Enfermería Del Niño y Del Adolescente PDF
Enfermería Del Niño y Del Adolescente PDF
Enfermería Del Niño y Del Adolescente PDF
1 El recién nacido
© DAE
Aorta ascendente
Vena cava superior
Durante la vida fetal: Conducto arterioso
Circulación fetal
En el feto la circulación sigue un esquema distinto al del adulto (Ver Imagen
1). Imagen 1. Descripción de la circulación fetal
• Placenta: realiza funciones propias del pulmón.
• Vena umbilical: lleva la sangre de la placenta al feto. surfactante pulmonar en cantidad y calidad suficientes. El surfactante es una
• Conducto venoso o de Arancio: vaso que une la vena umbilical y la vena sustancia producida por el epitelio alveolar que impide el colapso alveolar al
cava inferior, sobrepasando el hígado. final de la espiración (Ver Imagen 2).
• Foramen oval o agujero de Botal: comunica las dos aurículas (shunt de-
recha-izquierda) (EIR 02-03, 51). Establecimiento de una respiración continuada
• Conducto arterioso: vaso que une la arteria pulmonar con la arteria A una respiración discontinua en la vida fetal sigue una respiración continua
aorta descendente (shunt derecha- izquierda). a partir del nacimiento.
• Arterias umbilicales: devuelven la sangre fetal a la placenta.
Cambios respiratorios
© DAE
348
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 349
Cambios hemodinámicos en expansión y no pase por el conducto arterioso hacia la aorta. A medida que
los pulmones reciben sangre, disminuye la presión en la aurícula derecha, el
Con la primera inspiración, y como consecuencia de la oxigenación provocada por ventrículo derecho y las arterias pulmonares, y se produce un progresivo au-
la expansión alveolar, las resistencias vasculares pulmonares disminuyen y ofre- mento de la circulación sistémica originada por el volumen creciente de sangre
cen muy poca resistencia al flujo sanguíneo, lo que origina que un volumen sig- que, mediante el pulmón y las venas pulmonares, llega a la aurícula izquierda y
nificativo de sangre, procedente del ventrículo derecho, ingrese en los pulmones por la supresión de la placenta, que es un órgano de baja resistencia.
Te conviene recordar...
✔ En la adaptación a la vida extrauterina, el cambio transicional más importante es la sustitución de la placenta como órgano
de intercambio gaseoso por la respiración pulmonar independiente.
Piel Cefalohematoma
Es una hemorragia subperióstica de uno de los huesos craneales (Ver Ima-
• Coloración: durante las primeras horas de vida, el recién nacido pre- gen 4).
senta una coloración rojiza intensa (plétora).
• Vérnix caseoso: en el momento del nacimiento, la piel está cubierta por una
© DAE
Sutura frontal
sustancia nutriente de color blanquecino, denominada vérnix caseoso. Hueso frontal Fontanela anterior
• Lanugo fetal: es una especie de vello fino.
• Millium facial: es un punteado minúsculo fácil de observar en la cara y
la nariz.
• Mancha mongólica: de color azul pizarra, a veces de gran extensión, Sutura
en la región lumbosacra. coronal
• Nevus y angiomas.
• Exantema toxoalérgico. Máculas rojas.
• Descamación.
Cefalohematoma
© DAE
Aponeurosis
Aponeurosis
Piel
A B
Piel
Cara Tórax
La cara del recién nacido suele ser pequeña y redonda, con la mandíbula in- Tiene forma cilíndrica (las costillas son horizontales, no oblicuas). Puede en-
ferior algo hundida. contrarse:
Boca Genitales
Su estructura al nacimiento está completa. Como signo, es destacable el callo
de succión, que es un endurecimiento que sobresale en la parte media del Femeninos
labio superior. En la recién nacida, los labios menores y el clítoris son prominentes, general-
mente edematosos. Algunas anomalías presentes son:
Cuello
El cuello de un recién nacido es corto y grueso. Es necesario vigilar la presen- • Pseudomenstruación: es un fenómeno normal y se soluciona por sí solo.
cia de algunas circunstancias, especialmente en la musculatura. • Otras anomalías. La fusión de los labios se denomina sinequia vulvar y
el hidrometrocolpos procede de una imperforación del himen o de una
Músculos flexores-extensores atresia vaginal.
A veces se observa:
Masculinos
• Tortícolis. El recién nacido a término tiene un pene de, aproximadamente, entre 3 y 4 cm
• Hematoma del esternocleidomastoideo. de longitud, y un escroto pigmentado y rugoso. Pueden presentarse las si-
• Fractura de clavícula. guientes alteraciones:
350
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 351
• Hidrocele: es una acumulación líquida que causa un cambio de volumen • No emisión de meconio entre 36-48 h (obstrucción intestinal, imper-
(ensanchamiento) y turgencia escrotal. foración anal).
• Hipospadias: es la situación anómala del meato urinario.
• Epispadias: es un defecto similar al anterior, pero en el dorso del pene Extremidades (EIR 98-99, 80; 04-05, 64)
y mucho menos frecuente.
• Criptorquidia: retención de los testículos en el abdomen o en el canal in- Las extremidades en un recién nacido son cortas en comparación con el resto
guinal. del organismo. Las anomalías más evidentes de manos y pies son:
Columna vertebral y ano • Sindactilia, que es la fusión de los dedos y puede ser total o parcial.
• Polidactilia, exceso.
La columna en el recién nacido es recta y plana. • Agenesia, ausencia.
• Clinodactilia, incurvación.
La imperforación anal no siempre se detecta por simple inspección. Algunos
signos potenciales de alarma son: Signos potenciales de alarma
• Cianosis ungueal persistente (déficit de oxigenación periférica).
• Espina bífida de cualquier grado. • Asimetría de la movilidad (parálisis de Duchenne-Erb).
• Fisuras o fístulas anales. • Fracturas.
• Ano imperforado. • Malformaciones de los dedos y extremidades.
Te conviene recordar...
✔ Sólo el conocimiento de las características morfológicas y funcionales del recién nacido normal permitirá diferenciarlo de aquél
con problemas.
✔ El primer signo capaz de identificar un recién nacido que ha seguido una gestación satisfactoria será su peso. Conociendo la
evolución normal del crecimiento, podrá evidenciarse aquel recién nacido, sea cual sea su edad gestacional, que presente des-
viaciones de la normalidad. Asimismo, otros valores somatométricos ayudarán a completar su valoración.
351
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 352
36,5 oC
• El aparato digestivo está especialmente adaptado a las necesidades del 36,5 oC
recién nacido, es decir, a la succión, digestión y asimilación de la leche.
• El estómago tiene una capacidad reducida, entre 20 y 30 ml.
• El tubo digestivo funciona desde el nacimiento y generalmente dentro Convección Irradiación
de las primeras 24 ó 48 h se expulsan las primeras heces, que reciben
el nombre de meconio. Imagen 5. Mecanismos de pérdida de temperatura corporal
Función renal • Estado 2: ojos cerrados, respiración irregular, algunos pequeños movi-
mientos.
La filtración glomerular y el gasto urinario son bajos durante los primeros días • Estado 3: ojos abiertos, movimientos poco amplios.
de vida. La orina del recién nacido es de color amarillo claro e inodora. • Estado 4: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llorar.
• Estado 5: ojos abiertos o cerrados, llorando.
Signos potenciales de alarma
• Retraso > 24 h en la emisión de orina. Examen motor
• Características anormales en la emisión de orina. Incluye una valoración de los movimientos espontáneos, del tono muscular
y de la fuerza muscular.
Sistema nervioso (EIR 95-96, 53; 00-01, 79, 82; 01-02,
79; 03-04, 7) Reflejos arcaicos
Son propios del recién nacido y desaparecen entre los 3 y los 5 meses.
El examen neurológico tendrá como finalidad valorar la normalidad y detec-
tar las anomalías. • Reflejo de moro.
• Reflejo de succión.
Valoración del nivel de alerta • Reflejo de los puntos cardinales o de búsqueda.
Estados de sueño-vigilia (según Prechtl) • Reflejo de prensión.
• Estado 1: ojos cerrados, respiración regular, sin movimientos. • Reflejo de la marcha automática.
Te conviene recordar...
✔ Los valores de frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria son más altos en el recién nacido que en el adulto, ya que aquél adapta
su función cardiorrespiratoria a sus necesidades (organismo en crecimiento).
✔ La consideración de normalidad pasa indiscutiblemente por una valoración neurológica en el periodo neonatal. El conoci-
miento de las características neurológicas del recién nacido resulta imprescindible para su adecuada vigilancia.
✔ El recién nacido es capaz de contactar con el medio que lo rodea. Sus competencias neurosensoriales lo hacen sensible al medio
ambiente y capaz de expresar sus necesidades.
✔ La escasa capacidad de producción de calor del recién nacido resalta la importancia de conocer los mecanismos de termorre-
gulación en este periodo.
352
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 353
Procedimiento
• Comprobar primero la identificación del recién nacido, con el nombre es-
crito en el cartón cromatográfico.
• Desinfectar la zona y dejar secar.
• Puncionar con lanceta estéril una de las zonas laterales del talón (debe
evitarse la zona central, que está menos irrigada y sangra con más di-
ficultad) (Ver Imagen 8).
• Impregnar cada uno de los círculos con las gotas de sangre que salen
Fuente: Hockenberry (2005) de la herida; la sangre debe llenar los círculos y traspasar al otro lado
Imagen 6. Tabla de clasificación, según peso y edad gestacional del cartón (Ver Imagen 9). Las primeras gotas suelen salir más fácil-
© Cedidas por MR Martínez e I Chaure
Imagen 7. Tres recién nacidos con la misma edad gestacional (39 semanas) y cuyo peso es de (A) 2.000 g (bajo), (B) 3.100 g (adecuado) y (C) 4.200 g (elevado)
353
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 354
mente que las últimas, se puede presionar la zona media del pie o
© DAE
comprimir la zona de la herida con un algodón seco y estéril, que se
retirará bruscamente con un movimiento lateral para reiniciar el san-
grado.
• Reintroducir el cartón seco en el sobre correspondiente y remitir al cen-
tro indicado.
• La obtención de sangre periférica por punción de talón es la más habi-
tual. Sin embargo, existen otras posibilidades tales como punción de
una vena del dorso de la mano o aprovechando la sangre de otra extrac-
ción, ya sea capilar o venosa.
• La validez de la muestra depende de la adecuada realización técnica y
de su ejecución en los plazos previstos. Imagen 8. Zonas de elección para la obtención de muestras de sangre
Te conviene recordar...
✔ En relación con el peso, el recién nacido se considerará de bajo peso, de muy bajo peso o de bajo peso extremo.
✔ En relación con la edad gestacional: a término, pretérmino o prematuro, y postérmino o postmaduro.
✔ La valoración inicial se efectúa con la puntuación de Apgar.
✔ El programa de detección precoz neonatal permite identificar enfermedades endocrino-metabólicas que ocasionan una afec-
tación grave del niño y que se asocian con retraso mental.
BIBLIOGRAFÍA
• Alberry M, Soothill P. Management of fetal growth restriction. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2007; 92: F62-F67.
• Alvaro RE, Rigatto H. Cardiorespiratory adjustements at birth. In: Avery’s Neonatology. Pathophysiology and management of the newborn. 6th ed. Philadelphia: Lippin-
cott Williams & Wilkins; 2005. p. 285-299.
• Cochan WD, Lee KG. Valoración del recién nacido. En: Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR. Manual de cuidados neonatales. Barcelona: Masson; 2005. p. 43-66.
• Friedman M, Baumgart S. Thermal Regulation. In: Avery GB, MacDonald MG, Seshia MMK, Mullett MD. Avery’s neonatology. Pathophysiology and management of the
newborn. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005. p. 445-457.
• Ladewig PW, London ML, Moberly S, Olds SB. Enfermería maternal y del recién nacido. 5ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2006.
• Wong DL, Perry SE, Hockenberry MJ, Lowdermilk DL, Wilson D. Maternal child nursing care. 3rd ed. Saint Louis: Mosby; 2006.
354
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 355
RECIÉN NACIDO PREMATURO el mantenimiento de niveles de glucemia tras la interrupción del aporte de
glucosa a través de la placenta. Estos CIR se denominan asimétricos o disar-
Se entiende por recién nacido prematuro aquél cuya edad gestacional es in- mónicos porque el peso está más afectado (más retrasado) que la talla y el pe-
ferior a las 37 semanas completas, comenzando a contar desde el primer día rímetro craneal; tienen aspecto de malnutridos.
de la última regla normal (Ver Tabla 1).
HIPERBILIRRUBINEMIA
Tabla 1. Factores asociados a prematuridad
• Parto pretérmino de causa • Anomalías uterinas Casi el 50% de los recién nacidos a término y el 80% de los pretérmino pre-
indeterminada • Metrorragias durante el tercer sentan hiperbilirrubinemia, que clínicamente se manifiesta con ictericia (co-
• Rotura prematura de trimestre loración amarilla de la piel y las mucosas) (Ver Tablas 2 y 3).
membranas • Presencia de dispositivo
• Infección del líquido intrauterino
amniótico (corioamnionitis) • Enfermedad materna
• Malformaciones congénitas (espontánea o iatrogénica) Tabla 2. Factores asociados a hiperbilirrubinemia no
del feto y de la placenta • Adicción a drogas durante el fisiológica
• Parto prematuro o abortos embarazo • Lactancia materna • Asfixia
anteriores • Edad < 17 años o > 35 años • Prematuridad • Déficit de glucosa-6-fosfato
• Sobredistensión uterina • Condiciones sociales • Incompatibilidad ABO deshidrogenasa
(polihidramnios, embarazo desfavorables • Incompatibilidad Rh • Variantes génicas que afectan
múltiple) • Breve intervalo entre los • Infección la actividad glucuronil-
• Muerte fetal embarazos • Cefalohematoma transferasa
• Incompetencia cervical • Falta de control del embarazo
Los dos primeros factores suponen el 60-80% de los casos
Tabla 3. Elementos clave en la prevención de la
hiperbilirrubinemia grave en el recién
CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO (CIR) nacido
• Promover y mantener una lactancia materna adecuada
Cuando para una edad gestacional determinada el peso es inferior al percen- • Establecer protocolos para la evaluación y la identificación de la
til 10 de las curvas de crecimiento, se habla de CIR. hiperbilirrubinemia (Test de las zonas de Kramer)
• Ser conscientes de que la valoración visual de la ictericia puede
conducir a errores, sobre todo en niños morenos o de raza negra
Esquemáticamente, se pueden diferenciar CIR armónicos o simétricos y di- • Realizar bilirrubinemia sérica o transcutánea a todo recién nacido que
sarmónicos o asimétricos. presente ictericia antes de las 24 horas de vida
• Interpretar los valores de bilirrubina en función de las horas de vida
El CIR simétrico suele ser consecuencia de retraso de crecimiento durante el del recién nacido
segundo trimestre de la gestación. Suelen ser niños pequeños, pero con as- • Ser conscientes de que los niños de menos de 38 semanas de
pecto de bien nutridos, en los que existe una correlación (armonía) entre el gestación, especialmente los que toman lactancia materna, tienen un
mayor riesgo y requieren mayor vigilancia
perímetro craneal, la talla y el peso; son niños que deben considerarse de • Llevar a cabo sistemáticamente una valoración del riesgo de
muy alto riesgo, debido a que la causa suele ser un problema potencial de hiperbilirrubinemia grave antes del alta hospitalaria
crecimiento (p. ej.: cromosomopatía, síndromes malformativos) o el resul- • Dar información oral y escrita a los padres acerca de la ictericia
tado de una agresión al feto (infección, radiaciones, efectos tóxicos de fárma- neonatal
cos o drogas, etc.). El pronóstico es habitualmente malo, dependiendo • Asegurar un adecuado seguimiento, fundamentalmente en casos de
básicamente de la causa. alta precoz
• Tratar a los recién nacidos, cuando esté indicado, con fototerapia o
exanguinotransfusión
Los CIR denominados asimétricos son el resultado de un crecimiento retardado
durante el tercer trimestre de la gestación, secundariamente a insuficiencia
placentaria, que en la mayoría de los casos es debida a un cuadro de enfer- Se denomina ictericia fisiológica cuando:
medad hipertensiva del embarazo. Este grupo de recién nacidos tiene mayor
riesgo de presentar problemas durante el parto (asfixia fetal) e inmediata- • No se acompaña de otros síntomas.
mente después del nacimiento (hipoglucemia) debido fundamentalmente a • No hay enfermedad hemolítica por incompatibilidad de grupo entre la
malnutrición crónica y escasez de reservas energéticas, que hacen imposible madre y el recién nacido.
355
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 356
356
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 357
357
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 358
La enterocolitis necrosante es una alteración digestiva grave: aparición de un Es importante distinguir entre apneas centrales (ausencia de movimiento de
cuadro de vómitos o retenciones gástricas biliosas, acompañado de diarrea la caja torácica), obstructivas (no hay flujo de aire en la vía aérea pero sí mo-
hemática y distensión abdominal. vimientos respiratorios) y mixtas (centrales y obstructivas).
Te conviene recordar...
✔ Se recalca la importancia de la identificación, a partir de sus antecedentes, del recién nacido de alto riesgo, para organizar y
planificar mejor los cuidados.
✔ La prematuridad constituye, por la inmadurez de los órganos, uno de los motivos más importantes de ingreso en las unida-
des de cuidados especiales neonatales, siendo los problemas cardiorrespiratorios los que acarrean mayor morbimortalidad.
✔ Los niños con retraso de crecimiento intrauterino constituyen un grupo heterogéneo, pero predominan los denominados disar-
mónicos.
358
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 359
✔ Más de la mitad de los recién nacidos presentan hiperbilirrubinemia con ictericia; las pautas más permisivas de los últimos años
se han acompañado de una reaparición de encefalopatía bilirrubínica y de kernicterus; a esto debe añadirse el conocimiento,
relativamente reciente, de los riesgos que comporta el alta precoz cuando el recién nacido aún no ha alcanzado los valores
máximos de bilirrubina.
✔ Los trastornos hematológicos se refieren a alteraciones de los valores de hemoglobina en sangre y los más frecuentes son: ane-
mia, enfermedad hemorrágica y poliglobulia o policitemia.
✔ Los problemas respiratorios en el recién nacido pueden obedecer a diferentes causas, pero en la mayoría de los casos el tras-
torno fisiopatológico es la atelectasia espiratoria, generalmente secundaria a una falta o destrucción del surfactante.
✔ La infección neonatal sigue siendo una de las causas más importantes de morbimortalidad neonatal, aunque las pautas de iden-
tificación de gestantes portadoras y profilaxis antibiótica intraparto del estreptococo beta-hemolítico del grupo B han dismi-
nuido de forma muy importante su incidencia. La infección nosocomial persiste como uno de los problemas importantes, con
el estafilococo epidermidis, en el momento actual, como el microbio más frecuentemente aislado.
✔ La causa más frecuente de los trastornos digestivos en el recién nacido es la deglución de secreciones del canal del parto, lo
que provoca náuseas y vómitos. Si estos síntomas persisten en los siguientes días, habrá que considerar posibles estenosis,
obstrucciones o enterocolitis.
✔ La supervivencia de los prematuros ha mejorado significativamente en los últimos años y, aunque la administración prenatal
de corticoides acelera la maduración fetal, la incidencia de problemas neurológicos, especialmente hemorragia intraventricu-
lar y leucomalacia periventricular (necrosis de la sustancia blanca) siguen siendo causa de un elevado número de secuelas, es-
pecialmente en los más pequeños y con edades gestacionales más cortas.
✔ La patología materna, especialmente diabetes e hipertensión arterial, son una causa importante de morbimortalidad fetal y
neonatal.
BIBLIOGRAFÍA
• Bloomfield FH, Oliver MH, Harding JE. The late effects of fetal growth patterns. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2006; 91:299-304.
• Burwell LA, Kaufman D, Blakely J, Stoll BJ, Fridkin SK. Antifungal prophylaxis to prevent neonatal candidiasis: a survey of perinatal physician practices. Pediatrics 2006;
118:1019-26.
• Demestre X, Ginovart G, Figueras-Aloy J. Perinatal drainage as primar y management in necrotizing enterocolitis: a prospective study. J Pediatr Sur 2002; 37(11):1534-
39.
• Jarvis S, Glinianaia SV, Blair E. Cerebral palsy and intrauterine growth. Clin Perinatol 2006; 33:285-300.
• Jarvis S, Glinianaia SV, Torriolli MG et al. Cerebral palsy and intrauterine growth in single birth: a European collaborative study. Lancet 2003; 362:1106-11.
• Romero R, Espinoza J, Gonçalves LF et al. Inflammation in preterm and term labour and delivery. Semin Fetal Neonatal Med 2006; 11:317-326.
359
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 360
CONCEPTO DE ACCIDENTE Y EPIDEMIOLOGÍA − Lesiones corporales: existen diversas formas de que ocurran los
accidentes, por ejemplo: vestidos excesivamente apretados, calce-
El concepto de accidente siempre debe ser empleado en el sentido que lo define tines elásticos muy ajustados o los tejidos o hilos sueltos que pue-
la OMS: “Como un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino den enrollarse alrededor de un dedo.
o aun independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior − Lesiones durante el juego: los juegos y los juguetes tienen mucha
que actúa rápidamente y que se manifiesta por una lesión corporal o mental”. importancia. Sin embargo, no están exentos de peligro.
En cuanto a la epidemiología de estas situaciones, hay que destacar: • Intoxicaciones. La intoxicación más frecuente es la de origen acciden-
tal, causada por tóxicos que se encuentran en el ambiente del hogar,
• Es la primera causa de muerte para el grupo etario entre 1 y 18 años. medicamentos, agentes de limpieza, cosméticos, etc. También existe la
• Según datos de la DGT cada semana mueren dos niños en España por ac- intoxicación voluntaria, sobre todo en la adolescencia y en el sexo feme-
cidente de tráfico, 16 niños presentan lesiones graves y 90, heridas leves. nino.
• En cuanto al lugar de producción de accidentes, en los menores de 6 años
el más frecuente es el domicilio (en el 65% de los casos). A partir de los Accidentes en la calle y espacios de ocio
10 años, la mayoría tiene lugar en la vía pública.
• Ahogamiento. Se define el ahogamiento como muerte por asfixia al
estar sumergido o en el curso de 24 h después de la sumersión.
LOS ACCIDENTES SEGÚN LOS ESPACIOS DE • Accidentes de tráfico. En especial para el periodo de 5-15 años, son una
PRODUCCIÓN de las causas más frecuentes de accidentes infantiles. Los accidentes de
tráfico se pueden clasificar en dos: de pasajeros y de peatones.
Accidentes en el hogar • Caídas y traumatismos. Las caídas se pueden producir desde zanjas,
desmontes, toboganes, aparatos utilizados para el juego en el colegio,
Los accidentes domésticos se clasifican, según su mecanismo de producción, el parque y el campo, cochecitos y carretillas de niños, etc.
en: • Lesiones producidas por armas de fuego. Una de las causas que pro-
duce estas lesiones es que los adultos dejan armas a los niños para que
• Asfixia. La asfixia puede ocurrir por una obstrucción extrínseca (sábana, jueguen, como es el caso de escopetas de perdigones o de aire compri-
colchón, almohadas) o intrínseca (vómitos, comidas y cuerpos extraños mido para hacer diana.
ingeridos). • Heridas por objetos punzantes y cortantes. Se producen al utilizar pun-
− Sofocación: la asfixia mecánica puede ser debida a la obstrucción zones, estiletes o cuchillos.
accidental de la boca y la nariz, provocada por presión sobre la • Heridas por animales. Las más frecuentes son las ocasionadas por mor-
garganta y el tórax, o resultante de la falta de oxígeno. deduras de perros.
− Inmersión: otra causa frecuente de asfixia es el ahogamiento. • Áreas de juego. En los columpios y dispositivos similares se produce el
− Atragantamiento: la asfixia por aspiración o atragantamiento es mayor número de lesiones.
la causa principal de las lesiones mortales en los niños menores de • Accidentes en la escuela. Manipulación de productos en el aula.
1 año.
360
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 361
Valoración de las quemaduras • Cuarto grado. También llamada carbonización, se caracteriza por la ne-
crosis de los tejidos profundos.
Las quemaduras se valoran según la extensión y la profundidad del área afec-
tada. En los niños se usan esquemas relacionados con la edad, ya que las pro- Atención inmediata
porciones de su cuerpo difieren de las del adulto y la regla de los nueve
estándar no se puede aplicar. Detener el agente traumático, extinguir el fuego o, en caso de electrocución,
si es posible, cortar la fuente de energía; si no, separar al niño mediante algún
• Primer grado. Corresponde al eritema simple o cutáneo, que produce objeto no conductor. Si se produce paro cardiorrespiratorio, se deberá iniciar
una vasodilatación cutánea con tumefacción y diapédesis. Es dolorosa. la reanimación.
• Segundo grado. Se subdivide en superficial y profunda. La superficial se ca-
racteriza por la formación de flictenas que desprende la epidermis. En la Grandes quemados
profunda también se forman flictenas, pero está más próxima al tercer No se retirará la ropa a un gran quemado, se debe envolver bien para que no
grado, ya que existe una destrucción epidérmica total y dérmica parcial. haya pérdida de calor y trasladarlo a un centro hospitalario. El niño, durante
• Tercer grado. Se caracteriza por una afectación total de la piel, con la el traslado, se mantendrá con las piernas levantadas para aumentar el riego
pérdida de la epidermis y la dermis. cerebral. Si está consciente, se le darán líquidos en pequeñas dosis.
Te conviene recordar...
✔ En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes y se encuen-
tran, para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. Esta situación se agudiza durante la in-
fancia, la adolescencia y la juventud, ya que es la primera causa de muerte para el grupo etario entre 1 y 18 años.
✔ El concepto de accidente debe ser siempre empleado en el sentido que lo define la OMS, como “un acontecimiento fortuito, ge-
neralmente desgraciado, dañino o aun independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rá-
pidamente y que se manifiesta por una lesión corporal o mental”.
✔ En la producción de accidentes se podrían considerar tres factores importantes: el comportamiento del niño o de otros niños,
la falta de protección suficiente y la situación del medio. Los lugares en los que más a menudo pueden producirse accidentes
son el hogar, la calle y los espacios de ocio/escuela.
✔ El concepto de quemadura es muy amplio. Pueden estar producidas por agentes térmicos propiamente dichos, o ser consecu-
tivas a otros agentes como la electricidad, el frío, las radiaciones ionizantes, algunos productos químicos, etc.
✔ Las quemaduras se valoran según la extensión y la profundidad del área afectada. En los niños se usan esquemas relaciona-
dos con la edad, ya que las proporciones de su cuerpo difieren de las del adulto y la regla de los nueve estándar no se puede
aplicar
BIBLIOGRAFÍA
• Álvarez Fernández JA, Blasco OA, Herrero Ansola P, Espinosa Ramírez S. Manejo clínico del paciente con pérdida de consciencia en el entorno de urgencias. Medicine 2005;
09:2990-93.
• CIIMU (Instituto de Infancia y Mundo Urbano). La infancia en cifras en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2006.
• Johnson M, Bulechek GM, McCloskey JC, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Else-
vier; 2007.
• McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de enfermería (CIE). Madrid: Elsevier; 2005.
• Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
• Nanda (North American Nursing Diagnosis Association). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones 2005-2006. Madrid: Elsevier; 2005.
361
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 362
FIEBRE Tipos
Fisiopatología • Fiebre de corta duración. Frecuentemente se asocia a enfermedades vi-
rales del tracto respiratorio superior.
La fiebre está provocada por sustancias pirogénicas endógenas y exógenas, • Fiebre sin signos de localización. La mayoría de los niños con fiebre y sin
que se recogen en la Imagen 1. signos de localización se encuentran afectos de infecciones virales au-
tolimitadas que se resuelven sin tratamiento y que no se asocian a se-
La fiebre tiene tres fases: cuelas.
• Fiebre de origen desconocido. Habitualmente, se define como un sín-
• Fase de elevación de la temperatura (Ver Imagen 2). drome febril que dura más de 14 días en un niño y en el que se desco-
• Fase de estabilización de la temperatura en el nuevo nivel de termo- noce la etiología a pesar de la historia clínica, el examen físico y los
rregulación. exámenes complementarios habituales.
• Fase de descenso o de defervescencia.
Tratamiento sintomático
Etiología
Agentes antipiréticos
• Enfermedades infecciosas. Un antipirético ideal debe tener las siguientes características:
• Enfermedades inflamatorias (reumáticas, lupus sistémico, otras cola-
genosis, etc.). • Eficaz para reducir la fiebre.
• Enfermedades neoplásicas (leucemia, linfoma, etc.). • Tasa mínima de efectos secundarios en sus dosis terapéuticas y toxici-
dad baja cuando se administra una sobredosis.
Aspectos clínicos • Disponibilidad en forma líquida y en supositorios.
• Poca incidencia de interacción con otros fármacos.
Según los grados de la temperatura corporal alcanzada se utiliza la siguiente • Bajo coste.
terminología:
Paracetamol
• < 36 °C: hipotermia. La dosis recomendada es de entre 10 y 15 mg/kg a intervalos de cuatro horas
• 36,3-36,8 ºC: temperatura normal. por vía oral y de 20 mg/kg si se administra por vía rectal.
• 37-38 °C: febrícula.
• 38-39 °C: fiebre moderada. Ibuprofeno
• 39-40 °C: fiebre elevada. La dosis como antipirético es de 10 mg/kg/día repartida en tres o cuatro
• > 40 °C: hiperpirexia. tomas. Está disponible en suspensión oral y comprimidos.
Imagen 1. Patogenia de la fiebre Imagen 2. Mecanismo para producir un balance positivo de calor en la fase inicial
de la fiebre
362
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 363
Te conviene recordar...
✔ La gravedad de un niño con fiebre no depende de la intensidad de la misma, sino de la causa que la origina.
✔ Ante un niño con fiebre que no presenta ningún foco en la exploración, siempre hay que descartar la infección urinaria. Es muy
importante la recogida de muestras en condiciones estériles.
✔ El tratamiento farmacológico de elección para la fiebre en el niño es el paracetamol.
✔ Durante la primera fase de la fiebre no están indicados los métodos físicos para tratarla.
LA TOS
• Tos perruna o crupal. Consiste en fuertes golpes de tos de tono grave y
Concepto y fisiopatología ronco como el ladrido de un perro.
• Tos convulsiva o paroxística. Consiste en una tos que se produce en
La tos es un mecanismo natural de defensa del organismo para limpiar las forma de crisis, de forma intensa, acelerada y acompañada de estridor
vías respiratorias, ya que la salida de aire a gran velocidad y presión intenta eli- inspiratorio.
minar las partículas extrañas o las secreciones del árbol bronquial e impide su
penetración. La Tabla 1 resume la orientación diagnóstica de la tos según sus características.
• Agentes alergénicos: humo, humedad, polvo, moho, caspa de anima- • Broncoespasmo secundario a la acción directa de los virus en la mucosa.
les, aire frío u otros irritantes. • Edema de la pared bronquial.
• Obstrucciones mecánicas: reflujo gastroesofágico, aspiración, cuerpos
extraños.
• Malformaciones: duplicación esofágica, estenosis de las vías respirato-
Tabla 1. Orientación diagnóstica según las
rias. características de la tos
• Enfermedades crónicas: insuficiencia cardiaca, fibrosis quística.
• Alteraciones psicógenas: en ocasiones, los niños pueden desarrollar un Tipo de tos Etiología
hábito de tos crónica después de una enfermedad en la que se prestó
mucha atención a su tos. Seca Faringoamigdalitis
Hiperreactividad bronquial
Tipos Infecciones pulmonares (neumonía, bronquitis, etc.)
Húmeda o productiva Procesos crónicos
Bronquiectasias
• Tos persistente. Cuando su duración es superior a 4 semanas. Metálica Traqueítis
• Tos seca. Consiste en una tos breve, superficial, sin expectoración de se- Laringitis estridulosa
creciones bronquiales. Perruna o crupal Laringitis infecciosa
• Tos húmeda o productiva. Consiste en una tos blanda, acompañada de Estenosis laríngea
vibración producida por el movimiento de las secreciones bronquiales Tos ferina
que necesitan ser expulsadas. Convulsiva o paroxística Bronquitis pertusoide
• Tos metálica. Consiste en una tos que recuerda a monedas que caen. Cuerpo extraño en la vía aérea
363
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 364
Te conviene recordar...
✔ La tos húmeda o productiva es un mecanismo de defensa, ya que intenta eliminar las secreciones del árbol bronquial.
✔ Aumentar la ingesta de líquidos favorece la fluidez de las secreciones mucosas, lo que disminuye la tos.
✔ Los antitusígenos están especialmente indicados en la tos seca y antes de acostar al niño para favorecer su descanso.
Una vez estimulado el centro del vómito se desarrollan los siguientes fenóme-
LOS VÓMITOS nos:
Te conviene recordar...
✔ El vómito es un síntoma acompañante de una gran variedad de enfermedades de origen gastrointestinal y no gastrointestinal.
✔ La etiología del vómito guarda relación con la edad del niño.
✔ En la valoración, es fundamental identificar las causas obstructivas para suspender la alimentación.
✔ Reconocer el estado de deshidratación constituye un aspecto clave para poder priorizar los cuidados.
✔ En el tratamiento de los vómitos, a menudo basta con administrar comidas frecuentes y escasas, fundamentalmente a base de
líquidos, para su detención.
365
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 366
• Diarrea aguda: se observa un comienzo brusco, un curso limitado y su • Recién nacidos o lactantes pequeños.
principal consecuencia es que, fácilmente, conduce a la deshidratación • Pacientes con grave estado general.
y a los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, especial- • Malnutridos.
mente la acidosis. Su causa suele ser infecciosa (Delgado-Rubio, 2006). • Niños con enfermedad hematológica grave.
• Diarrea crónica: tiene un comienzo insidioso, su curso se prolonga, sus • Niños inmunodeprimidos.
causas no suelen ser infecciosas y las consecuencias más importantes • Niños portadores de prótesis artificiales.
son la malnutrición y el retraso del crecimiento (Cruz-Hernández, 2006).
• Diarrea prolongada: es aquélla inicialmente aguda, que se dilata en el Se pueden administrar preparados antidiarreicos (loperamida, derivados atro-
tiempo (más de dos semanas) y cuya persistencia no puede atribuirse pínicos, etc.).
a una infección. En la mayoría de los casos es debida a una intoleran-
cia transitoria a la lactosa. Deshidratación
• Diarrea intratable: propia del recién nacido o lactante pequeño, de causa La complicación más grave que puede comportar la diarrea aguda asociada
no infecciosa, y que se caracteriza por una pérdida absoluta, duradera con vómitos es la deshidratación.
y persistente de la capacidad digestiva. Presenta una falta de respuesta
a los tratamientos habituales y condiciona malnutrición. Ésta se define como la reducción del contenido hídrico del organismo. Se
acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. Las deshi-
Diarrea aguda drataciones muy intensas o con diagnóstico y tratamiento tardíos o inade-
Etiología cuados pueden ser causa de alteraciones neurológicas e incluso de muerte.
• Diarrea por infecciones enterales:
− Bacteriana. Clasificación
− Viral. Atendiendo al aspecto cuantitativo, la deshidratación se clasifica en:
− Parasitaria.
• Leve: cuando la pérdida de agua o, lo que es lo mismo, la disminución
• Diarrea infecciosa no enteral. Asociada a infecciones diversas, con fre- del peso corporal, es inferior al 5%.
cuencia de las vías respiratorias altas (amigdalitis, otitis, etc.). • Moderada: cuando la pérdida de agua oscila entre el 5% y el 10%.
• Diarrea de causa alimentaria. • Grave: cuando la pérdida de agua es superior al 10%.
• Diarrea por antibióticos.
• Diarrea por otras causas, del 15% al 45% del total de diarreas. Atendiendo al aspecto cualitativo:
366
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 367
Para decidir el tratamiento es necesario conocer: harinas con gluten en la alimentación del lactante disminuyen el riesgo
de aparición de la enfermedad celíaca.
• La causa. El tratamiento inicial y más efectivo será el tratamiento etio- • Diagnóstico de certeza: el diagnóstico se confirma tras la valoración de
lógico. tres biopsias:
• El tipo de deshidratación que presenta, pues el tipo de perfusión a ad- – Primera. Cuando se sospecha la enfermedad, antes de excluir el
ministrar, su cantidad y el ritmo serán diferentes. gluten de la dieta.
– Segunda. Tras dos años, como mínimo, de cumplimiento de dieta
Diarrea crónica sin gluten y cuando el niño supera los seis años.
Clasificación – Tercera. De 3 a 24 meses después de haber reintroducido el glu-
• Diarrea crónica por parásitos intestinales (giardiasis). ten en la alimentación (previa normalización de la mucosa intes-
• Diarrea crónica benigna, como, por ejemplo, el colon irritable en niños tinal confirmada en la biopsia anterior).
de entre 6 meses y 3 años. Presentan heces muy acuosas y defecan 4 ó
6 veces por día (se escurre por las piernas). Se soluciona con el tiempo. • Tratamiento: es estrictamente dietético, suprimiendo de la alimenta-
En ocasiones se administra un atropínico, pero generalmente se solu- ción todos los productos que contengan gluten, por lo que está con-
ciona sin medicación. traindicada la ingestión de cualquier alimento que contenga trigo,
• Diarrea con heces ácidas, por intolerancia a los hidratos de carbono (sa- cebada, centeno o avena.
carosa, lactosa, azúcares en general). Eliminado el azúcar de la dieta, las
heces se normalizan (cuerpos reductores presentes en las heces). Fibrosis quística
• Diarrea crónica con esteatorrea, como la fibrosis quística de páncreas, la • Fisiopatología: la fibrosis quística se caracteriza por:
celiaquía y la intolerancia a las proteínas de la leche. – Concentración anormal de iones inorgánicos en las secreciones de
las glándulas serosas, en especial, aumento de cloruro sódico en
Giardiasis el sudor.
La giardiasis es la infestación intestinal causada por la Giardia lamblia, que es – Incremento de la viscosidad de las secreciones mucosas.
un protozoo flagelado. Se trasmite de persona a persona o por la ingesta de – Gran susceptibilidad ante las infecciones.
agua o alimentos contaminados. – La obstrucción mecánica en las vías respiratorias y conductos pan-
creáticos constituye el principal factor causante de las manifesta-
• Diagnóstico: se lleva a cabo mediante el estudio de las heces. La técnica ciones clínicas propias de esta enfermedad.
ELISA sirve para detectar el antígeno de la Giardia en las heces.
• Tratamiento: el fármaco más utilizado es el metronidazol (Flagil®). El • Diagnóstico:
niño con giardiasis deberá seguir una dieta astringente y exenta de – Iones en sudor elevados.
lactosa (intolerancia secundaria a la infección) durante 4 ó 6 sema- – Insuficiencia de páncreas exocrino manifestada por diarrea cró-
nas. nica con esteatorrea.
– Neuropatía crónica con signos de enfisema generalizado.
Enfermedad celíaca – Antecedentes familiares de miembros afectados.
Consiste en una intolerancia intestinal permanente al gluten que produce al-
teraciones intensas en la mucosa del intestino delgado, originando diarreas re- • Tratamiento:
beldes a cualquier tratamiento astringente. – Problemas respiratorios. Se basará en la fisioterapia y la adminis-
tración de antibióticos de amplio espectro, mucolíticos y bronco-
• Fisiopatología: la enfermedad celíaca muestra una mucosa intestinal le- dilatadores en caso necesario.
sionada. Los anticuerpos antigliadina, antirreticulina y antiendomisio – Problemas digestivos y nutricionales. Es fundamental mantener
están elevados en los niños que padecen dicha enfermedad. La inmuni- una nutrición hiperproteica (4 g/kg de proteínas), hipercalórica
dad celular también está alterada. (200 kcal/kg de peso) y pobre en grasa (de 30 a 40 g al día). Tam-
• Causas: la proteína causante es la gliadina, que es una fracción del glu- bién es conveniente administrar vitaminas liposolubles (A, D, E y
ten que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. En la K). El trastorno digestivo permanente se paliará con la administra-
aparición de la enfermedad intervienen factores genéticos hereditarios ción continuada de enzimas pancreáticas gastroprotegidas en dosis
y factores ambientales. La lactancia materna y la introducción tardía de de 4 g/día.
Te conviene recordar...
367
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 368
ESTREÑIMIENTO El tratamiento tiene que estar orientado a corregir la causa siempre que sea
posible y debe adecuarse a la edad del niño.
El estreñimiento consiste en la dificultad de realizar una evacuación espontá-
nea, periódica y suficiente de parte o todo el contenido del intestino grueso. Tratamiento dietético
Además de la escasa frecuencia en la defecación (más de 48 horas de inter- • Lactantes hasta 6 meses. Ante la mayor capacidad que tienen los niños
valo) el estreñimiento se manifiesta también con unas heces de aspecto duro, estreñidos de reabsorber el agua en el intestino, se debe recomendar a
compacto, cilíndrico o fragmentado, de emisión dificultosa. los padres que le ofrezcan agua entre los biberones o tetadas.
• Lactantes mayores de 6 meses. Administrar alimentos con gran canti-
Etiología dad de residuos.
• Niños mayores. La alimentación debe ser completa y variada.
• Alteraciones alimentarias. Resulta muy frecuente el estreñimiento ori-
ginado por una dieta insuficiente o pobre en residuos. En ocasiones Tratamiento farmacológico
puede deberse a vómitos repetidos o intensos. Fármacos de uso ocasional
• Alteraciones endocrinometabólicas. Afecciones que producen deshi- • Purgantes salinos.
dratación. • Purgantes catárticos.
• Disquecias. Incluye todos los factores causantes de una deposición do-
lorosa y difícil, como la hipertonía esfinteriana, las hemorroides, la fisura Fármacos con indicaciones selectivas
anal y el prolapso rectal. • Peristaltógenos.
• Obstrucción intestinal. Miopatías, hipotonía muscular de la pared abdo- • Espasmolíticos.
minal.
• Alteraciones neurológicas. Fármacos de uso habitual (purgantes suaves, laxantes)
• Coloides hidrófilos.
Tipos • Grasas lubricantes.
• Humectantes.
Estreñimiento transitorio • Laxantes por contacto.
Aparece en el curso de diversas enfermedades agudas y es provocado por la
propia fisiopatología de la enfermedad fundamental. Formas clínicas
Estreñimiento crónico o habitual Megacolon congénito
Cuando constituye la enfermedad fundamental. Conocido también como megacolon agangliónico o como enfermedad de
Hirschsprung, consiste en una enfermedad congénita que se caracteriza por
Valoración la ausencia de células ganglionares parasimpáticas en la región rectosigmoi-
• Frecuencia de las deposiciones. dea u otra porción del colon.
• Comienzo del estreñimiento.
• Características de las heces. Megacolon adquirido
• Otros síntomas. Suele ser secundario a obstrucciones intestinales, miopatías, alteraciones neu-
rológicas o endocrinometabólicas y, sobre todo, trastornos psicógenos y erro-
Tratamiento res pedagógicos.
Te conviene recordar...
✔ Una dieta alimentaria insuficiente o pobre en residuos causa estreñimiento, al igual que un bajo aporte hídrico.
✔ El tratamiento dietético es prioritario para solucionar el estreñimiento.
✔ El tratamiento farmacológico del estreñimiento es sintomático y sólo está indicado cuando las modificaciones dietéticas resul-
ten insuficientes.
✔ La reeducación del reflejo de defecación es primordial en los estreñimientos crónicos.
368
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 369
se localiza en la región periumbilical, y el dolor del colon distal, el tracto uri- Prototipo de dolor abdominal agudo en el lactante, es una de las causas más
nario y los órganos pélvicos es habitualmente suprapúbico. frecuentes de obstrucción intestinal en niños menores de un año.
La fisiopatología del dolor abdominal explica las diversas opciones etiológi- Manifestaciones clínicas
cas, que se reflejan en las Tablas 4 y 5. • El dolor es el principal síntoma.
• Hallazgo del punto doloroso (McBurney).
Tipos • Vómitos con náuseas o sin ellas.
• Deposiciones: pueden ser normales, presentar estreñimiento o incluso
Dolor abdominal agudo diarrea secundaria a la irritación del colon, que puede provocar la misma
Invaginación inflamación del apéndice.
• Fiebre: suele ser baja (38 °C).
• Taquicardia, respiraciones rápidas y superficiales.
Tabla 4. Dolor abdominal en la infancia: causas • Cambio de conducta: irritabilidad e inquietud.
intraabdominales • Postura del niño: rígida, inmóvil y sobre el costado, con las rodillas fle-
Tracto gastrointestinal • Enfermedad de Crohn xionadas contra el abdomen.
• Cólico del lactante • Iatrogenia medicamentosa
• Invaginación Vesícula biliar y páncreas Diagnóstico
• Apendicitis. Linfadenitis • Litiasis biliar Tacto rectal y examen hematológico, que mostrará leucocitosis (10-15.000
mesentérica • Quiste colédoco leucocitos/mm3), con marcada desviación a la izquierda y ausencia de eosi-
• Obstrucción intestinal • Pancreatitis nófilos.
• Hernias
• Estreñimiento Tracto genito-urinario
• Gastroenteritis-enterocolitis • Infección Tratamiento
• Parasitosis. Helycobacter pylori • Hidronefrosis La solución es quirúrgica, bien por laparoscopia o por técnica convencional.
• Intolerancia alimentaria • Litiasis
• Úlcera • Dismenorrea Dolor abdominal crónico
• Esofagitis • Torsión de ovario o testicular
El dolor crónico recidivante se define como la presencia de tres o más episo-
• Divertículo de Meckel Tumores dios de dolor de intensidad suficiente como para afectar a la actividad del
Fuente: Wyllie (2005) niño durante un periodo no inferior a tres meses.
369
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:32 Página 370
Tratamiento
El manejo terapéutico del dolor abdominal será esencialmente etiológico (Ver
Tablas 6 y 7).
Te conviene recordar...
✔ El dolor abdominal agudo en la infancia es, generalmente, debido a procesos autolimitados, pero es esencial distinguir aqué-
llos que precisan una intervención médica o quirúrgica de urgencia.
370
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 371
Clasificación internacional de las crisis epilépticas Crisis convulsivas febriles típicas o simples
Crisis parciales (focales) Se presentan con fiebre, que es su causa, en niños que sufren una enferme-
Generalmente afectan a una sola área del cuerpo y son crisis motrices locali- dad infecciosa extracerebral, sin antecedentes neurológicos.
zadas que constan de aura y movimientos involuntarios de la cara, los miem-
bros superiores o los inferiores: Crisis convulsivas febriles atípicas o complejas
Se presentan con fiebre, pero la causa es otra. Generalmente se dan en niños
• Simples (CPS): se conserva la consciencia. que previamente tenían un desarrollo anormal o en los que la fiebre actúa
• Complejas (CPC): con alteración de la consciencia. como desencadenante de un problema crónico enmascarado y que se hará
• Crisis parciales: con generalización secundaria. evidente.
371
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 372
Epilepsia Diagnóstico
Etimológicamente epilepsia viene del griego y significa “apoderarse de”, “ata-
car por sorpresa”. • Anamnesis.
• La evaluación neurológica completa es fundamental.
La epilepsia se define por la presencia de crisis convulsivas recurrentes no pro- • Tomografía computarizada y resonancia magnética.
vocadas, es decir, más de dos y que no guarden relación con la fiebre ni con • Se utilizan en algunas ocasiones procedimientos de activación.
lesiones cerebrales agudas. Se trata, pues, de un problema crónico. • Diagnóstico diferencial.
Te conviene recordar...
Las cefaleas de origen intracraneal están producidas por cualquier lesión que Tratamiento
ocupe espacio, ya sea por presión o por obstrucción.
El manejo terapéutico de las cefaleas comprende tratamiento etiológico y sin-
Las cefaleas de origen extracraneal se deben a la dilatación de los vasos extra- tomático. El tratamiento sintomático va dirigido a reducir la intensidad y du-
craneales (cefalea vascular) o a la contracción muscular (cefalea de tensión). ración de los síntomas.
Etiología
Tabla 8. Etiología de las cefaleas
En la Tabla 8 se describe la clasificación de las cefaleas según su etiología, ela-
borada por la Sociedad Internacional de Cefaleas. Cefaleas vasculares
Migraña
Malformaciones arteriovenosas
Tipos Cefaleas de tipo tensional
De estrés
Aguda Mixta
Episodio aislado sin historia de eventos similares previos. Las enfermedades Cefaleas por hipertensión endocraneal
sistémicas son la principal causa de cefalea aguda. Lesiones ocupantes
Hipertensión endocraneal idiomática (Pseudotumor cerebri)
Aguda recurrente Otras causas
Síntomas prodrómicos o factores asociados: Enfermedades sistémicas
Sinusitis
• Náuseas o vómitos (en ocasiones causan mayor incomodidad que la Trastornos oculares
propia cefalea). Trastornos de la articulación temporomandibular
372
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 373
Te conviene recordar...
EXANTEMA
Tabla 9. Etiología del exantema
Exantema es una erupción eritematosa difusa o en placas, más o menos ex-
tendida. Es importante el reconocimiento de la morfología de las lesiones: Agente causal Exantemáticas Otros exantemas
clásicas
• Mácula. Cualquier mancha de pequeñas dimensiones, de color dife-
Paramyxovirus
rente al tejido circundante y no palpable. (sarampión) Epstein-Barr
• Pápula. Lesión elemental de la piel. Pequeña elevación sólida y circuns- Virus Paramyxovirus Enterovirus
crita, con alteración del color, que desaparece sin dejar cicatriz. Morbillivirus (rubeola) Herpes simple
• Vesícula. Elevación circunscrita superficial, que contiene líquido seroso Virus humano B19 Coxsackie
o sanguinolento. Herpes virus humano Hepatitis B
• Pústula. Alzamiento circunscrito de la epidermis, que contiene líquido (HVH 6)
purulento. Vesícula llena de pus. Varicela zóster (VVZ)
• Costra. Masa seca de suero, pus, piel muerta y detritus que puede en- Meningococo B
Mycoplasma
contrarse por encima de cualquier lesión ligeramente elevada. pneumoniae
• Nódulo. Masa circunscrita, redondeada y dura, de dimensiones reduci- Estreptococo hemolítico Pseudomonas
das y de tejido normal o patológico. Bacterias del grupo A Borrelia burgdorferi
• Habón. Elevación, redonda o plana, de forma irregular, de tamaño va- (enfermedad de Lyme)
riable y de color rosado pálido. Salmonella
• Petequia. Extravasación de sangre puntiforme o del tamaño de una ca- Estafilococo aureus
Yersinia
beza de alfiler, de color rojo o purpúreo azulado, y que no se borra por
Hongos Candida albicans
presión, hecho que demuestra su naturaleza hemorrágica. Rickettsias Rickettsia prowazecki
• Púrpura. Conjunto de petequias que aparecen en la piel o en las mucosas. (tifus)
• Enantema. Erupción en la superficie interna de una cavidad natural Otros Enfermedad de
(boca, estómago) (Lissauer, 2002). Kawasaki
Púrpura de Schönlein-
Fisiopatología Henoch
373
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 374
Tabla 10. Tipos de exantema (continuación) (proximal-distal) con una duración de 7 a 11 días y que va desapare-
ciendo a medida que se produce un aclaramiento central, lo cual le con-
Tipos Exantemáticas Otros agentes fiere un aspecto peculiar que se puede describir como “reticulado en
clásicas causales
forma de puntas de encaje”.
Urticaria • El exantema remite, pero puede reaparecer con el ejercicio, el baño o el
Urticariforme Picadura de insecto estrés, con posibilidad de que persista un mes o 40 días.
Hepatitis B
Quemaduras Exantema súbito
Ampolloso Piel escaldada También conocido como roséola del lactante o 6ª enfermedad; tiene una
Síndrome de Stevens- mayor incidencia en primavera y otoño.
Johnson
Mononucleosis
Pitiriasis rosada de Agente
Gibert Herpes virus 6 humano (VHV 6). El exantema es maculopapuloso, muy dis-
Enfermedad de creto, se inicia en el tronco y después se extiende al resto del cuerpo (brazos,
Sarampión Kawasaki cuello, cara y piernas); su duración es muy breve, se resuelve en 24 h, en oca-
Rubeola Coxsackie siones solamente unas horas o, como máximo, 2 días. No ocasiona prurito y
Eritematoso y Exantema súbito Escabiosis no se acompaña de otra sintomatología, excepto de un especial estado de
maculopapuloso Eritema infeccioso Fiebre reumática irritabilidad.
Escarlatina Fiebre de las “Montañas
Rocosas”
Enfermedad de Lyme Varicela (EIR 93-94, 49; 95-96, 55; 97-98, 80; 98-99, 85)
Hepatitis La varicela es una enfermedad infantil extremadamente común y sumamente
Celulitis contagiosa (Ver Imagen 4).
Tiña
Erisipela Agente
Sudamina
Dermatitis atópica, Virus varicela zóster (VVZ).
eczematosa, de
contacto, seborréica Manifestaciones clínicas
Acné Periodo exantemático: erupción, acompañada o no de fiebre y prurito. La
Psoriasis erupción característica está formada por pápulas, vesículas, pústulas y cos-
tras. El exantema aparece inicialmente como pequeñas pápulas rojas que
progresan rápidamente a vesículas y que a las 24 h se llenan de líquido tur-
Rubeola bio (pústulas), se ulceran, forman una costra y acaban cicatrizando (se des-
Es una enfermedad vírica benigna en los niños y sin complicaciones. Las ma- prenden).
nifestaciones clínicas son 3-4 días de febrícula, exantema (erupción discreta
maculopapulosa y de coloración rosada) e hipertrofia ganglionar. Escarlatina
Infección respiratoria de las vías aéreas superiores, asociada a un exantema ca-
Enfermedades exantemáticas frecuentes racterístico.
Eritema infeccioso
También conocido como megaeritema infeccioso o 5ª enfermedad. Pueden El promedio de edad se sitúa entre los 5 y los 10 años y es rara en el lactante.
desarrollarse epidemias en la comunidad, sobre todo en primavera. Los ma- La incidencia es cíclica, más alta en invierno y en primavera.
yores índices de morbilidad se encuentran en los niños en edad escolar.
Agente
Agente Estreptococo β-hemolítico del grupo A.
Virus humano B19. La erupción aparece en tres estadios:
Manifestaciones clínicas
• Eritema en la cara, fundamentalmente en las mejillas, que da la impre- Periodo exantemático. El exantema está constituido por pápulas pequeñas de
sión de “cara abofeteada”. color rojo intenso. En algunos niños resulta más fácil palparlo que verlo, ya
• Entre 1 y 4 días después, aparece una erupción eritematosa simétrica que tiene una textura como de piel de gallina. La erupción aparece en primer
maculopapulosa en el tronco y que progresa hacia las extremidades lugar en las axilas, y se generaliza en 24 h (Ver Imagen 5).
Te conviene recordar...
✔ El exantema es una erupción que acompaña a numerosas enfermedades infecciosas, esencialmente víricas, en la edad infantil.
✔ Las enfermedades exantemáticas propias de la edad infantil son, en general, benignas, pero cabe destacar las posibles com-
plicaciones graves en algunas de ellas. Esto justifica la utilidad de medidas de prevención mediante la inmunización activa.
✔ En general sólo requieren cuidados de apoyo, excepto en la escarlatina que, por su etiología, precisa tratamiento antibiótico.
374
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 375
© DAE
Exantema profuso en • Mejillas enrojecidas • Palidez peribucal
el tronco • Lengua blanca con • Lengua roja con papilas
papilas rojas rojas
Densidad aumentada
en cuello e ingles
ENURESIS Y OTROS SÍNTOMAS URINARIOS cuente entre los 5 y los 8 años. Es fundamentalmente psicológica y de-
bida a inseguridad y ansiedad.
Enuresis
Patrón
La enuresis se define como la emisión repetida y voluntaria o involuntaria de La enuresis nocturna es la micción involuntaria durante el sueño. La enuresis
orina durante el día o por la noche, a una edad en la que se considera normal diurna es la emisión involuntaria o intencional de orina en la ropa mientras se
la continencia. está despierto.
Epidemiología Pueden coexistir las formas diurna y nocturna. Esta distinción es importante,
Las niñas alcanzan el control de esfínteres antes que los niños. ya que la patogénesis de los patrones es diferente.
A los 5 años, un 90-95% de ellas son casi completamente continentes durante Tratamiento
el día y un 80-85% son continentes por la noche. El manejo terapéutico depende de la comprensión de la posible causa espe-
cífica (Ver Tabla 11) y el tratamiento se basa en tres pilares:
La prevalencia de enuresis a los 5 años es de un 70% en niños y un 30% en
niñas, a los 10 años es del 3 y 2% respectivamente y a los 18 años un 1% en • Asesoramiento a los padres.
los adolescentes y muy rara en las adolescentes. • Terapia activa en niños de más de 6 años.
• Terapia farmacológica. Trata el síntoma pero no es curativa.
Tipos
• Enuresis primaria (EIR 97-98, 68): en el 75% de los casos, en niños que Características de la orina
nunca han adquirido el control vesical. La razón de casi todas las enuresis
primarias es el retraso en la maduración del control del esfínter uretral. La orina está compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos. Después
• Enuresis secundaria: en el 25% de los casos, en niños que han sido con- del agua, el componente más abundante es la urea, que deriva de la degra-
tinentes durante una larga etapa (6- 12 meses) y después recurren. Fre- dación de los ácidos aminados.
375
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 376
pH urinario
Oscila entre 4,5 y 7,5.
Tabla 13. Criterios para el diagnóstico de la
Infección urinaria infección urinaria
Método de Recuento de Probabilidad de
Etiología recogida de orina colonias infección
El microorganismo más frecuente es la Escherichia Coli, en un 75-90%. Tam-
bién: Klebsiella, Proteus, Enterobacter y otros Gram (–) y (+). En los niños Punción suprapúbica > 100 ufc/ml Muy probable
mayores de un año el Proteus puede ser tan común como la E. Coli y otros > 10.000 ufc/ml Muy probable
Gram (+). El Staphylococcus saprophyticus representa un 15% de las ITU en Cateterismo vesical 1.000-10.000 ufc/ml Posible
adolescentes y mujeres jóvenes. Las infecciones virales, particularmente ade- < 1.000 ufc/ml Improbable
novirus, pueden ser causa de cistitis. La infección urinaria puede llegar a ser Micción voluntaria
considerada como un factor de riesgo importante en la insuficiencia renal. Niño > 10.000 ufc/ml Probable
< 10.000 ufc/ml Improbable
Manifestaciones clínicas Niña > 100.000 ufc/ml Probable
10.000-100.00 ufc/ml Posible
Según la edad del niño, puede tener distintas manifestaciones clínicas, que se < 10.000 ufc/ml Improbable
recogen en la Tabla 12.
376
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 377
Te conviene recordar...
✔ El volumen de diuresis varía con la edad del niño y la oliguria puede ser debida a una enfermedad grave.
✔ Enseñar al niño a despertarse e ir solo al váter cuando siente que su vejiga está llena es el objetivo principal del tratamiento de
la enuresis.
✔ Es esencial detectar precozmente la infección urinaria ya que su repercusión sobre el parénquima renal puede ser irreversible.
✔ La sintomatología de la ITU puede ser inespecífica en el lactante pequeño.
RINORREA, OTALGIA Y DOLOR DE GARGANTA • Rinorrea fétida. Rinorrea a menudo entremezclada con sangre. En pre-
sencia de tumores malignos nasales o paranasales, o de proceso granu-
Anatomofisiología (Ver Imagen 6) lomatoso necrótico de las fosas nasales.
Amígdalas Adenoiditis
Amígdalas Esófago Inflamación de las adenoides. Las anomalías principales de las vías respirato-
palatinas
linguales rias altas son las lesiones obstructivas, la más frecuente de las cuales es la hi-
pertrofia de las amígdalas adenoideas. La hipertrofia y la infección pueden ir
Imagen 6. Estructura de las vías respiratorias altas (adaptado de Pillitteri, 1999) separadas, pero a menudo se presentan a la vez.
Rinolalia Epistaxis
Se denomina epistaxis a la hemorragia nasal. El origen del sangrado suele ser
Es un trastorno de la fonación producido por modificaciones de la resonancia la porción anterior de las narinas, procediendo del tabique (plexo de Kiessel-
de las cavidades nasales y que propicia un timbre de voz característico cono- bach) o de los cornetes.
cido como “voz nasal”.
© DAE
Rinorrea
Es el flujo abundante o secreción exagerada de las mucosidades nasales:
377
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 378
Después de un episodio de otitis media, un 10% de los niños tienen efusión Las pausas respiratorias breves suelen durar menos de 10 segundos y en ellas
de oído medio que persiste tres meses o más. no se observa esfuerzo respiratorio; estas pausas son frecuentes en los niños,
sobre todo después de un suspiro. Sin embargo, las pausas superiores a 15
La clínica se caracteriza por: segundos son patológicas.
• Sensación de lleno en los oídos. La apnea obstructiva del sueño y la hipoventilación (AOS/H) son un problema
• Audición embozada. frecuente caracterizado por una combinación de una obstrucción parcial pro-
• Tinnitus. longada con una obstrucción completa e intermitente que altera los patrones
• Otoscopia neumática: membrana timpánica con disminución de la movilidad. de respiración y el sueño.
378
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 379
En la obstrucción de la vía aérea intervienen una serie de factores de riesgo (Ver En la mayoría de los casos el tratamiento es quirúrgico:
Tabla 14).
• Adenoidectomía y amigdalectomía.
Evaluación diagnóstica y tratamiento • Cirugía craneofacial en los casos de alteraciones anatómicas.
Te conviene recordar...
✔ Las infecciones agudas de las vías respiratorias son la causa más frecuente de enfermedad en el lactante y en el niño. Su inciden-
cia y gravedad guardan relación con el agente etiológico y con la edad del menor.
✔ Las causas más comunes son: rinitis, rinofaringitis, faringitis, amigdalitis y otitis media.
✔ La epistaxis es un problema frecuente en pediatría, los padres deben conocer cómo tratar el problema ya que, en muchas oca-
siones, sucederá en casa.
✔ El diagnóstico de apnea obstructiva del sueño ocasiona gran ansiedad y temor en los padres del niño afecto y más aún cuando
se requiere monitorización en el hogar.
BIBLIOGRAFÍA
• Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson textbook of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders; 2007.
• Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J. Urgencias en pediatría. Madrid: Ergon; 2005.
• Bras J, de la Flor JE. Pediatría en atención primaria. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
• Chang SL, Shortliffe LD. Pediatric urinary tract infection. Pediatr Clin N Am 2006; 53:379-400.
• Comas A, Polanco I y grupo de trabajo español para el estudio del estreñimiento en la población infantil. An Pediatr (Barc) 2005; 62:340-345.
• Cruz-Hernández M. Tratado de Pediatría. 9ª ed. Madrid: Ergon; 2006.
• Díaz M, Gómez C, Ruiz MJ. Tratado de la Enfermería de la infancia y la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
• Fauroux B. What’s new in paediatric sleep? Paediatr respir rev 2007; 8(1):85-89.
• Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
• Hockenberry MJ. Wong’s. Essentials of pediatric nursing. 7th ed. St. Louis: Mosby; 2005.
• Hoekelman RA, Adam HM, Nelson NM, Weitzman ML, Wilson MH. Atención Primaria en Pediatría. 4ª ed. Madrid: Harcourt; 2002.
• Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª ed. Barcelona: Masson; 2006.
• Menkes JH, Sarnat HB, Maria BL. Child neurology. 7th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
• Morales Gil IM, García Piñero JM. Guía de intervención rápida en enfermería pediátrica. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.
• Pillitteri A. Child health nursing. Care of the child and family. Philadelphia: Lippincott; 2006.
• Pillitteri A. Maternal and child health nursing. Philadelphia: Lippincott; 2006.
• Potts NL, Mandleco B. Pediatric nursing: caring for children and their families. 2nd ed. New York: Thomson Delmar Learning; 2006.
• Thomas P, Genton P. Epilepsias. Manual. Barcelona: Masson; 2006.
• Wong DL, Perry SE, Hockenberry MJ, Lowdermilk DL, Wilson D. Maternal child nursing care. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 2006.
379
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 380
5 Administración de medicamentos
CÁLCULO DE LA DOSIS • Función hepática: el recién nacido tiene un hígado muy grande en pro-
porción a su peso, pero al mismo tiempo éste es inmaduro y con poca
La exactitud en el cálculo y en la administración de la dosis prescrita es esen- actividad enzimática, motivo por el cual la degradación de algunos fár-
cial en la administración de medicamentos en las unidades de pediatría, y macos puede resultar difícil e incluso imposible.
para ello se utilizan fórmulas estándares que se ajustan a los parámetros que • Función renal: el recién nacido tiene poca filtración glomerular y poca
se deben medir en cada niño. absorción tubular, lo que provoca una menor rapidez de excreción de
los fármacos (Gentamicina® y Digoxina®). Por otra parte, no sólo se
Son las reglas de Young y de Fried, con relación a la edad, la de Clark para el trata de factores fisiológicos, sino que el niño puede estar enfermo, en
peso corporal (EIR 01-02, 10; 03-04, 82), y la regla de la superficie corporal cuyo caso pueden encontrarse diferentes problemas asociados a la pa-
(Schulte et al, 2002). Todas ellas se representan en la Imagen 1. tología.
• Problemas digestivos: los vómitos, las diarreas, las intolerancias o los
Los factores fisiológicos del niño, sobre todo los del lactante, pueden alterar síndromes de mala absorción intestinal pueden acelerar el tránsito o
la absorción y excreción del fármaco por diferentes motivos: prolongar la absorción del fármaco.
• Problemas hepáticos: en la cirrosis, por ejemplo, hay una disminución
• Acidez gástrica: en un recién nacido el pH gástrico es muy bajo, lo que del flujo sanguíneo (hepático), lo que ocasiona problemas en la meta-
motiva que muchos fármacos se inactiven (antibióticos, como la am- bolización del producto.
picilina y la penicilina). • Problemas renales: este tipo de problemas puede ocasionar la reten-
• Tránsito intestinal: el recién nacido tiene un vaciado gástrico lento y al ción de fármacos y su no excreción.
mismo tiempo el fármaco permanece mucho tiempo en contacto con
el intestino delgado (2 ó 3 horas), por lo que la absorción del mismo
puede ser muy elevada. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
• Grasa corporal: el recién nacido pretérmino tiene una mínima capa sub-
cutánea, y durante el crecimiento ésta va en aumento. Cuanto mayor de- Vía oral
pósito de grasa tenga, mayor cantidad de fármaco liposoluble quedará
atrapada en ella. Es una de las más utilizadas en pediatría.
• Agua corporal: en un recién nacido, el agua corporal supone un 80% y,
al año de vida, se ha reducido a un 28%. A mayor cantidad de agua • Lactante de 1-3 meses:
corporal, mayor dilución del fármaco. – Controlar las manos y sujetar la cabeza.
– Administrar volúmenes pequeños.
– Si es posible, administrar cuando tiene hambre.
– El lugar de elección se sitúa en la porción central de la lengua o a
lo largo de las encías, con jeringa o biberón.
380
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 381
– Hay que prever que el niño cierra la boca con fuerza y escupe. músculo deltoides para cantidades pequeñas de medicación (vacunas)
– Dar explicaciones simples (“traga”, “toma”, etc.). y en el glúteo para el resto de medicación. Pinchar con una inclinación
– Felicitar por la actitud colaboradora e ignorar la resistencia. de 90°.
© DAE
– Distingue los sabores y olores (no disfrazarlos).
Aunque la zona de elección para este tipo de administración es la región glú- Arteria femoral
tea, en neonatos, en lactantes y en niños pequeños, dado el tamaño redu-
cido del glúteo y la localización del nervio ciático, se evita dicho músculo y se
opta por el vasto externo en el muslo o el deltoides en el brazo.
Nervio ciático
La técnica debe ser aséptica, tanto de la preparación como de la administra-
ción.
Te conviene recordar...
✔ La administración de medicamentos en la infancia requiere de la enfermera unos conocimientos y unas actitudes muy específi-
cas. Por un lado, deberá tener un amplio dominio de los aspectos farmacológicos relacionados con el tratamiento de los niños
bajo su cuidado, así como de las vías de administración, los cálculos de las dosis según los diferentes sistemas de medida que se
emplean habitualmente (gramos, mililitros, unidades) y el tiempo de aplicación.
✔ Las medicaciones que se emplean tienen diferentes formas de administración, de acuerdo con la edad del niño y de otras circuns-
tancias, tales como el peso, la superficie corporal y su estado general.
BIBLIOGRAFÍA
• Berhman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson. Manual de Pediatría. 16ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
• Schulte EB, Price DL, James SR. Enfermería pediátrica de Thompson. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
• Valery FJ, Siciliano L, López MG. Manual de antibióticos en pediatría. Madrid: Médica Panamericana; 2008.
• Wong DL. Enfermería pediátrica. 4ª ed. Barcelona: Mosby/Doyma; 1995.
381
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 382
6 Oncología infantil
El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda incluye la administración La localización abdominal es la más frecuente de todas, afectando preferen-
de fármacos (quimioterapia) e irradiaciones (radioterapia). temente a la médula suprarrenal y en localizaciones retroperitoneales no su-
382
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 383
prarrenales. Son tumores de crecimiento variable que llegan a cruzar la línea Manifestaciones clínicas
media y que adquieren gran tamaño. Presencia de una masa que puede ser dolorosa.
Rabdomiosarcoma Retinoblastoma
Es el tumor de partes blandas más frecuente en el niño y en el adolescente. Puede Manifestaciones clínicas
desarrollarse en cualquier parte del organismo. Las localizaciones más frecuentes Generalmente se presenta mediante un reflejo blanco amarillento en la pu-
se encuentran en las extremidades, cabeza, cuello y tracto génito-urinario. pila, debido al tumor situado detrás del cristalino.
Te conviene recordar...
✔ El grupo de enfermedades que genéricamente se agrupan bajo la denominación de “cáncer” sigue constituyendo, en la actuali-
dad, uno de los problemas de mayor impacto sobre la salud de la población en los países desarrollados y en desarrollo, a pesar
de los avances innegables en el campo de la oncología pediátrica.
✔ Los diferentes tipos de cáncer, según sus características y su grado de desarrollo, pueden afectar gravemente al nivel de inde-
pendencia de los pacientes en el ejercicio de varias de sus actividades vitales, y en etapas muy complejas de la vida del indivi-
duo, como sucede en la infancia y la adolescencia.
BIBLIOGRAFÍA
• Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría. 2ª ed. Barcelona: Harcourt Brace; 2002.
• Madero López L, Muñoz Villa A. Hematología y Oncología pediátricas. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2005.
• Ministerio de Sanidad y Consumo. La situación del cáncer en España. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
• Schulte E, Price D, James S. Enfermería pediátrica de Thompson. 8ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
• Solís Muñoz M. Enfermería en trasplantes. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005.
• Wilson D, Hockenberry MJ, Wong DL. Wong’s clinical manual of pediatric nursing. 7th ed. Philadelphia: Elsevier; 2007.
383
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 384
CONCEPTOS Siguiendo el patrón clásico descrito por Kubler-Ross, se identifican las siguien-
tes etapas en el proceso de la muerte:
El enfermo terminal es el que tiene comprometida su vida por una enferme-
dad de forma irreversible. Se llama “fase terminal” al periodo agudo de un • Negación y aislamiento. Suelen ir de médico en médico con la espe-
enfermo crónico que va a poner fin a su vida. ranza de oír un pronóstico distinto.
• Cólera o ira. Cuando se va siendo consciente de la realidad, la ira se des-
El Subcomité de Cuidados Paliativos del Programa Europeo contra el Cáncer de- plaza en todas direcciones y se proyecta contra todo lo que les rodea.
fine los cuidados paliativos como la “atención total, activa y continuada del pa- • Pacto o negociación. Los pactos se establecen en secreto, y suelen ser
ciente y su familia por un equipo multiprofesional, cuando la expectativa con Dios, con ellos mismos o con lo más importante de sus vidas.
médica ya no es la curación. Su objetivo primario no es prolongar la supervi- • Depresión. Se presenta a medida que se va acercando el momento de
vencia, sino conseguir la más alta calidad de vida presente para el paciente y la muerte.
para su familia. Debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y • Aceptación. Cuando se les ha ayudado a pasar por las fases anteriores,
espirituales. Si es necesario el apoyo, debe extenderse al proceso de duelo”. Los reconocen y aceptan el destino con sorprendente serenidad, están más
esfuerzos terapéuticos han de orientarse no ya a curar, sino a cuidar. interesados en que la muerte sea tranquila e indolora que en prolongar
la vida.
LA MUERTE EN LA INFANCIA Con frecuencia, en el caso del niño con enfermedad terminal, se pueden pre-
sentar también una serie de sentimientos que es necesario conocer para poder
Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) (EIR 06- dar una respuesta profesional adecuada:
07, 80)
• Sentimientos de culpabilidad. Por un lado porque consideran la enferme-
Este término se aplica al lactante que, encontrándose bien, muere de forma dad como un castigo y, por otro, por causar dolor a las personas queridas.
súbita, habitualmente durante el sueño, no aportando el estudio necrópsico • Vergüenza. La enfermedad compromete las capacidades del niño para
ninguna causa que explique de manera inequívoca la muerte. controlar su entorno y para alcanzar una sensación de logro y compe-
tencia.
Puede ocurrir en el domicilio o en el hospital. Se presenta, en un 85% de los • Temor al abandono. Se intensifica por las reiteradas hospitalizaciones y
casos, entre el primero y el quinto mes de vida. La frecuencia general se situaba se acentúa con la ansiedad de los padres.
anteriormente entre 1,5-2/1.000 RN vivos y ha bajado a 0,5-0,8/1.000 RN • Sensación de pérdida de control. La enfermedad interfiere en sus acti-
vivos tras las campañas de dormir boca arriba, pero existe la impresión de vidades sociales y deportivas.
que la frecuencia real es mayor (Cardesa, 2003). • Confusión. Surge con la desinformación, con actitudes protectoras que
lo empujan a lo desconocido. Es importante mantener con el niño una
Reacciones del niño o adolescente y su familia ante el conversación abierta y honesta que le permita saber todo lo que desee
proceso de muerte conocer.
Te conviene recordar...
✔ Existen diversas definiciones para el paciente terminal, que se podrían resumir como un estado clínico que provoca expectativa
de muerte en breve plazo, por lo que el paciente y su familia necesitan una atención integral.
✔ La muerte se puede presentar de forma lenta y anunciada a través de la enfermedad terminal, o de forma repentina como su-
cede en la causada por accidentes, por algunas enfermedades agudas o por el síndrome de muerte súbita del lactante.
✔ El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las principales causas de muerte a lo largo del primer año de la vida del niño,
constituyendo un acontecimiento dramático tanto para los padres como para los profesionales responsables de la salud de éste.
✔ La reacción del niño ante la muerte está relacionada con la edad, el desarrollo intelectual, el concepto que tenga sobre la vida y
la muerte y con la actitud de sus mayores.
384
nino_OK.qxp:maquetaEIR.qxp 14/9/09 09:33 Página 385
BIBLIOGRAFÍA
• Alonso Marreo MC, Caballero Casassa M, González Benítez M. Oncohematología pediátrica. En: Bondyale Oko T. Enfermería en Cuidados Paliativos. Madrid: Difusión
Avances de Enfermería (DAE); 2007.
• Die Trill M. Aspectos psicológicos del niño con cáncer terminal. Medidas de apoyo y adaptación para el enfermo y su familia. En: González Barón M, Ordoñez A, Feliu J,
Zamora P, Espinosa E. Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
• Gafo J. 10 palabras clave en Bioética. 7ª ed. Madrid: Universitas; 2004.
• McCloskey JC, Bulechek GM (eds.). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Mosby; 2005.
• Moorhead S, Johnson M, Maas M (eds.). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Mosby; 2005.
• NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier; 2007.
385