Universidad Nacional de Cajamarca Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL.

TESIS

TITULO DE LA TESIS

PRESENTADO POR:
CALDERON CHUQUIRUNA, Saul Israel
VASQUEZ VFILLANUEVA, Ronal

CICLO: III

Cajamarca - Perú
PRESENTACION
En la actualidad, gracias al avance científico y tecnológico, nuestra sociedad participa
activamente en su desarrollo y transformación. La universidad cultiva la inteligencia
humana demostrando con voluntad y compromiso en todo sentido, en realizar
investigaciones universitarias, en diferentes áreas de las ciencias, estableciendo un
valioso aporte al estudio y solución de problemas.
Bajos cierto paradigmas metacognitivos, estamos sujetos a fijar los contenidos
curriculares de los cursos, pero la ordenación de estos contenidos deben ser aplicados
con criterios de investigación y metodología más conveniente para lograr los objetivos
planteados en la programación y el desarrollo de capacidades de estudiantes.
En este sentido, el presente trabajo muestra de manera sistematizada al abono
orgánico utilizado en la agricultura, como elemento fundamental para tomar decisiones
sobre determinados hechos, para el desarrollo de nuestro país.
DEDICATORIA:

A nuestros padres, por darnos la vida, amor, cariño y responsabilidad para logar a ser
profesionales e intelectuales

A nuestros hermanos que nos acompañan y nos ayudan en los momentos difíciles, los
cuales nos inculcan valores y sinceridad entre familiares.

A todos los amigos y compañeros, y en especial al Ingeniero Darwin Díaz Mori docente
de la universidad nacional de Cajamarca, quienes nos brindaron su aliento y estímulo para
la realización de este trabajo de investigación
AGRADECIMIENTO:

A Dios todo poderoso y a su amado hijo Jesucristo que es nuestro amigo que nunca nos
falla y es el maestro de maestros, gracias a el por darnos la vida y permitirnos seguir
adelante como personas y como profesionales.

A nuestros padres, por el apoyo incondicional y habernos ayudado en todos los


momentos difíciles de esta vida con mucho amor.

A los compañeros y profesores de estudio de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE


CAJAMARCA, que nos guiaron y apoyaron en forma invalorable para cumplir nuestros
objetivos.
CAPITULO I
INTRODUCCION
El uso de materia orgánica se ha convertido en la base para el desarrollo
de la agricultura orgánica. Sin embargo, es un error considerar que la
agricultura orgánica es simplemente “no usar productos sintéticos”. La
agricultura orgánica debe considerar dos aspectos esenciales: (a) la
diversidad estructural y de procesos, y (b) el manejo ecológico del suelo y
nutrición (Brenes, 2003). Por ello, teniendo en cuenta la importancia del
suelo en este proceso, este documento presenta una revisión sobre el rol de
la fracción orgánica y las experiencias de la aplicación de materia orgánica
en los suelos agrícolas.
El hombre ha aplicado toda clase de materias orgánicas a los suelos
cultivados. Durante 150 años los fisiólogos mantuvieron la teoría húmica,
que considera que las plantas y la presencia de este material marcaba su
fertilidad (Navarro et al., 1995). Sin embargo, la revolución agrícola
promovida en el siglo XIX por Justus von Liebig (1843) demostró que las
plantas precisan de agua y sustancias inorgánicas para su nutrición y puso en
duda que el humus fuera el principio nutritivo de las plantas.
Además, fomento el desarrollo de los fertilizantes inorgánicos, que son de
20 a 100 veces más concentrados en elementos básicos como N, P, K, que
los abonos orgánicos (Arens, 1983), lo que supuso un indudable efecto
positivo en la agricultura, aumentando los rendimientos y provocando el
abandono de muchas técnicas antiguas de cultivo, una de las cuales fue el
uso de residuos orgánicos como abono de los cultivos (Navarro et al., 1995).

En toda actividad humana se genera desechos, cuya gestión se convierte en parte


integrante de la economía de las ciudades; ocupando un lugar prioritario tendiente a
aminorar la producción de residuos sólidos utilizando técnicas para su manejo, como el
reuso y reciclaje, contribuyente a reducir los perjuicios ambientales.

La importancia de los residuos sólidos, es su potencial ecológico y económico Siempre y


cuando se los aproveche de una manera adecuada, una de la formas es utilizando los
residuos orgánicos en las diferentes actividades agrícolas.

Es fundamental aprovechar el potencial de la materia orgánica en la agricultura, lo cual


se viene haciendo desde tiempos inmemoriales por parte de los campesinos. Ellos, lo que
hacen es colocar los residuos orgánicos de la casa al estercolero (lugar donde se coloca
el estiércol de los animales), y los restos de cosechas, para que se descompongan y se
transforme en productos fácilmente manejables y aprovechables como abono.

En el presente trabajo se aprovechara la fracción orgánica de los residuos sólidos


urbanos, adecuando una técnica que agilice su descomposición, convirtiéndolos en un
abono orgánico (compost). El abono resultante proporciona a los suelos efectos
beneficiosos, fertilizándolos para el buen desarrollo de las especies vegetales.

Con la ejecución de este proyecto, se incrementara la vida útil del relleno sanitario,
aprovechando parte de los residuos orgánicos en la producción de compost
OBJETIVOS:
Objetivo general
Demostrar, explicar la importancia y sus beneficios del abono orgánico al ser utilizado en
la agricultura.

Objetivos específicos
 mediante este proceso aumentar el desarrollo de productos naturales, con la
utilización de desechos orgánicos para la obtención de abono orgánico.
 Incentivar a la población a utilizar el abono orgánico en los cultivos agrícolas.
 Formular alternativas novedosas para la elaboración de abono orgánico a partir
de basura vegetal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La generación de basura constituye uno de los principales problemas, especialmente las
basuras orgánicas, provenientes en su mayoría de los mercados municipales, viviendas
domiciliarias e industria.
El problema radica en que, en nuestro medio, a estas grandes cantidades de basura no se
Les da el manejo ni el aprovechamiento adecuado, es decir, no existe un sistema eficiente
para el tratamiento de los desechos finales.

Algunos de los daños generados por esta situación, son los siguientes:
1. La concentración de basura origina uno de los principales focos de contaminación al
Medio ambiente, afectando el suelo, la calidad del agua debido a la producción de lixiviados
superficiales de un botadero, la calidad del aire afectada por emisiones de metano y dióxido
de carbono producto de la descomposición de la basura depositada en un botadero, con el
Consiguiente incremento en la temperatura global de la tierra.
2. Por otro lado, la colocación de la basura a la intemperie afecta negativamente a la salud
del ser humano, porque los gases emitidos atacan principalmente el sistema respiratorio y
digestivo de las personas, además que sirve de alojamiento para insectos y roedores
transmisores de enfermedades.
3. Socialmente, el establecimiento inadecuado de rellenos sanitarios es una fuente de
pérdidas económicas a las alcaldías por mal manejo de desechos, la población muestra un
alto grado de inconformidad por la tasa de impuesto que está pagando y a cambio, recibe un
servicio ineficiente de recolección de basura y los malos olores afectan la estabilidad
emocional de las personas que viven en los alrededores de los rellenos.
Tomando como base lo anterior, se puede concluir que, cada día se hace más necesario
buscar alternativas para el aprovechamiento de los desechos sólidos, ya que éstos
contribuyen con el deterioro del medio ambiente.
Los abonos de origen son los que se obtienen de la degradación y mineralización de materiales
Orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.)
que se utilizan en suelos agrícolas con el propósito de activar e incrementar la actividad
microbiana de la tierra, el abono es rico en materia orgánica, energía y microorganismos, pero
bajo en elementos inorgánicos.

Uso e influencia
El uso de abonos orgánicos, en cualquier tipo de cultivo, es cada vez más frecuente en nuestro
medio por dos razones: el abono que se produce es de mayor calidad y costo es bajo, con relación
a los fertilizantes químicos que se consiguen en el mercado.

Existen dos tipos de abonos orgánicos:

 Líquidos: de uso directo


 abonos sólidos que deben ser disueltos en agua, mezclados con la tierra o pueden
ser aplicados en forma directa.
sana5

Abonos orgánicos
El contenido de nutrientes en los abonos orgánicos está en función de las concentraciones de
éstos en los residuos utilizados.
Los abonos orgánicos básicamente actúan en el suelo sobre tres propiedades: físicas, químicas y
Biológicas.

1. Propiedades físicas
El abono orgánico por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares, el suelo adquiere
más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad los nutrientes.
También mejora la estructura y textura del suelo haciéndole más ligero a los suelos arcillosos y
más compactos a los arenosos. También permite mejorar la permeabilidad del suelo ya que
influye en el drenaje y aireación de éste.
Aumenta la retención de agua en el suelo cuando llueve y contribuye a minorar el uso de
agua para riego por la mayor absorción del terreno; además, disminuye la erosión ya sea por
efectos del agua o del viento.

2. Propiedades químicas
Los abonos orgánicos aumentan el poder de absorción del suelo y reducen las oscilaciones de pH
de éste, lo que permite mejorar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que se
aumenta la fertilidad.

3. Propiedades biológicas
Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor
actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. También producen
sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento, considerablemente el desarrollo de
microorganismos benéficos, tanto para degradar la materia orgánica del suelo como para
favorecer el desarrollo del cultivo.

1. ABONO ORGÁNICO FERMENTADO BOCASHI


Es un bio fertilizante de origen japonés, del que deriva su nombre “bo-ca-shi”, que significa
fermentación. En la antigüedad los japoneses utilizaban sus propios excrementos para elaborarlo
y abonar sus arrozales.
Se trata de un abono orgánico fermentado parcialmente, estable, económico y de fácil
preparación.
Este abono es producto de un proceso de degradación anaeróbica o aeróbica de materiales
de origen animal y vegetal, el cual es más acelerado que el compostaje, permitiendo obtener el
Producto final de forma más rápida. (Arias, 2001).
El principal uso que se le da al bocashi es para el mejoramiento del suelo ya que aumenta la
diversidad microbiana y la cantidad de materia orgánica.

Ventajas del bocashi


 No se forman gases tóxicos, ni malos olores.
 El volumen que se produce se adapta a las necesidades.
 No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
 Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos y
causantes de enfermedades.
 El producto se utiliza inmediatamente después de preparado.

En el proceso de elaboración del bocashi hay dos


etapas bien definidas:
a) La fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar
hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana.

b) La temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución de la fuente


energética y pasa a un proceso de estabilización.
Solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto
plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilización.

Condiciones para la elaboración


Varias son las características principales en la elaboración del bocashi para que tenga el éxito
esperado y son:
• Temperatura
Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono que comienza con la
mezcla de los componentes. Después de 14 horas de preparado el abono debe presentar
temperaturas superiores a 50°C.
• La humedad
Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica.
Tanto el exceso de humedad como su ausencia son perjudiciales para la obtención final de un
abono de calidad; la humedad óptima para lograr la mayor eficiencia del proceso de fermentación
del abono, oscila entre un 50 y 60 % del peso.
• La aireación
La presencia del oxígeno dentro de la mezcla es necesaria para la fermentación aeróbica del
abono. Se calcula que debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si, en caso de exceso
de humedad, los micro poro presentan un estado anaeróbico se perjudica la aeración y,
consecuentemente, se obtiene un producto de mala calidad.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
7
• El tamaño
La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono es favorable para
aumentar la superficie de la descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas
muy pequeñas puede llevar a una compactación lo que favorecerá al desarrollo de un proceso
anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico fermentado.
Cuando la mezcla tiene demasiado partículas pequeñas se puede agregar a la mezcla paja o
carbón vegetal.

Ingredientes del abono


orgánico fermentado
La composición del bocashi puede variar considerablemente y se ajusta a las condiciones y
materiales existentes en la comunidad o a las que posee cada productor; es decir, no existe una
receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más importante es el entusiasmo, la creatividad y la
disponibilidad de tiempo por parte del fabricante. Entre los ingredientes
que pueden formar parte de la composición del abono orgánico fermentado son los siguientes:
• Gallinaza
• Cascarilla de arroz
• Tierra negra
• Carbón molido o Ceniza
• Abono orgánico
• Cal
• Melaza
• Levadura
• Agua (según la prueba del puñado

La gallinaza.- Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del bocashi. El aporte consiste


en mejorar las características de la fertilidad del suelo con nutrientes como nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. Dependiendo de su origen
puede aportar otros materiales orgánicos en mayor o menor cantidad.
La mejor gallinaza es de cría de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto. La gallinaza
de pollos de engorde presenta residuos de coccidiostáticos y antibióticos que interfieren en el
proceso de fermentación. También pueden sustituirse o incorporarse otros estiércoles de:
bovinos, cerdos, caballos y otros dependiendo de la disponibilidad o facilidad para conseguir estos
excrementos en la comunidad o finca.

Afrecho de arroz o semolina.-


Estas sustancias favorecen en alto grado a la fermentación de los abonos por el contenido de
calorías que proporcionan a los microorganismos y por la presencia de vitaminas que el afrecho
de arroz aporta como: nitrógeno, fósforo, potasio calcio y magnesio. En caso de no disponer del
afrecho de arroz puede sustituirse por concentrado para cerdos de engorde.
La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico, facilita la aireación, la
absorción de la humedad, la filtración de nutrientes en el suelo, incrementa la actividad macro y
microbiológica del abono y de la tierra estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema
radical de las plantas. La cascarilla de arroz es una fuente rica en sílice lo que proporciona a los
vegetales mayor resistencia contra el ataque de plagas de insectos y enfermedades; la cascarilla
carbonizada aporta, principalmente, fósforo y potasio y mejora la acidez de los suelos. La
cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera parte del total de los
componentes de los abonos orgánicos. En caso de no contar con este producto puede sustituirse
con cascarilla de café, paja, abonos verdes o residuos de cosecha de granos básicos u
Hortalizas.
El carbón o ceniza.- El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación,
absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y
microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con la capacidad
de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta, disminuyendo la pérdida
y el lavado de los mismos en el suelo. Se recomienda que las partículas o pedazos del
carbón sean uniformes de 1 y 2 cm de diámetro y largo respectivamente. Cuando se usa el bocashi
para la elaboración de almácigos, el carbón debe estar semipulverizado para llenar las bandejas
y lograr un buen desarrollo de las raíces.

Melaza de caña.- La melaza es la principal fuente de energía de los microorganismos que


participan en la fermentación del abono orgánico lo que favorece a la actividad microbiológica.
La melaza es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro.

Levadura.- Aporta a que se inicie el proceso de fermentación del abono.

Suelo.- El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulación de un abono orgánico
fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del volumen total del abono.
Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad microbiológica del abono y tiene la función
de dar una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.

Melaza
Afrecho de arroz Carbón o ceniza Levadura filtra y libera, gradualmente, los nutrientes a las
plantas de acuerdo a sus necesidades. Dependiendo de su origen puede variar en el tamaño de
partículas, composición química de nutrientes e inoculación de microorganismos. Las partículas
grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos de palos deben ser eliminados.

Cal agrícola.- La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso
de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. La cal puede ser aplicada al tercer día
Después de haber iniciado la fermentación, la aplicación depende del suelo, si éste posee un pH
básico no es recomendable su uso, si el suelo posee un pH muy ácido si debe utilizarse la cal,
Por lo que es importante identificar el estado del suelo sobre el que se trabaja.

Agua.-El agua crea las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y reproducción
microbiológica, durante el proceso de la fermentación. Además, tiene la propiedad de
homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono. Tanto el exceso
como la falta de agua son perjudiciales para la obtención de un buen abono orgánico fermentado.
La humedad ideal se logra agregando, cuidadosamente, el agua a la mezcla de los ingredientes.

Elaboración del abono orgánico fermentado (bocashi)


Después de decidir la cantidad de abono fermentado a fabricar y disponer de los ingredientes
necesarios se debe realizar los siguientes pasos:
 Coloque los materiales ordenadamente en capas tipo pastel alternadamente, éstos no
tienen un orden especifico
 La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;
 Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres montones para
facilitar su mezcla.
 Se hecha la levadura y melaza
 Se humedecen y mezclan los materiales de manera homogénea (mantener humedad 60-
65 %)
 Se extiende la mezcla en la superficie destinada a la elaboración del abono.
 Los materiales no deben sobrepasar los 50 cm de altura para facilitar la acción del aire.
 Se cubren los materiales durante las primeras 24 horas Con un termómetro se mide la
temperatura del abono, a partir del segundo día de su fabricación. No es recomendable
que la temperatura sobrepase los 50 ºC.
A partir del segundo día, comenzar la mezcla del abono una vez en la mañana y otra en la tarde
hasta la finalización del proceso. sLa forma más práctica de probar el contenida de humedad es a
través de la prueba del puñado, que consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y
apretarla. No deben salir gotas de agua de los dedos pero sí formar un terrón quebradizo en la
mano; cuando existe exceso de humedad, lo más recomendable es aumentar la cantidad de
cascarilla de arroz o de café a la mezcla. El agua se utiliza una sola vez en la preparación de abono
fermentado tipo bocashi, no es necesario utilizarla en las demás etapas del proceso.
Todo esto permite dar aireación y enfriamiento hasta lograr la estabilidad de la temperatura
que se logra el quinto y el octavo día. Después se recomienda mezclar una vez al día.

Lugar en donde se prepara el abono


Los abonos orgánicos deben prepararse en un protegido de lluvias, sol y viento ya que interfieren
en forma negativa en el proceso de fermentación. El local ideal es una galera con piso ladrillo o
revestido con cemento, por lo menos sobre piso de tierra bien firme, de modo que se evite la
pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica.

Tiempo en la fabricación
Algunos agricultores invierten en la fabricación del abono orgánico 12 a 24 días. Comúnmente en
lugares fríos el proceso dura más tiempo que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende
del incremento de la actividad microbiológica en el abono, que comienza con la mezcla de los
componentes. A los 10 a 15 días, el abono orgánico fermentado ya ha logrado su maduración y
la temperatura del abono es igual a la del ambiente, su color es gris claro, seco, con un aspecto
de polvo arenoso y de consistencia suelta.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
11
RECOMENDACIÓN. La cantidad o porción de cada elemento que se utilice en la elaboración del
bocashi o cualquier otro abono orgánico debe responder a los requerimientos del cultivo o del
suelo en que se vaya a trabajar. Así por ejemplo si necesitamos mayor cantidad de nitrógeno en
el abono orgánico, se podrá colocar mayor cantidad de residuos de un cultivo de fréjol que
contiene mucho Nitrógeno y así dependiendo de las necesidades, si son de calcio, fósforo, potasio
o el nutriente que se requiera.
Melaza Agua
Cascarilla de arroz
Tierra negra
Ceniza
Abono orgánico
Cal
Levadura
Mezcla homogénea de ingredientes
Abono extendido

Utilización del bocachi


La utilización del abono orgánico fermentado no se rige por recetas, sino por las necesidades del
agricultor en sus cultivos o los nutrientes que necesita el suelo cultivado o a cultivar:

Aplicación a plantas de recién trasplante.-


Se aplica en la base del hoyo, en donde se coloca la planta a trasplantarse, el abono se cubre con
un poco de suelo para que el trasplante no entre en contacto directo con el abono, ya que
podría quemarlo y no dejarlo desarrollar en forma normal.

Aplicación a los lados de la plántula.-


Este sistema se recomienda en cultivos de hortalizas y sirve para abonadas de mantenimiento de
los cultivos. Ya que estimula el rápido crecimiento del sistema radical hacia los lados. El abono
debe taparse con suelo, así se evitarán pérdidas por lavado debido a lluvias o riego.
Es necesario que en cualquiera de las formas de aplicación, el abono orgánico y el suelo estén
húmedos, de no ser así, no tendría ningún efecto inmediato. También se lo puede aplicar en los
surco antes de sembrar algunos cultivos en forma directa, por ejemplo: zanahorias, culantro,
remolacha, etc.
El abono orgánico fermentado puede ser aplicado en forma líquida, para tener buenos resultados
en corto tiempo. Para su preparación se mezcla 20 libras de abono orgánico fermentado con 20
libras de gallinaza dentro de un saco en 100 litros de agua; se agrega 2 litros de leche y 2 litros de
melaza y se fermenta por 5 días. La solución crecimiento, en dosis de 0.5 a 1.0 litros por bomba
de mochila de 4 galones de agua.

2. PRODUCCIÓN DE HUMUS
EN LA LOMBRICULTURA
La lombriz de tierra es uno de los muchos invertebrados valiosos que ayudan al hombre en la
explotación agropecuaria. Estos gusanos consumen los residuos vegetales y estiércoles para
luego excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para el
mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo se reproducen convirtiéndose
profusamente en condiciones favorables en una fuente de proteína animal, para su uso como
harina o como alimento fresco de animales. La lombriz californiana (Eisenia foetica) es una de las
especies más utilizadas en el cultivo intensivo o en pequeña y en gran escala, bajo techo o a la
intemperie con distintos tipos de alimentos y climas.
La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en condiciones apropiadas, el
apareamiento de una lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 días. Desde
el acoplamiento hasta la formación de cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días y la eclosión
puede durar de 3 hasta 6 semanas. Las lombrices jóvenes alcanzan la madure z sexual a los 3
meses. Entre los principales factores que influyen en la producción de cápsulas podemos
mencionar las siguientes: especie, densidad poblacional, calidad del alimento, temperatura y
humedad del medio.
Especie y densidad poblacional.
Según investigaciones, la lombriz californiana ofrece un mejor resultado en cuanto a densidad
poblacional. Una población de 2,500 lombrices por metro cúbico, produjo aproximada mente
27,000 cápsulas, de las cuales llegaran a eclosionar promedio 18,300 cápsulas con 3,12 lombrices
/cápsula en el transcurso de dos meses, en las cuales todo el alimento fue transformado en
humus.

Alimentación. La calidad del alimento influye en la producción y fecundidad de las cápsulas. Si la


Lombriz se trasladada periódicamente a la búsqueda de alimentos frescos, la producción de
Cápsulas y la fecundidad aumentan. El acceso
constante a alimentos frescos, incrementa el peso de la lombriz, la p roducción y el tamaño de
las cápsulas y la cantidad de lombrices por cápsula. Nota: El alimento en estado de fermentación
es muy dañino para la lombriz, ya que produce calor y desarrollo de gases nocivos (metano). Si
llenamos la superficie del recipiente con materia l en estado de fermentación, se corre el peligro
de ahogar las lombrices, ya que ellas respiran por la piel.

Humedad. La humedad es otro factor que influye en reproducción y fecundidad de la lombriz. Un


grado de humedad superior al 85% de la capacidad de campo es muy dañino para las lombrices
que puedan vivir temporalmente en medio de alta humedad, pero no trabajan ni se reproducen.
Por otro lado, niveles inferiores de 70% también son desfavorable s para el buen funcionamiento
de estos invertebrados.

Tempera tura. La temperatura influye directamente en el comportamiento de las lombrices en


cuanto a producción y fecundación. La temperatura óptima en promedio es 20 ºC, en
temperaturas inferiores a 15 ºC la lombriz deja de reproducirse y muchas de las crías se mueren.
En temperaturas superior es a 35 ºC las lombrices huyen o mueren.

Preparación de las camas de crianza o composteras


Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentra todos los requerimientos
básicos y evitan se escapen. L as camas pueden ser de 1 m de ancho y 1 0 m de largo con una
altura de 25cm, el material a emplearse puede ser de madera, caña de bambú, troncos de
madera, ladrillos y/ o cualquier otro material no oxidable.
La orientación de las camas debe permitir la salida del exceso de agua, deben construirse
tomando en cuenta la dirección de los vientos y que tenga gran exposición a los rayos solares.

Preparación del alimento


L as lombrices de tierra con su men desechos
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
1
La lombricultura conocida
como la crianza y
manejo de las lombrices de
tierra, tiene básicamente la finalidad de
obtener dos productos de gran importancia
p ara el hombr e: el humus y l a
harina de lombriz.
orgánicos de origen vegetal y animal que previamente
pueden prepararse mediante una fermentación
aeróbica. Esta fermentación es el resultado
de la actividad de una serie de microorganismos
de diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación
dependerá de factores como la temperatura,
humedad, disponibilidad de oxígeno,
pH y la disponibilidad de nutrientes dada la
composición química de los residuos orgánicos
utilizados.
• El alimento se prepara en pilas que consiste en
varias capas alternas de paja y estiércol. Primero
se distribuye una capa de paja u otro residuo
vegetal con 5 a 10 cm de grosor, sobre
ésta se aplica una capa de estiércol de 5 a 20
cm. y así, sucesivamente, hasta que la pila alcance
una altura de 80 a 120 cm, sobre cada
capa de estiércol se riega suficiente agua para
mojar la capa inferior de la paja.
• Una vez hecha la pila, regar con agua hasta
que todo el sustrato quede bien húmedo. La
pila se deja reposar por 2-3 días al cabo de los
cuales la temperatura sube hasta 40-50 ºC,
pudiendo llegar hasta 80 ºC. Las altas temperaturas
queman rápidamente el alimento y
destruyen gran parte la flora microbiana perdiendo
el valor nutritivo del alimento. Para contrarrestar
este efecto indeseado se debe airear
la pila, volteándola y rociándola con agua
cada vez que la temperatura sube hasta los 35
– 40 ºC. La aireación no sólo baja la temperatura,
sino que acelera la descomposición aeróbica
permitiendo que la flora microbiana
colonice la pila.
• El alimento está listo cuando en la pila la temperatura
se haya estabilizado, el pH esté en
las cercanías a la neutralidad y cuando la humedad
esté en 70 – 80%. Estos requisitos se
cumplen cuando el alimento se descompone
o fermentan, lo que se produce entre 3 y 6
meses, dependiendo del tipo de estiércol
usado. Una forma para determinar si el alimento
está listo es el olfato, ya que la neutralidad
implica que el hedor típico del estiércol
desaparece. La humedad se controla tomando
un puñado del material y al exprimirlo caen
unas gotas de líquido. Para verificar si la fermentación
del alimento está terminada se
hace la prueba de 50 lombrices, que consiste
en ponerlas en una caja de madera de
30x30x15 cm, con una capa de alimento de 8-
10cm. Luego de regar hasta que todo el conjunto
esté húmedo, se colocan las 50
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
14
Sustrato Humus
lombrices adultas sobre el alimento. Después
de 24 horas se determina la supervivencia, si
falta una sola lombriz, el alimento no reúne
las condiciones óptimas y hay que hacer las
correcciones.
¿De qué puede consistir el alimento?
El alimento puede consistir del estiércol de animales,
papel, cartón, pajas, cáscaras de semillas,
pulpa de café, alimentos deteriorados, residuos
orgánicos, entre otros.
Alimentación e inoculación de las lombrices
Una vez garantizado el buen estado del alimento,
se procede a la inoculación de las lombrices de la
siguiente manera: el piso de la cama sobre la cual
se van a criar las lombrices se cubre con una capa
de paja de 5 cm; sobre ésta se deposita el alimento
de manera que la capa del alimento tenga
de 7 a 10 cm (aproximadamente una carretilla por
m²). Sobre la capa de alimento se colocan las
lombrices en densidad de 2,500 ejemplares por
m² en pequeños montículos.
Manejo y cuidado de las lombricomposteras
El manejo consiste, en principio, en proporcionar
alimentos, agua y protección a las lombrices. El
alimento debe suministrarse quincenal o mensualmente,
lo que permite determinar el momento
de reponer alimento nuevo. Ocurre que cuando la
ración de alimento abastecida ha sido consumida
del todo por las lombrices, la superficie de la compostera
se ve plana.
La humedad de la compostera tiene que permanecer
entre 70 y 75%. En épocas calurosas se recomienda
supervisarla cada día y para evitar la
rápida evaporación de agua se la cubre con una
capa de paja.
Cuando hay exceso de agua por causa de lluvias
se pueden formar pozas en donde las lombrices
mueren ahogadas, para evitar este hecho es necesario
perforar agujeros de drenaje de 2-3 cm
cada metro en la parte lateral de las composteras.
Se recomienda llevar periódicamente un registro
con datos como fecha de instalación, frecuencia
de la alimentación, riego y fecha de cosecha de
lombrices.
Recolección de humus
El humus es el excremento de la lombriz, es decir
el alimento procesado en el intestino y excretado
en forma de pequeños granos.
Para la cosecha de humus hay que separar las
lombrices, lo que consiste en colocar el alimento
en forma de loma a lo largo en la compostera. Las
lombrices hambrientas se van a concentrar en el
alimento fresco. Después de 2 a 4 días se remueve
la loma y las lombrices encontradas pueden
servir para colonizar una nueva compostera.
Este procedimiento se puede repetir varias veces
hasta lograr separar todas las lombrices. Después
se retira el humus se utiliza directamente o se almacena
en depósitos o en bolsas plásticas perforadas,
bajo sombra, a 50% de
humedad.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
15
Otra forma de cosechar
el humus y la más
recomendada es dejar las
lombrices sin comer por una semana,
luego colocar alimento en un extremo
de la cama. Al siguiente día la mayoría
de las lombrices estará comiendo en el
alimento nuevo, permitiendo así sacar
el humus.
El lombricompost y su utilización
El lombricompost (humus) es un producto granulado,
oscuro, liviano e inodoro; rico en enzimas y
sustancias hormonales; posee un alto contenido
de microorganismos, lo que lo hace superior a
cualquier otro tipo de fertilizante orgánico conocido.
El humus incorporado al suelo cumple un rol
trascendente, al corregir y mejorar las condiciones
químicas, físicas y biológicas del mismo.
El humus, como cualquier otro abono, sirve para
ser incorporado en los surcos de labranza o en
las terrazas, puede ser utilizado en hoyos de plantación
de cultivos anuales y perennes y en las
siembras de hortalizas. El mismo día que se aplica
el abono se puede sembrar las plantas, debido a
que el abono está totalmente descompuesto y de
ninguna manera afectará las semillas.
3. BIOL
¿Qué es el biol?
El biol es un excelente abono foliar que sirve para
que las plantas estén verdes y den buenos frutos
como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales.
El Biol se prepara con diferentes estiércoles
que se deben fermentar durante dos a tres meses
en un bidón de plástico.
Funciones del biol
El biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y
fortalece la fertilidad de las plantas. Es un abono
que estimula la protección de los cultivos contra
el ataque de insectos y enfermedades y permite
sustituir a una gran parte de fertilizantes químicos.
Materiales para hacer el Biol
• Un bidón de plástico de 20 litros
• Un metro de manguera transparente
• Una botella descartable de dos litros
• Medio kilo de hojas verdes de alfalfa
• Cinco cucharadas de melaza o agua diluida
panela.
• Un sobre de levadura
• Medio kilo de estiércol de cuy, gallina, vaca,
etc.
• Ceniza
• Agua
• Y cualquier desperdicio orgánico que tenga a
la mano.
Preparación
1. En el bidón o poma de plástico se llena con
todos los materiales antes mencionados sin
ningún orden en específico
2. En la tapa se deja un orificio para instalar una
manguera plástica de ¼ de pulgada de diámetro,
por la cual saldrán al exterior los gases
producidos durante la fermentación. El otro
extremo de la manguera se introduce en el
fondo de una botella plástica descartable
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
16
Bidón de plástico
Hojas verdes
Melaza
Estiércol
Levadura
Ceniza
Agua
Otros desperdicios
Botella
descartable
Manguera
transparente
conteniendo agua, para asegurar que no ingrese
aire hacia el cilindro.
3. Es necesario destapar el recipiente una vez al
mes para ver si se ha consumido el agua y reponerla
para que se mantenga en el mismo
nivel inicial). La fermentación termina cuando
el fermentado esté frío y el olor fuerte haya
desaparecido. El líquido rico en nutrientes se
separa y almacena en bidones o botellas.
4. El biol tiene alto contenido de hormonas de
crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.
Capacidad:
• Un litro de biol puro se debe diluir en 15-20 litros
de agua para cargar una fumigadora. Este
preparado sirve como abono foliar para 300
metros lineales de cultivo y se aplica solamente
en hojas y tallos, no en flores ni frutos.
• Se puede usar biol puro cuando se quiere aplicar
directamente al suelo. En este caso el suelo
debe estar previamente regado. Un litro alcanza
para 10 metros lineales de cultivo y debe
depositárselo solo alrededor de la planta.
Ventajas:
• Es un abono orgánico que no contamina suelo,
agua, aire ni los productos obtenidos de las
plantas. Es de bajo costo, se produce en la
misma parcela y emplea los recursos locales.
• Se logra incrementar hasta 30 % en la producción
de los cultivos sin emplear fertilizantes
químicos.
• Se puede elaborar biol en cualquier terreno
donde se almacenan los residuos agrícolas.
Desde el nivel del mar hasta los 3,600 msnm
o más dependiendo de las condiciones de frío
extremo que retarda o impide la fermentación.
El Biol como plaguicida
El biol puede usarse como fertilizante o para combatir
plagas, esto depende de los ingredientes
adicionales que se utilice en su elaboración, ya
que si se desea que sirva para combatir una
plaga se debe utilizar ingredientes como: ají, ajo,
cebolla, marco, ruda y demás plantas, que tengan
olores amargos y fuertes, ésto evitará y alejará
a los insectos por su aroma desagradable.
NOTA: Es recomendable evitar el uso de restos
animales (viseras, plumas, huesos, etc.), ya que
estos animales pudieron haber estado enfermos.
4. COMPOSTA
Para hacer composta puede aprovechar los residuos
vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos
a la basura. La composta es un abono
orgánico que servirá para mejorar la tierra del jardín
y para alimentar las plantas.
Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos
se obtienen 30 kg de abono.
¿Qué necesito para hacer una composta?
La forma más elemental es hacer un montón en
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
17
PRECAUCION: Por estar
estos elementos en un
proceso de descomposición y encerrados
en un recipiente se recomienda
mantener el recipiente alejado del
fuego, ya que éste emite gases inflamables
que podrían encenderse.
un rincón del jardín o usar un cajón
de tiras de madera.
Aparte del compostador, se precisará
de herramientas para voltear el material,
tijeras de podar para cortar
ramas y una pala para extraer el
composta hecho.
Opcionalmente, debería tener un termómetro
de alcohol de hasta 100º (el
de mercurio se puede romper y tendrías
que tirar todo el compost) y un
medidor de pH para tener más información
sobre el estado del compost.
¿Qué puedo echar?
Del jardín:
Hojas, césped, hortalizas, paja,
ramas podadas, si se las tritura mucho mejor,
aserrín, etc. Las malas hierbas sólo si son anuales
y no llevan semillas, porque las perennes que tienen
estolones o bulbillos, rizomas, puede mantener
su viabilidad y brotar.
Del hogar:
Cenizas, afrecho del café o de té, papel, cáscara
de huevo, frutas, verduras y hortalizas, periódicos
no impresos en color, yogures caducados, tapones
de corcho, papel de cocina, aceite de aliñar, etc.
¿Qué no se debe echar?
• Carne, huesos y pescado; ya que produce
malos olores.
• Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de
vegetales podridos por los olores y el grado de
putrefacción.
• Los excrementos de animales domésticos y de
personas tiene patógenos.
• Ceniza y aserrín de madera tratada o aglomerados.
Colas y barnices. Esto es muy tóxico.
• Por supuesto cualquier material que no sea orgánico
y biodegradable: plásticos, vidrio, etc.
¿Cómo se procede al compostaje de jardín?
De lo que se trata es de que esas hojas, ramas,
césped, cenizas, etc. que se echa sean atacadas
por microorganismos (bacterias y hongos)
y se descompongan, fermenten, transformándose
así en otro material con características distintas
al original y muy bueno para el suelo y las
plantas.
La capa inferior se hace con ramas más gruesas
y piñas y no debe superar los 30 cm.
Mezcla varias capas de hierba con residuos de
corteza, podas de tallos jóvenes y papel troceado,
en una proporción de 1 a 2. El estiércol o el mantillo
del año anterior sirven como activador de la
fermentación y se puede agregar al material,
también en capas alternativas a continuación,
riega.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
18
Los compostadores disponen de ventilación y
aberturas para que funcione la descomposición.
No deben estar cerrados herméticamente.
Para agilizar la fermentación en los centros de jardinería
venden activadores de compostaje, ideal
para cuando llenas el primer día de instalación y
necesitas arrancar el proceso con fuerza. Añadir
lombrices es bueno igualmente (de hecho, desde
la tierra suben).
La humedad resulta vital. Por último, una temperatura
de 40-60º C eliminará los gérmenes y posibilitará
que en 3 ó 4 meses tenga un composta
de calidad.
El único cuidado consistirá en vigilar que no se
pudra controlando la fermentación. De vez en
cuando, tome un puñado de composta con la
mano y apriétalo. Si escurre líquido, corre peligro
de pudrirse. Incorpore material seco y dele forma
de nuevo al montón. Y si se desmorona, se encuentra
muy seco debe humedecerlo. Remueve
la mezcla una vez al mes para airearla.
¿Cuándo está terminado el compostaje?
Para ver si ya está en su punto, tome un puñado
con la mano. Deberá tener un color marrón
o negruzco similar al del mantillo, olor a
bosque y estar frío debido a la falta de actividad
microbiana.
No se reconocerá nada de lo depositado hace
unos meses, excepto los trozos de ramas y piñas,
las cuales se separan con el tamiz o con las
manos y vuelta a introducir al compostador para
que continúe su proceso y sirva de estructurante.
La composta obtenida se aplica al suelo una vez
al año, en otoño o en el caso de climas cálidos,
en invierno.
Forma de aplicar
Puedes dejarlo sobre la superficie (5cm.) a modo
de acolchado o si no, incorporarlo al suelo.
5. EL TÉ DE ESTIÉRCOL
Es una preparación que convierte el estiércol sólido
en un abono líquido.
Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos
al agua y así se hacen disponibles para
las plantas, este abono es rico en potasio, principal
nutriente que aporta al suelo.
Materiales
• 1 caneca de plástico para 200 litros de capacidad.
• 1 saquillo de lienzo.
• 25 libras de estiércol fresco.
• 4 kg de sulpomag o de 0-0-60 este se lo
puede sustituir por plátano rallado
• 4 kg de leguminosa picada.
• 1 cuerda de 1.80 m.
• 1 pedazo de lienzo.
• 1 piedra de 5 kg de peso.
• 1 litro de melaza o agua diluida una panela.
• 1 litro de leche.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
19
Si no usas la composta
de inmediato, puedes
guardarlo en bolsas o sacos cerrados
forma hermética. Si al estrujarlo desprende
líquido, no lo almacenes en bolsas,
ya que podría podrir.
Procesamiento
1. Ponga el estiércol en el saquillo.
2. Agregue el sulpomag o plátano rallado.
3. Agregue la hoja de leguminosa.
4. Ponga dentro la piedra de 5 kilos.
5. Amarre el saquillo e introdúzcalo en la caneca
dejando un pedazo. cuerda fuera de ella,
como si fuera una gran bolsa de té.
6. Llene la caneca con agua limpia y fresca.
7. Mezcle la leche con la melaza o miel y agregue
a la caneca.
8. Transcurridas las dos semanas de fermentación
aeróbica, el té de estiércol está listo.
9. Se procede a abrir y extraer el saquillo de la
caneca exprimiéndolo para que salga todo el
líquido.
10. El líquido que queda en la caneca es el té de
estiércol listo para aplicarse.
Manejo del “té de estiércol”
• Se puede guardar hasta por tres meses.
• Se debe almacenar en un sitio sombreado y
fresco, debiendo mantenerse tapado para evitar
la pérdida de nutrimentos por volatilización.
• Se puede mezclar con ácidos húmicos y otros
fertilizantes orgánicos ricos en elementos
menores.
Aplicación
Un litro de té de estiércol se lo mezcla en 4 a 5 litros
de agua. La forma de aplicarlo en los cultivos
es mediante la técnica de DRENCH que consiste
en aplicar de forma directa el abono a la raíz y
tallo. Una vez mezclado el té de estiércol con el
agua pura, le ponemos en la bomba para fumigar
a la cual previamente hemos sacado la boquilla
dosificadora del aplicador con esto
aplicamos directamente el abono a la raíz y tallo
del cultivo. Si no contamos con una bomba podemos
aplicar con un recipiente común o jarra, dependiendo
de las necesidades del cultivo y la
calidad del suelo. Se puede repetir la aplicación
en 8 o 15 días, tomando en cuenta los ciclos del
cultivo que se está tratando.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
20
Estiércol
Sulpomag Leguminosas
Piedra
Leche con melaza
¿Qué son los plaguicidas orgánicos?
Los plaguicidas orgánicos son productos que se
derivan de un fruto natural, cuyo procesamiento
es mínimo y se los emplea para combatir cualquier
plaga en los cultivos.
La mayor desventaja que presenta este tipo de
plaguicida orgánico es que requiere de más
tiempo para poder actuar, su acción no es instantánea
y es importante aplicar el elemento cuando
aparece el primer indicio de la posible existencia
de una plaga en el cultivo.
Este tipo de plaguicidas no deben ser expuestos
al sol ya que se podría deteriorar los componentes
activos, siempre hay que dejarlos a la sombra
para macerar o secar.
Clasificación de los plaguicidas
- Insecticidas. Tóxicos para insectos
- Acaricidas. Tóxicos para ácaros
- Nematicidas. Tóxicos para nemátodos
- Fungicidas. Tóxicos para hongos
- Antibióticos. Inhiben crecimiento de
microorganismos
- Herbicidas. Atacan las malas hierbas
- Molusquicidas. Eliminan los moluscos
- Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y
otros roedores
- Avicidas. Causan la muerte a aves
Uso y elaboración de los plaguicidas
Existen distintas maneras de elaborar insecticidas
orgánicos, ejemplos de ellos:
a. AJO
Este insecticida se utiliza en todos los cultivos
Materiales
- 10 cabezas de ajo
- 5 cebollas grandes
- Una barra de jabón
- 25 litros de agua
Preparación
Vamos a moler o machacar
las cabezas de ajo y
las cebollas grandes,
luego se raspa la barra de
jabón y se disuelve en 25 litros
de agua para luego mezclar
con el ajo y la cebolla. Esta
mezcla se deja en reposo 4-5 días, luego de este
tiempo se procede a colarlo o cernirlo utilizando
una lona o cernidero.
Dosis
La dosis preparada se mezcla con 10 litros de
agua y puede usarse en contra de todas las plagas
que se presenten en los diversos cultivos.
RECOMENDACIÓN.- Para mayor facilidad
se recomienda aplicarlo con una bomba
para fumigar.
b.- ALCOHOL DE AJO
Para plagas de ácaros, pulgones y gusanos
Materiales
- 4 ó 5 dientes de ajo
- Medio litro de alcohol fino
- Medio litro de agua.
Preparación
Colocar en la licuadora
los 5 dientes de ajo, el alcohol
y el agua, licuar durante
3 minutos y proceder
a cernirlo. Este compuesto se
coloca en un recipiente de cristal y
se lo guarda en una refrigeradora ya que el frío
potencia el efecto insecticida del ajo.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
21
CAPÍTULO II
Plaguicidas orgánicos
Ajo
Alcohol de ajo
Dosis
Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos
y para mayor facilidad de aplicación se lo
hará con una bomba para fumigar o usando un
chisguete.
RECOMENDACIÓN: aplicar en las zonas
afectadas.
c.- AJÍ
Controla hormigas, gusanos, y mariposa
del repollo
Materiales
- Una libra de ají machacado
- Una barra de jabón
- 5 litros de agua
Preparación
Tomar la barra de jabón, rasparla y disolverla en
5 litros de agua, luego se machaca el ají y se lo
mezcla en el agua y se lo hace hervir de 7-10 minutos,
luego se deja reposar por 12 horas. Finalmente
se cierne el compuesto que está listo para
usarlo.
Dosis
La dosis recomendada es por cada medio litro de
solución hay que disolverlo en 20 litros de agua.
RECOMENDACIÓN: Para mayor facilidad se
recomienda aplicarlo con una bomba para
fumigar.
d.- AJENJO
Controla Pulgones, ácaros, cochinillas
y hormigas.
Materiales
- 300 gr. de ajenjo
- 1 litro de agua
Preparación
Vamos a colocar 300 gr de ajenjo fresco en 1 litro
de agua o 30 gr. de ajenjo seco en 1 litro de agua
durante una semana este proceso se lo llama
macerar, luego lo cernimos, dejándole listo para
su uso.
Dosis
Se aplica el preparado en forma directa en toda
la planta cada 15 días.
RECOMENDACIÓN: Aplicar con una bomba
para fumigar o un chisguet en las zonas
afectadas.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
22
Ají
Ajenjo Ruda
e.- RUDA
Controla pulgones, ácaros y gusanos
Materiales
- 150 gr. de ruda más o menos un cuarto de
libra
- 1 litro de agua
Preparación
Colocar los 150 gramos de hojas trituradas de
ruda en 1 litro de agua y mantener esa mezcla
en maceración durante 10-20 días para luego
cernirla.
Dosis
Un litro de macerado de ruda se lo mezcla con 20
litros de agua pura.
RECOMENDACIÓN: Aplicarlo con una
bomba para fumigar o usar un chisguete y
aplicarlo en las zonas afectadas.
f.- CAL Y CENIZA EN LA PLANTA
El funguicida de cal y ceniza controla en los cultivos
las enfermedades causadas por hongos.
Materiales
- 2 cucharadas de ceniza
- 2 cucharadas de cal
- Un cuarto de barra de jabón disuelto en agua
Preparación
Mezcle todos los ingredientes y ciérnalos para no
tapar el dosificador de la bomba para fumigar.
Controla
Este producto controla el mal del talluelo, tizón tardío
y tizón temprano. La mejor forma de aplicarlo
es de forma directa en toda la planta, cada 2 – 3
días hasta que desaparezca la enfermedad.
f.- CAL Y CENIZA EN SUELO
Prevenir y controlar las enfermedades causadas
por hongos en el suelo.
Materiales
- 1 libra de cal
- 1 libra de ceniza
Preparación
Mezclar bien los ingredientes
Controla
Este funguicida es utilizado para prevenir la aparición
de cualquier hongo que pueda afectar al
cultivo. Su aplicación es directa: por cada 5 m2
aplicar la mezcla removiendo la tierra afectada,
ésta mezcla se usa antes de sembrar el cultivo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy