo con préstamos realizados con el
banco mundial el cual es una organización financiera internacional que funciona
como una cooperativa integrada por 189 países los cuales son representados por
una junta de gobernadores responsables de formular políticas dentro de la
institución, La emisión de dinero también puede contribuir a corregir el déficit fiscal;
esto se trata de la creación de moneda para que los participantes de un estado,
queriendo decir el gobierno las empresas y las familias puedan utilizar de esto en
sus transacciones, la principal función de esto es inyectar liquidez en una economía.

Así mismo como estas políticas contienes sus pros también incluyen contras como
las consecuencias de aumentar la deuda del estado y este por competir con
entidades privadas por dinero, aumento en tasas de interés, que, a su vez, pueden
llevar a una disminución de la inversión en el país, y las emisiones de dinero pueden
terminar generando más inflación.

Beneficiarse de las ganancias de las empresas públicas puede ser una forma de
corregir dicho déficit ya que el saldo de muchas de estas empresas es positivo, todo
esto con una buena administración, supervisión y responsabilidad empresarial que
requieren, trabajando para eliminar los mecanismos que permiten la corrupción.

La macroeconomía acoge diferentes conceptos y variables que se estudian y


analizan para identificar el funcionamiento principalmente de un país en materia
económica, pues estos conceptos como el PIB o inflación inciden directamente en
cualquier estado, tanto en el sector público como privado.

Esta rama es fundamental para la evaluación económica de un país como es el caso


de Colombia donde existen diversos factores económicos y políticos que inciden en
él, por esto este tipo de estudios tienen que ser valorados con frecuencia para saber
que tanto positiva como negativamente afecta los estados financieros.
Para las empresas es necesario evaluar no solo temas internos de las
organizaciones si no temas externos como temas políticos y sociales, además del
económico, que es un factor muy importante, ya que este define muchas situaciones
con relación a la inversión y empleo, para la toma de decisiones es necesario
análisis del entorno externo que muestra cómo afectan diferentes factores externos
a las empresas.

Para el factor económico como ya fue mencionado, el desempleo, la inflación, PIB,


oferta, demanda y otras variables que definen y ayudan al tomar decisiones dentro
de las empresas, pues con base al estudio económico temas como precios,
evaluación del personal, inversiones, importaciones, producción, gastos de
administración, la capacidad de endeudamiento, y demás generan puntos de vista
diferente que permitirán que estas decisiones sean acertadas, ya que la evaluación
económica interna de las organizaciones representan la capacidad de ítems tan
definitivos como la rentabilidad, la productividad base de la estabilidad económica
de la empresa que tiene como finalidad dar rentabilidad a sus propietarios por
tratarse de una organización con ánimo de lucro, cuando hablamos de un Marco
Fiscal de mediano plazo, nos referimos a estrategias o instrumentos que utiliza el
gobierno para aplicar en sus políticas económicas.

La política fiscal es un conjunto de medidas aplicadas por el gobierno en cabeza del


ministerio de hacienda cuyo objetivo principal es el crecimiento económico del país,
pero controlando la inflación. La política fiscal trabaja siempre con los impuestos y
el gasto público. Cuando el gobierno decide aumentar los impuestos se aumentan
los costos de producción y como consecuencia se disminuye la producción del país,
esto hace que aumenten los precios y que haya inflación. Cuando decide bajar los
impuestos, disminuyen los costos de producción, aumenta la producción, en el país,
disminuyen los precios de los productos, aumenta el consumo y la inflación.

El gasto público, trae como consecuencia un aumento del desempleo, la


disminución en los ingresos, aumento en los precios y que aumente la inflación.
Cuando decide aumentar el gasto público también se aumenta el empleo, aumentan
los ingresos de las personas, esto hace que se aumente el consumo, lo que
aumenta los precios de los productos generando un aumento en la inflación.

La deuda externa de Colombia es el total de la suma de lo que debe el estado


(deudas públicas), más las empresas (deudas privadas) a entidades del exterior, la
deuda de una nación se calcula con respecto al PIB.

No siempre la deuda para un país significa que está en quiebra. La mayoría de los
países con más deuda externa son los que poseen muchos recursos para pagar su
deuda, de acuerdo con el banco de la república, la deuda externa del país pasó de
representar el 40,2% del PIB al cierre del 2017 hasta 39,5% en el primer mes de
este año. Es decir, bajo 0,7 puntos porcentuales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy