Universidad Nacional de Cajamarca Tesis
Universidad Nacional de Cajamarca Tesis
Universidad Nacional de Cajamarca Tesis
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL.
TESIS
TITULO DE LA TESIS
PRESENTADO POR:
CALDERON CHUQUIRUNA, Saul Israel
VASQUEZ VFILLANUEVA, Ronal
CICLO: III
Cajamarca - Perú
PRESENTACION
En la actualidad, gracias al avance científico y tecnológico, nuestra sociedad participa
activamente en su desarrollo y transformación. La universidad cultiva la inteligencia
humana demostrando con voluntad y compromiso en todo sentido, en realizar
investigaciones universitarias, en diferentes áreas de las ciencias, estableciendo un
valioso aporte al estudio y solución de problemas.
Bajos cierto paradigmas metacognitivos, estamos sujetos a fijar los contenidos
curriculares de los cursos, pero la ordenación de estos contenidos deben ser aplicados
con criterios de investigación y metodología más conveniente para lograr los objetivos
planteados en la programación y el desarrollo de capacidades de estudiantes.
En este sentido, el presente trabajo muestra de manera sistematizada al abono
orgánico utilizado en la agricultura, como elemento fundamental para tomar decisiones
sobre determinados hechos, para el desarrollo de nuestro país.
DEDICATORIA:
A nuestros padres, por darnos la vida, amor, cariño y responsabilidad para logar a ser
profesionales e intelectuales
A nuestros hermanos que nos acompañan y nos ayudan en los momentos difíciles, los
cuales nos inculcan valores y sinceridad entre familiares.
A todos los amigos y compañeros, y en especial al Ingeniero Darwin Díaz Mori docente
de la universidad nacional de Cajamarca, quienes nos brindaron su aliento y estímulo para
la realización de este trabajo de investigación
AGRADECIMIENTO:
A Dios todo poderoso y a su amado hijo Jesucristo que es nuestro amigo que nunca nos
falla y es el maestro de maestros, gracias a el por darnos la vida y permitirnos seguir
adelante como personas y como profesionales.
Con la ejecución de este proyecto, se incrementara la vida útil del relleno sanitario,
aprovechando parte de los residuos orgánicos en la producción de compost
OBJETIVOS:
Objetivo general
Demostrar, explicar la importancia y sus beneficios del abono orgánico al ser utilizado en
la agricultura.
Objetivos específicos
mediante este proceso aumentar el desarrollo de productos naturales, con la
utilización de desechos orgánicos para la obtención de abono orgánico.
Incentivar a la población a utilizar el abono orgánico en los cultivos agrícolas.
Formular alternativas novedosas para la elaboración de abono orgánico a partir
de basura vegetal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La generación de basura constituye uno de los principales problemas, especialmente las
basuras orgánicas, provenientes en su mayoría de los mercados municipales, viviendas
domiciliarias e industria.
El problema radica en que, en nuestro medio, a estas grandes cantidades de basura no se
Les da el manejo ni el aprovechamiento adecuado, es decir, no existe un sistema eficiente
para el tratamiento de los desechos finales.
Algunos de los daños generados por esta situación, son los siguientes:
1. La concentración de basura origina uno de los principales focos de contaminación al
Medio ambiente, afectando el suelo, la calidad del agua debido a la producción de lixiviados
superficiales de un botadero, la calidad del aire afectada por emisiones de metano y dióxido
de carbono producto de la descomposición de la basura depositada en un botadero, con el
Consiguiente incremento en la temperatura global de la tierra.
2. Por otro lado, la colocación de la basura a la intemperie afecta negativamente a la salud
del ser humano, porque los gases emitidos atacan principalmente el sistema respiratorio y
digestivo de las personas, además que sirve de alojamiento para insectos y roedores
transmisores de enfermedades.
3. Socialmente, el establecimiento inadecuado de rellenos sanitarios es una fuente de
pérdidas económicas a las alcaldías por mal manejo de desechos, la población muestra un
alto grado de inconformidad por la tasa de impuesto que está pagando y a cambio, recibe un
servicio ineficiente de recolección de basura y los malos olores afectan la estabilidad
emocional de las personas que viven en los alrededores de los rellenos.
Tomando como base lo anterior, se puede concluir que, cada día se hace más necesario
buscar alternativas para el aprovechamiento de los desechos sólidos, ya que éstos
contribuyen con el deterioro del medio ambiente.
Los abonos de origen son los que se obtienen de la degradación y mineralización de materiales
Orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.)
que se utilizan en suelos agrícolas con el propósito de activar e incrementar la actividad
microbiana de la tierra, el abono es rico en materia orgánica, energía y microorganismos, pero
bajo en elementos inorgánicos.
Uso e influencia
El uso de abonos orgánicos, en cualquier tipo de cultivo, es cada vez más frecuente en nuestro
medio por dos razones: el abono que se produce es de mayor calidad y costo es bajo, con relación
a los fertilizantes químicos que se consiguen en el mercado.
Abonos orgánicos
El contenido de nutrientes en los abonos orgánicos está en función de las concentraciones de
éstos en los residuos utilizados.
Los abonos orgánicos básicamente actúan en el suelo sobre tres propiedades: físicas, químicas y
Biológicas.
1. Propiedades físicas
El abono orgánico por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares, el suelo adquiere
más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad los nutrientes.
También mejora la estructura y textura del suelo haciéndole más ligero a los suelos arcillosos y
más compactos a los arenosos. También permite mejorar la permeabilidad del suelo ya que
influye en el drenaje y aireación de éste.
Aumenta la retención de agua en el suelo cuando llueve y contribuye a minorar el uso de
agua para riego por la mayor absorción del terreno; además, disminuye la erosión ya sea por
efectos del agua o del viento.
2. Propiedades químicas
Los abonos orgánicos aumentan el poder de absorción del suelo y reducen las oscilaciones de pH
de éste, lo que permite mejorar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que se
aumenta la fertilidad.
3. Propiedades biológicas
Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor
actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios. También producen
sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento, considerablemente el desarrollo de
microorganismos benéficos, tanto para degradar la materia orgánica del suelo como para
favorecer el desarrollo del cultivo.
Suelo.- El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulación de un abono orgánico
fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del volumen total del abono.
Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad microbiológica del abono y tiene la función
de dar una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.
Melaza
Afrecho de arroz Carbón o ceniza Levadura filtra y libera, gradualmente, los nutrientes a las
plantas de acuerdo a sus necesidades. Dependiendo de su origen puede variar en el tamaño de
partículas, composición química de nutrientes e inoculación de microorganismos. Las partículas
grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos de palos deben ser eliminados.
Cal agrícola.- La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso
de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. La cal puede ser aplicada al tercer día
Después de haber iniciado la fermentación, la aplicación depende del suelo, si éste posee un pH
básico no es recomendable su uso, si el suelo posee un pH muy ácido si debe utilizarse la cal,
Por lo que es importante identificar el estado del suelo sobre el que se trabaja.
Agua.-El agua crea las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y reproducción
microbiológica, durante el proceso de la fermentación. Además, tiene la propiedad de
homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono. Tanto el exceso
como la falta de agua son perjudiciales para la obtención de un buen abono orgánico fermentado.
La humedad ideal se logra agregando, cuidadosamente, el agua a la mezcla de los ingredientes.
Tiempo en la fabricación
Algunos agricultores invierten en la fabricación del abono orgánico 12 a 24 días. Comúnmente en
lugares fríos el proceso dura más tiempo que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende
del incremento de la actividad microbiológica en el abono, que comienza con la mezcla de los
componentes. A los 10 a 15 días, el abono orgánico fermentado ya ha logrado su maduración y
la temperatura del abono es igual a la del ambiente, su color es gris claro, seco, con un aspecto
de polvo arenoso y de consistencia suelta.
Abonos orgánicos, protegen el suelo y garantizan alimentación sana
11
RECOMENDACIÓN. La cantidad o porción de cada elemento que se utilice en la elaboración del
bocashi o cualquier otro abono orgánico debe responder a los requerimientos del cultivo o del
suelo en que se vaya a trabajar. Así por ejemplo si necesitamos mayor cantidad de nitrógeno en
el abono orgánico, se podrá colocar mayor cantidad de residuos de un cultivo de fréjol que
contiene mucho Nitrógeno y así dependiendo de las necesidades, si son de calcio, fósforo, potasio
o el nutriente que se requiera.
Melaza Agua
Cascarilla de arroz
Tierra negra
Ceniza
Abono orgánico
Cal
Levadura
Mezcla homogénea de ingredientes
Abono extendido
2. PRODUCCIÓN DE HUMUS
EN LA LOMBRICULTURA
La lombriz de tierra es uno de los muchos invertebrados valiosos que ayudan al hombre en la
explotación agropecuaria. Estos gusanos consumen los residuos vegetales y estiércoles para
luego excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para el
mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo se reproducen convirtiéndose
profusamente en condiciones favorables en una fuente de proteína animal, para su uso como
harina o como alimento fresco de animales. La lombriz californiana (Eisenia foetica) es una de las
especies más utilizadas en el cultivo intensivo o en pequeña y en gran escala, bajo techo o a la
intemperie con distintos tipos de alimentos y climas.
La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en condiciones apropiadas, el
apareamiento de una lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 días. Desde
el acoplamiento hasta la formación de cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días y la eclosión
puede durar de 3 hasta 6 semanas. Las lombrices jóvenes alcanzan la madure z sexual a los 3
meses. Entre los principales factores que influyen en la producción de cápsulas podemos
mencionar las siguientes: especie, densidad poblacional, calidad del alimento, temperatura y
humedad del medio.
Especie y densidad poblacional.
Según investigaciones, la lombriz californiana ofrece un mejor resultado en cuanto a densidad
poblacional. Una población de 2,500 lombrices por metro cúbico, produjo aproximada mente
27,000 cápsulas, de las cuales llegaran a eclosionar promedio 18,300 cápsulas con 3,12 lombrices
/cápsula en el transcurso de dos meses, en las cuales todo el alimento fue transformado en
humus.