Psicologia Del Aprendizaje Tdah
Psicologia Del Aprendizaje Tdah
Psicologia Del Aprendizaje Tdah
El aprendizaje ha sido estudiado a lo largo del tiempo por muchos científicos y autores.
Ormrod establece dos definiciones con perspectivas diferentes acerca de lo que es el
aprendizaje:
3. Ahora bien, así como el proceso del aprendizaje puede resultar complejo, el órgano
en el que éste tiene lugar lo es aún más. Ormrod describe al cerebro y su estudio
como:
4. “El cerebro humano es un mecanismo increíblemente complejo y los
investigadores tienen un largo camino que recorrer hasta llegar a
comprender cómo funciona y por qué no siempre funciona tan bien
como debiera.” (Ormrod 2005, p. 14)
5. Este órgano está compuesto, en primer lugar, del sistema nervioso central, que es
el centro de coordinación, conecta lo que detectan nuestros sentidos con lo que
hacemos. En segundo lugar, del sistema nervioso periférico, que sirve como
mensajero, transmite información hacia distintas partes del cuerpo.
Las neuronas son el medio para que el sistema nervioso transmita la información.
No se tocan entre sí, se conectan por medio de sinapsis. De la misma forma, las
neuronas dependen de las células gliares para proporcionarles estructura y apoyo.
6. El cerebro tiene tres compuestos, el cerebro inferior, implicado en muchos
procesos fisiológicos básicos. El cerebro medio que apoya la visión y la audición.
Por último, el cerebro superior, que se divide en dos hemisferios el derecho y el
izquierdo. El hemisferio izquierdo está encargado del lenguaje y el cálculo
matemático. El hemisferio derecho al procesamiento visual y espacial. Ninguno de
los dos trabaja sin ayuda del otro. Están siempre conectados.
Regiones cerebrales
Varios estudios de neuroimagen cerebral han demostrado que hay varias regiones cerebrales
afectadas en niños con TDAH.
Criterios diagnósticos
-Dificultad para prestar atención a tareas que no proveen alto nivel de estimulación o
recompensa inmediata y que requieren un esfuerzo mental sostenido; poca atención a los
detalles; cometer errores por descuido en las tareas o trabajos escolares; no completar las
tareas asignadas.
-Fácil distractibilidad por estímulos o pensamientos no relacionados con la tarea; parecen
no escuchar cuando se les habla directamente; usualmente se observan ensoñadores o con
su mente divagando.
-Pérdida de objetos útiles; olvidadizo para las tareas diarias; dificultad para recordar los
pasos a seguir para completar una tarea; dificultad en la planificación y organización de las
tareas escolares, trabajos u otras tareas.
-La inatención puede no ser evidente cuando el individuo está enganchado en tareas que
proveen estimulación intensa y frecuentes recompensas.
-Los criterios de diagnóstico son aplicables para adolescentes y adultos, algo que no se
había formulado previamente y a lo que ha contribuido la claridad del conocimiento en
cuanto a la persistencia de las manifestaciones propias del Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad en el tiempo.
HIPERACTIVIDAD-IMPULSIVIDAD
El cuadro general puede presentarse de tres formas, de acuerdo a los criterios que propone
CIE-11:
Los psiquiatras apuntan que es muy fácil confundir el diagnóstico de TDAH, porque estos
niños presentan un 80% de comorbilidad con otras enfermedades psiquiátricas y
neurológicas como el autismo, trastornos específicos del lenguaje (TEL), trastornos del
desarrollo de la coordinación, depresión, retraso madurativo mental,
trastorno negativista desafiante (TND), síndrome de Tourette, trastornos del sueño e
irritabilidad.
La visión del TDAH desde la óptica de la Atención Temprana, que abarca hasta los 6 años
de edad, incluye su oportuna consideración respecto a su diagnóstico precoz y tratamiento.
El TDAH de 0 a 6 años se manifiesta en un 50% menos que en la edad escolar, lo que
supone alrededor de un 3% de los niños.
Si antes de los seis años aparecen al menos seis síntomas: impulsividad, no guardar el turno
en el juego, perder las cosas, no organizarse, no mantenerse sentado, contestar antes de que
le pregunten... entonces puede existir un déficit de atención. "Debe pasar en casa y en el
colegio, porque si no podría ser un problema de adaptación" (Vaquerizo Madrid, 2005).
Los niños con TDAH inatentos son más difíciles de identificar porque pasan más
desapercibidos al no ser tan conflictivos, "están en la luna, ausentes no participativos" y
hacen poco caso a los demás. Sacan los juguetes de su sitio pero luego no les hacen caso,
en clase no siguen el ritmo de los demás, se olvidan de sus tareas y organizan peor sus
actividades.
El TDAH subtipo combinado, presenta precozmente una conducta disruptiva y alteraciones
de la regulación emocional para su edad correspondiente, lo que repercute en una limitada
interacción social e incluso una difícil relación con sus padres.
Estos niños, entre los 3 y 6 años, tienen de forma progresiva un menor nivel para la
aceptación de las normas que los demás, tienen rabietas frecuentes, presentan más
conflictos con sus compañeros, se pegan más con ellos y son intrépidos sin ver el peligro
porque además tienen gran actividad motora y curiosidad por todo.
Todas estas características se traducen en una serie de evidencias que se pueden clasificar
por rangos de edad y que desarrollamos a continuación:
-Padre TDAH
-Niños prematuros.
-Problemas en el embarazo.
-Llora muy habitualmente.
-No se reconforta con nada.
-Activo como bebé.
-Come mal.
En líneas generales, se ha encontrado que el entrenamiento a padres suele ser efectivo para
mejorar los problemas que estos niños manifiestan en el contexto del hogar, pero la
información de que disponemos es limitada en relación con la generalización de estos
resultados positivos a otros contextos naturales como la escuela.
Se aconseja el uso de juegos en los que tengan que controlarse", para mejorar la atención,
como el "Dónde está Wally", que exige escrutar atentamente una página, o los juegos de
mesa, donde hay que esperar turno, observar reglas y estar centrado. Esto ayuda para que
adquiera un aprendizaje verbal interno para modificar la química cerebral.
Del Jardín Infantil a la Educación Primaria o Básica
El paso de la etapa infantil a la etapa primaria es un cambio de cultura educativa, como dice
Mari Carmen Díez Navarro, psicopedagoga de la escuela infantil Aire Libre "ceden una
parte del vínculo que hasta ahora reservaban para su padres, vínculo con los profesores,
los compañeros, con el colegio, con la cultura".
Es frecuente que los niños conciban el paso a primaria desde un punto de vista positivo, ya
que se les atribuye un cambio de rol y para casi todos ellos es un elemento reforzador. El
cambio no debe enfocarse desde un punto de vista negativo, puede que algunos tengan
dificultades para adaptarse y lo conciban como algo dificultoso.
Para los niños con TDAH este paso puede ser más dificultoso debido al retraso madurativo
que a veces presentan y puede que sea en este momento donde se hagan más latentes sus
dificultades de adaptación al entorno escolar por la ausencia de control inhibitorio que a
veces presenta y que les lleva, inevitablemente, a tener habilidades sociales escasas.
-Libertad de expresiÓN.
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN COGNITIVA PARA NIÑOS CON
TDAH
1. ¡Que empiece el partido!
Esta primera actividad se trata de un juego en el que los niños tendrán que ser
otro y todo ¡mientras éstos no paran de moverse! Es una actividad ideal para
contralaterales debido a una lesión cerebral, no pudiéndose atribuir su origen a una alteración
Las sopas de letras son un clásico de la rehabilitación cognitiva puesto que son
personalizar las palabras adaptándolas a cada niño. Por ejemplo personalizar la sopa
tendrán que copiar en espejo la posición de las bombillas modelo. Practicando esta
Aprende a usar
Apúntate a nuestra formación on-line de forma totalmente gratuitaH
6. Encuentra el dibujo diferente
terapeuta debe instar al niño a que señale la imagen diferente al resto. Por ejemplo,
en este ejercicio debes estar muy atento a los detalles de cada coche.
7. Orden en la granja
En esta actividad se propone a los niños que completen las casillas vacías con los
animales que faltan sin que se repitan por fila, por columna o región. Un sudoku
lúdico adaptado a los más pequeños con el que se ejercita la memoria de trabajo,
el razonamiento. Los niños tienen que clasificar una serie de números según su
valor.
9. Imágenes revueltas
Esta actividad consta de imágenes desordenadas que los niños deben mover de una
para trabaja la planificación y la relación espacial con los niños con TDAH.
Terminamos con una actividad muy útil para la rehabilitación cognitiva de niños
pasos las acciones cotidianas con las que se enfrentan día a día. En este caso hacer
los deberes. No olvidar que todas las actividades de la vida se pueden dividir en
pasos.