Carlos Castelazo Carrillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL DE TUBERÍAS


ASCENDENTES DE ACERO EN CATENARIA (SCR)

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS
EN ESTRUCTURAS
PRESENTA:

CARLOS CASTELAZO CARRILLO

DIRECTORES DE TESIS
DR. FRANCISCO CASANOVA DEL ÁNGEL
DR. FEDERICO BARRANCO CICILIA

MÉXICO D.F JUNIO 2010


Dedicatoria
A mi esposa e hijos, por compartir su vida y hacerme feliz en cada instante que
estoy con ellos.

A mis padres quieres forjaron mi ser con amor y paciencia

Agradecimientos
A DIOS creador y arquitecto de este universo que me provee todos los medios
concebibles para mi realización en la vida

Agradezco También a mis asesores que continuaron apoyándome para la


realización de este trabajo

DR. FEDERICO BARRANCO CICILIA


DR. FRANCISCO CASANOVA DEL ÁNGEL

Agradezco a las instituciones que contribuyeron a mi formación profesional en sus


aulas y oficinas, las cuales constituyen el pilar de desarrollo tecnológico del país

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Resumen

Resumen
Un ducto ascendente de acero en catenaria (SCR, por las siglas en inglés de Steel Catenary Riser)
es la prolongación del ducto submarino que conduce los hidrocarburos provenientes de los pozos
hasta la plataforma flotante de producción, con forma geométrica adoptada por la resultante de las
fuerzas verticales como el peso y la flotación que actúan a lo largo de su longitud. Este tipo de ductos
está sujeto a combinaciones extremas de tensión, flexión y presión a todo lo largo de su longitud por
efecto de las acciones oceanográficas y los movimientos del sistema flotante. Bajo estas condiciones,
el SCR debe ser evaluado contra el colapso y la ruptura. Los materiales de la tubería, la geometría y
las cargas impuestas al ducto introducen incertidumbres tanto en la respuesta como la determinación
de su resistencia, por lo cual es necesario contar con herramientas y metodologías basadas en
confiabilidad estructural que permitan limitar el riesgo a una consecuencia aceptable de falla.

El objetivo del presente trabajo es el desarrollar una metodología para el análisis de confiabilidad
estructural de ductos de acero en catenaria para su aplicación en sistemas flotantes de producción en
aguas profundas. La metodología está basada en la obtención del valor esperado de la respuesta
extrema del ducto ascendente para un estado de mar de largo plazo. A través de un análisis
estructural hidrodinámico 3D del sistema flotante sujeto a cada estado de mar de corto plazo se
obtiene la historia en el tiempo de la variación de las fuerzas axiales y momentos flexionantes en
cada una de las secciones de interés del ducto ascendente. Para considerar la incertidumbre
asociada a la geometría, el modelo de análisis y las propiedades de los materiales del ducto se
seleccionaron variables aleatorias, las cuales son incorporadas en una relación de interacción (IR)
dinámica para obtener la respuesta del ducto para cada estado de mar. La relación de interacción IR
es utilizada para evaluar el estado límite último del ducto. Estas series de IR son usadas para la
obtención de las distribuciones de probabilidad ajustadas a los valores máximos y extremos de la
respuesta estructural de corto plazo. Las funciones de probabilidad de la IR de corto plazo se integran
para obtener la distribución de probabilidad de largo plazo de la respuesta del ducto ascendente.
Finalmente, para evaluar la respuesta extrema del ducto durante un periodo de análisis se considera
que las tormentas de corto plazo constituyen un grupo de eventos independientes a lo largo de ellas
mismas y su número de ocurrencias o lo largo del tiempo siguen una distribución de Poisson. Esta
última distribución está condicionada a los valores de los efectos de las cargas y a las variables
aleatorias, la cual es utilizada para obtener la probabilidad de falla del ducto ascendente utilizando el
método de confiabilidad de primer orden (FORM, por las siglas en inglés de First Order Reliability
Method). La metodología desarrollada es aplicada a dos ductos ascendentes de acero en catenaria
en operación en una plataforma flotante de piernas atirantadas o TLP en un sitio en aguas profundas
del Golfo de México. Los resultados muestran que la sección del ducto en la región de contacto con el
fondo marino presenta la mayor probabilidad de falla debido a la combinación de los elementos
mecánicos y la presión hidrostática externa.

-i-
Abstract

Abstract
A Steel Catenary Riser (SCR) is an extension of submarine pipeline, which carries oil from wells to
floating production platform, with a geometric shape taken by the resultant vertical forces as the
weight and buoyancy acting along its length. This SCR is subject to combination extreme tension,
bending and pressure throughout its length by the effect of ocean environment and offset of floating
system. Under these conditions, the SCR should be evaluated against the collapse and rupture. Pipe
materials, geometry and loads introduce uncertainties in the response as the determination of their
resistance, due to this fact it is necessary to have tools and methodologies based on structural
reliability for limiting the risk to an acceptable consequence of fail.

The object of this study is to develop a methodology for structural reliability analysis of steel catenary
riser for application in floating production systems in deep water. The methodology is based on
obtaining the expected value of the extreme response of the riser for a long term sea state. Through a
structural analysis of the 3D hydrodynamic floating system subject to several short-term sea states is
obtained history in the time variations of the axial forces and bending moments in each of the riser
sections of interest. To consider the uncertainty associated with the geometry, the model analytic and
material properties were selected random variables, which are incorporated in a interaction ratio (IR)
in order to obtain the dynamic response of the riser for each short-term sea state. The IR is used to
evaluate the ultimate limit state of the SCR. This series of IR are used to obtain probability
distributions fitted to samples of maxim and extreme responses. Probability functions of the short-term
IR are integrated to obtain the distribution of long-term response of the riser. Finally, to evaluate the
extreme response of the SCR for a period of time analysis it is considered that short-term storms are a
group of independent events over themselves and their numbers of occurrences over time follows a
Poisson distribution. This last distribution is conditional on the values of the loads effects and random
variables, and it is used to obtain the probability of failure of the SCR using the First Order Reliability
Method. The methodology is applied to two SCR in operation on a TLP in the deepwater Gulf of
Mexico. The results show that the section of the riser in the touchdown point with the seabed has the
highest probability of failure due to a combination of mechanical stresses and external hydrostatic
pressure

-ii-
Contenido general

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL DE TUBERÍAS ASCENDENTES DE


ACERO EN CATENARIA (SCR)

Contenido general
Pág.
Capítulo I Generalidades
I.1 Antecedentes 1
I.2 Estado del arte 5
I.3 Objetivo 6
I.4 Justificación 7
I.5 Solución propuesta 7
I.6 Organización de la tesis 8

Capítulo II Criterios de diseño y relación de interacción


II.1 Ducto ascendente de acero en catenaria 9
II.1.1 Punto de contacto con el fondo marino 10
II.2. Modelo de análisis del ducto ascendente en catenaria 11
II.2.1 Fuerzas de oleaje 13
II.2.2 Fuerzas de oleaje de primer orden 14
II.2.3 Fuerza de corriente marina 14
II.2.4 Fuerzas del viento 15
II.2.5 Simulación de series de tiempo 15
II.3 Modelos numéricos para la determinación de la resistencia de la tubería 16
II.3.1 Resistencia del ducto al colapso por efecto de la presión (interna y externa) 16
II.3.1.1 Efectos de la presión en la tensión 19
II.3.2 Resistencia del ducto al colapso por efecto de la presión, tensión y
20
curvatura
II.4 Resistencia del ducto al colapso por efectos de cargas combinadas 21
II.4.1 Evaluación comparativa entre modelos numéricos de relación de
25
interacción por cargas combinadas
II.4.2 Estado límite último del ducto de acero en catenaria 28

Capítulo III Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria


III.1. Principios del análisis de confiabilidad 29
III.1.1 Métodos de estimación de probabilidad de falla 30

- iii -
Contenido general

III.1.2 Método de confiabilidad de primer orden 31


III.1.3 Selección de variables aleatorias del ducto ascendente de acero en
33
catenaria para análisis de confiabilidad
III.1.4 Relación de interacción del ducto ascendente de acero en catenaria 38
III.1.5 Análisis estructural del sistema flotante 40
III.2. Análisis de confiabilidad del ducto ascendentes de acero en catenaria 41
III.2.1 Probabilidad de falla del ducto ascendente 41
III.2.2. Distribuciones de probabilidad de respuestas máxima y extrema 42
III.2.3 Modelo de Weibull para ajuste de las distribuciones de probabilidad de
44
respuestas máximas
III.3 Metodología para el análisis de confiabilidad estructural de ductos
46
ascendentes de acero en catenaria

Capítulo IV Aplicación a un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo


típico del Golfo de México
IV.1. Descripción del sistema acoplado TLP-ducto ascendente y de los estados de
50
mar
IV.1.1 Características del ducto ascendente de acero en catenaria 52
IV.1.2 Condiciones ambientales 53
IV.2 Análisis estructural del sistema acoplado TLP-ducto ascendente 54
IV.2.1 Prediseño del ducto ascendente 55
IV.2.2 Procedimiento de análisis del estado límite último del ducto 57
IV.2.3 Cálculo de esfuerzos extremos en el ducto ascendente 58
IV.3 Cálculo de probabilidad de falla 64
IV.3.1 Probabilidad de falla aceptable 64
IV.3.2 Análisis de resultados de probabilidad de falla 65
IV.3.3 Importancia de las variables aleatorias en la confiabilidad estructural 67
Conclusiones 71
Referencias bibliográficas 73

- iv -
Contenido general

Lista de Figuras
Sistemas flotantes de producción y almacenaje, fuente:
Figura I.1 1
www.technip.com.
Sistema de ductos de acero en catenaria, fuente:
Figura I.2 3
www.seasteading.org.
Arreglo de un ducto ascendente de acero en catenaria (SCR), fuente:
Figura II.1 10
API,1998
Ilustración de la configuración general del modelo estructural de la
Figura II.2 11
TLP.
Presión de ruptura para dos tuberías con diámetro de 323.9 mm y
Figura II.3 19
406.4 mm.
Relación de interacción presión-tensión-curvatura, (Bai Y. et al.,
Figura II.4 21
1997).
Figura II.5 Gráficas de resistencias últimas para a) p / pc  0.0 , b) p / pc  0.2 . 26
Figura II.6 Gráficas de resistencias últimas para c) p / pc  0.3 , d) p / pc  0.4 . 27
Visualización de resultados de la simulación Monte Carlo, (Bjørset, A.
Figura III.1 31
2000).
Representación esquemática de los métodos de confiabilidad FORM y
Figura III.2 31
SORM, (Bjørset, A. 2000).
Funciones de probabilidad acumuladas de valores máximos
Figura III.3 45
observados del IR para los ductos de estudio.
Distribuciones de probabilidad ajustadas de los valores máximos
Figura III.4 46
observados con el modelo de Weibull.
Figura IV.1 Localización de pozos exploratorios Noxal-1 y Lakach-1, fuente: PEP, 49
(2008).
Arreglo TLP-Ducto ascendente en catenaria. Fuente:
Figura IV.2 50
www.2hoffshore.com.br.
Vista en planta de la TLP seleccionada para análisis, Barranco
Figura IV.3 51
C.F.,(2004).
Figura IV.4 Vista en elevación de la TLP seleccionada para análisis. 52
Figura IV.5 Configuración estática del ducto de acero en catenaria de análisis. 53
Ilustración de la configuración del ducto ascendente en posiciones
Figura IV.6 55
lejana y cercana.
Ilustración de las secciones del ducto ascendente seleccionadas para
Figura IV.7 59
el análisis de confiabilidad.
Figura IV.8 Diagramas de elementos mecánicos para las secciones del ducto 1. 60
Relación de interacción en la sección 2 del ducto 1 para el huracán
Figura IV.9a 61
Roxanne.

-v-
Contenido general

Historia de la tensión efectiva en la sección 2 ducto 1 para el huracán


Figura IV.9b 61
Roxanne.
Historia del momento flexionante Myz en la sección 2 del ducto 1 para
Figura IV.9c 62
el Huracán Roxanne.
Figura IV.10 Diagramas de elementos mecánicos para las secciones del ducto 2. 62
Relación de interacción en la sección 2 del sistema TLP-ducto 2 para
Figura IV.11a 63
el huracán Roxanne.
Historia de la tensión efectiva en la sección 2 del ducto 2 para el
Figura IV.11b 63
huracán Roxanne.
Historia del momento flexionante Myz en la secciones 2 del ducto 2
Figura IV.11c 63
para el huracán Roxanne.
Distribuciones de valores máximos y extremos de IR ajustada para la
Figura IV.12a 64
sección 2 del ducto 1 bajo el estado de mar del huracán Roxanne.
Distribuciones de valores máximos y extremos de IR ajustada para la
Figura IV.12b 64
sección 2 del ducto 2 bajo el estado de mar del huracán Roxanne.
Factor de importancia de las variables aleatorias asociadas con la
Figura IV.13 68
presión interna y externa.
Factor de importancia las variables aleatorias asociadas con los
Figura IV.14 69
esfuerzos axiales y de flexión.
Factor de importancia de las variables aleatorias asociadas con los
Figura IV.15 69
componentes estáticos y dinámicos de la respuesta del ducto.
Factor de importancia de la variable aleatoria asociada con el
Figura IV.16 70
esfuerzo de fluencia del ducto ascendente..
Lista de Tablas
Tabla I.1 Documentos normativos basados en confiabilidad. 4
Cinemática de las partículas de agua de acuerdo con la teoría lineal de
Tabla II.1 13
Airy.
Tabla II.2 Factor de fabricación  fab propuesto en DNV OS F201 (DNV, 2001). 18
Tabla II.3 Coeficientes de variación CoV para las relaciones de interacción. 28
Tabla III.1 Variables con incertidumbre en el cálculo de la resistencia del ducto. 34
Tolerancias permisibles en ovalación del cuerpo de la tubería de
Tabla III.2 35
acuerdo con API SPEC5L, (API, 2004).
Tolerancias permisibles de espesor de tuberías de acuerdo con API
Tabla III.3 35
SPEC5L (API, 2004).
Tolerancias permisibles del diámetro en los extremos de tuberías de
Tabla III.4 36
acuerdo con API SPEC5L (API, 2004).
Distribuciones de probabilidad de las variables aleatorias para el
Tabla III.5 37
análisis de confiabilidad.
Tabla VI.1 Pozos exploratorios perforados en aguas profundas (PEMEX, 2009) 48

- vi -
Contenido general

Tabla IV.2 Características de la plataforma TLP utilizada para el análisis. 51


Características de los tendones de la plataforma TLP utilizada para el
Tabla IV.3 52
análisis.
Tabla IV.4 Parámetros metoceánicos de las tormentas de corto plazo. 54
Tabla IV.5 Parámetros de diseño del ducto ascendente. 56
Tabla IV.6 Características de los ductos ascendentes utilizados para el análisis. 57
Elementos mecánicos para las secciones del ducto 1 para huracán
Tabla IV.7 60
Roxanne (1995).
Elementos mecánicos para las secciones del ducto 2 para huracán
Tabla IV.8 62
Roxanne (1995).
Probabilidad de falla p f e índice de seguridad  vs Clase de
Tabla IV.9 65
seguridad.
Probabilidad de falla para las diferentes secciones del ducto 1 con
Tabla IV.10 65
espesor original.
Probabilidad de falla para las diferentes secciones del ducto 1 con
Tabla IV.11 66
nuevo espesor t 2 .
Tabla IV.12 Probabilidad de falla para las diferentes secciones del ducto 2. 66
Factor de importancia de variables aleatorias en el cálculo de la
Tabla IV.13 67
probabilidad de falla del ducto 1.
Factor de importancia de variables aleatorias en el cálculo de
Tabla IV.14 68
probabilidad de falla del ducto 2.

- vii -
Contenido general

Simbología
Ae , Ai Áreas exterior e interior del ducto, respectivamente.

As Área de la sección trasversal de la tubería



C Matriz de amortiguamiento del sistema de ecuaciones de equilibrio

CM Coeficiente de inercia empleado en la ecuación de Morison

Cd Coeficiente de arrastre empleado en la ecuación de Morison

D Diámetro nominal de la tubería

De max , De mim Diámetro exterior máximo y mínimo de tubería

di Vector de búsqueda de la dirección en método FORM

E Módulo de elasticidad del material de la tubería



F  Vector de fuerzas actuantes en la TLP

Fd Factor de diseño empleado en la relación de interacción propuesta por ISO-


DIS-13628-7 (ISO, 2001)
FTC Resistencia al esfuerzo de tensión utilizado en la relación de interacción de
Moan T. et al. (1994)
FBC Resistencia a esfuerzo de flexión utilizado en la relación de interacción de
Moan T. et al. (1994)
fo Ovalación inicial de la tubería

fy Esfuerzo de fluencia del material de la tubería

fu Esfuerzo de resistencia último del material de la tubería


Esfuerzo de tensión actuante utilizado en la relación de interacción de Moan
fT
T. et al. (1994)
Esfuerzo de flexión actuante utilizado en la relación de interacción de Moan
fB
T. et al. (1994)
fT ,CE Esfuerzo axial debido a las cargas estáticas utilizado en la relación de
interacción de Moan T. et al. (1994)
f B ,CE Esfuerzo flexionante debido a las carga estáticas utilizado en la relación de
interacción de Moan T. et al. (1994)

fx x Función de densidad de probabilidades conjunta de las variables X

f Y  Función de densidad de probabilidad conjunta de los parámetros


Y ambientales del estado de mar (tormentas) de corto plazo.
fT t 
Esfuerzo debido a las cargas axiales utilizado en la relación de interacción
de Moan T. et al. (1994)

- viii -
Contenido general

f B t 
Esfuerzo debido al momento flexionante utilizado en la relación de
interacción de Moan T. et al. (1994)
fT ,CA t  Esfuerzo axial debido a las cargas ambientales dinámicas utilizado en la
relación de interacción de Moan T. et al. (1994)
f B,CA t  Esfuerzo flexionante debido a las cargas ambientales utilizado en la
relación de interacción de Moan T. et al. (1994)
g Aceleración de la gravedad

 

g X Función de estado límite en el espacio original de las variables X

gU  Función de estado límite en el espacio transformado

Diferencia de altura entre la sección analizada y el punto de referencia de


h
presión interna

hs Profundidad con respecto al nivel medio del mar de la sección de análisis

Hm Altura de la marea

Hs Altura significante del oleaje


IR t , Y X , z  Relación de interacción dependiente de los parámetros ambientales,
condicionada a las variables aleatorias X y propiedades estructurales z

J Jacobiano de la transformación de las variables X a U



K Matriz de rigidez del sistema acoplado TLP-ducto ascendente

Exponente de la ecuación la relación de interacción propuesta por Moan et


ka
al. (1994)
Exponente de la ecuación la relación de interacción propuesta por Moan et
kb
al. (1994)
Amplitud de ola utilizada para el cálculo de la cinemática de las partículas
a
de agua en la teoría lineal de Airy
Parámetro de deformación de Bai Y.et al. (1997) para la obtención de la
n
resistencia a la tensión de la tubería.

M Matriz de masa del sistema de ecuaciones de equilibrio

Momento flexionante de diseño utilizado en la relación de interacción


Md
propuesta por DNV-OS-F201, DNV, 2001.
Resistencia plástica por momento flexionante utilizado en la relación de
Mk
interacción propuesta por DNV-OS-F201, DNV, 2001.
Momento de colapso actuante utilizado en la relación de interacción de Bai
M CO
Y. et al. 1997.

- ix -
Contenido general

* Momento de colapso bajo flexión pura utilizado en la relación de interacción


M CO
de Bai Y. et al. 1997.
Momento y tensión de colapso bajo cargas acopladas después de que la
** **
M CO , TCO presión externa PCO ha sido aplicada utilizados en la relación de interacción
de Bai Y. et al. 1997.


M F  M y,MZ  Momento flexionante debido a cargas estáticas en las direcciones y y z,
respectivamente

 
M t   M y t , M Z t 
Historia en el tiempo del momento flexionante debido a las cargas
dinámicas en las direcciones y y z, respectivamente

M d t 
Momento de diseño definido por el análisis de estado límite último del ducto
ascendente
pf Probabilidad de falla del ducto ascendente en catenaria

* Presión de colapso bajo presión pura utilizados en la relación de interacción


PCO
de Bai Y. et al. 1997

pC Presión de colapso hidrostático calculada para la tubería

pp Presión de colapso plástico calculada para la tubería

pel Presión de colapso elástico calculada para la tubería

Pe , Pi Presión externa e interna en la sección analizada del ducto ascendente


RX   Vector de variables aleatorias que afectan a la resistencia del ducto

u  2 u
, Velocidad y aceleración estructural
t t 2
Relación entre el esfuerzo de fluencia en la dirección circunferencial y
S
longitudinal, dado el esfuerzo axial

S X   Vector de variables que afectan a las cargas

ta Variable en el tiempo utilizada en la teoría lineal de Airy

t Espesor nominal especificado de la tubería

Espesor nominal especificado de la tubería sin incluir sobre espesor por


t2
corrosión

t nom Espesor nominal de la pared de la tubería calculado

-x-
Contenido general

tcorr Espesor adicional de la pared de la tubería por efecto de la corrosión

t fab Espesor adicional de la pared de la tubería por defectos de fabricación

Tiempo de análisis considerado para estimar la probabilidad de falla del


TA
ducto

Te Tensión efectiva aplicada al ducto ascendente

To , fy Resistencia a la tensión propuesta por Bai Y. et al. 1997

Tp Periodo pico del oleaje para las diferentes tormentas de corto plazo

TeF Tensión efectiva aplicada al ducto

Tensión efectiva por cargas funcionales por el análisis de estado límite


TeF
último del ducto ascendente
Tensión efectiva por cargas ambientales por el análisis de estado límite
TeE
último del ducto ascendente

Tw Tensión real en la pared de la tubería

Tk Resistencia plástica axial utilizada por DNV-OS-F201, DNV, (2001)

*
TCO Tensión de colapso bajo pura tensión propuesta por Bai Y. et al. 1997

TCO Tensión de colapso actuante propuesta por Bai Y. et al. 1997

Te,CE Tensión efectiva por cargas estáticas

Te,CA t  Tensión efectiva por cargas ambientales dinámicas

Te t  Historia en el tiempo de la tensión efectiva por el análisis de estado límite


último del ducto ascendente

Ted t  Componente dinámica para la tensión efectiva por el análisis de estado


límite último del ducto ascendente

Te t  Tensión resultante del análisis de respuesta

x Vector de aceleraciones del sistema global de la estructura

- xi -
Contenido general

x Vector de velocidades del sistema global de la estructura

x Vector de desplazamiento del sistema global de la estructura

u Desplazamiento lateral in dirección de la carga

Velocidad horizontal de las partículas de agua en la dirección perpendicular


u del elemento utilizada en la ecuación de Morison

Aceleración horizontal de las partículas de agua utilizada en la ecuación de


u Morison

v Velocidad de Corriente

U Vector de variables Normales estándar estadísticamente independientes

U i ui  Función de densidad de probabilidades marginal del vector de variables


aleatorias Normal estándar en el punto de diseño

U* El punto de diseño en la superficie de falla

U  T U 
Vector de variables Normales estándar obtenidas de la aplicación de la
transformación  a las variables básicas X

U n1 Variable auxiliar Normal estándar con desviación estándar 1.0 y media 0.0

u  2 u
, Velocidad y aceleración del fluido
z z 2
Vv Velocidad del viento para las tormentas de corto plazo
Vi Velocidad del fluido interno
Vc Velocidad de la corriente superficial para las tormentas de corto plazo

We Peso efectivo (peso de tubería sumergida incluyendo contenido)

xa Dirección de la propagación de la ola utilizada en la teoría lineal de Airy

X CE Variable aleatoria asociada a los efectos de las cargas estáticas

X CA Variable aleatoria asociada a los efectos de las cargas ambientales

X IR , Pi Variable aleatoria asociada a la presión interna

X IR ,T Variable aleatoria asociada a la incertidumbre en el valor del esfuerzo axial


obtenido con el modelo numérico

- xii -
Contenido general

X IR , B Variable aleatoria asociada a la incertidumbre en el valor del esfuerzo


flexionante obtenido con el modelo numérico

X Fy Variable aleatoria asociada a la incertidumbre del esfuerzo de fluencia

X IR , P Variable aleatoria asociada a la incertidumbre en el cálculo del esfuerzo de


colapso hidrostático con el modelo numérico.
X Vector de variables aleatorias en el estado límite

Y Vector de parámetros ambientales que definen un estado de mar

za Coordenada vertical positiva, ( z  0 para el nivel medio del mar) utilizada en


la teoría lineal de Airy
Zc Módulo de sección de la tubería

 fab Factor de fabricación

c Factor que relación a la deformación con el espesor de pared

j Coseno director del vector normal a la superficie de falla

 Índice de confiabilidad determinado por el método FORM

 Densidad del agua de mar

 e i Densidades del fluido externo e interno

 am Peso específico del agua de mar

 m SC Factores de resistencia de material y seguridad

o Dirección de incidencia del oleaje de las tormentas de corto plazo

c Dirección de incidencia de la corriente de las tormentas de corto plazo

v Dirección de incidencia del viento de las tormentas de corto plazo

ug Parámetro de localización de la distribución de probabilidad del modelo de


Gumbel
g Parámetro de escala de la distribución de probabilidad del modelo de
Gumbel
uW Parámetro de localización de la distribución de probabilidad del modelo de
Weibull
W Parámetro de escala de la distribución de probabilidad del modelo de
Weibull
W Parámetro de forma de la distribución de la distribución de probabilidad del
modelo de Weibull
i Magnitud del incremento en el algoritmo de búsqueda del método FORM

x Esfuerzo tensión puede ser calculada con la siguiente condición de fluencia


propuesta por Hill R. (1950)

- xiii -
Contenido general

 Esfuerzo de membrana

  Función Gama para la obtención de los parámetros estadísticos de la


distribución de Weibull
 Distribución de probabilidades acumuladas de una variable normal estándar

g U i 
Gradiente de la función estado límite en el algoritmo de búsqueda del
método FORM
 Relación de Poisson del material

- xiv -
Capítulo I: Generalidades

Capítulo I
Generalidades

I.1 Antecedentes
En años recientes la demanda de hidrocarburos (aceite o gas) ha originado la necesidad de
desarrollar campos costa afuera en tirantes mayores a los 500 m (aguas profundas), entendiendo por
tirante la distancia del fondo marino al nivel medio del mar. Las soluciones de ingeniería comúnmente
empleadas para la producción de hidrocarburos en aguas someras son plataformas fijas consistentes
en marcos de acero tubulares, cubiertas e instalaciones superficiales para el procesamiento,
generación de energía y alojamiento del personal, entre otros. Sin embargo, en aguas profundas las
plataformas fijas presentan limitaciones técnicas y económicas. En estas condiciones, los sistemas
flotantes de producción como los FPSO (del inglés Floating Production, Storage and Offloading), las
TLP (del inglés Tension Leg Platform), las plataformas Semisumergibles y las tipo Spar Buoy,
mostradas en la figura I.1, constituyen alternativas viables tanto técnica como de rentabilidad para
explotar este tipo de campos.

MINI TLP SPAR


TLP
SEMI
FPSO

Figura I.1 Sistemas flotantes de producción y almacenaje, fuente: www.technip.com.

1
Capítulo I: Generalidades

El uso de sistemas flotantes de producción y almacenaje requiere de ductos para el transporte de


hidrocarburos que soporten las combinaciones extremas de esfuerzos originados por la presión
hidrostática y las cargas transmitidas tanto por el sistema flotante como por las acciones
oceanográficas. Los ductos del tipo flexible han sido usados exitosamente en aguas de 800 a 1,200 m
de profundidad pero con diámetros de hasta 304 mm. Sin embargo, en profundidades mayores los
ductos rígidos pueden disminuir el número de tuberías empleadas aumentado el diámetro de la
tubería con una aceptable capacidad para soportar las combinaciones de esfuerzos.

La función principal de un sistema de ductos es transportar fluidos entre dos puntos. El sistema de
ductos que transporta fluidos y/o herramientas para operaciones de perforación, desde o hacia el
lecho marino y el sistema flotante se conocen como ductos ascendentes (Riser) y son comúnmente
agrupados en las siguientes categorías dependiendo su aplicación: de perforación, de terminación, de
exportación, de inyección y de producción.

Los ductos ascendentes son operados desde el sistema flotante, siendo el factor fundamental para la
selección del tipo de configuración del ducto la forma de como son absorbidos por el ducto los
movimientos del sistema flotante. Este factor incide en la división de los ductos ascendente en dos
tipos: tensionados y ajustables o plegables.

Los ductos tensionados se encuentran soportados por una fuerza aplicada en su extremo superior y
están restringidos para seguir los movimientos horizontales (traslación) del sistema flotante. El
comportamiento del ducto ascendente es gobernado por la tensión aplicada y el peso efectivo de la
tubería. El movimiento vertical entre el ducto ascendente y el sistema flotante se conoce como viaje
(stroke). La tensión superior y el viaje son los parámetros que controlan el comportamiento mecánico
de la tubería. El ducto ascendente tensionado representa una alternativa en el empleo de sistemas
flotantes de bajos movimientos verticales como las plataformas de piernas atirantadas o TLP y las
Spar Buoys. Estas plataformas comúnmente son equipadas con sistemas hidráulicos de
compensación vertical para mantener constante el valor de la tensión aplicada al riser.

El ducto ascendente ajustable o plegable es diseñado para absorber los movimientos del sistema
flotante por cambios en su geometría con o sin el uso de sistemas de compensación vertical. Este
ducto es comúnmente empleado en aplicaciones como exportación, inyección y producción. La
flexibilidad de la tubería permite operar en profundidades convencionales (mayores a 800 m) en
arreglos de tubería flexible con configuraciones como S, en arcos reducidos o prolongados y en
catenaria simple. En aguas profundas es posible utilizar arreglos con tubería rígida o una
combinación de ambos

La combinación de tubería flexible y rígida se conoce como ductos ascendentes híbridos. Un tipo
común de ductos ascendentes híbridos es el conjunto de tubería rígida de acero unida a una torre de
flotación de la cual sale un ducto flexible en forma de catenaria que finalmente se conecta al sistema
flotante. Este concepto fue utilizado en el Golfo de México (USA) en 1988 por la compañía Placid en
el bloque 29 del Green Canyon; posteriormente, fue utilizado en 1994 por Enserch en el bloque 388

2
Capítulo I: Generalidades

de Garden Banks; y en el año 2001, tres sistemas híbridos fueron instalados en el campo Girasol en
las costas de Angola.

El ducto ascendente plegable más simple es el ducto de acero en catenaria (SCR por las siglas en
inglés de Steel Catenary Riser), figura I.2. Los SCRs pueden ser parte de los sistemas de ductos
ascendentes híbridos; sin embargo, también es utilizado por sí solo. Esta catenaria está compuesta
por grandes extensiones de tubería de acero ancladas en el lecho marino y tendido de manera que
forman una catenaria con relación al sistema flotante y el lecho marino. Este sistema se ha vuelto en
un corto tiempo una alternativa económica para conectar tuberías de producción y pozos en campos
localizados en aguas profundas. El primer desarrollo de este tipo fue utilizado en la TLP Auger en
1993. Actualmente se cuenta con alrededor de 50 SCRs instalados en el Golfo de México (USA);
además, se planean utilizar más SCRs en las costas de África (Hatton S. A. and Willis N., 1998).
Mientras la forma de catenaria ha permanecido sin variaciones, anualmente se han publicado
artículos que sugieren que la predicción de su comportamiento continúa siendo un reto porque
incrementó su uso en aguas más profundas con poca o nula información oceanográfica. Mientras las
alturas de ola son conocidas y hasta predecibles con cierto margen de error aceptable, de las
corrientes oceánicas no se puede decir lo mismo, especialmente de las corrientes bajo la superficie
del mar, las cuales no son fáciles de medir y obedecen a fenómenos todavía en estudio.

Figura I.2 Sistema de ductos de acero en catenaria, fuente: www.seasteading.org.

Debido al comportamiento dinámico del ducto de acero en catenaria, originado por las acciones
actuantes, a su flexibilidad y esbeltez, los siguientes son algunos aspectos importantes a considerar
para su diseño:

3
Capítulo I: Generalidades

 Grandes movimientos de los sistemas flotantes en aguas profundas con relación a su


profundidad. Las recomendaciones prácticas de diseño, como las emitidas por API y DNV,
establecen desplazamientos laterales permisibles de entre 3 y 4 % del tirante para
condiciones normales de operación y entre 7 y 8% para condición de tormenta.
 Efectos de deformaciones plásticas durante la instalación y servicio, además de sus efectos
en la vida útil del ducto.
 Efectos de la corrosión.
 Pocas herramientas analíticas confiables, escasez de bases de datos experimentales para
evaluar la vibración inducida por vórtices (VIV) y para evaluar la efectividad de los
mecanismos de supresión del VIV ante las variaciones de corriente para las condiciones del
sur del Golfo de México (Molina-Pasquel H, J.M, 2007).

Para considerar estas incertidumbres en el diseño de los ductos es necesario el uso de metodologías
de diseño basadas en confiabilidad. En estas metodologías es posible incorporar la naturaleza
aleatoria de las cargas y las resistencias estructurales de la tubería, entre otros. Expresando estas
incertidumbres de manera estadística y con una medición racional de la seguridad se puede estimar
una probabilidad de falla del ducto ascendente, a través de la cual se puede limitar el riesgo de una
inaceptable consecuencia de falla. El mayor beneficio de un diseño basado en confiabilidad es que el
diseñador puede crear un sistema de ducto ascendente tanto eficiente como seguro para un nivel de
riesgo especificado como aceptable.

Cuando hablamos de confiabilidad estructural nos referimos a la probabilidad de que un elemento o


sistema estructural satisfaga un estado límite. Este estado límite puede ser el estado último de falla,
como el colapso, u otra condición indeseable (vibración excesiva o deflexión) que impida que el ducto
cumpla con las funciones para las cuales fue diseñado. El tratamiento de la naturaleza aleatoria de
las cargas y de la resistencia estructural, usando la teoría de la probabilidad, ha sido la herramienta
de última generación para el establecimiento de códigos y prácticas de diseño basadas en
confiabilidad, entre los cuales se pueden mencionar los indicados en la tabla I.1.

Tabla I.1 Documentos normativos basados en confiabilidad.


Documento normativo País de origen
DNV-OS-F201 Noruega
API RP 1111 EUA
CSA Z662-03 Canadá
ISO-16708:2006 Internacional

4
Capítulo I: Generalidades

La filosofía planteada en estos códigos y estándares se basa en considerar la incertidumbre en las


cargas y las resistencias de los elementos estructurales y establecer para cada una de las variables
aleatorias factores parciales de seguridad.

Considerando lo anterior, en este trabajo se desarrolla una metodología para el análisis de


confiabilidad estructural de un ducto de acero en catenaria en sistemas flotantes de producción para
la explotación de hidrocarburos en aguas profundas y su aplicación en diseños acordes a las
condiciones ambientales típicas del Golfo de México.

I.2 Estado del arte.


Durante los últimos años han sido publicados trabajos y artículos técnicos que proponen materiales,
configuraciones y modelos de análisis para efectuar el diseño de ductos de acero en catenaria para
diferentes condiciones de operación.

La base para el diseño del sistema de ductos ascendentes es la determinación de la resistencia de


las tuberías sujetas a combinaciones de esfuerzos axiales, flexionantes y de presión. En este campo
se han desarrollado investigaciones experimentales para obtener un adecuado conocimiento del
comportamiento de tuberías, las cuales han sido efectuadas sobre miembros tubulares sujetos a
combinaciones de carga axial, presión y flexión, como los trabajos siguientes: Limit state formulations
for TLP Tendon and steel bodies (Estefen S.F. et al.,1994), Tube collapse under combines external
pressure, tension and bending (Bai Y. et al., 1997), Limit states for the ultimate strength of tubulars
subjected to pressure, bending and tension loads (Moan T. et al. 1994) y Bending moment capacity of
pipes (Hauch and Bai, 1999). Estos estudios han aportado las bases para el desarrollo de diferentes
códigos y prácticas de diseño de risers y tuberías en aguas profundas, como son el caso de DNV-OS-
F201, Dynamic Riser: Offshore Standard (DNV, 2001), Recommended practice RP-1111, Design,
Construction, Operation, and Maintenance of Offshore Hydrocarbon Pipelines (Limit State Design)
(API, 1999), y Recommended practice 2RD Design of Riser for Floating Production Systems (FPSs)
and Tension-Leg Platforms (TLPs) (API, 1998).

En el ámbito nacional se han hecho esfuerzos en la determinación de criterios de diseño de tuberías


submarinas para el transporte de hidrocarburos para las características y condiciones en la Sonda de
Campeche, por mencionar alguna publicaciones: Risk Assessemt & Management Base Criteria a for
Design and Requalification of Pipeline and Riser in the Bay of Campeche (Bea R. et al., 1998),
Transitory Criteria For Design and Requalification of Submarine Pipelines in the Bay of Campeche
(Valdés V. M., et al., 2000), Risk Assessment and Management (RAM) Based Guidelines for
Requalification of Marine Pipelines (Bea R. and Xu T., 2000), los cuales aportaron datos para emitir
normas aplicables al diseño de líneas submarinas, como la NRF-013-PEMEX-2005 Diseño de líneas
Submarinas en el Golfo de México (PEMEX, 2006).

Publicaciones como Advances In Steel Catenary Riser Desing (Howells H., 1995) y Riser Selection
For Deep Water Floating Production Systems (Hatton S. A. and Willis N., 1998) pueden ser tomadas
como referencia para evaluar los beneficios que aportan las diferentes configuraciones de ductos en

5
Capítulo I: Generalidades

catenaria y proponer cambios de configuración para mejorar el desempeño estructural del riser. La
instalación típica de este tipo de ducto de acero en catenaria ha sido en plataformas de piernas
tensionadas; sin embargo, los SCR han sido instalados en plataformas flotantes semi-sumergibles tal
es el caso de los empleados en el campo Marlín en profundidades que varían de los 800 a 3,000 m
de profundidad (Moros P. 2004). En publicaciones recientes se ha planteado el uso de SCRs en
aplicaciones en aguas ultra profundas con tirantes mayores a 3,000 m (Franciss R., 2005), (Xu J., et
al., 2006) y (Guesnon J., et al., 2002).

Para determinar los esfuerzos y deformaciones de los ductos ascendentes es necesario efectuar un
análisis dinámico acoplado sistema flotante-líneas de amarre-ducto debido a la interacción de los
elementos estructurales y a los efectos que transmiten uno a otro como se plantea en An Analysis of
Marine Riser For Deep Water (Burke B., 1974) y Time And Frequency Domain Coupled Analysis Of
Deepwater Floating Production Systems (Low Y. M. And Langley R.S., 2007). Una vez determinada la
variación en el tiempo de los elementos mecánicos a todo lo largo del ducto ascendente, la magnitud
de estos determinan las secciones críticas para el análisis de confiabilidad. Las secciones críticas son
aquellas que presentan mayor concentración de esfuerzos.

Finalmente, empleando las metodologías de confiabilidad como las planteadas en Reliability Analysis
of Flexible Riser Systems (Leira, B.J., et al., 1993), Reliability-Based Design Criterium for a TLP
Tendon System (Barranco C. F., 2004), Reliability Analysis of A Top-Tensioned TLP Riser Joint
Industry Project (Risk Engineering, 2001), Limit States for the Ultimate Strength of Tubulars Subjected
to Pressure, Bending and Tension Loads (Moan T. et al., 1994) y códigos como DNV-OS-F201
Dynamic Risers (DNV,2001) y API Recommended Practice 1111 (API,1999), se determina la
probabilidad de falla del ducto ascendente condicionada a las cargas impuestas. Las publicaciones
antes indicadas proveen un marco de referencia para el diseño con un nivel de seguridad aceptable
por la industria para los diferentes estados límite a que está sujeto un ducto ascendente de acero.

Recientemente, la Internacional Standarization Organization (ISO) a través de su comité técnico


ISO/TC 67 y como resultado de la integración de la bibliografía existente, ha publicado los estándares
ISO-2394:1998 General Principles On Reliability For Structures (ISO, 1998) e ISO-16708:2006
Petroleum And Natural Gas Industries, Pipeline Transportation Systems, Reliability-Based Limit State
Methods (ISO, 2006). Estos documentos plantean principios y métodos basados en confiabilidad y
estados límite para el diseño de sistemas de tuberías de transporte de hidrocarburos.

I.3. Objetivo
El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología para el análisis de confiabilidad
estructural del estado límite último de ductos de acero en catenaria SCR para su aplicación en
sistemas flotantes de producción operando en campos petroleros localizados en aguas profundas. La
metodología está basada en la determinación del valor esperado de la respuesta extrema del ducto
ascendente generada por un estado de mar de largo plazo compuesto por una serie de tormentas con
probabilidad de ocurrir durante su vida útil.

6
Capítulo I: Generalidades

I.4 Justificación

El uso de la tubería flexible para el transporte de hidrocarburos de los pozos productores a la


plataforma flotante es una alternativa técnicamente viable para aguas profundas pero su costo es
superior hasta 5 veces el valor de una tubería rígida de acero, requiriendo diámetros pequeños (hasta
304 mm) para soportar las acciones generadas por el medio ambiente marino y el movimiento de la
embarcación, por lo que para transportar la producción se pueden llegar a necesitar varias decenas
de estos conductores. Por tales motivos, la industria ha propuesto el uso de tubería de acero con una
configuración flexible, llamada ducto ascendente de acero en catenaria (SCR), que permite absorber
los desplazamientos de las plataformas flotantes con o sin el uso de sistemas de compensación de
movimientos verticales para el control del viaje de la tubería.

Las condiciones ambientales presentes en aguas profundas, como los efectos del viento, oleaje,
corrientes marinas y la profundidad del sitio de operación originan en los componentes estructurales
de las plataformas flotantes combinaciones de esfuerzos axiales, de flexión y de presión extrema que
los pueden llevar a la falla. Con base en resultados del análisis de fallas de ductos y risers en
operación en el mar del Norte, se identificó que aproximadamente el 30% de las fallas implicaron
fugas y la pérdida de contención de los fluidos, representando una frecuencia del orden de 1104 por
km por año (ISO, 2006).

Debido a su reciente uso industrial y a las condiciones extremas de operación, las cuales incluyen
una región de contacto dinámico entre el ducto y el suelo, existe una probabilidad de que los ductos
ascendentes en catenaria presenten fallas que pueden implicar pérdidas económicas, de vidas
humanas y daños al medio ambiente. Por tales motivos es necesario efectuar estudios que permitan
mejorar el entendimiento del comportamiento de estos sistemas estructurales y así optimizar las
técnicas de diseño hasta ahora disponibles.

Estas condiciones justifican la necesidad de contar con metodologías de análisis y diseño basadas en
confiabilidad, como la desarrollada en este trabajo, las cuales permiten identificar y caracterizar
probabilísticamente la naturaleza aleatoria de las variables que describen las acciones y resistencias
del ducto, por lo que son herramientas idóneas para verificar el cumplimiento de los riesgos
aceptables por la industria en este tipo de estructuras.

I.5 Solución propuesta


La metodología propuesta para efectuar el análisis de confiabilidad de ductos ascendentes de acero
en catenaria está basada en la obtención del valor esperado de la respuesta extrema del ducto para
un estado de mar de largo plazo, compuesto este último por una serie de estados de mar de tres
horas de duración denominados de corto plazo. Inicialmente, con una geometría definida tanto del
sistema flotante como del ducto ascendente, se efectúa un análisis estructural hidrodinámico 3D del
sistema sujeto a cada estado de mar de corto plazo para obtener la historia en el tiempo de la
variación de las fuerzas axiales y momentos flexionantes en cada una de las secciones de interés del
ducto ascendente. En el análisis estructural, la plataforma es considerada como un cuerpo rígido con

7
Capítulo I: Generalidades

seis grados de libertad, las líneas de amarre y el ducto ascendente son modelados con elementos
finitos tipo barra. Para considerar la incertidumbre asociada a la geometría, el modelo de análisis y las
propiedades de los materiales del ducto se han seleccionado variables aleatorias, las cuales son
incorporadas en una relación de interacción (IR) dinámica para obtener la respuesta del ducto para
cada estado de mar. La relación de interacción IR es utilizada para evaluar el estado límite último del
ducto. Estas series de IR son usadas para la obtención de las distribuciones de probabilidad de
valores máximos y extremos de la respuesta estructural. Para la modelación probabilística de los
valores máximos se utiliza la distribución de Weibull y la de Gumbel para los valores extremos. Las
funciones de probabilidad de la IR de corto plazo se integran para obtener la distribución de
probabilidad de largo plazo de la respuesta del ducto ascendente. Finalmente, para evaluar la
respuesta extrema del ducto durante un periodo de análisis se considera que las tormentas de corto
plazo constituyen un grupo de eventos independientes a lo largo de ellas mismas y su número de
ocurrencias a lo largo del tiempo siguen una distribución de Poisson. Esta última distribución está
condicionada a los valores de los efectos de las cargas y a las variables aleatorias, la cual es utilizada
para obtener la probabilidad de falla del ducto ascendente utilizando el método de confiabilidad de
primer orden (FORM, por las siglas en inglés de First Order Reliability Method).

I.6 Organización de la Tesis


En el capítulo II, se describen las características del ducto ascendente de acero en catenaria.
Después se presentan los modelos de análisis de la respuesta del ducto. Finalmente se comparan
diferentes formulaciones de relaciones de interacción existentes en códigos y prácticas de diseño
empleadas en la industria para determinar la resistencia del ducto ascendente sujeto a una
combinación de carga de presión, flexión y tensión, para así identificar la relación de interacción del
estado límite último con la mejor aproximación a datos experimentales publicados en diferentes
estudios.

El capítulo III es la parte fundamental de este trabajo. En este capítulo se desarrolla la metodología
propuesta para el análisis de confiabilidad estructural de un ducto ascendente de acero en catenaria
considerando el estado límite último. Los procesos que se desarrollan son: el análisis de la
incertidumbre con objeto de clasificar y determinar las variables que afectan la confiabilidad del ducto
ascendente y el análisis de confiabilidad estructural para obtener la probabilidad de falla del ducto.

Finalmente, en el capítulo IV, a efecto de evaluar la metodología desarrollada en el capítulo III, se


hace una aplicación para el caso de una plataforma de piernas atirantadas (TLP) en un campo típico
de la parte sur del Golfo de México con un tirante de agua de 1000 m a la cual se le instala un ducto
de acero en catenaria. El ducto está sujeto a diferentes estados de mar de corto plazo,
representativos de tormentas que pueden ocurrir a lo largo de su vida útil. Para determinar la
respuesta extrema y determinar la sección del ducto con las solicitaciones más críticas, se determina
la probabilidad de falla anual. El análisis de confiabilidad se lleva a cabo para dos diferentes
geometrías del ducto con la finalidad de efectuar un análisis comparativo en las respuestas de las
tuberías.

8
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

Capítulo II
Criterios de diseño y relación de interacción

El diseño del ducto ascendente debe considerar los efectos de los desplazamientos impuestos por el
sistema flotante de producción, de las acciones oceanográficas y las interfases con las líneas de
amarre. En conjunto, estos componentes son un sistema integrado que responden a las cargas
impuestas por las condiciones meteorológicas y oceanográficas, como las originadas por el viento,
oleaje y corrientes marinas, prevalecientes en el sitio de operación de la plataforma. Este sistema
integrado requiere ser diseñado incluyendo un análisis estructural acoplado entre la plataforma-líneas
de amarre y ductos ascendentes para determinar simultáneamente los desplazamientos y elementos
mecánicos en los diferentes componentes. En este capítulo, inicialmente se describen las
características de los ductos de acero en catenaria. Después se describe el modelo de análisis del
sistema acoplado utilizado para el análisis estructural del ducto ascendente de acero en catenaria,
describiendo las propiedades físicas y no linealidades que gobiernan el comportamiento de la tubería.
Finalmente, se efectúa un análisis comparativo de varias formulaciones de relación de interacción
para a una combinación de presión interna/externa, tensión axial y flexión longitudinal, para obtener la
expresión numérica a utilizar para la modelación del estado límite de falla del ducto ascendente con la
mejor aproximación al comportamiento “real” del ducto.

II.1. Ducto ascendente de acero en catenaria.


Hasta la fecha, en sistemas flotantes de producción operando en el mundo solamente han sido
utilizados SCRs con un solo tipo de configuración en catenaria, la catenaria simple, la cual se basa en
la propia capacidad de flotación y en el peso de la misma tubería para adquirir su configuración
(figura II.1). Los casos de doble catenaria, así como en S simple o prolongada, las cuales adoptan su
configuración con la colocación de flotadores, están en estudio.

Una ventaja potencial de la configuración de catenaria simple es que el ducto se apoya en una
longitud paralela al lecho marino y no implica la necesidad de instalar una base para recibir la tubería
previamente a su llegada al pozo o equipo submarino de recolección de hidrocarburos. La
configuración en S se acerca con un ángulo casi perpendicular con relación al lecho marino, lo cual
implica la necesidad de instalar una base para recibir el ducto. Por esta razón, la configuración en S
puede ser empleada en ductos ascendentes de producción, mientras que otras configuraciones
pueden ser usadas para la exportación e importación de hidrocarburos y otros productos.

9
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

SF
P
NM
M

Supresión
de VIV

Región de contacto
con el lecho marino

Tubería
instalada en
el casco
Abrazadera Tubería
de tubería instalada en
campo

Tope de
instalación

Junta
flexible

Ducto en
catenaría

Figura II.1. Arreglo de un ducto ascendente de acero en catenaria (SCR), fuente: API (1998).

Una plataforma flotante experimenta movimientos tanto horizontales como verticales que varían con
el paso del tiempo, la forma de la catenaria y los elementos mecánicos a lo largo del ducto también
sufren cambios. Comúnmente las configuraciones del ducto en catenaria definen una relación de 0.5
a 1.0 entre las distancias horizontal y vertical del punto donde toca el fondo marino al punto de
conexión con la plataforma. El incremento de esta relación indica incremento de flexibilidad del SCR
en dirección vertical (la capacidad de resistir los movimientos en dirección de balanceo de las
tuberías), pero también representa un peso mayor sobre la plataforma debido al incremento en la
longitud suspendida de la tubería.

II.1.1. Punto de contacto con el fondo marino


La región de contacto del ducto con el fondo marino (TDP) por las siglas en inglés de Touch Down
point) es el punto crítico de la catenaria (hot point) para diseño por esfuerzos últimos y por fatiga. El

10
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

movimiento del sistema flotante en el plano de la catenaria tiene mayor efecto en el incremento de los
esfuerzos del ducto que los movimientos fuera de ese plano. Los movimientos del sistema flotante
debido a las fuerzas de segundo orden del oleaje tienen mayor influencia en la fatiga de un SCR por
la contribución a los esfuerzos en altas frecuencias. Debido a la flexibilidad del ducto, el punto de
contacto es en realidad una región más que un simple punto, ya que los movimientos del sistema
flotante causan que la localización del punto de contacto se mueva a lo largo de la longitud del ducto
en interacción con el lecho marino.

Cuando el SCR es usado para importar o exportar hidrocarburos, los esfuerzos presentes en el
extremo del ducto en contacto con el fondo pueden requerir una longitud significativa de la tubería a
partir del punto de contacto para disipar estas fuerzas por la fricción con el suelo marino o, en su
defecto, requerir de la colocación de una base vertical que pueda soportar las cargas inducidas a la
tubería por efectos del medio ambiente marino y/o por los movimientos del sistema flotante. El
problema de la abrasión con el suelo marino constantemente experimentada por el ducto en la región
del punto de contacto ha sido resuelto utilizando recubrimiento de caucho o materiales que
disminuyen la abrasión en la tubería.

II.2. Modelo de análisis del ducto ascendente en catenaria


La configuración general del modelo estructural de una TLP se muestra en la figura II.2. La plataforma
flotante se considera como un cuerpo rígido con 6 grados de libertad (GDL), tres de traslación (surge,
sway y heave) en las direcciones de los ejes X, Y y Z, respectivamente, y tres de rotación (roll, pitch y
yaw) alrededor a los mismos ejes. La plataforma flotante está conectada a los tendones y ducto
ascendente que a su vez están conformados por elementos finitos tipo barra en 3D. La conexión de
los tendones y el ducto ascendente tanto con la plataforma como en la cimentación en el lecho
marino se realiza a través de una junta flexible que permite la rotación en tres ejes.

Figura II.2 Ilustración de la configuración general del modelo estructural de la TLP.

11
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

La aplicación del método de los elementos finitos al sistema estructural resulta en un sistema de
ecuaciones 3D no lineales que describen el equilibrio dinámico entre las acciones externas, las
fuerzas de inercia, el amortiguamiento y la rigidez que actúan sobre la TLP. Estas ecuaciones de
movimiento se establecen en forma matricial como:

         

M  X  C  X  K  X  F X , X , X ,t  II.1

   
Las matrices M , C , K y el vector F  incluyen dos partes (Sagrilo et al. 2002): la primera
relacionada con el cuerpo rígido de la plataforma y la segunda con las estructuras esbeltas como los
tendones y el ducto ascendente. Estos términos de la ecuación II.1 son:

  
M  MP  ME II.2a
  
C  C p  CE II.2b
  
K  KP  KE II.2c
  
F   F P  F E II.2d

Los subíndices P y E corresponden a los elementos de la plataforma y los miembros esbeltos


(tendones y ducto ascendente), respectivamente.


La masa de la plataforma está compuesta por la masa estructural M PE y la masa de agua adherida
    
M PA , la matriz de masa de la plataforma flotante en 3D, es M P  M PE  M PA  M PE considera los
equipos permanentes y variables. Los términos de la masa adherida pueden ser evaluados con las

formulaciones presentadas por Hooft (1971) o mediante el análisis de la difracción de oleaje; C P es la

matriz de coeficientes de amortiguamiento, la matriz de rigidez K P representa las fuerzas de
restauración hidrostático (Chou et al., 1983). El vector de fuerza sobre la plataforma originado por las
   
fuerzas hidrodinámicas está expresado como FP   FPOeC   FPV  , donde FPOeC  es el vector de

fuerzas debido al oleaje y corrientes marinas y FPV  es el vector de cargas de viento.

El modelado de los tendones y las ductos ascendentes a través de elementos finitos origina los
  
componentes de la matriz de masa M E  M EE  M EA , que está integrada por la masa estructural
  
M EE y la masa adherida no lineal M EA , la matriz de coeficientes de amortiguamiento C E , la matriz de
 
rigidez no lineal K E y el vector de fuerzas en los nodos FE  incluyen el peso propio, las fuerzas de
oleaje (calculadas con la ecuación de Morison) y el empuje sobre el ducto.

El número de ecuaciones de la matriz II.1 se define principalmente por la malla de los elementos
finitos utilizada para las líneas esbeltas. En el análisis estructural del sistema se considera el
comportamiento no lineal los tendones y los ductos ascendentes (Mathisen, 1990) efectuando la

12
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

solución del sistema de ecuaciones de movimiento se hace a través de métodos de integración paso
a paso, como el método de Runge Kuta de cuarto orden (Paulling, 1992) o el método de Newmark
con el esquema de Newton- Rapson (Mourelle, 1993).

II.2.1 Fuerzas de oleaje


En aguas profundas, la cinemática de las partículas de agua se evalúa utilizando la teoría lineal de
Airy. Esta teoría considera que la altura de las olas es pequeña en comparación con su longitud. De
acuerdo con la teoría lineal de Airy, las principales características de la cinemática de las partículas
de agua se muestran en la tabla II.1 (Faltinsen, 1993).

Tabla II.1. Cinemática de las partículas de agua de acuerdo con la teoría lineal de Airy.
Parámetro Profundidad de agua infinita
Potencial de velocidades g a kz
 e cost a  kz

Frecuencia circular de ola   2 / T
Número de ola k  2 / 
Relación entre  y k  2  gk
Relación entre la longitud de ola  y el g 2
 T
periodo de ola T 2
Perfil de elevación de onda   a senta  kx
Presión dinámica pD  ga e kz senta  kx
Velocidad en la dirección xa u   a e kz senta  kx
Velocidad en la dirección z a    a e kz costa  kx
aceleración en la dirección xa u   2a e kz costa  kx
aceleración en la dirección z a    2a ekz senta  kx

El espectro de alturas de ola es la representación del contenido energético de los diferentes


armónicos que componen un tren de olas, con una duración típica de 3-horas.

Los espectros de alturas de ola son calculados con el modelo de Pierson- Moskowitz expresados en
función de la altura significante del oleaje H s y el período de cruce ascendente de cero Tz (Hallam et
al., 1978):

H s2  Tz  1 4 
S  f    exp    f  Tz   II.3
4     f  Tz    
S es el espectro de un sólo lado (frecuencias positivas) de elevaciones de la superficie del mar y
f la frecuencia de ola con H s

13
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

Una vez conocida la cinemática de las partículas de agua, las fuerzas hidrodinámicas se calculan
para cada grado de libertad mediante la integración de las cargas distribuidas en los elementos
estructurales.

II.2.2 Fuerzas de oleaje de primer orden


Las fuerzas del oleaje de primer orden que actúan sobre una estructura, son calculadas con la
ecuación de Morison y la teoría de la difracción de oleaje. Cuando el tamaño de la estructura es
comparable a la longitud de la ola, la presencia del cuerpo modifica la ola incidente sobre el contorno.
En este caso, las fuerzas generadas por el campo de oleaje sobre los elementos estructurales deben
ser tomadas en consideración.

La ecuación de Morison es aplicable cuando la fuerza de arrastre es significativa, lo que normalmente


corresponde al caso cuando los elementos estructurales son pequeños (tendones y ductos
ascendentes) comparados con la longitud de la ola. La ecuación de Morison considera que la fuerza
de oleaje es el resultado de las sumas lineales parciales de la fuerza de inercia y de la fuerza de
arrastre. La intensidad de las fuerzas hidrodinámicas debido al oleaje y la corriente por unidad de
longitud de los elementos estructurales está dada por:

  D2
f x, t      Cd  D  u  x  u  x    CM  u  CM  1 x
1
II.4
2 4

Para el caso de aguas profundas los parámetros de la cinemática de las partículas de agua se
pueden calcular a través de la teoría lineal de Airy dados en la tabla II.1.

II.2.3 Fuerza de corriente marina


En ausencia de los movimientos del agua inducido por las olas, la fuerza de arrastre ejercida por la
corriente marina en un elemento estructural es proporcional al cuadrado de su velocidad. La fuerza de
arrastre actúa en la dirección de la corriente perpendicular al eje del elemento analizado. La fuerza de
arrastre, f c , por unidad de longitud del elemento estructural puede ser evaluada con la expresión
(API, 1997):
1
fc     Cd  D  uc2 II.5
2
Donde u c es la velocidad de las corrientes marinas, y las otras variables ya se han definido con la
ecuación II.4.
En la situación donde las olas y la corriente se producen al mismo tiempo, la predicción de la
cinemática de las partículas de agua es la combinación vectorial de las velocidades parciales del
oleaje y la corriente marina. Combinando las expresiones II.4 y II.5 se pueden obtener las fuerzas
hidrodinámicas debido al oleaje y corrientes marinas como:

  D2
f x, t      Cd  D  u  x  uc  u  x  uc    CM  u  CM  1 x
1
II.6
2 4

14
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

II.2.4 Fuerzas del viento


La parte de la plataforma por encima del nivel medio del mar está sujeta a las acciones del viento
normal a las áreas expuestas. La formulación básica para evaluar las fuerzas dinámicas de viento se
expresa como la fuerza de arrastre por unidad área proyectada sobre el plano perpendicular a la
velocidad del viento, dada por:

f z, t     a  Csz   A  u a z   u a z, t   x z, t   u a z   u a z, t   x z, t 


1
II.7
2

Donde es la  a densidad del aire, Csz  es el coeficiente de arrastre en la elevación z, u a z  es la


velocidad media del viento, u a z, t  es la velocidad dinámica parcial del viento, y x a z, t  es la
velocidad de la estructura en la dirección considerada.

El perfil de la velocidad media del viento u a z  en la elevación z, puede ser aproximada por (API,
1997):
0.125
 z 
u a z   u H   II.8
H
donde u H es la velocidad del viento en la elevación H de referencia.
El componente dinámico de la velocidad del viento u a z, t  puede ser evaluado utilizando la
metodología descrita en la sección II.2.5 utilizando el siguiente espectro de viento propuesta por API
(1997):

f / fp
S uu  f    z 
2

1  1.5 f / f  5/3
II.9
p

Donde S uu  f  es la densidad espectral de la velocidad del viento en la elevación z, f es la frecuencia


en Hz,  z  es la desviación estándar de la velocidad del viento y f p es la frecuencia asociada con el
pico espectral

La desviación estándar de la velocidad del viento es dada por la siguiente expresión:

0.15  u a z   z / z s 
 0.125
, z  zs
 z    II.10
0.15  u a z   z / z s 
 0.125
 , z  zs
Donde z s es el espesor de la capa de viento en la superficie.

II.2.5 Simulación de series de tiempo


En el cálculo de las fuerzas ambientales en el dominio del tiempo, las fuerzas hidrodinámicas
dependen de la elevación de la superficie del mar,  t  , mientras que las fuerzas aerodinámicas

15
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

dependen de la velocidad del viento, u a z  . Los valores de la elevación de las olas y la velocidad del
viento, en cada instante de tiempo, son evaluados por la suma de los componentes armónicos
contenidos en sus respectivas densidades espectrales (ecuaciones II.3 y II.9).

Una realización de  t  o u a z  se define por

N
 t    Ai  cosi  t  i  II.11
i 1

Ai  2  S i  i II.12

 t  representa la realización de  t  o de u a t  , N número componentes armónicos, Ai la amplitud


del i-ésimo componente con frecuencia  i , i el intervalo de frecuencia representado por el
armónico  i , y i el ángulo de fase aleatoria uniformemente distribuido entre 0 y 2 .

II.3 Modelos numéricos para la determinación de la resistencia de la tubería


Hasta la fecha se han publicado diversas formulaciones de relaciones de interacción para evaluar la
respuesta de un ducto sujeto a la acción combinada de presión interna/externa, fuerza axial y
momento flexionante longitudinal, tales como las propuestas en los documentos normativos DNV-OS-
F201 Dynamyc Riser (DNV, 2001) e ISO/DIS-13628-7 (ISO, 2001), y las planteadas por Moan T. et al.
(1994) y Bay Y. et al. (1997). Es importante mencionar que las relaciones de interacción presentadas
a continuación expresan matemáticamente la condición de falla del ducto ascendente
correspondiente al estado límite último. En las siguientes secciones se presentan las formulaciones
propuestas en los documentos anteriores y se efectúa un análisis comparativo de los valores
predichos por las relaciones de interacción para las mismas condiciones de diseño del ducto, con la
finalidad de seleccionar el módelo numérico que será utilizado en el análisis de confiabilidad del SCR.
En el análisis comparativo se consideran los efectos de las cargas en las tuberías por separada así
como la combinación de cargas y efectos a los cuales está sujeto el ducto de acero en catenaria.
Asimismo, este análisis aporta elementos para la selección y caracterización probabilística de las
variables aleatorias utilizadas en el análisis de confiabilidad desarrollado en capítulo III.

II.3.1 Resistencia del ducto al colapso por efecto de la presión (interna y externa)
Como se señaló en la sección anterior, en este trabajo se considera el análisis del estado límite último
del ducto ascendente originado por la combinación de la tensión, presión y flexión. Para proporcionar
un marco de referencia de los resultados obtenidos, inicialmente se describen los conceptos básicos
de la resistencia a la ruptura y colapso de tuberías sometidas a cargas individuales y posteriormente
para cargas combinadas.

Teóricamente, un tubo circular sin imperfecciones debe continuar siendo circular cuando está
sometido a una presión externa uniforme que se incrementa sin rebasar los valores de la acción
considerada en su diseño. Sin embargo, debido a la variación en las propiedades de los materiales

16
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

y/o a la presencia de imperfecciones geométricas, siempre existirá la posibilidad de que se presente


una deformación de la tubería, que con la presión externa en aumentó podría generar un colapso total
de la sección transversal. La ovalación causada por la presión externa introduce esfuerzos de flexión,
donde los mayores esfuerzos se producen tanto en las partes superior e inferior como en los
costados laterales de la sección trasversal de la tubería aplanada, respectivamente.

Varias fórmulas se han propuesto para la estimación de la presión externa de colapso de una tubería,
como las propuestas por Timoshenko, S. P. y Gere, J. M. (1961) y Haagsma, S. y Schaap D. (1981).
Ambas han sido consideradas en el presente trabajo. La ecuación de Timoshenko considera que la
tubería trabaja en su límite elástico, mientras que la ecuación propuesta por Haagsma considera que
la tubería trabaja en su límite plástico. Por lo general, la primera formulación representa un límite
inferior y la segunda un límite superior para el valor de la presión de colapso (Hauch S. y Bai Y.,
1999).

La ecuación de Timoshenko es utilizada por Moan T. et al. (1994) y Bay Y. et al. (1997) es expresada
como:

 pC  pel . pC  p p   pC . pel . 3 f 0 D  II.13


 t 

En tanto, la ecuación propuesta por Haagsma, es usada por DNV OS F201 (DNV, 2001) e ISO/DIS
13628-7 (ISO, 2001), se puede expresar como:

 pc  pel .pc 2  p p 2   pc . pel . p p . f o . D II.14


t

Para usar las ecuaciones de Timoshenko y Haagsma se requiere determinar la presión de la tubería
en su límite elástico y plástico, las cuales son calculadas respectivamente con las expresiones
siguientes:

3
2.E  t 
pel    II.15
1  2  D 

t
pp  2 .fy II.16
D

La ecuación II.16 puede ser adecuada para el análisis de tubos sin soldadura o de tubos que han sido
sometidos a un proceso de recocido. Sin embargo, esta ecuación debe ser modificada para su
aplicación en tuberías fabricadas con métodos de rolado de placas y expansión en caliente con
costura, ya que presentan variaciones en las propiedades del material en la dirección circunferencial
debido a las tensiones residuales y al efecto Bauschinger. El efecto Bauschinger se presenta cuando
un material sometido a tensión muestra una reducción de resistencia a la compresión (Askeland D.
R., 2005). Estos efectos son considerados únicamente en el estándar de diseño DNV-OS-F201 (DNV,

17
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

2001) con la introducción de un factor de reducción de la resistencia plástica a la presión de colapso


de acuerdo con el método de fabricación del ducto, tabla II.2. El factor de fabricación  fab debe ser
incluido en la ecuación II.16.

Tabla II.2. Factor de fabricación  fab propuesto en DNV OS F201 (DNV, 2001).
Esfuerzo a tensión o Esfuerzo a compresión o tubería soldada
tubería sin costura Soldada y expandida Rolada en tres
rodillos y soldada
1.0 0.85 0.925

Tanto Timoshenko como Haagsma consideran que la ovalación es el factor más importante que
afecta el colapso del tubo. La ovalación es definida en condiciones iniciales como un parámetro de
imperfección expresado por las siguientes dos ecuaciones:

De max  De min
fo 
De max  De min II.17

De max  De min
fo 
D II.18

La ecuación II.17 es utilizada por ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001), Moan T. et al. (1994) y por Bay Y. et
al. (1997), mientras que DNV OS F201 (DNV, 2001) utiliza la ecuación II.18. Esta última expresión
representa la mitad de la magnitud de la ecuación II.17, con un valor máximo de 0.005 (0.5%). De
acuerdo con lo indicado por los autores de las publicaciones anteriores, la ecuación de Timoshenko
es una buena alternativa para tuberías con ovalación inicial pequeña; en cambio, la ecuación de
Haagsma puede ser mejor para tuberías con ovalaciones iniciales grandes.

En lo que respecta a la presión interna, el modo de falla característico es el estallido de la sección


transversal. Debido al aumento de la presión, la sección transversal de la tubería se expande y el
espesor del tubo de la pared disminuye. La disminución en el espesor de la pared de tuberías se ve
compensada por un aumento en el esfuerzo circunferencial. Bajo ciertas condiciones de presión, el
endurecimiento por deformación del material ya no puede compensar la disminución del espesor de la
pared de la tubería y la presión interna máxima se alcanza. Para estas condiciones, Moan T. et al.
(1994) y Bay Y. et al. (1997) no presentan expresiones para el cálculo de la presión de ruptura; en
cambio, DNV OS F201 (DNV, 2001) e ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001) consideran las expresiones II.19
y II.20, respectivamente:

2 2.t  f 
Pb  . . min  f y ; u 
3 Dt  1.15  II.19

18
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

Pb min  1.1 f y  f u 
t
D t
II.20

La figura II.3 muestra los valores de la presión de ruptura para diferentes relaciones diámetro/espesor
de dos tuberías con diámetro de 323.9 mm y 406.4 mm, utilizando las expresiones II.19 y II.20. En las
ecuaciones se han utilizado los parámetros de las tuberías diámetro nominal, espesor, f y y f u
proporcionados por la API SPEC 5L. En la figura II.3 se puede observar que la resistencia a la presión
de colapso disminuye a medida que la relación diámetro espesor aumenta, en estos casos DNV
presenta menores valores comprados con ISO. Esto es debido a que DNV considera el mínimo valor
entre el esfuerzo de fluencia y el esfuerzo último de tensión dividido entre 1.15, e ISO considera la
suma de ambos valores.

DNV-406.4 mm DNV-32.3.9 mm ISO-406.4 mm ISO-323.9 mm

120

100

80
Pb(MPa)

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
D/t

Figura II.3. Presión de ruptura para dos tuberías con diámetro de 323.9 mm y 406.4 mm.

II.3.1.1 Efectos de la presión en la tensión


Para evaluar los efectos en la tensión originados por la presión externa e interna actuando en una
sección del ducto, se utiliza el concepto de tensión efectiva. La tensión efectiva considera los efectos
de flotación (presión externa) y peso del líquido (presión interna) como es propuesto por Sparks
(1984). En el presente trabajo se ha considerado que el ducto presenta variaciones en su presión
interna generadas por las condiciones de operación y el aseguramiento del flujo del ducto, originando
ambas condiciones una disminución o aumento de la presión. Las variaciones de la presión interna
han sido consideradas como una variable aleatoria en el análisis de confiabilidad descrito en el
capítulo III, y la cual es introducida en la relación de interacción definida en la sección II.4. Las
expresiones para la determinación de la tensión efectiva y peso sumergido del ducto utilizadas son:

19
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

Te  TW  Ai Pi  Ae Pe II.21

We  mt g  Ai i g  Ae e g II.22

II.3.2 Resistencia del ducto al colapso por efecto de la presión, tensión y curvatura
El momento de flexión de la tubería es directamente proporcional a la curvatura del tubo. Al aplicar un
doblez al tubo, éste es sometido a una deformación elástica, por lo que al retirar la carga no presenta
cambios permanentes en su geometría. Después del límite lineal elástico del material, la tubería ya no
volverá a su forma inicial después de la descarga. Si la curvatura es mayor aún, las imperfecciones
en la geometría y/o material con el aumento de la curvatura producen el pandeo local. Después de
que el inicio del pandeo local se ha producido, la deformación global continuará, pero cada vez más la
energía de flexión acumulada continuará hasta que la resistencia al momento último sea alcanzado.
En este punto, la resistencia máxima a la flexión de la tubería se alcanza y el colapso se producirá si
la curvatura aumenta. Debido a la configuración de la catenaria, además de la flexión, el ducto es
sometido a una fuerza de tensión y presión. La reducción de la resistencia se produce
inmediatamente después de que la resistencia de momento último ha sido alcanzada.

En la figura II.4 se muestran los efectos de la curvatura combinada con la presión y tensión en la
tubería, calculados con la relación de interacción para la acción combinada de estos parámetros
propuesta por Bai Y. et al. (1997), la cual está expresada como:

b
PCO   CO 
  **   1
  CO 
*
PCO
II.23

T 
b  0.6  0.25 CO 
** 
 CO 
T
II.24

En la figura II.4 se puede observa que considerando condiciones de presión externa constante con
p / pc  0.4 sin incluir la tensión, a medida que va aumentando la curvatura en la tubería la relación
de presión de colapso y la resistencia a la presión disminuye a cero cuando la relación de curvatura
alcanza un valor de  /  c  0.4264 . Al considerar la tensión T / Tc  0.2 , la relación de presión de
colapso y resistencia a presión decrece más rápido a cero cuando  /  c  0.3936 , que representa
una disminución del 7.69% con respecto al valor inicial sin tensión. Finalmente cuando las
condiciones de tensión se aumentan hasta T / Tc  0.4 la relación de presión de colapso llega a cero
cuando la relación de la curvatura  /  c  0.3608 que es un 8.33% menor al valor anterior, esto
demuestra que los efectos en la curvatura originada por la flexión tienen influencia en la resistencia al
colapso por presión externa, y su efecto es magnificado si la tubería esta sujeta a condiciones de
tensión como las que se presentan en ductos en catenaria.

20
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

T/Tc=0.0 T/Tc=0.2 T/Tc=0.4

0.7

0.6

0.5

0.4
P/Pc

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
K/kc

Figura II.4 Relación de interacción presión-tensión-curvatura (Bai Y. et al., 1997).

Una relación de interacción que considera la curvatura del ducto es aplicable para condiciones de
desplazamiento controlado, esto es, cuando la respuesta estructural está gobernada por los
desplazamientos geométricos impuestos. Para este caso, los efectos totales de carga deben ser
revisados contra el límite de deformación y los criterios de aceptación establecidos en el diseño.

II.4 Resistencia del ducto al colapso por efectos de cargas combinadas


Como se indicó en las secciones anteriores, la ovalación de la sección transversal y la relación D/t de
la tubería afectan la resistencia del ducto para las diferentes condiciones de cargas impuestas.
Considerando que el estado límite último está afectado por estos mismos factores, con excepción de
la curvatura, a continuación se revisan las diferentes formulaciones para el análisis de la respuesta
del ducto ante los efectos combinados de la fuerza de tensión, el momento de flexión y las presiones
externa e interna. Las formulaciones se presentan en formato de relaciones de interacción.

Las formulaciones analizadas son las propuestas por los estándares DNV-OS-F201 (DNV, 2001),
ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001) y por las trabajos de investigación de Bai Y. et al. (1997) y Moan T. et
al. (1994).

El estándar de diseño DNV-OS-F201 “Dynamyc Riser” (DNV, 2001) establece que un ducto
ascendente sujeto a sobre presión interna debe ser diseñado para satisfacer la siguiente relación de
interacción:

21
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

 2
 Pld  Pe    Te
2
 Md    Pld  Pe 
 SC M 
 . 1          1
 Mk  Pb t 2     Tk    Pb t 2  
   II.25
Mientras que un ducto en condiciones de sobre presión externa debe satisfacer la siguiente
expresión:

2

 M d  Te  
2 2
 2  p  p min 
 SC . m 2
       SC . m   e   1
 k  k  
 M T 
  pc t 2  
II.26

El factor que relaciona la deformación con el espesor de la pared del ducto se determina con las
ecuaciones II.27a, b y c:

 c  1      .
fu
fy
II.27a
0.4  qh , para D/t  15

  0.4  qh 60  D / t2  / 45, para 15  D/t  60 II.27b
0, para D/t  60

 Pld  Pe 2
 , Para Pld  Pe
qh  Pb t  3
0, para cualquier otra combinació n II.27c

La ISO/DIS 13628-7 “Completion/workover riser Systems” (ISO, 2001) establece que un ducto en
condiciones de sobre presión interna y la acción combinada de tensión y momento flexionante debe
satisfacer la relación de interacción:

2 2
 Te  Md  P  Pe   Pi  Pe 
   . 1   i      1 Si Pi  Pe II.28
 Fd .Tk  Fd M k  d b   d b 
F P F P

Para el caso de sobrepresión externa, la expresión propuesta es:

2
 T 
2
Md  P P 
 e     e i   1 Si Pi  Pe II.29
  F dTk  Fd M k   Fd Pc 
 

El momento resistente a la flexión, para el ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001) está expresada como:

22
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

M k  f y . hm.
1 3
6

De  De  2.t 
3

II.30
Con el factor de sección transversal,  hm , es dado por

 hm  1.00 f y .De
para  0.0517 II.31a
E.t
 f y .De  f y .De II.31b
 hm  1.13  2.58  para 0.0517   0.1034
 E.t  E.t
 f y .De  f y .De II.31c
 hm  0.94  0.76  para 0.1034   0.170
 E.t  E.t

Mientras que DNV-OS-F201 (DNV, 2001) propone la siguiente ecuación para evaluar el momento
resistente del ducto:

M k  f y . c  De  2.t  t 2
II.32

Para calcular la resistencia a la tensión tanto el estándar ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001) como el DNV-
OS-F201 (DNV, 2001) proponen la misma ecuación, sólo que DNV multiplica la resistencia por el
factor  c (obtenido con la expresión II.27a):

Tp  Tk  f y . c   .De  t 2 .t 2
II.33

Por otro lado, Moan T. et al. (1994) realizó una comparación sistemática de las formulaciones
existentes para determinar la respuesta de tubos sujetos a presión, tensión y flexión longitudinal, y
comparar los resultados con datos experimentales y de análisis numéricos, dando lugar a una nueva
formulación para la interacción entre las tres cargas. La relación de interacción propuesta para
evaluar la respuesta de ductos sujetos a efectos combinados de tensión, flexión y presión hidrostática
propuesta por Moan T. et al. (1994) es:

k
 fT f  P
  B   1
 FTC FBC  pc
II.34

Los esfuerzos resistentes del ducto son obtenidos con las expresiones II.35 a II.39.

FTC  f y
II.35

23
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

4  t  D
FBC  f y . 1  2   0.006.  II.36
  D  t2 

k  ka .
f T / FTC
 kb .
 f B / FBC 
1.7

II.37
f T / FTC   f B / FBC  f T / FTC   f B / FBC 
1.7 1.7

D
k a  2  0.023. II.38
t2

t2
kb  1 300. II.39
D

Asimismo, Bai Y. et al. (1997) realizó un análisis de elemento finito para tuberías bajo cargas
combinadas de presión externa, tensión y momento flexionante, considerando los efectos de la
ovalación y esfuerzos residuales. Los efectos combinados de estas cargas son presentados a través
de relaciones de interacción que predicen el colapso de la tubería. La relación de interacción
desarrollada por Bai Y. et al. (1997) especifica la combinación de esfuerzos y resistencias (axial,
flexión y presión hidrostática) como:

a
M CO  TCO 
**
  **   1 II.40
M CO  TCO 

2
P   PCO 
a  2.4  2.5 CO 
* 
 1.5 *  II.41
 CO 
P  PCO 

**
Para determinar TCO se debe considerar que el esfuerzo de fluencia en dirección circunferencial es
disminuido debido a la aplicación de la tensión axial. Esta reducción puede ser calculada con la
siguiente condición de fluencia propuesta por Hill R. (1950):

 x   2
 02   x2   II.42
S2 S2

Donde el parámetro S es la relación entre los esfuerzos de fluencia en la dirección circunferencial y


longitudinal, dado el esfuerzo de tensión axial  x . El esfuerzo de fluencia circunferencial puede ser
obtenido resolviendo la ecuación II.33 con respecto a   ; por otro lado, sustituyendo   en la
ecuación de Timoshenko (ecuación II.43) se puede obtener el valor del colapso por tensión-presión:

PC2  BPc  C  0 II.43

24
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

Donde

  D 
B    Pp  Pel 1  3 f o  II.44a
  t 
C  Pp Pel II.44b

 
1   
0.002n  n 
1
*
TCO  To , fy 1  II.45
 1
exp   
2
 n 

To, fy    D  t   o
II.46

Para obtener los valores de Pp , Pel y f o se emplean las ecuaciones II.15 y II.16 sustituyendo f y por
**
  . M CO es el momento de colapso resultante de la aplicación simultánea de la tensión y la presión
externa y su valor es obtenido con la ecuación:

1.9 1.9
 M CO  P 
 *    CO
* 
 1 II.47
 M CO   PCO 

Entre las conclusiones del estudio conducido por Bai Y. et al. (1997), se encuentra que la presión
externa reduce el desarrollo del colapso por tensión y momento flexionante, y que la presión de
colapso es sensible a la ovalación inicial. Los efectos de los esfuerzos residuales son despreciables,
y el colapso varía según el grado del material y la relación entre el esfuerzo de fluencia y el módulo
de elasticidad.

II.4.1 Evaluación comparativa entre modelos numéricos de relación de interacción por cargas
combinadas
En esta sección se presenta la evaluación comparativa de las cuatro relaciones de interacción,
descritas en la sección anterior, con la finalidad de seleccionar el modelo numérico que será utilizado
en la función de estado límite del análisis de confiabilidad del ducto ascendente.

Con la finalidad de identificar aquella expresión que presente mejor precisión para el cálculo de la
resistencia de una tubería sujeta a esfuerzos combinados de tensión, flexión y presión, en los análisis
comparativos se utilizan los resultados experimentales (denominados en lo que sigue como “valores
reales”) publicados por Moan et al. (1994). Se efectúa un estudio paramétrico del comportamiento
estructural de un elemento cilíndrico con una relación D / t  26 , considerando una ovalación inicial
de la tubería del 5%, un esfuerzo de fluencia de 514 MPa y una relación de Poisson   0.3 . Con

25
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

fines de comparación, en las ecuaciones de ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001) y DNV-OS-F201 (DNV,
2001), los factores parciales de seguridad se consideraron iguales a 1.

Sin considerar la presión ( p / pc  0.0 ), figura II.5a, las 4 relaciones de esfuerzos combinados
presentan resistencias superiores a los valores reales excepto para valores T/Fy menores a 0.2. Se
observa que ISO/DIS 13628-7 (ISO, 2001) y DNV-OS-F201 (DNV, 2001) presentan valores con la
misma tendencia. La diferencia entre ambas relaciones es la ovalación; en ISO/DIS 13628-7 es
multiplicada 2 veces, por lo que los valores de la resistencia son menores a los valores presentados
por DNV-OS-F201. Considerando el valor inicial para M/Fy=0.0, el valor real y los obtenidos para
T/Fy=1.0 coinciden para las ecuaciones de Moan et al. (1994), Bai Y. et al. (1997) e ISO/DIS 13628-7,
a excepción del DNV-OS-F201 que presenta un valor de T/Fy=1.054, lo cual es debido a que esta
última ecuación es afectada por el factor que relaciona la deformación con el espesor de pared del
ducto  c . En esta figura se puede observar que a lo largo de las variaciones de M/Fy, la relación
propuesta por Moan et al. (1994) se aproxima más a las resistencias reales.

Al someter el ducto a una presión p / pc  0.2 , figura II.5b, las formulaciones ISO/DIS 13628-7 y
DNV-OS-F201, continúan su misma tendencia de reducción conforme disminuye el valor de T/Fy; en
cambio, la relación de interacción propuesta por Moan T. et al. (1994) presenta resistencias menores
a los valores reales para M/Fy=0.0, continuado así hasta M/Fy=0.63 donde presentan valores
cercanos al valor real de T/Fy=0.43 la ecuación de Moan T. et al. (1994) presenta un valor de
T/Fy=0.38939 y T/Fy=0.4318 utilizando la ecuación de Bai Y. et al. (1997). Para M/Fy=0.83 presentan
igualmente valores cercanos al valor real de T/Fy=0.23 y T/Fy= 0.2284 para Moan T. et al. (1994) y
T/Fy= 0.2034 para Bai Y. et al. (1997) respectivamente.

Figura II.5 Gráficas de resistencias últimas para a) p / pc  0.0 , b) p / pc  0.2

Al aumentar la presión para una relación de p / pc  0.3 , figura II.6a, las relaciones de interacción de
Moan T. et al. (1994) y Bai Y. et al. (1997) continúan presentando valores de resistencia por debajo
de los valores reales, lo cual se podría considerar como aumento en el factor de la seguridad para

26
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

soportar combinaciones extremas tensión-momento-flexión. Para estas dos ecuaciones, los valores
de la relación de interacción se cruzan en el valor de M/Fy=0.52 con T/Fy= 0.3928, después de ese
valor de M/Fy se alejan entre sí, al presentarse el valor de M/Fy=0.78 cuando ISO/DIS 13628-7 y
Moan T., et al.(1994) se aproximan al valor real de T/Fy=0.23 con un valor de T/Fy=0.2032 y
T/Fy=0.2201, respectivamente. En cambio Bai Y., et al. (1997) en ese punto la relación T/Fy
disminuye más pronunciadamente debido al aumento de la presión que reduce el factor a en la
ecuación II.41.

Finalmente, cuando la presión aumenta a un valor de p / pc  0.4 , figura II.6b, las relaciones de
interacción de Moan T., et al. (1994) y Bai Y., et al. (1997), presentan la mayor aproximación a los
valores reales. En M/Fy=0.66 y T/Fy=0.23, comparando Bai Y., et al, 1997 con ISO/DIS 13628-7, se
puede observar que la relación de momento disminuye más pronunciadamente que la tensión
tendiendo a un comportamiento semejante. En cambio, DNV-OSF201 considera valores aun mayores
de la relación de T/Fy, por lo que se puede interpretar que en esta expresión la resistencia a la
tensión condiciona el diseño.

Figura II.6 Gráficas de resistencias últimas para, a) p / pc  0.3 , b) p / pc  0.4

Con los resultados obtenidos y mostrados en las figuras II.5 y II.6 se determinaron los coeficientes de
variación de los valores calculados con las relaciones de interacción (Cov) con respecto con los
valores reales, tabla II.3. Los resultados muestran que para el caso sin presión p / pc  0.0 , la
expresión propuesta por Bai Y. et al, 1997 presenta una mejor aproximación a los valores reales; sin
embargo, al aumentar gradualmente la presión a p / pc  0.2 , p / pc  0.3 y p / pc  0.4 , todas las
ecuaciones muestran coeficientes de variación mayores que aquella propuesta por en cambio Moan
T. et al. (1994). Debido a estos resultados, la relación de interacción para el cálculo de la probabilidad
de falla del ducto ascendente para el estado límite último será la propuesta por Moan T. et al. (1994).

27
Capítulo II: Criterios de diseño y relación de interacción

Tabla II.3 Coeficientes de variación CoV para las relaciones de interacción.


Relación de
interacción p / pc  0.0 p / pc  0.2 p / pc  0.3 p / pc  0.4
Moan T et al.
0.0745 0.04923 0.0554 0.0224
(1994)
Bai Y. et al.
0.0559 0.05462 0.0813 0.0460
(1997)
DNV-OS-F201.
0.0625 0.05292 0.0901 0.0624
(DNV, 2001)

ISO/DIS 13628-7. 0.0657 0.05624 0.0880 0.0589


(ISO, 2001)

II.4.2 Estado límite último del ducto de acero en catenaria


De acuerdo a lo indicado en las secciones anteriores, el comportamiento al colapso de las tuberías es
influenciado por la relación diámetro espesor, las propiedades del material y por las imperfecciones
iniciales. Dependiendo de las condiciones de carga, los modos falla de la tubería pueden ser
clasificadas como:

 Colapso circunferencial: es el colapso elástico-plástico circunferencial definido como la


resistencia máxima de presión externa de la tubería.
 Colapso por flexión: es el colapso originado por la deformación de la sección transversal y
fluencia en dirección longitudinal de la tubería. Este modo de falla es definido como punto de
resistencia máxima por momento flexionante.
 Colapso por tensión: es el colapso debido a la combinación de la reducción de pared de
espesor y fluencia en sentido longitudinal de la tubería por efecto de la fuerza de tensión
actuante en el ducto. Este modo de falla es conocido como resistencia máxima a la tensión.
 Colapso axial: es el colapso debido a la deformación axial por efecto de las acciones que
actúan sobre el ducto. Este modo de falla es definido como el punto donde la deformación
axial excede la deformación axial permisible.

Los modos de falla anteriores están inter-relacionados y la ocurrencia de cualquiera de ellos puede
ser generada por el efecto conjunto de fuerzas de tensión, de momentos flexionantes y de las
presiones hidrostáticas e internas en el ducto. Por tal motivo, el estado límite último considerado para
este trabajo es el originado por el modo de falla cuando se presenta un valor de IR  1 para la
combinación de esfuerzos axial, flexionante y circunferencial.

28
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

Capítulo III
Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

En el diseño de ductos costa afuera se debe considerar la seguridad del personal y la protección del
medio ambiente. Se deben evaluar los riesgos asociados con la operación del sistema de ductos y
restringir al mínimo la probabilidad de falla y con ello la ocurrencia de un derrame del contenido. La
evaluación de riesgos juega un rol importante en el diseño del ducto. Los eventos que deben ser
considerados en una evaluación de riesgos deben incluir fugas (especialmente derrames de
hidrocarburos), falla estructural de la tubería, falla funcional de algún componente, y en general la
ocurrencia de eventos accidentales tales como fuego, explosión y golpes de embarcaciones, que
comprometan la integridad del sistema de ductos. El término de confiabilidad puede tener diferentes
connotaciones relacionadas con las estructuras costa afuera; por ejemplo, puede ser sinónimo de
dependencia (componente confiable). En la evaluación de riesgos, el análisis de confiabilidad se
enfoca a la estimación de la probabilidad de ocurrencia de un evento como la pérdida de
hidrocarburos, o la falla de un componente. En la ingeniería estructural, el análisis de confiabilidad
estima la probabilidad de falla de todo el sistema o uno de sus componentes para una condición de
carga.

En este capítulo se desarrolla la metodología para el análisis de confiabilidad estructural de un ducto


ascendente de acero en catenaria para la condición de estado límite último. La metodología está
basada en la determinación de la respuesta extrema, representada a través de la relación de
interacción seleccionada en el capítulo II, del ducto ascendente sujeto a un estado de mar de largo
plazo. Inicialmente se definen los principios de un análisis de confiabilidad estructural. Después, se
realiza el análisis de la incertidumbre de las variables que describen las cargas y las resistencias del
ducto con el objeto de clasificar y determinar cuales de ellas afectan la confiabilidad del ducto
ascendente. Finalmente, se establece la metodología que será utilizada para el análisis de
confiabilidad estructural del ducto ascendente de acero en catenaria.

III.1. Principios del análisis de confiabilidad


Una función de estado límite describe el comportamiento de la estructura para una determinada
 

condición de carga. Si consideramos que la carga es definida por S X y la resistencia del elemento
 

estructural es R X , ambas dependientes de las variables aleatorias X , éstas se pueden expresar
como:

29
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

 

R X  R X1 , X 2 ,..., X k  III.1

 

S X  S  X k 1 , X k 2 ,..., X n  III.2
.
X  X 1 , X 2 ,..., X k , X k 1 , X k 2 ,..., X n III.3

Entonces la función de estado límite puede escribirse como

     
  
g X  R X S X III.4

   
 
Al evaluar la función de estado límite: g X  0 representa la región de falla, g X  0 define la
 

región de seguridad y g X  0 la frontera entre ambas. Por lo tanto, se puede definir la confiabilidad
   
 
como la probabilidad de que la carga S X exceda la resistencia R X . Esta probabilidad es definida
como probabilidad de falla, la cual se puede expresar matemáticamente como:

pf  PR  S   PR  S  0 III.5

pf  Pg R, S   0 III.6

  

pf  P g X  0 III.7

Introduciendo el concepto de función de densidad de probabilidades conjunta de las variables


   
 
aleatorias en los eventos S X y R X , la probabilidad de falla puede ser calculada por

  
pf  Pg  X   0   f x dX
X
 III.8

 
g X 0

La ecuación III.8 es de naturaleza compleja y comúnmente debe ser resuelta por integración
numérica debido al alto número de variables aleatorias utilizado en aplicaciones de confiabilidad
estructural. Para el cálculo de la probabilidad de falla pueden ser utilizados métodos de simulación
numérica de Monte Carlo (Rubinstein, 1981) y métodos analíticos de primer (FORM por las siglas en
inglés de First Orden Reliability Method) o segundo orden (SORM por las siglas en inglés de Second
Orden Reliability Method) (Rackwitz & Fiessler, 1978) y (Breintung, 1984).

III.1.1 Métodos de estimación de la probabilidad de falla


La simulación de Monte Carlo (Rubinstein, 1981) se basa en la generación de un alto número de
experimentos numéricos al evaluar la función de estado límite. Inicialmente se deben simular
aleatoriamente conjuntos numéricos de las variables aleatorias de acuerdo con su distribución de
probabilidades. El experimento se considera exitoso para el cálculo de la probabilidad de falla del

30
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

 

sistema estructural cuando g X  0 ; así, la probabilidad de falla es estimada como el cociente entre
el número de simulaciones de la función de estado límite que caen en el dominio de falla y el total de
las simulaciones ejecutadas (ver figura III.1).

Figura III.1 Visualización de resultados de la simulación Monte Carlo, (Bjørset A. 2000).

En los métodos de confiabilidad de primer y segundo orden, una aproximación a la probabilidad de


falla se obtiene a través de la linealización o representación por una curva cuadrática,
respectivamente, de la superficie de falla a partir del punto de diseño. Debido al gran consumo de
tiempo computacional para la simulación de los experimentos numéricos a través del método de
Monte Carlo, en este trabajo se utilizará el método de confiabilidad de primer orden para obtener la
probabilidad de falla del ducto ascendente. El método FORM se describe en la siguiente sección.

III.1.2 Método de confiabilidad de primer orden


En el método de confiabilidad de primer orden (FORM), una aproximación a la probabilidad de falla es
obtenida linealizando la superficie de falla a partir del punto de diseño, en el espacio de las variables
aleatorias Normales estándar y estadísticamente independientes U . La distancia entre este punto y
el origen es el denominado índice de confiabilidad (  ). La idea básica del método FORM es ilustrada
en la figura III.2 para el caso de 2 variables aleatorias.
U2

Zona Segura Zona de falla

Espacio U U1

Figura III.2 Representación esquemática de los métodos de confiabilidad FORM y SORM. (Bjørset A.
2000).

31
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

Para la aplicación del método FORM es necesario trasformar el problema de confiabilidad del espacio
de las variables aleatorias originales X al espacio de las variables Normales estándar
estadísticamente independientes U (variables reducidas), debido a que solo contamos las
distribuciones marginales y coeficientes de correlación de las variables aleatorias, se utiliza la
transformación propuesta por Nataf (Der Kiureghian y Liu, 1986), con la finalidad de aprovechar las
ventajas ofrecidas por este tipo de distribuciones de probabilidad. En el espacio reducido, la
expresión III.8 se puede escribir como

  
pf  P g U  0  
gU
n

 ... 
i 1
U ui dU
i
III.9

El punto de diseño denotado como U * , es una solución del problema de optimización


  

min U g U  0 III.10

Para resolver la ecuación III.10, se utiliza una aproximación basada en el gradiente de la función de
falla, la cual inicia con la determinación del punto U o en el espacio reducido, correspondiente al

vector X o compuesto por las medias de las variables aleatorias originales. Después se genera una

secuencia de puntos U i , i  1,2,... en concordancia con la siguiente regla:

U i 1  U i  i d i III.11


Existen diferentes métodos para obtener d i , en este trabajo se utiliza el método iHL-RF desarrollado
por Zang y Der Kiureghian (1994) que plantea la siguiente ecuación para calcular el vector de
búsqueda:

di 
1
U T

g U i   g U i   g U i   U i III.12
g U i 
2

 
El cálculo del vector g U i es efectuado usando las siguientes expresiones:

g U i   J   g X 
1 T
i III.13

   
g U i  g Xi III.14

32
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

Este algoritmo es globalmente convergente; es decir, una secuencia es garantizada a converger para
* *
un punto U en la superficie de falla con una mínima distancia al origen,   U , bajo la premisa de

  *
que g U i es continua y diferenciable. El punto de diseño U es identificado en el algoritmo cuando
el error relativo entre el valor del índice de confiabilidad  en dos interacciones consecutivas es
menor que un valor de tolerancia  predefinido, generalmente en el orden de 1x104 :

i 1  i

i 1 III.15

*
Es posible demostrar que las coordenadas del punto de diseño U en el espacio de las variables
reducidas son dadas por

u j   j  , j  1,..., n
*
III.16

 j es calculado en el punto de diseño, definido por la ecuación:

j 
 
g u j
*

III.17
 * 
g  U 
 
En otras palabras,  j es el coseno director del vector que liga al punto de diseño con el origen en

relación al eje de la variable u j . El parámetro  j constituye el llamado factor de importancia de la


* 2

variable aleatoria j involucrada en el análisis de confiabilidad. Una vez que el índice de confiabilidad
 es determinado, la probabilidad de falla pf es calculada como:

pf     III.18

III.1.3 Selección de variables aleatorias del ducto ascendente de acero en catenaria para
análisis de confiabilidad
  y/o en la resistencia RX  de un sistema o
 
El modelado de la incertidumbre en la carga S X
elemento estructural, es llevado a cabo a través de variables aleatorias definidas por la relación entre
la representación real y la cantidad resultante de un modelo.

La selección de las variables aleatorias para el análisis de confiabilidad está condicionada a la


información disponible del estado límite seleccionado así como de la relación de interacción utilizada
para obtener la respuesta del ducto. Como fue descrito en el capítulo II, en este trabajo la relación de
interacción con la mejor aproximación al comportamiento real de la tubería bajo los efectos

33
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

combinados de carga axial, momento de flexión y presión radial, es la ecuación propuesta por Moan
T. et al. (1994).

El modelo numérico utilizado para obtener los elementos mecánicos de tensión y flexión en el ducto
ascendente, a través del método de elemento finito, está en función de un conjunto de parámetros
con diferentes incertidumbres definidos en la tabla III.1. Por tal motivo, el cálculo de la resistencia del
ducto sujeta a esfuerzos combinados es una función de las mismas variables aleatorias.

Tabla III.1 Variables con incertidumbre en el cálculo de la resistencia del ducto.


Tipo Variables Origen de incertidumbre
Geométricas Ovalación inicial Calidad de los procesos de
Diámetro manufactura
Espesor
Parámetros del material Esfuerzo de fluencia Fy
Modelo de análisis Cargas y sus efectos Disponibilidad y calidad de datos
Funcionales Tensión y presión Configuración del ducto
ascendente y flujo manejado

Por otro lado, considerando las incertidumbres asociadas a la diferencia entre los resultados
obtenidos con el modelo numérico y los valores reales en el ducto ascendente, el comportamiento
predicho no necesariamente se ajusta al comportamiento real perfectamente, por lo que algunas
pequeñas desviaciones son introducidas en la relación de interacción empleada en el cálculo de la
resistencia del ducto. Sin embargo, la incertidumbre de las cargas y sus efectos (funcionales o
ambientales), sumada a las incertidumbres tanto geométricas como del material, puede ser estimada
a través de análisis cualitativos y cuantitativos de cada una de las variables involucradas. A
continuación se describen los criterios utilizados para la selección de las variables aleatorias
consideradas en el análisis de confiabilidad del ducto.

Ovalación Inicial

Como se indicó en la sección II.3.1, la ovalación causada por la presión externa introduce esfuerzos
de flexión máximos en la parte superior, inferior y los lados de la sección trasversal con ovalación,
reduciendo la resistencia al colapso de la tubería. Por este motivo, la ovalación del ducto debe ser
verificada tanto en la fabricación de la tubería de acero al carbón, como en la construcción y tendido
del ducto, a través de un programa de aseguramiento de calidad riguroso, con la finalidad de que en
caso que se presenten deformaciones éstas se encuentren dentro de los límites especificados. En
este estudio se consideró la especificación API SPEC5L (API, 2004) para revisar las tolerancias
(indicadas en la tabla III.2) tanto en el cuerpo como en los extremos del tubo. Considerando que en
las condiciones iniciales se encuentra libre de flexiones y cargas de presión, el valor medio de la
ovalación se debe encontrar dentro del valor 0.75% o menor para ambas secciones analizadas.
Debido a este error tan pequeño permitido, la ovalación del ducto es considerada como una variable
determinista.

34
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

Tabla III.2 Tolerancias permisibles en ovalación del cuerpo de la tubería de acuerdo con API
SPEC5L, (API, 2004)
Diámetro de la Tubería Tolerancia con respecto al diámetro
(mm) exterior especificado
 <60.325 +0.41 mm, -0.8 mm
60.325    114.3 soldadura continua  1.00 %
60.325   <508  0.75 %
 >508 sin costura  1.00 %
508    914.4 soldada +0.75%, -0.25%
 >914.4 +6.4 mm, -3.2 mm

Diámetro y espesor

El análisis estructural para obtener los elementos mecánicos fue realizado considerando un espesor
constante a lo largo del ducto ascendente, con base en las siguientes consideraciones. Debido al
proceso de fabricación, generalmente las tuberías muestran desviaciones entre el espesor nominal y
el real; sin embargo, estas variaciones deben estar dentro de un valor tolerable dado, por ejemplo,
por la especificación API SPEC5L (API, 2004). Esta especificación define que las variaciones en
espesor de la tubería deben estar dentro de las tolerancias indicadas en la tabla III.3, las cuales
están en función de la orientación de la sección transversal. Este último aspecto es importante debido
a que el cálculo de la resistencia al esfuerzo flexionante está condicionado por la orientación de la
sección trasversal. Para asegurar el cumplimiento de esta especificación en tuberías terminadas, el
API SPEC5L (API, 2004) permite una expansión en frío de al menos 0.3% en toda su longitud. Este
proceso asegura que las variaciones del espesor tiendan a disminuir, por lo que el espesor tiende a
ser constante.

Tabla III.3 Tolerancias permisibles de espesor de tuberías de acuerdo con API SPEC5L (API, 2004).
Diámetro de Tubería Tolerancia del espesor de la tubería
(mm)
Tamaño Tipo de tubería Grado X42 y mayores
  73.025 Todas +15.0 % -12.5 %
73.025<  <508 Todas +15.0 % -12.5%
  508 Soldada +19.5 % -8.0 %
  508) Sin costura +17.5% - 10.0 %

Adicionalmente, el diámetro de la tubería está condicionado al cumplimiento de las especificaciones


de redondez u ovalación, y éstas a su vez son afectadas por las variaciones del espesor y la
orientación de la sección transversal. El API SPEC5L (API, 2004) especifica las desviaciones
permisibles en los extremos de la tubería mostradas en la tabla III.4, así que las propiedades
geométricas deben presentar variaciones mínimas. Como se puede observar en la tabla III.4, las

35
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

desviaciones permisibles son hasta dos veces más restrictivas que las del espesor en tuberías
formadas por placas roladas y tuberías sin costuras. Considerando que para la especificación
seleccionada para ambas secciones analizadas la variación del diámetro y el espesor lo largo del
ducto tiende a cero (tabla III.4), en este trabajo se ha considerado que estos parámetros son variables
deterministas.

Tabla III.4 Tolerancias permisibles del diámetro en los extremos de tuberías de acuerdo con API
SPEC5L (API, 2004).
Tamaño Tolerancia Tolerancia Tolerancia a Diferencia máxima
(mm) mínima (mm) mayor (mm) eje del entre diámetro
diámetro en máximo y mínimo
porcentaje del Aplica sólo en
diámetro tuberías D/t  75
exterior
  273.05 0.4 1.6 - -

273.05    508 0.8 2.4 - -


508    1066.8) 0.8 2.4  1.00% 12.7 mm
 >1066.8 0.8 2.4  1.00% 15.9 mm

Esfuerzo de fluencia

El esfuerzo de fluencia de un material es una función de diferentes factores que introducen


incertidumbres en su determinación, como son los procesos de fabricación de la tubería, las
propiedades físico-químicas de los materiales y los esfuerzos generados durante el rolado y el
expandido en frío. Este último proceso, es utilizado para cumplir con las especificaciones geométricas
de la tubería los procesos de fabricación afectan la capacidad de la tubería al colapso debido a
compresión en dirección circunferencial de la tubería, originando la aparición del efecto Bauschinger
(ver § II.3.1). En aplicaciones en aguas profundas, a medida que la profundidad es incrementada, el
esfuerzo de fluencia a la compresión se reduce. La reducción del esfuerzo de fluencia por compresión
es un factor crítico a considerar en el diseño de los ductos, por lo cual diferentes códigos y
estándares de diseño consideran una reducción del esfuerzo de fluencia a compresión con relación al
esfuerzo de fluencia mínimo especificado. Por ejemplo, DNV establece una reducción de 7.5 a 15%
(DNV, 2001) mientras que el ASME B31.8 considera un valor de 28% (ASME, 2006).

Estas variaciones en el valor del esfuerzo de fluencia del material de la tubería indican que tanto
procesos de fabricación de la tubería como la composición química del material afectan el valor del
esfuerzo de fluencia, presentando coeficientes de variación del 2 al 6% (ISO, 2006). Por esta razón
se considera como variable aleatoria al esfuerzo de fluencia, con los valores estadísticos indicados en
la tabla III.5.

36
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

Tensión, flexión y presión en el ducto


La tensión efectiva y la flexión del ducto están sujetas a variaciones debidas a los efectos del peso
sumergido de la tubería, por el incremento de la profundidad, a las variaciones del flujo por
fluctuaciones de la presión interna y a la geometría de la catenaria. Además, la posición y
movimientos del ducto ascendente están condicionados por los movimientos de la plataforma y las
acciones ambientales como corrientes, viento y oleaje. Debido a esto, es conveniente considerar en
el modelo de análisis la incertidumbre de estas variaciones y su afectación en la respuesta estructural
del ducto ascendente.

Debido a la naturaleza aleatoria del océano, el coeficiente de variación (CoV) de los efectos de las
cargas ambientales es normalmente mayor que los efectos de las cargas funcionales: CoV de 40 al
60% para los efectos de cargas ambientales y de un 5 a un 10% de las cargas funcionales, (ISO,
2006). Para considerar la incertidumbre en la determinación de los elementos mecánicos esfuerzos
de flexión y axiales y tensión originados por las cargas estáticas y dinámicas debidas a los
movimientos del sistema flotante y las cargas ambientales son de naturaleza aleatoria se consideran
como variables aleatorias.

Modelo de análisis
Aunado a lo anterior, otro tipo de incertidumbre es la producida por la idealización del método de
elemento finito en el análisis estructural del ducto para el cálculo de la respuesta; además, la relación
de interacción de los esfuerzos actuantes y resistentes seleccionada también afecta la incertidumbre
del modelo de análisis así como la determinación de la presión de colapso, por lo que es conveniente
incluir una variable aleatoria para considerar esta incertidumbre en el modelo de análisis de
confiabilidad.
Tabla III.5 Distribuciones de probabilidad de las variables aleatorias para el análisis de confiabilidad.
Variable aleatoria Tipo de Parámetros Referencia
distribución Media CoV
X Fy Incertidumbre de esfuerzo Lognormal Esfuerzo de 6% Hart (1985)
de fluencia fluencia mínimo
especificado
X CE Incertidumbre de esfuerzos Normal 1.0 5% Lotsberg (1991)
por carga estática
X CA Incertidumbre de esfuerzos Normal 1.0 25% Banon (1994), DNV
por cargas ambientales (1995b)
X IR , Pi Incertidumbre de presión Gumbel tipo I 1.5 2% ISO-16308 (2006)
interna
X IR ,T Incertidumbre de Normal 1.2 8% Moan T. et al.(1994)
resistencia axial
X IR , B Incertidumbre de Normal 1.0 7% Moan T. et al.(1994)
resistencia a la flexión
X IR , P Incertidumbre de Normal 0.95 13% Moan T. et al.(1994)
resistencia al colapso
hidrostático

37
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

Con base en lo descrito en los párrafos anteriores, en el análisis de confiabilidad del ducto

ascendente se consideran las variables aleatorias incluidas en el vector X (ecuación III.19) y las
   
 
cuales afectan las funciones de carga S X y de la resistencia R X , de la función de estado límite:
X  X CA , X CE , X T , X B , X P , X Pi , X Fy 
III.19

Los parámetros estadísticos de las variables aleatorias, descritos en la tabla III.5 fueron obtenidos de
trabajos similares referenciados en la misma tabla.

III.1.4 Relación de interacción del ducto ascendente de acero en catenaria


En el presente estudio, la evaluación de la confiabilidad del ducto ascendente se efectúa a través del
cálculo del valor esperado de la respuesta extrema del ducto ascendente sujeto a un estado de mar
de largo plazo. La respuesta del ducto es obtenida a través de la siguiente relación de interacción que
combina los esfuerzos de tensión- presión y flexión (ver § II.4):

k
 fT f  P
  B   1 III.20
 FTC FBC  pc

Los esfuerzos actuantes fT t  y f B t  son determinados con las expresiones siguientes:

fT t   X CE . fT ,CE  X CA. fT ,CA t 


III.21

f B t   X CE . f B,CE  X CA. f B,CA t 


III.22

El esfuerzo fT t  tiene tres componentes: la primera relacionada con las acciones estáticas, la
segunda con las acciones dinámicas generadas por el medio ambiente, y la tercera por las presiones
externa e interna en el ducto. Los efectos debidos a las cargas estáticas y dinámicas están afectadas
por las incertidumbres originadas por modelo matemático utilizado, las cuales son consideradas con
la introducción de las variables aleatorias X CE y X CA .

Considerando que la variación aleatoria de la presión interna tiene un efecto en la tensión efectiva
impuesta al ducto ascendente, se introduce la variable aleatoria X IR , Pi en la estimación de la tensión
efectiva estática (ecuación III.23) y dinámica (ecuación III.24).

Te,CE  To  Ai X IR , Pi  Ae P III.23
Te,CA t   T t   To  Ai X IR , Pi  Ae P III.24
fT ,CA t   Te,CA t  / As III.25

38
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

fT ,CE  Te,CE / As
III.26

El esfuerzo f B t  en el ducto es obtenido como la suma de las componentes generadas por los
momentos estáticos y dinámicos (ecuación III.28):

f B,CE  M F / Zc III.27

f B ,CA t   M t  / Zc III.28

Donde M F y M t  son determinados cómo se indica en la sección IV.2.2.

Las resistencias estimadas del ducto están afectadas por la incertidumbre del esfuerzo de fluencia
X Fy , así como por las incertidumbres del modelo numérico para la tensión X IR ,T y para la flexión
X IR , B :

FT  X IR ,T  X Fy III.29

4  t  D
FB  X IR , B . X Fy . 1    0.006.  III.30
  D  t

La presión hidrostática externa corresponde a la presión actuante en el ducto ascendente, la cual


varía con relación a la profundidad de la sección analizada, considerada por lo tanto como una
variable determinista:

pe   am.hs III.31
Finalmente, para obtener la presión de colapso, es necesario resolver la ecuación III.32. Esta
ecuación está afectada por la incertidumbre asociada al esfuerzo de fluencia X Fy , además de la
incertidumbre en la resistencia a la presión de colapso determinada por el modelo numérico de la
relación de interacción X IR , P , Para resolver la ecuación III.32 se utilizan las expresiones definidas en
para las presiones de colapso elástico III.33a y plástico III.33b, quedando las expresiones por utilizar
como:

 pC  pel . pC  p p   pC . pel . 3 f 0 D 


 t  III.32

3
2.E  t 
pel    III.33a
1  2  D 

39
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

t
po  2 . X Fy III.33b
D
 f .D 
poel  po  pel 1  3 o  III.34
 t 
1 
pC  X IR , P . . poel  poel  4 po  pel 
2
III.35
2 

Sustituyendo las expresiones III.21, III.22, III.27 y III.28 en la ecuacion III.20, además de considerar
que la presión interna está efectada por la incertidumbre del modelo numérico, la relacion de
interaccion que define el criterio de falla del ducto ascendentes es:

 

 f t  f t  Pe  X IR , Pi
IR t , Y X , z   T  B    1.0
 FT FB  Pc
III.36

III.1.5 Análisis estructural del sistema flotante


En aguas profundas, tanto la rigidez como la masa del ducto ascendente transfieren cargas y efectos
dinámicos a la plataforma flotante modificando el comportamiento estructural de todo el sistema. En
estos casos es recomendable desarrollar un análisis estructural acoplado entre la plataforma flotante,
los tendones y el ducto ascendente en el mismo modelo numérico.

En el análisis acoplado, la plataforma flotante es modelada como un cuerpo rígido con 6 grados de
libertad, y las líneas de amarre y el ducto son representados a través de elementos finitos 3D tipo
barra. Cuando el modelo acoplado es analizado bajo una tormenta, los desplazamientos y las fuerzas
internas en cualquier sección a lo largo del ducto ascendente son simultáneamente obtenidos en
cada instante de tiempo.

En este trabajo, un análisis estructural del tipo acoplado es usado para llevar a cabo el análisis
dinámico no lineal del sistema flotante de producción sujeta a una serie de tormentas de corto plazo
incluyendo las acciones del viento, corriente marina y las fuerzas de primer y segundo orden (slow
drift y springing) del oleaje. La descripción de los fundamentos teóricos y el modelo utilizado para un
análisis hidrodinámico de un sistema acoplado es presentada en la sección II.2 de este trabajo. Cada
estado de mar de corto plazo es definido por los parámetros ambientales contenidos en el vector Y :

Y  H s , Tp ,o ,Vv ,v ,Vc ,c , H m  III.37

El propósito del análisis acoplado del ducto ascendente en catenaria es obtener la variación dinámica
de los elementos mecánicos de tensión, momento flexionante y colapso hidrostático, poniendo
particular interés en las secciones más críticas: la conexión tanto con el casco de flotación y equipo
submarino, la región de contacto con el lecho marino y en la sección en catenaria libre con mayor
curvatura.

40
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

III.2. Análisis de confiabilidad del ducto ascendentes de acero en catenaria


El análisis de confiabilidad el ducto ascendente se efectúa considerando el trabajo propuesto por
Barranco C. F. (2004), utilizando la relación de interacción III.36 y variables aleatorias contenidas en
el vector X (ecuación III.19). La metodología se basa en la obtención de la respuesta extrema del
ducto ascendente para un estado de mar de largo lazo compuesto por diferentes estados de mar de
corto plazo (con duración de 3 horas). Inicialmente, para cada estado de mar de corto plazo se
obtiene la variación dinámica a lo largo del tiempo de los esfuerzos axiales y momentos flexionantes
en cada una de las secciones de interés del ducto ascendente.

Para considerar la incertidumbre asociada a las variables aleatorias X en la respuesta del ducto, se
determina la relación de interacción dinámica IR en la sección de interés para cada estado de mar.
Estas series de IR son usadas para la obtención de las distribuciones de probabilidades ajustadas a
los valores máximos y extremos de cada realización de corto plazo del IR. Las funciones de
probabilidad de corto plazo se integran para obtener la distribución de largo plazo de la respuesta del
ducto ascendente. Esta última distribución está condicionada a los valores de los efectos de las
cargas (esfuerzos estructurales) y a las variables aleatorias X , y es utilizada para obtener la
probabilidad de falla del ducto ascendente. A continuación se presentan las expresiones requeridas
para el cálculo de la probabilidad de falla del ducto ascendente en la sección de interés.

III.2.1 Probabilidad de falla del ducto ascendente


La probabilidad de falla del ducto ascendente es definida como la probabilidad de que el valor
esperado extremo del IR sea mayor o igual que 1.0 durante el periodo de tiempo de análisis TA
seleccionado, condicionada a un conjunto de valores específicos de las propiedades estructurales
contenidas en el vector z y de variables aleatorias X . Utilizando la expresión III.8, esa probabilidad
puede ser expresada como:

  TA 
pf x  P IRext 
Y  y X  x, z  1   III.38

Donde
TA
IRext 
Y  y X  x, z  Es la magnitud de la relación de interacción del ducto obtenido
directamente de la función de densidad de probabilidad de los valores extremos del
 
IR t , Y X , z de largo plazo del ducto ascendente condicionado a los parámetros ambientales
contenidos en el vector Y .

Introduciendo la distribución de probabilidad acumulada de valores extremos del IR, para la


realización de las variables aleatorias X  x , la probabilidad de falla se puede calcular como sigue:

 
pf x  1.0  FIRTA X  x, z ir  1.0 X  x, z
ext
 III.39

41
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria


Donde FIRTA X  x , z ir  1.0 X  x, z
ext
 es la función de probabilidades acumulada de la relación de
interacción IR extremo del ducto evaluada en el valor de IR que indica la falla del elemento
estructural, o sea ir  1.0 .

Entonces, la probabilidad falla del ducto ascendente, incluyendo la incertidumbre de las variables
aleatorias independientes del tiempo en X , es

X
 
pf   pf x  f X x d x III.40

El cálculo de esta expresión puede llevarse a cabo a través de los métodos Monte Carlo, FORM o
SORM mencionados en la sección III.1.1 y III.1.2. En este trabajo se ha seleccionado al método
FORM para efectuar el análisis de confiabilidad del ducto ascendente.

Debido a la gran cantidad de trabajo computacional necesario para obtener el valor de pf x , Wen y 
Chen (1987) propusieron evaluar la expresión III.40 a través del método FORM utilizando la siguiente
función de estado límite:

 
g U ,U n 1  U n 1   1 pf T 1 U     III.41

III.2.2. Distribuciones de probabilidad de respuestas máxima y extrema


Para el desarrollo de este trabajo se considera que un estado de mar de largo plazo es un proceso no
estacionario por lo que sus propiedades estadísticas varían en tiempos largos, por eso es
conveniente dividirlo en series temporales de pocas horas de duración, estas series son los estados
de mar de corto plazo, si consideramos que un estado de mar de corto plazo es un proceso
estacionario, sus propiedades estadísticas son independientes del tiempo para distribuciones de
probabilidad de primer orden, esto significa que su media, varianza y coeficientes de Skewness y
Kurtosis no varían a lo largo del proceso, además de esto se asume que es proceso ergódico, es
decir que sus parámetros estadísticos calculados para una realización son iguales a los valores
calculados a lo largo de varias realizaciones, de esta forma una realización del proceso es suficiente
para describir sus parámetros estadísticos para cualquier otra realización de este mismo proceso,
finalmente, la distribución de probabilidad de un proceso ergódico puede ser caracterizada ajustando
una función a la muestra de los valores observados de su realización, es decir tratar a la muestra
como una realización de una variable aleatoria.

Además de lo anterior, en este trabajo se ha considerado que la respuesta de corto plazo de un ducto
ascendente es representada por un proceso no Guassiano (Barranco C. F., 2004). Se ha
seleccionado a la distribución de Weibull para modelar la distribución de probabilidad de los valores
máximos FIRcp
max X  x , z ,Y  y
ir X  x, z,Y  y de la relación de interacción III.36. La distribución de

probabilidades del modelo de Weibull es definida como:

42
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

 w

ir X  x, z, Y  y 1  e
 ir  u w
  
 w 
FIRcp X  x , z ,Y  y
III.42
max

Para ir  uW

Cuando la distribución de probabilidad de los valores máximos corresponden a un modelo de Weibull,


la distribución de probabilidad FIRcp
ext X  x , z ,Y  y
ir X  x, z,Y  y de los valores extremos tiende

asintóticamente a la función tipo I, función de Gumbel (Bury, 1975):

FIRcp
ext X  x , z ,Y  y
ir X  x, z,Y  y  exp  exp   ir  u  g g III.43

Para   ir   

Los parámetros de la función de Gumbel son calculados con las siguientes expresiones:

u g  uW  W ln n W
1
III.44

W  1
g  ln n 
W
III.45
W
W

Debido a que es necesario evaluar la respuesta extrema del ducto durante un periodo de tiempo
largo, por ejemplo 1 año o la vida útil de la estructura, la respuesta debe incluir las contribuciones de
todos los estados de mar con probabilidad de ocurrencia durante el tiempo de análisis. La distribución
de probabilidades de valores extremos de la respuesta de largo plazo es obtenida a través de la
siguiente ecuación (Barranco C.F., 2004).

FIR
ext X  x, z
ir X  x, z    F cp
IR ext X  x , z
ir X  x, z,Y  y f yd y Y
III.46

Donde FIRcp
ext X  x , z ,Y  y
X  x, z,Y  y  es la distribución de valores extremos de la respuesta de
corto plazo para cada estado de mar Y  y , determinada con las ecuaciones III.42 y III.43.

Considerando que las tormentas constituyen un grupo de eventos independientes a lo largo de ellas
mismas y su número de ocurrencias a lo largo del tiempo siguen una distribución de Poisson, la
distribución de probabilidades acumulada y la función de densidad de probabilidades de la respuesta
extrema para un tiempo de análisis TA de interés son calculadas usando las expresiones III.47 y
III.48, respectivamente (Barranco C. F., 2004):

ext
 

FIRTA X  x , z ir X  x, z  exp   F  TA  1.0  FIR
 ext X  x, z
ir X  x, z  III.47

43
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

   
f IRTA X  x, z ir X  x, z   F  TA  FIRTA X  x, z ir X  x, z  f IR
ext ext ext X  x, z
ir X  x, z 
III.48

Donde  F es la tasa media de ocurrencia de los eventos ambiéntales extraordinarios, expresada


como:

N tormentas
F  III.49
Años observados

El tiempo de análisis TA puede ser 1 año, 100 años o la vida útil de la plataforma, entre otros. Para
efectuar el análisis de confiabilidad del ducto, en este trabajo se ha seleccionado un periodo de
análisis de un año (DNV, 2001).

III.2.3 - Modelo de Weibull para ajuste de las distribuciones de probabilidad de respuestas


máximas
La distribución de Weibull es frecuentemente utilizada en el análisis de valores máximos debido a que
tiene la característica de poder ajustarse a la mayoría de las distribuciones probabilísticas de los
parámetros de respuesta de corto plazo de estructuras costa afuera (Barranco C. F., 2004).

La distribución de Weibull es definida por la ecuación III.42. Los tres parámetros de la distribución de
Weibull son obtenidos a través de los valores de la media (  IR max ), desviación estándar (  IR max ),
coeficiente de Skewness (  IR max ) y el coeficiente de Kurtosis (  ) calculados para la muestra de
valores máximos del IR:

 1 
 IR max  uW  W .1   III.50
 W 

 2   1 
 IR max  W 1     2 1   III.51
 W   W 

 3   1   2   2 
1    31  1    2 3 1  
W W   W  W 
 IR max    
3/ 2
 III.52
  2  2 2 
1     1  
  W   W 
 4   1   3   1   2   1 
1    41  1   6 2 1  1    3 4 1  
W   W   W    W   W   W
  2 2
 III.53
  2  2 1    2  2 1 
1     1   1     1  
  W   W    W   W 

44
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

donde   es la función Gama.

En este trabajo es utilizado el coeficiente de skewness de la muestra de valores máximos para


calcular el parámetro de forma  w . Una vez obtenido  w , los parámetros de localización u w y de
escala  w son determinados utilizando la media y desviación estándar de la muestra irmax t  con las
ecuaciones III.50 y III.51, respectivamente.

A manera de verificar la hipótesis del ajuste de la distribución de Weibull para modelar la distribución
de probabilidad de los valores máximos del IR, se identificaron los máximos globales observados para
 
una realización del IR t , Y X , z , ordenados de forma ascendente. La función acumulada de
probabilidad de los valores máximos individuales e independientes fue aproximada con la expresión
siguiente:

FIRmáx irm,i  
i
III.54
N max  1

En la figura III.3 se muestran las funciones de probabilidad acumuladas de valores máximos


observados del IR para los ductos ascendentes de estudio descritos en el Capítulo IV. Las figuras
corresponden a la respuesta de una sección del ducto ubicada en el punto de contacto con el suelo
marino, a una profundidad de 1000 m, bajo la acción del huracán Roxanne. La variación dinámica del
IR es calculada con los valores de las medias de las variables aleatorias.

Figura III.3 Funciones de probabilidad acumuladas de valores máximos observados del IR para los
ductos de estudio

En la figura III.4 se muestran las distribuciones de probabilidad obtenidas con el ajuste del modelo de
Weibull, a los valores máximos observados del IR para los ductos de interés. En estas figuras se

45
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

puede observar una adecuada precisión entre la función ajustada y los valores observados. Por lo
que la hipótesis de considerar el modelo de Weibull es válida.

Figura III.4 Distribuciones de probabilidad ajustadas de los valores máximos observados con el
modelo de Weibull.

III.3 Metodología para el análisis de confiabilidad estructural de ductos ascendentes de acero


en catenaria
Con los conceptos y procedimientos planteados en las secciones anteriores, la metodología para
efectuar el análisis de confiabilidad estructural de ductos ascendentes de acero en catenaria se
puede establecer como sigue:

1. Definir los datos de entrada para efectuar el análisis estructural del sistema acoplado
plataforma flotante-ducto ascendente, para determinar los elementos mecánicos en las
secciones de interés e identificar los puntos de mayor concentración de esfuerzos a lo largo
de la longitud del ducto ascendente, considerando:
1.1 Definición del modelo estructural, parámetros del vector z
1.2 Establecimiento del periodo de tiempo de análisis TA,
1.3 Definición del número de tormentas de corto plazo que son incluidas en el análisis
de la respuesta extrema de largo plazo, y
1.4 Definición del vector de parámetros ambientales para cada tormenta de corto plazo
Y  H s , Tp ,o ,Vv ,v ,Vc ,c 
2. Calcular la respuesta máxima en la sección de interés del ducto en función de la relación de
interacción (ecuación III.36):
2.1 Efectuando el análisis estructural dinámico acoplado entre la plataforma flotante-
ducto ascendente y el sistema de anclaje de la plataforma,
2.2 Calculando las variaciones de la tensión en la tubería ascendente debido a los
efectos de la presión interna,
3. Definir los parámetros probabilísticos de las variables aleatorias, tabla III.5, contenidas en el

vector X  X CA , X CE , X T , X B , X P , X Pi , X Fy 

46
Capítulo III: Análisis de confiabilidad de ductos de acero en catenaria

4. Determinar la función de probabilidades de valores extremos del IR de largo plazo, utilizando


el procedimiento indicado a continuación:
4.1 Ajustar las distribuciones de probabilidad de valores máximos FIRCpMAX ecuación III.42
y de valores extremos FIRCpext ecuación III.43 a la muestra de valores máximos de la
relación de interacción de corto plazo. El modelo de Weibull es utilizado para las
distribuciones de valores máximos y el modelo de Gumbel para valores extremos, y.
4.2 A través de las funciones de probabilidad de corto plazo se determinan la
distribución de valores extremos para una tormenta característica y para un tiempo
de largo plazo de análisis TA, FIRext y FIRTA
ext
ecuaciones III.46 y III.47.
5. Calcular la probabilidad de falla correspondiente a través del método FORM utilizando la
función estado límite definida por la ecuación III.41.

47
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Capítulo IV
Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria
en un campo típico del Golfo de México

PEMEX Exploración y Producción (PEP) actualmente intensificó la actividad exploratoria en la porción


mexicana del Golfo de México Profundo que se ubica en tirantes de agua superiores a 500 metros,
cubriendo una superficie aproximada de 575,000 kilómetros cuadrados. Con base en la información
hasta ahora adquirida, se han identificado nueve provincias geológicas distribuidas en tres proyectos
exploratorios: Golfo de México B, Golfo de México Sur y Área Perdido (PEP, 2008).

Los estudios geoquímicos realizados, así como las manifestaciones superficiales de hidrocarburos y
el muestreo del fondo marino, indican que el tipo de hidrocarburo esperado en los yacimientos en
aguas profundas es aceite y gas no asociado.

En los últimos años, se han perforado nueve pozos exploratorios en el Golfo de México (ver figura
IV.1) con profundidades de entre 500 y mil metros, tabla VI.1: Nab-1, que resultó productor de aceite
pesado y Noxal-1, Lakach-1 y Lalail-1 que son productores de gas no asociado. Estos pozos en
conjunto representan una reserva total de 520.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente,
aunque ninguno de ellos ha sido desarrollado por lo que en ninguno hay producción.

Tabla VI.1 Pozos exploratorios perforados en aguas profundas (PEMEX, 2009).


Año 2004 2004 2006 2007 2007 2008
Pozos Chukta-201 Nab-1 Noxal-1 Lackach1 Lalall-1 Tamil
Tirante 513 679 936 988 806 666
(metros)
Profundidad 4901 4050 3640 3813 3815 -
(metros)
Prueba de improductivo 1.178BPD 9.5MMPCD 25-30 18 MMPCDd -
producción MMPCD
Reservas - 32.6 0.42 1.3 0.71 -
Totales MMBPCE MMMMPC MMMMPC MMMMPC
Nota: hasta noviembre de 2009 se reportaron los pozos Leek-1 (851 m de profundidad), Catamat-1 (1,230 m de
profundidad) y el pozo Tamha-1(1,121 m de profundidad) que no fue exitoso, Lakach es el 4o pozo más grande de gas con
1.4 Tpc de reservas totales y las reservas están siendo evaluadas en: Tamil-1, Leek-1 and Catamat-1.

48
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Figura IV.1 Localización de pozos exploratorios Noxal-1 y Lakach-1, fuente: PEP (2008).

La estimación de los recursos prospectivos es una actividad continua en la que es necesario


incorporar resultados de los pozos exploratorios perforados. Por lo tanto, la caracterización del
potencial petrolero del país será relevante en los próximos años, conforme se cuente con nueva
información o se apliquen nuevas tecnologías para ello.

Las condiciones ambientales presentes en el Golfo de México están compuestas por ciclones
tropicales (que incluyen a las depresiones y tormentas tropicales, y huracanes), nortes y tormentas de
invierno, que generan condiciones de carga extremas. Uno de los huracanes con mayor intensidad es
Roxanne ocurrido en Octubre de 1995 en la Sonda de Campeche, cuyos efectos sobre la
infraestructura existente en la región motivó el desarrollo de la Norma de Referencia NRF-003-
PEMEX -2007 “Diseño y evaluación de plataformas marinas fijas en el Golfo de México” (PEMEX,
2008), la cual establece la confiabilidad estructural requerida para el diseño de las plataformas y los
estados de mar de diseño para varias regiones productoras en aguas someras del Golfo de México.

Las condiciones actuales para incorporar, explorar y explotar reservas de hidrocarburos en aguas
profundas del Golfo de México y las características meteorológicas y oceanográficas de las regiones
de interés, hacen necesario contar con infraestructura que pueda operar con un grado aceptable de
confiabilidad. Una de las tecnologías para el transporte de los hidrocarburos del fondo marino a las
plataformas en la superficie del mar, o para la exportación del gas o aceite procesado en las
plataformas flotantes, son los ductos de acero en catenaria (ver figura IV.2).

49
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

SCR

Figura IV.2 Arreglo TLP-Ducto ascendente en catenaria. Fuente: www.2hoffshore.com.br.

En este capítulo se emplea la metodología desarrollada en el capítulo III para el análisis de la


confiabilidad estructural de un SCR de exportación en servicio en una plataforma de piernas
atirantadas tipo TLP localizada en un campo hipotético con un tirante de 1,000 m en la parte Sur del
Golfo de México. El ducto ascendente de acero en catenaria cuenta con una conexión submarina en
su extremo inferior y una conexión tipo junta rotatoria en el extremo superior. Inicialmente, se
efectúan los análisis estructurales utilizando modelos acoplados de la TLP con el ducto ascendente
para obtener la variación dinámica de los esfuerzos a lo largo del SCR para diversos estados de mar
que pueden ocurrir durante la vida útil de la plataforma y los cuales integran el estado de mar de largo
plazo. Después, los esfuerzos se combinarán con las resistencias estructurales a través de la relación
de interacción dinámica definida en el capítulo II, la cual incluye la caracterización probabilista de las
variables aleatorias asociadas con las cargas, las resistencias y los modelos analíticos. Finalmente,
se ajustan distribuciones de probabilidad de valores extremos de la relación de interacción para llevar
a cabo el análisis de confiabilidad estructural con el método FORM, donde se considera que el ducto
alcanza la falla para valores de la relación de interacción mayores a la unidad. El análisis se efectúa
para dos diámetros seleccionados del ducto ascendente en catenaria.

IV.1. - Descripción del sistema acoplado TLP-ducto ascendente y estados de mar.


Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó una plataforma de piernas atirantadas tipo TLP con 8
tendones, compuesta por 4 columnas conectadas entre ellas con 4 flotadores horizontales

50
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

(pontones). La TLP tiene un desplazamiento de 314,500 kN (32,070 ton) con un calado de 27.3 m. En
las figuras IV.3 y IV.4 y en la tabla IV.2 se describen las características del sistema flotante (Barranco
C.F., 2004).

Figura IV.3 Vista en planta de la TLP seleccionada para análisis, Barranco C.F. (2004).

Tabla IV.2 Características de la plataforma TLP utilizada para el análisis.


Parámetro Valor
Columnas
Número 4
Diámetro 16.20 m
Altura 43.52 m
Espaciamiento entre ejes 51.45 m
Pontones
Número 4
Sección transversal 8.4 m x 7.35 m
Calado 27.3 m
Desplazamiento 32,070 ton
Posición vertical del centro de gravedad 5.95 m
con relación al nivel medio del mar
Radio de giro en balanceo (Roll) 30.44 m
Radio de giro en cabeceo (pitch) 30.44 m
Radio de giro en giro (yaw) 31.74 m
Área expuesta al viento 3,000 m²
Posición del centroide del área de viento 52.5 m
con relación a la base del casco

51
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Figura IV.4 Vista en elevación de la TLP seleccionada para análisis.

Los 8 tendones están conectados a las columnas de la TLP a una profundidad de 26.1 m con relación
al nivel medio del mar. Las características de los tendones son indicadas en la tabla IV.3. El acero de
construcción de los tendones es especificación API 2W grado 60, con esfuerzo de fluencia (Fy) que
varía entre 415 MPa y 550 MPa, y una resistencia última (Fu) con valor mínimo de 517 MPa (API,
1997).

Tabla IV.3 Características de los tendones de la plataforma TLP utilizada para el análisis.
Parámetro TLP
Número de tendones 8
Longitud 973.9 m
Diámetro exterior 0.8128 m
Diámetro interior 0.7239 m
Peso seco 8.29 KN/m
Rigidez axial (EA) 22,278,261 KN
Rigidez a la flexión (EI) 1,649,531 KN.m²
Pretensión 13,239 kN

IV.1.1 Características del ducto ascendente de acero en catenaria


El ducto ascendente de análisis tiene como función la exportación de aceite, con una configuración en
catenaria simple. La instalación de este tipo de risers se efectúa una vez que se ha instalado la
plataforma flotante, en este caso la TLP. La configuración en catenaria (ver figura IV.5) permite
absorber los desplazamientos tanto verticales como horizontales de la plataforma, eliminando el uso
de un tensionador en su extremo superior. En este extremo se debe colocar una junta giratoria para
reducir los efectos de flexión en este punto. la geometría de la catenaría del ducto es particularmente
favorable para condiciones ambientales de gran intensidad.

Para llevar a cabo el análisis de confiabilidad se seleccionaron dos diámetros diferentes para el ducto
ascendente: uno con diámetro nominal de 0.3239 m (12.875 pulg) para el ducto 1 y 0.4064 m (16.875

52
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

pulg) para el ducto 2. Los análisis de respuesta y de confiabilidad se efectúan de manera


independiente para cada uno de los ductos. Para determinar la tensión inicial se ha considerado el
ducto lleno de hidrocarburo con un peso específico de 8.34 KPa. Los ductos son de acero al carbón
con especificación API 5L grado 60, esfuerzo de fluencia (Fy) de 414 MPa y resistencia última (Fu)
con valor mínimo de 517 MPa (API, 2004).

Nivel Medio
Del Mar

Lc=Longitud de catenaria suspendida

Ph= Proyección horizontal de catenaria

Lh= Longitud de tramo horizontal


20º

Lc=1390.0 m Tendon
es

Ducto
ascendente Elev
0-1000.0
Lh=410.0 m.

Conexión Ph=876.0
Submarina m Anclaje
s
Figura IV.5 Configuración estática del ducto de acero en catenaria de análisis.

Como es descrito en el capítulo II, la respuesta estructural del ducto es evaluada a través de la
relación de interacción propuesta por Moan T. et al. (1994), la cual es utilizada para establecer la
distribución de probabilidades de valores extremos de la respuesta de largo plazo del ducto.

IV.1.2 Condiciones ambientales


Los datos oceanográficos y meteorológicos para la caracterización de corto plazo de los estados de
mar fueron obtenidos de simulaciones del comportamiento de tormentas a través de modelos
numéricos calibrados con mediciones efectuadas en la parte sur del Golfo de México (Oceanweather,
1996). En este estudio fueron incluidos 47 huracanes y 22 tormentas de invierno que ocurrieron en el
pasado, en un periodo de 65 años (Barranco C.F., 2004). En la tabla IV.3 son listados los estados de
mar de corto plazo extremos de cada tormenta que presentaron alturas significantes del oleaje
máximas mayores a 3.5 m para una localización con un tirante de agua de 1,000 m. Los parámetros
del oleaje, del viento y de la corriente marina son los asociados a la altura significante del oleaje
máxima de cada estado de mar.

53
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

El análisis estructural dinámico no-lineal, en el dominio del tiempo, acoplado entre la TLP y el ducto
ascendente se efectúa para los 31 estados de mar de corto plazo descritos en la tabla IV.4. Los
ángulos indican la dirección a donde se dirige el oleaje, el viento o la corriente marina, con relación al
Norte geográfico. La variación de la marea astronómica es considerada como igual a 0.76 m en todos
los casos.

Tabla IV.4 Parámetros metoceánicos de las tormentas de corto plazo.


Tormenta Oleaje Viento Corriente
superficial
Nombre Fecha
(Año)
Hs
(m)
Tp
(s)
o Vv
(m/s)
v Vc
(m/s)
c
(Grados) (Grados) (Grados)
Hurdat 31 1931 5.86 9.40 248.6 28.04 255.5 0.027 274.4
Hurdat 44 1944 6.10 10.58 189.1 26.91 172.9 0.013 232.5
Hilda 55 1955 3.77 11.85 147.7 16.34 62.3 0.010 111.8
Janet 55 1955 8.04 10.73 248.1 34.3 246.0 0.033 250.1
TI 58 1958 4.37 10.78 198.8 14.99 208.1 0.018 259.5
TI 60 1960 5.95 11.67 153.5 16.21 154.8 0.016 330.6
TI 62 1962 4.77 11.01 178.3 15.18 169.6 0.011 267.1
TI 6302 1963 4.24 10.44 158.3 13.75 170.1 0.007 284.9
TI 6311 1963 3.51 9.69 151.5 11.04 137.6 0.002 315.8
Inez 66 1966 4.08 12.36 140.5 16.34 47.6 0.011 115.3
TI 71 1971 5.05 11.32 179.0 15.95 201.6 0.016 258.9
T1 7301 1973 5.80 11.68 157.8 14.01 150.6 0.012 24.2
TI 7302 1973 4.90 11.03 167.2 14.95 163.5 0.010 263.2
Brenda 73 1973 5.80 10.01 200.1 25.45 184.0 0.027 234.3
Carmen 74 1974 3.95 9.20 175.1 15.66 155.7 0.008 241.6
TI 78 1978 3.69 10.39 165.7 9.22 186.9 0.004 34.3
Henri 79 1979 3.80 7.31 301.4 19.69 305.7 0.0012 8.3
TI 8003 1980 5.80 11.87 178.3 18.04 196.5 0.008 257.0
Hermine 80 1980 4.25 8.19 264.1 21.42 260.9 0.011 264.4
TI 8011 1980 5.25 12.06 151.5 12.47 160.0 0.013 289.3
TI 82 1982 4.93 10.73 155.2 15.34 146.1 0.007 326.1
TI 84 1984 3.70 10.65 169.9 10.36 170.6 0.002 205.8
TI 86 1986 3.73 10.04 169.5 9.91 148.1 0.001 355.0
TI 88 1988 4.64 11.44 198.0 14.35 214.3 0.014 274.2
Gilbert 88 1988 6.75 11.00 112.7 26.30 65.3 0.018 89.0
TI 91 1991 5.19 11.67 202.8 17.55 222.3 0.024 260.6
TI 92 1992 5.39 11.85 150.6 14.45 140.1 0.003 34.6
TI 9301 1993 4.40 10.49 156.0 13.89 151.1 0.007 330.4
TI9303 1993 6.07 12.17 146.9 16.41 133.2 0.010 293.2
Gert 93 1993 3.93 8.54 214.6 17.92 203.5 0.024 246.3
Roxanne 95 1995 9.02 13.23 158.2 30.89 137.6 0.103 55.9
TI= tormenta de invierno

IV.2 Análisis estructural del sistema acoplado TLP-ducto ascendente


El análisis estructural se llevó a cabo considerando el modelo acoplado TLP-ducto ascendente en
catenaria mostrado en la figura IV.5. En el análisis hidrodinámico será considerado que el ducto tiene

54
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

una rigidez axial y a la flexión constante a todo lo largo de su longitud. El ducto se conecta al casco
de flotación de la TLP a través de una junta giratoria en su parte superior.

La configuración estática del ducto es considerada como punto de referencia inicial del análisis
estructural y de movimientos dinámicos del sistema. El análisis fue desarrollado considerando a la
plataforma en una posición lejana, figura IV.6, la cual está asociada con un desplazamiento lateral
igual al 8% de la profundad con relación a la posición vertical media del sistema. La posición lejana
indicada en la figura IV.6 es definida como positiva con referencia a la posición media. La condición
posición cercana es igual a -8% del tirante, referida con la posición media de la plataforma. En este
trabajo sólo se efectuó el análisis en la posición lejana del ducto debido a que esta condición presentó
la respuesta estructural extrema.

Nivel Medio
Posición
Del Mar Media

Posición Posición
Cercana lejana

Dirección
De corriente

Lecho
Marino

Figura IV.6 Ilustración de la configuración del ducto ascendente en posiciones lejana y cercana.

En el análisis acoplado de la TLP y el ducto ascendente, la plataforma flotante es modelada como un


cuerpo rígido con 6 grados de libertad; mientras que las líneas de amarre y el ducto son modelados
con elementos finitos tipo barra 3D. Se utilizan elementos finitos de 10 m de longitud a todo lo largo
del ducto ascendente. Los análisis estructurales del sistema son dinámicos no-lineales en el dominio
del tiempo. En los análisis no se consideró restricciones a los grados de libertad en la región de
contacto del ducto con el suelo, solamente en la conexión submarina. No se consideró la penetración
y la interacción del ducto con el suelo.

IV.2.1 Prediseño del ducto ascendente


En el predimensionamiento del ducto ascendente se consideraron los siguientes aspectos para
determinar su espesor mínimo:

55
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

 Presión de diseño. La presión de diseño es igual a 1.1 veces la presión máxima de operación
estimada a presentarse durante la vida útil de la tubería. Este parámetro es utilizado para
calcular el espesor de la pared de la tubería.
 Temperatura de diseño. Es la máxima temperatura esperada al interior del ducto.
 Espesor por corrosión interna. Es un incremento de espesor considerado para compensar
las pérdidas de material debido al proceso destructivo de la corrosión. De acuerdo con la
NRF-013-PEMEX-2008 (PEMEX, 2008), este valor es considerado como 0.159 mm por año
para línea regular y 0.254 mm por año para ducto ascendente.
 Tolerancia por fabricación. La tolerancia por fabricación es un incremento o decremento de
espesor de la pared que toma en cuenta las variaciones de espesor durante la fabricación de
la tubería. El API-SPEC-5L (API, 2004) establece que la tolerancia por fabricación
correspondiente a una tubería igual o mayores de 304.8 mm de diámetro es de (-) 12.5% con
relación al diámetro nominal especificado.

Los parámetros de diseño considerados en el caso de estudio son los que se muestran en la tabla
IV.5.

Tabla IV.5 Parámetros de diseño del ducto ascendente.


Servicio: Ducto ascendente de
exportación
Presión interna de operación 995.6 N/m²
Presión interna de diseño 1,095.2 N/m²
Temperatura de diseño 100º C
Temperatura del agua de mar 20º C
Material API SPEC-5L (X-60)
(1) Esfuerzo de fluencia mínimo (SMYS) 414 MPa
(1) Esfuerzo de tensión último (SMTS) 517 MPa
Módulo de elasticidad (E) 20,650 KN/m²
Profundidad máxima 1,000 m
Vida útil de la tubería 20 años
Tolerancia por corrosión para ducto 5.08 mm
ascendente
Notas:
(1) Esfuerzo definido por el API-SPEC-5L (API, 2004)

Para el cálculo del espesor mínimo de la tubería se utilizó la formulación planteada en el DNV-OS-
F201 Dynamic Riser (DNV, 2001) para ruptura por presión interna Pb definida por la relación II.19.
Despejando t de esta ecuación, el espesor mínimo es

D
t IV.1
 f 
min  f y ; u 
4
  1.15   1
3  m SC Pi  Pe 

56
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Donde  SC y  m son los factores parciales de resistencia de material y clase de seguridad,


respectivamente, En el presente estudio los factores de seguridad se consideraron iguales a 1.0.

Una vez determinado el espesor mínimo, el ducto se revisa por colapso hidrostático utilizando la
ecuación III.32. La solución de esta ecuación se obtiene utilizando las expresiones de la presión de
colapso elástico pel y plástico p p (III. 33a y III.33b) considerando el factor de ovalación. En este
trabajo se utilizó un valor del 0.5% para el factor de ovalación.

Después, utilizando las condiciones metoceánicas de un estado de mar con periodo de retorno de
100 años, se determinaron los elementos mecánicos máximos en las secciones críticas y se revisa
que sus respectivas relaciones de interacción cumplieran con la condición de diseño IR<1.

En caso de no ser aceptada la sección del ducto propuesta, se repite el proceso iterativamente hasta
obtener el espesor con una relación de interacción menor a 1.0. Finalmente, al espesor del ducto
requerido obtenido por esfuerzos mecánicos se le adiciona un espesor para tomar en cuenta el
desgaste por corrosión y la tolerancia de fabricación:

tnom  t  tcorr  / 1  %t fab 


IV.2

En la tabla IV.6 se muestran los espesores del ducto que cumplen con los criterios de diseño
utilizados en el predimensionamiento.

Tabla IV.6 Características de los ductos ascendentes utilizados para el análisis.


Parámetro Ducto 1 Ducto 2
Diámetro exterior 0.3239 m 0.4064 m
espesor 0.0206 m 0.0286 m
Diámetro interior 0.2827 m 0.3556 m
Peso sumergido 1.065 KN/m 2.175 KN/m
(1) Pretensión 2,234.1 KN 4,564.4 KN
Rigidez axial 47,080.79 KN 126,471.90 KN
Rigidez a la flexión 4,075,586.04 KN.m² 7,048,203.29KN.m²
Nota: El valor de la pretensión es determinada como lo indica la sección 3.3 del API 16Q
(API,1993)

IV.2.2 Procedimiento de análisis del estado límite último del ducto


Para el análisis del estado límite último del ducto ascendente a través de la relación de interacción es
necesaria la separación de los efectos (elementos mecánicos) de las cargas ambientales y
funcionales. Tanto la variación dinámica de los momentos flexionantes y de la tensión efectiva
obtenidas del análisis estructural acoplado plataforma-ducto ascendente contienen la contribución de
las cargas funcionales como de las ambientales, por lo que la separación de estos componentes
requiere inicialmente la determinación de las cargas en el ducto en su configuración estática, como se
indica en los siguientes pasos:

57
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

1) Análisis estático de las cargas funcionales. Estableciendo la configuración de equilibrio estático, se


inicia el análisis desde una primera configuración con la aplicación gradual de las cargas funcionales
para llegar a la obtención de los momentos de flexión y la fuerza de tensión efectiva debido a las
cargas funcionales:

 
M F  M y , M Z Es el momento flexionante, debido a cargas estáticas, en las direcciones y y z,
respectivamente, y
TeF es la tensión efectiva determinada para la sección del ducto analizada

2) Análisis estático de las cargas ambientales. Este análisis se reinicia desde el paso 1 considerando
las cargas de corriente constante y el desplazamiento medio de la plataforma flotante debido a las
acciones ambientales.

3) Análisis dinámico en el dominio del tiempo de las cargas ambientales. Este análisis se reinicia de
2) considerando las cargas dinámicas ambientales en el sistema (oleaje, corrientes y los movimientos
de la plataforma flotante). Los efectos de salida son las historias simultáneas de los momentos de
flexión y la tensión efectiva expresadas como:

 
M t   M y t , M Z t  es la historia en el tiempo del momento flexionante, en las direcciones y y z
respectivamente
Te t  es la historia en el tiempo de la tensión efectiva

La respuesta global obtenida contiene los componentes dinámicos de las cargas ambientales así
como componentes estáticos, debido a carga funcional y ambiental. El tratamiento posterior para
calcular el efecto de las cargas a partir del análisis del estado límite último descrito anteriormente se
puede resumir como:

Determinar la respuesta originada por las cargas ambientales, utilizando los resultados del paso 1 y 3
antes indicados con las ecuaciones siguientes:

M E t   M t   M F IV.3

TeE t   Te t   TeF IV.4

Considerando lo anterior, los valores de momentos de diseño M d t  y tensión efectiva de diseño


Ted t  para el ducto ascendente son calculados como:

M d t    F M F   E M E t 

58
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

  F  
M yF   E M yE t    F M zF   E M zE t 
2
2
IV.3

Ted t    FTeF   ETeE t  IV.4

donde  F y  E son los factores parciales de seguridad para cargas funcionales y ambientales
respectivamente. Para el análisis de confiabilidad estructural ambos factores fueron considerados
iguales a 1. Los resultados obtenidos son los utilizados en la función de estado límite para obtener las
historias del IR.

IV.2.3 Cálculo de esfuerzos extremos en el ducto ascendente


Las secciones seleccionadas para el análisis de confiabilidad estructural son las conexiones tanto con
el casco de la TLP como con la terminación submarina, la sección en el punto de contacto con el
suelo marino y una sección del ducto en catenaria libre, (ver figura IV.7).

Nivel Medio
Del Mar

Sección Conexión
4 Con TLP

Sección
3
Sección Lecho Sección 2
1 Marin
o
Figura IV.7 Ilustración de las secciones del ducto ascendente seleccionadas para el análisis de
confiabilidad.

Los elementos mecánicos (fuerzas y momentos) para los dos ductos de interés son determinados
para los 31 estados de mar, descritos en la tabla IV.4, utilizando modelos estructurales
independientes. Con base en la revisión de la variación de los elementos mecánicos a lo largo del
ducto, se pudo confirmar que la ubicación de las secciones críticas son las indicadas en la figura IV.7.
Adicionalmente, se observó que debido a la naturaleza de la catenaria, el momento flexionante en el
punto de contacto y la tensión en la conexión con la plataforma son los elementos que condicionan el
diseño del SCR por esfuerzos máximos. Asimismo, se puede afirmar que en los casos de estudio, el

59
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

diseño está gobernado por las cargas, en lugar de los desplazamientos. En la figura IV.8 se presenta
la magnitud de los elementos mecánicos máximos observados, solo para el estado de mar de corto
plazo del huracán Roxanne, el cual es el estado de mar de tormenta con la mayor altura significante
del oleaje. En la misma figura se puede observar que a medida que el peso sumergido aumenta, la
tensión en el ducto ascendente disminuye de un valor máximo de 2,552.80 KN en la conexión con la
plataforma hasta un valor mínimo de 1,027.00 KN en la sección 2 localizada en el punto de contacto
con el fondo marino (ver tabla IV.7). Con relación al momento flexionante, se presenta un pico en la
misma sección 2 con un valor de 80.97 KN-m. Considerando los efectos de tensión y flexión
adicionalmente a la presión hidrostática, la sección de contacto con el fondo marino está sujeta a la
mayor combinación de esfuerzos. La variación dinámica de la relación de interacción, fuerza de
tensión, y del momento de flexión en la sección 2 del ducto 1 son presentadas en las figuras 9a, 9b y
9c, respectivamente, para una duración del estado de mar de 1 hora.

Ducto No. 1

Fx (KN) My (KN-m) Mz (KN-m) Myz (KN-m)

2700 90
2400 80
2100 70
1800 60
1500 50
Te

M
1200 40
900 30
600 20
300 10
0 0
-300 1 2 3 4 -10
Sección

Figura IV.8 Elementos mecánicos máximos para las secciones del ducto 1.

Tabla IV.7. Elementos mecánicos para las secciones del ducto 1 para huracán Roxanne, 1995.
Media de valores Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4
extremos
Fx (KN) 1,081.10 1,027.00 1,719.60 2,552.80
My (KN-m) 55.53 80.97 55.525 10.589
Mz (KN-m) 0.02 0.07 0.0217 0.2330
Myz (KN-m) 55.53 80.97 55.525 10.59

En la figura IV.9a se presenta la relación de interacción dinámica IR para la sección del ducto 1 en
contacto con el fondo marino para el estado de mar representativo del huracán Roxanne
considerando las medias de las variables aleatorias definidas en la tabla III.5.

60
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

0.75

0.725
IR(t,Y z) r IR Extremo

0.7

0.675

0.65
100 600 1100 1600 2100 2600 3100 3600
t(s)

Figura IV.9a Relación de interacción en la sección 2 del ducto 1 para el huracán Roxanne.

En esta historia, figura IV.9a, el valor máximo de la relación de interacción se presenta en el tiempo
3051.5 s con un valor de 0.7052, teniendo como componentes un valor de la tensión efectiva de
1004.2 KN y un momento de 77.217 KN-m.

Es importante mencionar que los elementos mecánicos que generan el IR máximo no son los
máximos observados, ya que la tensión efectiva máxima se presenta en el tiempo 771 s con un valor
de 1027 KN (ver figura IV.9b) y el momento para ese mismo instante es 72.487 KN-m. Con estos
últimos elementos mecánicos, la relación de interacción es de 0.6986. Por otro lado, como se puede
observar en la figura IV.9c, el momento máximo de 80.973KN-m se presenta en el instante 100 s en
conjunto con un valor de tensión efectiva de 900.08KN, generando una IR de 0.6968. En la práctica
de la ingeniería es común evaluar zonas críticas a través del esfuerzo combinado de Von Mises
utilizando los esfuerzos principales máximos en la sección analizada sin considerar que ellos no
ocurren simultáneamente (NRF-013-PEMEX, 2006; API RP-2R, 1998). Asumir este enfoque sería
erróneo para este tipo de estructuras, debido a que la combinación extrema de esfuerzos se presenta
en tiempos diferentes y se pueden obtener valores de la IR inferiores. Es por ese motivo que la
metodología desarrollada en este trabajo utiliza una relación de interacción dinámica IR sobre toda la
historia de esfuerzos, obteniendo así una distribución de probabilidad de valores máximos y extremos
considerando los valores de los efectos de las cargas en el tiempo en ocurren.
1050
Fx Extremo

1000
Fx(KN)

950

900

850
100 600 1100 1600 2100 2600 3100 3600
t(s)

Figura IV.9b Historia de la tensión efectiva en la sección 2 del ducto 1 para el huracán Roxanne.

61
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

85

Myz Extremo
Myz(KN-m) 80

75

70

65
100 600 1100 1600 2100 2600 3100 3600
t(s)

Figura IV.9c Historia del momento flexionante Myz en la sección 2 del ducto 1 para el huracán
Roxanne.

En la figura IV.10 se presentan los elementos mecánicos máximos obtenidos para el huracán
Roxanne para el SCR 2, mientras que en la tabla IV.8 se presentan la media de los valores máximos.
En esta figura se observa que la sección 2 presenta la mayor combinación de elementos mecánicos.

Ducto No. 2

Fx (KN) My (KN-m) Mz (KN-m) Myz (KN-m)

4500 240

3500
160

2500
Te

80
1500

0
500

-500 1 2 3 4 -80
Sección

Figura IV.10 Elementos mecánicos máximos para las secciones del ducto 2.

Tabla IV.8 Elementos mecánicos para las secciones del ducto 2 para huracán Roxanne 1995.
Media de valores Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4
extremos
Fx (KN) 1,925.70 1,813.60 3,009.50 4,396.60
My (KN-m) 1,37.93 231.96 -4.94 28.07
Mz (KN-m) 0.10 2.87 0.21 0.55
Myz (KN-m) 1,37.93 231.98 4.95 28.08

En la figura IV.11a, al igual que para el ducto 1, se representa la variación dinámica de la relación de
interacción de la sección del SCR número 2 en contacto con el fondo marino considerando los valores
de las medias de las variables aleatorias. En este caso, la relación de interacción máxima resultado

62
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

de la combinación de tensión, momento y presión se presenta en el tiempo 1838.5 s con un valor de


0.5565.
0.6

0.575
IR Extremo
IR(t,Y z) r

0.55

0.525

0.5
100 600 1100 1600 2100 2600 3100 3600
t(s)

Figura IV.11a Relación de interacción en la sección 2 del sistema TLP-ducto 2 para el huracán
Roxanne.

La ocurrencia del valor máximo de IR coincidió con la ocurrencia del valor máximo de la tensión
efectiva igual a 1813.6 KN (ver figura IV.11b); sin embargo, el valor máximo del momento se observa
en el tiempo 100.5 s con un valor 231.96 KN-m, como se puede observar en la figura IV.11c, lo cual
valida la hipótesis de considerar los valores de los efectos de las cargas en el tiempo que ocurren.
Fx Extremo
1850

1750

1650
Fx(KN)

1550

1450

1350
100 600 1100 1600 2100 2600 3100 3600
t(s)

Figura IV.11b Historia de la tensión efectiva en la sección 2 del ducto 2 para el huracán Roxanne.
250
Myz Extremo

230
Myz(KN-m)

210

190

170
100 600 1100 1600 2100 2600 3100 3600
t(s)

Figura IV.11c Historia del momento flexionante Myz en la secciones 2 del ducto 2 para el huracán
Roxanne.

63
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

IV.3 Cálculo de la probabilidad de falla


El análisis de confiabilidad estructural de las secciones de interés de los dos ductos ascendentes se
lleva a cabo a través de la metodología desarrollada en el capítulo III. Inicialmente, se obtienen las
distribuciones de probabilidad de valores máximos y extremos de la relación de interacción de cada
sección de interés del ducto para cada estado de mar de corto plazo, para después integrar sus
contribuciones a las distribuciones de largo plazo. En las figuras IV.12a e IV.12b se ilustran las
distribuciones de valores máximos y extremos del IR de corto plazo para el huracán Roxanne, para la
sección 2 de los ductos 1 y 2, respectivamente. Después, con base en las distribuciones de
probabilidad de la respuesta de largo plazo del ducto y aplicando el método FORM, se determinan las
probabilidades de falla de las secciones de los SCRs. Las probabilidades de falla son comparadas
con el valor de la probabilidad de falla establecida como aceptable para revisar si el diseño del ducto
es satisfactorio de acuerdo con la expresión III.15.

Roxanne 95 Roxanne 95

FIRmax(ir) FIRext(ir) FIRmax(ir) FIRext(ir)

1.00 1.00

0.75
FIR(ir) 0.75
FIR(ir)

0.50 0.50

0.25 0.25

0.00 0.00
0 0.25 0.5 0.75 1
0 0.25 0.5 0.75 1
ir
ir

Figura IV.12.a) Distribuciones de probabilidad de Figura IV.12.b) Distribuciones de probabilidad de


valores máximos y extremos de IR ajustada para valores máximos y extremos de IR ajustada para
la sección 2 del ducto 1 bajo el estado de mar del la sección 2 del ducto 2 bajo el estado de mar del
huracán Roxanne. huracán Roxanne.

IV.3.1 Probabilidad de falla aceptable


El nivel de seguridad de un elemento o de toda una estructura se debe establecer considerando la
seguridad del personal, el impacto ambiental y económico en caso de una falla, tomando en cuenta
los principios de seguridad definidos por la sociedad, regulaciones locales, especificaciones de los
propietarios de las instalaciones y el comportamiento de la tubería. Los aspectos más relevantes a
considerar son el tipo de estado límite a analizar, el fluido transportado, la localización de la tubería y
las consecuencias potenciales en caso de ocurrir la falla del ducto. A nivel internacional existe una
clasificación de seguridad de acuerdo con las consecuencias de falla: baja, normal y alta, la cual es
determinada según el riesgo y las consecuencias de daño humano, ambiental o pérdidas
económicas. El nivel de seguridad esperado define la máxima probabilidad de falla aceptable o

64
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

probabilidad de falla objetivo Pf , objetivo . Diversos códigos y prácticas de diseño definen probabilidades
de falla objetivo para cada estado límite, como los establecidos en la tabla IV.9. En el presente trabajo
se consideró una Pf , objetivo de 1  104 para el estado límite último de las secciones de los ductos de
análisis.

Tabla IV.9 Probabilidad de falla Pf e índice de seguridad  vs Clase de seguridad.


Clases de Pf ELU  ELU Pf (1) ELA  ELA
seguridad
Baja 104 a 105 3.8 a 4.4 105 a 106 4.4 a 5.0
Normal 103 a 104 3.1 a 3.8 104 a 105 3.8 a 4.4
Alta 102 a 103 2.3 a 3.1 103 a 104 3.1 a 3.8
Nota:
1. las probabilidades indicadas son anuales por km, esto implica que un mismo ducto puede tener diversas
probabilidades de falla objetivo.
2. Fuente DNV,1996

IV.3.2 Análisis de resultados de probabilidad de falla


Con la finalidad de analizar la condición más crítica de los ductos ascendentes, en el cálculo de la
probabilidad de falla se consideró el espesor del tubo sin espesor adicional por corrosión y tolerancia
de fabricación. Este espesor se consideró constante a lo largo de las diferentes secciones del ducto
ascendente. Las variables aleatorias utilizadas son las indicadas en la sección III.1.3. El cálculo de la
probabilidad de falla fue desarrollado con un programa de cómputo escrito en lenguaje Fortran.

Caso 1 Sistema TLP-ducto 1

En la tabla IV.10 se muestran las probabilidades de falla obtenidas en las secciones seleccionadas
del SCR 1. En esta tabla se puede observar que las secciones 1 y 2 del ducto ascendente presentan
una probabilidad de falla mayor a la objetivo de 1  104 . Estos valores indican que estas secciones
fallarán para las condiciones críticas de carga. En este caso es necesario efectuar un re-diseño del
ducto, que a su vez puede tener influencia en la respuesta estructural de todo el sistema TLP-ducto
ascendente.

Tabla IV.10 Probabilidad de falla para las diferentes secciones del ducto 1 con espesor original.
Sección Descripción Probabilidad de falla Índice de
(profundidad, anual seguridad
m)
4 (27.3) Elemento de conexión con la 1.093E-012 7.021
TLP
3 (602) Transición de catenaria 2.878E-009 5.823
2 (999) Punto de contacto 6.479E-003 2.484
1 (1000) Conexión submarina 2.130E-003 2.858

65
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

En este trabajo se consideró un aumento en el espesor del ducto igual a t1 =0.00158 m (0.0625 pulg),
quedando como espesor de análisis t 2 =0.01516, para verificar el cumplimiento de la confiabilidad
estructural aceptable del SCR. Los resultados del análisis de confiabilidad para el SCR con el nuevo
espesor están indicados en la tabla IV.11. Utilizando el nuevo espesor del ducto, la probabilidad de
falla de la sección 2 disminuye de 6.479E-003 a 7.318E-005, la cual es menor a la probabilidad
objetivo. Al mismo tiempo se incrementa su índice de confiabilidad de 2.484 con el espesor original a
3.797 con el espesor modificado.

Tabla IV.11 Probabilidad de falla para las diferentes secciones del ducto 1 con nuevo espesor t 2 .
Sección Descripción Probabilidad de falla Índice de
(profundidad, m) anual seguridad
4 (27.3) Elemento de conexión con la 1.731E-014 7.579
TLP
3 (602) Transición de catenaria 1.133E-011 6.687
2 (999) Punto de contacto 7.318E-005 3.797
1 (1000) Conexión submarina 2.958E-005 4.016

Otra opción técnica y económicamente viable es reducir la vida útil del ducto ascendente. Esta
práctica se conoce como evaluación de la integridad mecánica, la cual tiene el objetivo de evaluar las
condiciones actuales de una estructura o sistema y determinar cuánto tiempo más puede seguir
operando en las mismas condiciones. Para este caso en particular se requiere calcular la velocidad
de corrosión para las diferente secciones del ducto; posteriormente, determinar la vida remanente con
las misma condiciones hasta llegar al espesor de retiro t 2 .

Caso 2 Sistema TLP-ducto 2


En la tabla IV.12 se muestran las probabilidades de falla obtenidas para las secciones de interés del
SCR 2. En este caso la probabilidad de falla en todas las secciones analizadas son menores a la
probabilidad objetivo, por lo cual el diseño del ducto se considera aceptable. Con relación a los
índices de confiabilidad, éstos son relativamente mayores a los presentados en el ducto 1 con el
espesor original; sin embargo, tienden a acercase cuando se incrementa el espesor.

Tabla IV.12 Probabilidad de falla para las diferentes secciones del ducto 2.
Sección Descripción Probabilidad de falla Índice de
(profundidad m) anual seguridad
4 (27.3) Elemento de conexión con la 8.792E-014 7.366
TLP
3 (602) Transición de catenaria 2.599E-011 6.565
2 (999) Punto de contacto 2.775E-005 4.031
1 (1000) Conexión con la terminación 4.399E-006 4.444
jumper

66
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Una de las secciones que podemos considerar de mayor interés en los ductos ascendentes en
catenaría analizados es la sección del punto de contacto con el suelo marino, debido al golpeteo
dinámico. Adicionalmente a la revisión del estado límite último de esta sección, es necesario efectuar
la revisión de los estados límite de fatiga, de estabilidad hidrodinámica y de flexibilidad para
determinar la iteración con el suelo, los cuales están fuera del alcance del presente trabajo.

IV.3.3 Importancia de las variables aleatorias en la confiabilidad estructural


Como es descrito en el capítulo III, el factor de importancia  de las variables aleatorias indica la
contribución de su respectiva incertidumbre en la probabilidad de falla del ducto ascendente. En la
tabla IV.13 se muestran los valores del factor de importancia de las variables aleatorias resultado de
ambos casos de estudio para el SCR del caso 1 con los dos espesores de análisis. Se observa que
con el aumento del espesor del ducto, el factor de importancia de la tensión aumenta su contribución
en las secciones ubicadas cerca de la superficie; por otro lado, el factor de importancia del esfuerzo
de fluencia aumenta en todas las secciones, mientras que los factores de importancia del modelo de
presión de colapso permanecen mayores a los de presión interna y los factores de importancia del
momento de flexión permanecen relativamente iguales. Más adelante se explicará detalladamente los
cambios por variable aleatoria en particular.

Tabla IV.13 Factor de importancia de las variables aleatorias en el cálculo de la probabilidad de falla
del ducto 1.
Variable Factores de Importancia de las Variables Factores de Importancia de las Variables
aleatoria aleatorias. aleatorias.
Ducto 1 con espesor original Ducto 1 con espesor modificado
Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1 Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1
conexión catenaria punto de conexión conexión catenaria punto de conexión
con TLP libre contacto submarina con TLP libre contacto submarina
0.132 0.107 1.401E-02 2.821E-02 4.210E-02 7.123E-02 4.709E-02 4.666E-03
X CE
4.421E-02 5.925E-04 0.110 1.916E-03 5.225E-02 7.469E-04 9.212E-02 8.432E-04
X CA
0.633 0.638 0.137 0.121 0.753 0.737 0.108 9.557E-03
X IR ,T
3.005E-06 5.674E-05 9.834E-03 1.050E-03 3.067E-06 2.991E-05 6.334E-03 6.563E-04
X IR , B
3.527E-05 4.754E-02 0.425 0.576 1.923E-05 2.932E-02 0.374 0.859
X IR , P
9.960E-02 0.186 0.300 0.270 0.116 0.149 0.369 0.124
X Fy
2.182E-05 2.267E-05 2.944E-05 7.682E-07 1.080E-05 1.347E-05 3.004E-05 2.215E-06
X IR , Pi

La contribución de su respectiva incertidumbre en la probabilidad de falla del ducto ascendente


expresada por el factor de importancia  de las variables aleatorias para el ducto 2. Se muestran en
la tabla IV.14. se observa que las secciones ubicadas en cerca de la superficie los factores de
importancia mayores son los de carga estática y tensión, los que factores de importancia de los
efectos de carga dinámica, flexión y presión interna presentaron mucho menores, para las secciones
del ubicadas en el fondo marino los factores de la incertidumbre del modelo de análisis de presión de
colapso y esfuerzo de fluencia fueron mayores que el de las demás variables, a excepción del valor
de la tensión en la sección 2 que fue relativamente mayor a los observados en el caso del ducto 1.

67
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Tabla IV.14 Factor de importancia de variables aleatorias en el cálculo de probabilidad de falla del
ducto 2.
Variable Factores de Importancia de las Variables aleatorias
aleatoria (Ducto 2)
Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1
conexión con catenaria libre punto de conexión
TLP contacto submarina
X CE 0.104 0.107 7.925E-002 5.227E-003

X CA 1.506E-004 9.034E-002 1.202E-002 1.431E-007

X IR ,T 0.788 0.613 0.220 3.000E-002

X IR , B 3.733E-007 7.274E-004 4.223E-002 1.199E-006

X IR , P 1.636E-005 3.211E-002 0.269 0.857

X Fy 0.104 0.142 0.364 0.106

X IR , Pi 9.409E-006 4.186E-006 5.164E-006 3.691E-008

En la figura IV.13, se pueden observar los valores de los factores de importancia para las variables
aleatorias asociadas al colapso hidrostático y a la presión interna, para el ducto 1, con espesor
original t1 = 0.01358 y modificado t 2 =0.01516, así como para todas las secciones del ducto 2, las
secciones. Para los casos aquí estudiados, se puede observar que la incertidumbre asociada al
modelo de la predicción del colapso hidrostático de la sección del SCR tiene una mayor contribución
en la condición de carga de diseño en las secciones ubicadas en el fondo marino. Por otro lado, para
las secciones ubicadas cerca de la superficie del mar, la incertidumbre en la presión interna es más
relevante, Lo anterior es debido a que la presión de colapso aumenta con respecto a la profundidad
de la sección analizada y su incertidumbre cobra mayor importancia, en cambio importancia de la
incertidumbre de la presión interna disminuye en la secciones ubicadas en el fondo marino.

XIRr,Pi XIRr,P

3.50E-05 1.00E+00
9.00E-01
3.00E-05
Factor de importancia

8.00E-01
Factor de importancia

2.50E-05 7.00E-01
6.00E-01
2.00E-05
5.00E-01
1.50E-05 4.00E-01
3.00E-01
1.00E-05
2.00E-01
5.00E-06 1.00E-01

0.00E+00
0.00E+00
Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1 Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1

Secciones Secciones

Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t2 Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t2

Figura IV.13 Factor de importancia de las variables aleatorias asociadas con la presión interna y
externa.

68
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Con relación a las variables aleatorias asociadas con la fuerza de tensión y el momento flexionante,
en la figura IV.14 son mostrados los valores para las secciones de estudio de los SCR considerando
ambos espesores del ducto 1. En esta figura se puede observar que en las secciones de conexión
con la TLP y en catenaria, próximas a la superficie del mar, la incertidumbre de la variable aleatoria
correspondiente a la fuerza de tensión presenta factores de importancia mayores, esto es debido a
que la tensión efectiva disminuye por efectos de la flotación de la tubería y peso propio del contenido;
en cambio en las secciones ubicadas en el lecho marino la incertidumbre de la variable aleatoria más
relevante es la asociada con el esfuerzo de flexión, debido a que el momento flexionante es mayor en
la sección del punto de contacto.
XIRr,B
XIRr,T
4.50E-02
0.9 4.00E-02

Factor de importancia
0.8 3.50E-02
Factor de importancia

0.7 3.00E-02
0.6
2.50E-02
0.5
2.00E-02
0.4
1.50E-02
0.3
1.00E-02
0.2
5.00E-03
0.1
0 0.00E+00
Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1 Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1
Secciones Secciones

Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t2 Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t2

Figura IV.14 Factor de importancia las variables aleatorias asociadas con los esfuerzos axiales y de
flexión.
Por otro lado, para ambos casos de estudio los efectos de la incertidumbre de esfuerzos por carga
estática, figura VI.15, afectan todas las secciones del ducto. Esto es debido a que en análisis del
estado límite último del ducto (ver § IV.2.2) las cargas funcionales y ambientales son analizadas
estáticamente para la obtención de la respuesta global, aunque su efecto va disminuyendo al
aumentar la profundidad. En la misma figura, se puede observar que para las secciones del ducto en
la conexión con la plataforma y en el punto de contacto con el fondo marino, el factor de importancia
con valor máximo es el asociado con la variable aleatoria del comportamiento dinámico del sistema,
originado por los movimientos de la plataforma y por impactos del ducto con el suelo marino,
respectivamente.

XIRr,CE XIRr,CA

0.14 1.20E-01

0.12 1.00E-01
Factor de importancia
Factor de importancia

0.1
8.00E-02
0.08
6.00E-02
0.06
4.00E-02
0.04

0.02 2.00E-02

0 0.00E+00
Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1 Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1
Secciones Secciones

Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t2 Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t 2

Figura IV.15 Factor de importancia de las variables aleatorias asociadas con los componentes
estáticos y dinámicos de la respuesta del ducto.

69
Capítulo IV: Aplicación de un ducto ascendente de acero en catenaria en un campo típico del Golfo de México

Finalmente, a medida que las secciones del ducto ascendente están sometidas a las combinaciones
de esfuerzos mayores, el factor de importancia de la variable aleatoria asociada al esfuerzo de
fluencia se incremento en las secciones localizadas en el fondo marino, como se puede observar en
la figura IV.16.

XIRr,Fy

0.4
0.35
Factor de importancia

0.3
0.25
0.2
0.15
0.1

0.05

0
Sección 4 Sección 3 Sección 2 Sección 1
Secciones

Ducto 2 Ducto 1 t1 Ducto 1 t 2

Figura IV.16 Factor de importancia de la variable aleatoria asociada con el esfuerzo de fluencia del
ducto ascendente.

De acuerdo con lo anterior, los factores de importancia indican la contribución relativa de las variables
aleatorias en la probabilidad de falla. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que la
contribución relativa de la variable aleatoria de tensión efectiva aplicada al ducto es mayor en las
secciones del ducto ubicadas cerca de la conexión a la TLP; a su vez, la contribución de la variable
aleatoria del modelo de análisis de la presión colapso aumenta con relación a la profundidad. Por otro
lado, la variable aleatoria del momento de flexión en ambos casos de estudio tiene mayor
contribución mayor fue en la sección ubicada en el punto de contacto. Finalmente la variable aleatoria
de la presión interna tiene una contribución en todas las secciones del ducto; sin embargo, la
combinación de efectos de tensión, presión hidrostática y momento flexionante son mayores por lo
que la contribución de la presión interna en la probabilidad de falla se ve reducida.

Considerando los resultados de este trabajo, se concluye que la tensión efectiva, presión hidrostática
e interna, así como el momento flexionante, originan la combinación de efectos extrema en la sección
del ducto ascendente ubicada en el punto de contacto, originando un estado límite último de falla con
la mayor probabilidad de ocurrencia cuando el ducto está sujeto a un estado de mar de largo plazo.

70
Conclusiones

Conclusiones
En este trabajo se ha desarrollado una metodología para el análisis de confiabilidad estructural del
estado límite último de ductos ascendentes de acero en catenaria (SCR) sujetos a un evento
ambiental de largo lazo. El estado límite último del SCR fue caracterizado por una relación de
interacción (IR) que considera la combinación dinámica entre la tensión, los momentos flexionantes y
las presiones hidrostática externa e interna en el ducto. Entre las diversas formulaciones de IR para
esfuerzos combinados, fue utilizada aquella con mayor aproximación entre los valores calculados y
los observados en ensayes experimentales. La distribución de probabilidades de valores máximos y
extremos de largo plazo de la respuesta estructural fue calculada a través de la integración de las
distribuciones generadas por 31 estados de mar de corto plazo, representativos de huracanes y
tormentas de invierno ocurridos en el Golfo de México durante el siglo pasado. Las respuestas de
corto plazo en las secciones de interés del SCR fueron obtenidas a través de análisis estructurales
3D dinámicos no lineales en el dominio del tiempo, considerando el acoplamiento entre la plataforma
flotante, las líneas de amarre y el ducto ascendente.

En el análisis de confiabilidad fue efectuado bajo un esquema “integrado en el tiempo” donde la


probabilidad de falla del elemento estructural, condicionada a un conjunto de variables aleatorias, es
obtenida a través de la distribución de probabilidad acumulada de valores extremos evaluada en el
valor de la relación de interacción que representa la falla (ir=1). Debido al alto esfuerzo computacional
para calcular la probabilidad de falla total, el análisis de confiabilidad fue efectuado a través del
método FORM. Fueron incluidas las incertidumbres asociadas con los efectos de las cargas estáticas
y de las cargas dinámicas, con el esfuerzo de fluencia del material y con el modelo numérico utilizado.
Fue considerado que el proceso de fabricación del ducto es de alta calidad, por lo que el diámetro y
espesor de la tubería fueron considerados como variables deterministas con una ovalación inicial del
0.5%.

Como ejemplo de aplicación fueron considerados dos SCR en operación en una TLP localizada e un
sitio con un tirante de 1,000 m en el Golfo de México. El análisis de los ductos se efectuó con
modelos independientes. Para verificar el diseño de los ductos, se utilizó como probabilidad de falla
-4
objetivo (aceptable) el valor propuesto por DNV-OS-F201 DNV (2001) igual a pf=1X10 para
consecuencias de falla de estado límite último con clase de seguridad normal.

Con base en los resultados obtenidos se pueden establecer las siguientes conclusiones:

 La metodología propuesta para el análisis de confiabilidad estructural de SCRs constituye una


contribución al desarrollo de las tecnologías necesarias para optimizar el diseño de estos
elementos estructurales, al considerar la combinación dinámica de los efectos de las acciones
en el momento en el cual ocurren y no con la combinación de cada uno de sus respectivos
valores extremos. Este último caso resultó en los análisis estudiados siempre valores de IR
superiores, llevando a un sobre-diseño del SCR.

71
Conclusiones

 La metodología permite efectuar diseños de SCRs que cumplan con niveles de seguridad
establecidos por la industria para requerimientos específicos no establecidos en
normatividades vigentes y para diferentes periodos de análisis como 1 año, 100 años o la vida
útil del ducto.

 La caracterización probabilística de las variables aleatorias seleccionadas son de suma


importancia, ya que diferentes valores de sus valores estadísticos (media y variación
estándar) y el tipo de distribución de probabilidades, tiene un impacto significativo en el valor
de la probabilidad de falla del elemento estructural. Por lo cual, esta etapa de la metodología
debe efectuarse cuidadosamente.

 De las cuatro secciones del SCR analizadas, se identificaron como críticas para el diseño las
ubicadas en la región de contacto con el suelo marino y en el punto de conexión con la
plataforma flotante.

 Los factores de importancia de las variables aleatorias incluidas en el análisis de confiabilidad


indican que las variables utilizadas para los efectos de la presión interna pueden ser
consideradas como variables deterministas.

Es importante mencionar que en este trabajo solamente fue efectuado el análisis de confiabilidad
para uno de los múltiples estados límite necesario para el diseño final de un SCR, por lo cual es
recomendable que en estudios posteriores sea realizado el análisis de confiabilidad de los estados
límite de fatiga y servicio, en especial la sección ubicada en punto de contacto.

72
Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas
 API, 2004, Specification 5L, Specification for line pipe, Forty-third edition

 API, 1999, Recommended practice RP-1111, Design, Construction, Operation, And


Maintenance of Offshore Hydrocarbon Pipelines (Limit State Design), American Petroleum
Institute, third edition

 API, 1998, Recommended practice 2RD Design of Riser for Floating Production Systems
(FPSs) and Tension-Leg Platforms (TLPs), American Petroleum Institute, first edition

 API, AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE, 1997, Recommended Practice for Planning,


Designing and Constructing Tension Leg Platforms, API RP 2T, 2nd Edition, USA.

 API,1993, Recommended practice 16Q, Design, selection, operation and maintenance of


marine drilling riser systems, American Petroleum Institute, first edition

 Askeland Donald R., 2005, “Ciencia e ingeniería de los materiales”, 4ta. Edición, editorial
Thomsom

 ASME B31.8, “Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons and Other Liquids”,
2006, AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS

 Bai Yong, Ragnar T. Igland & Torgeir Moan, 1997, Tube Collapse under Combined External
Pressure, Tension and Bending, Marine structures, volume 10, pp 389-410

 Barranco, Cicilia, F., 2004, “Reliability-Based Design Criterium for a TLP Tendon System”,
PhD Thesis, COPPEUFRJ, RIO DE JANEIRO, RJ – BRASIL, JUNHO DE 2004

 Barranco, Cicilia, F., Prates de L., L. E. C., Sudati S V., 2005, Reliability of TLP Tendons
Under Storm Sea States, 24th International Conference On Offshore Mechanics and Artic
Engineering, OMAE2005-67170

 B.A. Carter, SPE, Hamersley Iron, and B. F. Ronalds, SPE, 1998,”Deepwater Riser
Technology”, 1998 SPE Asia Pacific Oil and Gas Conference and Exhibition Held

 Bea Robert. Ramos R, Hernandez T, 1998, Risk Assessemt & Management Base criteria a for
design and requalification of pipeline and riser in the Bay of Campeche, Offshore
Technological Conference, paper OTC 8695

73
Referencias bibliográficas

 Bea, Robert and Xu, Tao, 2000, Risk Assessment and Management (RAM) Based Guidelines
for Requalification of Marine Pipelines, Petroleos Mexicanos, Instituto Mexicano del Petroleo y
Mineral Management Service, Report 4,

 Breitung, K. (1984): “Asymptotic Approximations for Multinormal integrals”, Journal of


Engineering Mechanics, ASCE, 110(3), pp.183-190, 357-366.

 Burke, B. G, 1974, An Analysis of Marine Riser For Deep Water, Journal of Petroleum
Technology, volume 257, pp 455-465

 Bury, K.V., 1975, Statistical Models in Applied Science, John Wiley & Sons, New York, USA.

 Bjørset, Arve, 2000, Capacity Assessment of Titanium Pipes Subjected to Bending and
External Pressure, The Norwegian University of Science and Technology, report of faculty of
civil and environmental engineering,

 Chou, F.S.F., Ghosh, S., Huang, E.W., 1983, “Conceptual Design Process of a Tension Leg
Platform”, SNAME transaction, Vol. 91, pp. 275-305.

 Der Kiureghian, A., Liu, P.L., 1986, “Structural Reliability under Incomplete Probability
Information”, J. of Engineering Mechanics ASCE, Vol. 112, No. 1.

 DNV, 2001, DNV-OS-F201,Dynamic Riser: Offshore Standard, Det Norske Veritas

 DNV, 1996, “Rules for Submarine Pipeline Systems”, Hovik, Norway

 Faltinsen, O.M., 1993, “Sea Loads on Ships and Offshore Structures”, Cambridge University
Press.

 Franciss R., Petrobras, 2005, Subsurface Buoy Configuration for rigid Riser in Ultradeep
Water, Society of Petroleum Engineers, paper SPE-97376

 Guesnon J., Gaillard Ch. and Richard F., 2002, Ultra Deep Water Drilling Riser Design and
Relative Technology, Oil & Gas Science and Technology – Rev. IFP, Vol. 57, No. 1, pp. 39-57

 Haagsma, S. C., Schaap D. (1981) “Collapse Resistance of Submarine Lines Studied” Oil &
Gas Journal, February 1981

 Hallam, M.G., Heaf, N.J., Wootton, L.R., 1978, Dynamics of Marine Structures: Methods of
Calculating the Dynamic Response of Fixed Structures Subject to Waves and Current Action,
Report UR 8 (2nd Edition), CIRIA Underwater Engineering Group, London.

74
Referencias bibliográficas

 Hauch Søren and Bai Yong, 1999, “Bending Moment Capacity of Pipes” Offshore Mechanical
and Arctic Engineering, July 11-16,

 Hatton Stephen A. and Willis Neil, 1998, Steel Catenary Riser For Deepwater Environments
,Offshore Technological Conference, paper OTC-8607

 Hill R, 1950, “the mathematical theory of plasticity”, Oxford University Press, Oxford, UK

 Hooft, J.P., 1971, “A Mathematical Method of Determining Hydrodynamically Induced Forces


on a Semisubmersible”, Annual Meeting of SNAME, New York, pp. 28-70.

 Howells Hugh, 1995, Advances ins steel Catenary riser desing, DEEPTEC

 Howell H. and Hatton S. A. , 1995, Riser selection for deep water floating production systems,
Deepwater Pipeline technology Congress 1995

 ISO, 2006, ISO-16708, Petroleum and natural gas industries, Pipeline transportation systems,
Reliability-based limit state methods, International Standard Organization, First edition

 ISO, 2001, ISO/DIS 13628-7, Petroleum and Natural Gas-Industries-Design and Operation of
Subsea Production Systems: Completion/Workover riser systems-Part 7, International
Standard Organization

 ISO, 1998, ISO-2394, General principles on reliability for structures, International Standard
Organization, Second edition

 Leira B.J., Olufsen A.N. and Jiao, 1993, Reliability Analysis of Flexible Riser Systems,
International Journal of Offshore and Polar Engineering, Vol 3. No 4

 Low Y.M., And Langley R.S, 2007, Time and frequency domain coupled analysis of deepwater
floating production systems, Applied Ocean Research, volumen 28, pp 371–385

 Marthinsen, T., 1989, “Hydrodynamics in TLP Design”, Proceedings of the 8th International
Offshore Mechanic and Artic Engineering Symposium, ASME, Vol. I, pp. 127-133, The Hague.

 Moros P Erb, Bp Explotation, 2004, The use of SCR with SEMI for Development of Deep water
Prospects, Deep Offshore Technology conference 2004

 Moan, T., Estefen, S. F., Saevik, S. and Zimmer, R. A., 1994, Limit States for the Ultimate
Strength of Tubulars Subjected to Pressure, Bending and Tension Loads, Journal of Marine
Structures, Vol. 7. pp 323-344

75
Referencias bibliográficas

 Molina-Pasquel Henríquez J.M. 2007, “Recomendaciones de la Comisión Especial


Independiente”, Comisión Especial Independiente

 Mourelle, M.M., 1993, Análise Dinâmica de Sistemas Estruturais Constituídos por Linhas
Marítimas, Tese de Doutorado, COPPE-UFRJ.

 Oceanweather, Inc., 1996, Actualización de condiciones meteorológicas y oceanográficas de


la sonda de Campeche” reporte PEMEX/IMP.

 Paulling, J. R., 1992, TDSIM6, Time Domain Platform Motion Simulation, Theory and User
Guide, Third Edition, USA

 PEP, 2008, “Reserva de Hidrocarburos de México, Evaluación al 1 de Enero 2008”, reporte


publicado en el portal de Petróleos Mexicanos, www.pemex.com

 PEP, 2007, “Reserva de Hidrocarburos de México, Evaluación al 1 de Enero 2007”, reporte


publicado en el portal de Petróleos Mexicanos, www.pemex.com

 PEMEX, 2009, “Reporte Concentrado en la Ejecución, Noviembre 2009”, reporte publicado en


el portal de Petróleos Mexicanos, www.pemex.com

 PEMEX, 2008, NRF-003-PEMEX-2007 “Diseño y evaluación de plataformas marinas fijas en


el Golfo de México” Comité de normalización de petróleos mexicanos y organismos
subsidiarios.

 PEMEX, 2006, NRF-013-PEMEX-2005 “Diseño de líneas Submarinas en el Golfo de México”,


Comité de normalización de petróleos mexicanos y organismos subsidiarios

 Risk Engineering Inc., 2001, “Reliability Analysis of A Top-Tensioned TLP Riser Joint Industry
Project”, Joint Venture Report

 Rubinstein, R. Y., 1981, “Simulation of the Monte Carlo Method”, John Wiley & Sons Inc., New
York.

 Sagrilo, L.V.S., 1994, “Análise de Confiabilidade Estrutural Utilizando os Métodos Analíticos


FORM e SORM”, Tese de Doutorado COPPE/UFRJ, Programa de Enghenharia Civil

 Serta O.B, Mourelle M.M, Grealish F.W, Harbert S.J., Souza L.F.A., 1996, “Steel Catenary
Riser for Marlim Field FPS P-XVIII”, Offshore Technological Conference, paper OTC 8069

 S.F. Esteffen, T. Moan, S. Saevik & R. A. Zimmer, 1994, “Limit state Formulation for TLP
Tendon and Steel Riser Bodies”, Journal Construction Steel Research, 32, pp 107-121

76
Referencias bibliográficas

 Valdés V.M., PEMEX E&P, Lara L. and. Bea R.G, 2000, Transitory Criteria For Design and
Requalification of Submarine Pipelines in the Bay of Campeche, Society of Petroleum
Engineers, paper SPE-59017

 Timoshenko, S. P. and Gere, J. M. (1961), “Theory of Elastic Stability”, 3rd Edition, McGraw-
Hill International Book Company.

 Thethi Ricky and Walters David, 2003, “Alternative Construction for High Pressure High
Temperature Steel Catenary Risers”, Ocean Power Technologies USA

 Wen, Y.K., Chen, H.C., 1987, “On Fast Integration for Time Variant Structural Reliability”,
Journal of Probabilistic Engineering Mechanics, Vol. 2, No. 3, Elsevier, pp. 156-162.

 Xu, J, Jesudasen A.S. and Fang J, 2006, “Wave loading Fatigue Performance Of Steel
Catenary Riser (SCRs) in Ultradeepwater Aplications”, Offshore Technological Conference,
paper OTC 18180

 Zang, y., Der Kiureghian, A., 1994, “Two Improved Algorithms for Reliability Analysis”,
Proceedings of the 6th IFIPWG 7.5 Working Conference on Reliability and Optimization of
Structural Systems, Assisi Italy

77

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy